OBJETIVOS DEL ESTUDIO Cláusulas de Ejemplo
OBJETIVOS DEL ESTUDIO. Lograr una eficiente prestación de Servicios Educativos y de calidad, en las Instituciones Educativas de las localidades de Alfapata, Huaytacorral, La Florida, ▇▇▇▇▇▇▇▇▇, Palca, Taracay, Casay Occobamba y Santa ▇▇▇▇ Bellavista, distritos de Acostambo, Ahuaycha, Colcabamba y Pampas, provincia de Tayacaja y departamento de Huancavelica; para el cual se debe contar con una infraestructura adecuada, bien equipada (equipos, mobiliarios y material didáctico), y con docentes y padres de familia capacitados. Determinar el valor referencial de la Obra para su ejecución.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO. Lograr una eficiente prestación de Servicios Educativos y de calidad, en las Instituciones Educativas de ▇▇▇▇ ▇▇▇▇▇▇▇ ▇▇▇▇▇▇ ▇▇▇▇▇▇▇▇, del Centro Poblado de Iquicha, Provincia Huanta-Ayacucho; para lo cual se debe contar con una infraestructura adecuada, bien equipada (equipos, mobiliarios y material didáctico), y con docentes y padres de familia capacitados. Determinar el valor referencial de la Obra para su ejecución.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO. La Oficina de Comunicaciones SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA, en cumplimiento de lo regulado en el artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 de 2015, desarrolla el presente Análisis del Sector dentro del procedimiento de planeación contractual, en aras de establecer un punto de referencia que vele por el cumplimiento de los objetivos de eficiencia en el que busca optimizar los recursos asignados a la Entidad, a través de la eficacia con el fin de cumplir las metas y objetivos institucionales, así mismo y de acuerdo con el artículo 25 de la Ley 80 de 1993 el principio de economía en el que se determina que se deberán establecer los procedimientos y etapas que conlleven a la selección objetiva de la propuesta más favorable. El sector económico en el cual se desarrollará la presente contratación será aquel que comprende el sector servicios, por lo tanto, será esta fracción el foco que soporta el estudio materializado en este documento. De acuerdo con el Plan Anual de Adquisiciones, el objeto del presente proceso es: “Prestar servicios de apoyo logístico, en la planificación, organización, administración y ejecución de todas las actividades y eventos en todo el territorio nacional, así como de todas las campañas comunicacionales que sean requeridas por el SENA a través de la Oficina de Comunicaciones en el cumplimiento de sus funciones para la vigencia 2022”. La estructura del presente análisis del sector da seguimiento a las directrices dispuestas por la Guía para la Elaboración de Estudios de Sector publicada por Colombia Compra Eficiente versión G-EES- 02.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO. El objetivo principal del presente Estudio es realizar los análisis de prefactibilidad, desarrollar el anteproyecto y realizar la evaluación definitiva del proyecto de Mejoramiento Conexión Camino a Huapi en la ciudad ▇▇ ▇▇▇▇▇▇▇. Dado este objetivo principal, se distinguen los siguientes objetivos específicos:
OBJETIVOS DEL ESTUDIO. Objetivo general Elaborar el diagnóstico del problema o necesidad y la teoría de cambio del programa público Apoyo a los Apicultores del Estado de Jalisco, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para mejorar el diseño y la gestión de la intervención.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO. Objetivo general: Objetivos específicos: METODOLOGÍA DE TRABAJO ASPECTO LEGAL
OBJETIVOS DEL ESTUDIO. El objetivo fundamental del presente estudio consiste en la definición de un Plan Estratégico de Desarrollo y Gestión del Sistema de Transporte Urbano (STU) para la ciudad ▇▇ ▇▇▇▇▇▇, del cual formará parte un Plan Estratégico de Infraestructura que contribuya a mejorar la operación del sistema de transporte y un Plan de Mejoramiento Operacional del Sistema de Transporte Público Urbano (STP), específicamente del transporte público mayor que opera en Ovalle. Dado este objetivo principal, se desprenden los siguientes objetivos específicos:
a) Definición de la Red Vial Estratégica (RVE) para Ovalle, a partir de los instrumentos de planificación territorial, catastros y visitas a terreno.
b) Desarrollo de una Encuesta Origen Destino de Viajes en 500 Hogares con el propósito de recopilar la información necesaria que permita caracterizar los viajes urbanos y sus requerimientos sobre el sistema de transporte de la comuna.
c) Desarrollo de encuestas a usuarios de buses, taxicolectivos y transporte privado sobre la red vial y mediciones complementarias con el objetivo de caracterizar y cuantificar la demanda específica de estos modos.
d) Calibrar un modelo estratégico de transporte, utilizando la información catastrada y estudios de bases llevados a cabo en el presente Estudio.
e) Diagnóstico del funcionamiento del sistema de transporte de la comuna ▇▇ ▇▇▇▇▇▇. Características de la oferta y de la demanda.
f) Plan de Mejoramiento Operacional del Sistema de Transporte Público Urbano (STP) en la comuna ▇▇ ▇▇▇▇▇▇. El ámbito de éste abarca la provisión de nuevos servicios de buses, rediseño de servicios existentes, reestructuración completa de la malla, extensión de servicios existentes o mejoras en la frecuencia de los mismos, materialización de nuevos terminales, entre otros.
g) Evaluación económica de las alternativas de mejoramiento del Sistema de Transporte Público Urbano.
h) Definición de un Plan Estratégico de Transporte de Infraestructura y Gestión, que desde un punto de vista técnico y económico represente la mejor opción y fije los lineamientos para el desarrollo del STU en el mediano y largo plazo.
i) Desarrollo de los prediseños y evaluación social del Plan Estratégico de Transporte de Infraestructura y Gestión.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO. El objetivo principal del presente estudio es desarrollar un Plan Maestro de Ciclovías para el área urbana de la comuna de Melipilla que sirva de fomento al uso de la bicicleta y de esa manera aumentar la participación de este modo de transporte dentro del total de viajes de la comuna. Dado este objetivo principal, se distinguen los siguientes objetivos específicos:
a) Diagnosticar el grado de ciclo-inclusión de la red vial de la comuna, incluyendo las facilidades existentes, las dificultades que presenta la red para los usuarios del modo bicicleta, identificando las principales problemáticas para una circulación eficiente y segura.
b) Construir un espacio participativo para la construcción del plan, conformado por usuarios de bicicleta, juntas de vecinos y otros grupos de interés.
c) Normalizar la infraestructura existente. A partir del catastro de ciclovías existentes, se deberá identificar todos aquellos ejes que debiesen ser normalizados para cumplir con los requisitos indicados en el Decreto Supremo N° 102, de 2019, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), que Reglamenta las Condiciones de Gestión y Seguridad de Tránsito de las Ciclovías y las Especificaciones Técnicas de
d) Definición de un Plan Maestro de Ciclovías. A partir de la información base existente e información de proyectos (en cualquier etapa de desarrollo), se deberá identificar todos aquellos ejes que debiesen ser analizados, desarrollándose un análisis costo efectividad y generándose así una red de ciclovías que conforme el Plan Maestro de Ciclovías.
e) Desarrollo de Prediseños del Plan Maestro de Ciclovías y Priorización. El objetivo es desarrollar los prediseños de los ejes que conforman el plan de ciclovías, generando los antecedentes para obtener la aprobación operacional e identificando aquellos que puedan considerarse prioritarios.
f) Desarrollo de otras ciclo-facilidades. Se debe proponer otras facilidades que permitan promover el uso de ciclos, tales como, cambios operacionales en la infraestructura existente (por ejemplo, calles compartidas) y elementos que permitan mejorar la comodidad de los usuarios de ciclos (por ejemplo, biciestacionamientos).
OBJETIVOS DEL ESTUDIO. Alcances de la Auditoria
OBJETIVOS DEL ESTUDIO. Los objetivos dan cuenta del requerimiento, el cual es obtener un nuevo y adecuado ordenamiento territorial de las actividades de carácter urbano, presentes en la Ciudad de Purranque, así como en el Pueblo de Corte Alto. Lo anterior con la finalidad de cautelar por una adecuada gestión del suelo urbano, con miras a los actuales desafíos, tendencias de crecimiento y ocupación del territorio comunal; minimizando las eventuales externalidades negativas que se producirían en dichos asentamientos de Purranque, por la desactualización de su normativa. Se deben generar niveles apropiados de infraestructura y seguridad de sus habitantes ante riesgos o amenazas naturales, racionalizando el uso del equipamiento urbano y en general mitigar los conflictos urbanos producidos por los diferentes usos de suelo, algunos de carácter espontáneos, que hoy existen, a través de la armonización de la planificación y las necesidades territoriales que demanden las distintas funciones urbanas y usos del suelo asociados, favoreciendo con ello, las condiciones de vida de sus habitantes.