Riesgo Cambiario Cláusulas de Ejemplo
Riesgo Cambiario. El Agente Administrador monitoreará sus posiciones en valores distintos a la moneda del Fondo, es decir, todas aquellas inversiones del Fondo que se encuentren en una moneda distinta a dólares de los Estados Unidos de América. Asimismo, el Agente Administrador será encargado, mediante sus métricas de riesgo, de establecer el impacto de las devaluaciones y apreciaciones de las distintas monedas en las que se encuentre invertido. El Agente Administrador tomará las medidas de inversión o desinversión, según considere conveniente, para mitigar el impacto de las volatilidades en el tipo de cambio al que el Fondo se pudiera enfrentar.
Riesgo Cambiario. Una entidad se enfrenta al riesgo cambiario cuando el valor de sus activos y pasivos en moneda extranjera se ven afectados por las variaciones en el tipo de cambio y los montos correspondientes se encuentran descalzados. El riesgo cambiario que podría enfrentar el fideicomiso dependería de la posición en dólares que mantengan en su portafolio y del movimiento del tipo de cambio. Para el caso particular del Fideicomiso de Titularización Cariblanco tanto sus activos como pasivos están denominados en dólares estadounidenses, por lo que únicamente podríamos considerar un posible riesgo cambiario en el pago de impuestos sobre la renta, que sería un riesgo más bien de tipo impositivo. Debido a que los activos del Fideicomiso son menores a sus pasivos, el escenario de riesgo estaría dado por una baja en el tipo de cambio, donde la ganancia por diferencial cambiario de la parte pasiva sería superior a la pérdida por diferencial cambiario de la parte activa, ocasionando una ganancia en las utilidades brutas en términos colonizados y por lo tanto una retención (30%) mayor de impuestos sobre la renta. Para el cierre del 2016, se destaca que una posición en moneda extranjera (Activos - Pasivos) negativa con un tipo de cambio al alza, lo cual representa una potencial pérdida cambiaria, más aun si no se presentan las líneas de crédito.
Riesgo Cambiario. El riesgo cambiario se refiere a la eventual variación de los flujos de un proyecto, debido a que sus ingresos y egresos están denominados o dependen del comportamiento de la tasa de cambio frente a monedas distintas. Por ejemplo, se da cuando los ingresos, los costos o la deuda están asociados a más de un tipo de moneda, y por lo tanto, están sujetos a pérdidas o ganancias potenciales por fluctuaciones en las tasas de cambio. De igual manera, cuando el inversionista es extranjero y plantea su rentabilidad en otras monedas, mientras que la generación de ingresos por cobro de peajes o tarifas está ligada al peso colombiano. La financiación en divisas puede ser más conveniente, o necesaria, para proyectos que por los montos y plazos de sus inversiones requieren grandes cantidades de deuda que no se puedan financiar en su totalidad en el mercado local. Este riesgo es generalmente asignado al inversionista privado. Para proyectos con altos requerimientos de inversión y cuyos ingresos sean en moneda local, como mecanismo de mitigación las entidades estatales podrán estructurar mecanismos tales como soportes financieros, según lo establecido en el artículo 14 del decreto 423 de 2001, que provean recursos para cubrir parcialmente eventuales faltantes de liquidez por fluctuaciones en tasas de cambio, con el objeto de facilitar la financiación externa del proyecto en condiciones más favorables. En la medida que este tipo de soportes de liquidez están dirigidos a ofrecer a los financiadores un mayor nivel de certidumbre sobre el servicio de la deuda durante el período de mayor estrechez del flujo de caja libre, en ningún caso podrán ser interpretados como una garantía de riesgo comercial.
Riesgo Cambiario. El sector soyero se enfrenta en general al riesgo de las fluctuaciones de precios por la política cambiaria que adopte el Estado. En la actualidad la política se orienta a mantener estable la paridad ▇▇▇ ▇▇▇▇▇ estadounidense en relación a la moneda boliviana, la cual favorece a las operaciones de la Sociedad, ya que el tipo de cambio no afecta al costo de la materia prima. Por otro lado, los activos en el sector soyero se cotizan normalmente en moneda extranjera y existe un ajuste “de facto” en el mercado para reflejar los cambios cambiarios tanto en el activo como en el pasivo.
Riesgo Cambiario. En caso de que el equipo objeto del futuro proceso contractual deba ser importado, el oferente deberá asumir el 100% de las pérdidas ocasionadas por la fluctuación en las tasas de cambio correspondientes.
Riesgo Cambiario. El riesgo cambiario es el riesgo de que el valor justo o el flujo de fondos futuro de un instrumento pueda fluctuar debido a variaciones en los tipos de cambio. Considerando que la moneda funcional de la Compañía es el dólar estadounidense, los saldos expuestos a la variación del tipo de cambio son los que se exponen a continuación: (cifras expresadas en millones de pesos) 30 ▇▇ ▇▇▇▇▇ de Activo Cuentas comerciales y otras cuentas por cobrar Tipo AR$ 1.221,9 1.305,9
Riesgo Cambiario. El riesgo cambiario, se asocia a las posibles pérdidas derivadas de los movimientos en los tipos de cambio observados cuando el valor actual de los activos en cada divisa no coincide con el valor actual de los pasivos en la misma divisa. Con las emisiones de Pagarés Bursátiles, existe la posibilidad que los activos a ser adquiridos por Valores Unión S.A. estén expresados en una moneda distinta a la de los recursos captados y que exista una apreciación o devaluación que afecte el calce de los activos con los pasivos de la Sociedad. • Para mitigar este riesgo se considera la posibilidad de que las Emisiones dentro del Programa de Emisiones puedan ser en Dólares de los Estados Unidos de América o Bolivianos.
Riesgo Cambiario. Si los bienes objeto de este proceso contractual deben ser importados, y/o el oferente adjudicatario plantea su rentabilidad en otra divisa, debe asumir las perdidas o ganancias ocasionadas de la fluctuación en las tasas de cambio correspondientes, y deberá cubrir y soportar el 100% de la perdida ocasionada por la fluctuación en la tasa de cambio.
Riesgo Cambiario. El sistema monetario de Panamá tiene las siguientes características: (1) Se usa el dólar como moneda circulante. El Balboa, la moneda local, es una unidad de cuenta y sólo existe en monedas fraccionarias; (2) Los mercados de capital son libres, no hay intervención del gobierno, o restricciones a las transacciones bancarias, o a los flujos financieros, ni a las tasas de interés; (3) Hay una gran cantidad de bancos internacionales; (4) No hay banco central.
Riesgo Cambiario. El riesgo cambiario son las pérdidas en el valor de un portafolio de inversiones resultado de las volatilidades en los tipos de cambio de los instrumentos financieros que están contenidos en éste. Para su medición se utiliza la misma metodología de valor en riesgo para precios de instrumentos bursátiles, utilizando el valor del tipo de cambio en lugar del precio de las emisiones. El portafolio de inversiones al 30 ▇▇ ▇▇▇▇▇ del 2017 muestra un Valor en Riesgo de Tipo de Cambio de 0,25%, interpretándose que con una probabilidad de un 1%, se pueden obtener pérdidas de 0,25% del valor del portafolio de inversiones, como resultado de las variaciones en los tipos de cambio de dólares. La tabla 4 presenta el Valor en Riesgo Cambiario para las distintas carteras de instrumentos que componen el portafolio de inversiones; donde las variaciones del precio de las monedas son las denominadas en dólares, además del porcentaje de PME con respecto al portafolio que es de 8,80%. Fuente: Elaboración propia. El indicador del Riesgo Cambiario (Valor en Riesgo Cambiario) al 30 ▇▇ ▇▇▇▇▇ del 2017 (0.25%), se mantiene por debajo del límite establecido (3%). El VaR Cambiario presento una disminución con respecto al mes anterior, las causas de esto son las volatilidades del tipo de cambio de dólares para el mes ▇▇ ▇▇▇▇▇ del 2017, siendo lo anterior una variable exógena al FJPPJ; asimismo, son efectos coyunturales de la economía costarricense. El gráfico 4 presenta el comportamiento del riesgo cambiario del portafolio para los últimos 12 meses. Fuente: Elaboración propia.
