PRESENTACION PROYECTO DE ACUERDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL: CON SUMERCÉ PODEMOS AVANZAR 2020-2023.
PROYECTO DE ACUERDO No. (006 de XXX de 2020)
PRESENTACION PROYECTO DE ACUERDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL: CON SUMERCÉ PODEMOS AVANZAR 2020-2023.
EL CONCEJO MUNICIPAL XX XXXXX - BOYACÁ
En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial, las conferidas en el numeral 3 del artículo 313 de la Constitución Política de Colombia y la Ley 136 de 1994, y
I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Con Sumercé Podemos Avanzar surge como un sueño de construcción y fortalecimiento de nuestra comunidad Paipana, un plan de vida adoptado para que con cada esfuerzo diario y conjunto en sociedad, se puedan hacer posibles desde la diferencia, todos los proyectos y anhelos que desarrollados posicionan x Xxxxx como municipio con una excelente calidad de vida, con un sentir de trabajo mancomunado y con un plan estratégico de desarrollo que nos vincula, que nos hace partícipes y nos permite generar impacto y ejecución de actividades en cada uno de los sectores que hoy requieren de nuestra atención.
Es entonces el Plan de Desarrollo Municipal la herramienta que nos facilita coordinar y ampliar las acciones de nuestra comunidad, es la herramienta brindada por nuestra Constitución Política, al indicar en su artículo 339 que “(…) Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones xx xxxxxxx y corto plazo”.
A su vez, el numeral 2 del artículo 313 de la Constitución Política, estable que corresponde a los Concejos Municipales “Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas”.
Y, el artículo 342 de la Constitución Política, determina que a “la correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo y dispondrá los mecanismos apropiados para su armonización y para la sujeción a ellos de los presupuestos oficiales. Determinará, igualmente, la organización y funciones del Consejo Nacional de Planeación y de los consejos territoriales, así como los procedimientos conforme a los cuales se hará efectiva la participación ciudadana en la discusión de los planes de desarrollo, y las modificaciones correspondientes, conforme a lo establecido en la Constitución”.
Ahora bien, en cumplimiento de nuestro orden legal, el artículo 1 de la ley 136 de 1994, define que: “El municipio es la entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que lo señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio.”
Ahora bien, la ley 152 de 1994, tiene como propósito “establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el capítulo 2o. del título XII de la Constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación.”
En concordancia con la normativa precitada, el artículo 31 de la Ley 152 de 1994, señala el contenido de los planes de desarrollo de las entidades territoriales, así: “Los planes de desarrollo de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo, en los términos y condiciones que de manera general reglamenten las Asambleas Departamentales y los Concejos Distritales y Municipales o las autoridades administrativas que hiciere sus veces, siguiendo los criterios de formulación establecidos en la presente Ley.”
Subsecuentemente, el capítulo X de la ley 152 de 1994, denominado “Procedimiento para los planes territoriales de desarrollo”, en su artículo 36, contempla que “En materia de elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo de las entidades territoriales, se aplicarán, en cuanto sean compatibles, las mismas reglas previstas en esta Ley para el Plan Nacional de Desarrollo.”
A su vez, el artículo 38 de la ley 152 de 1994, acerca de los planes de las entidades territoriales, indica que “Se adoptarán con el fin de garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus funciones (…)”
En igual sentido, el artículo 39 de la ley 152 de 1994, dispone, frente a la elaboración del proyecto del plan que: “(…) se observarán en cuanto sean compatibles las normas previstas para el Plan Nacional, sin embargo deberá tenerse especialmente en cuenta lo siguiente:
1. El Alcalde o Gobernador elegido impartirá las orientaciones para la elaboración de los planes de desarrollo conforme al programa de gobierno presentado al inscribirse como candidato.
2. Una vez elegido el Alcalde o Gobernador respectivo, todas las dependencias de la administración territorial y, en particular, las autoridades y organismos de planeación, le prestarán a los candidatos electos y a las personas que éstos designen para el efecto, todo el apoyo administrativo, técnico y de información que sea necesario para la elaboración del plan.
Los programas y proyectos de cofinanciación de las entidades territoriales tendrán como prioridad el gasto público social y en su distribución territorial se deberá tener en cuenta el tamaño poblacional, el número de personas con necesidades básicas insatisfechas y la eficiencia fiscal y administrativa.
3. El Alcalde o Gobernador, presentará por conducto del secretario de planeación o jefe de la oficina que haga sus veces en la respectiva entidad territorial, a consideración del Consejo de Gobierno o el cuerpo que haga sus veces, el proyecto del plan en forma integral o por elementos o componentes del mismo.
Dicho Consejo de Gobierno consolidará el documento que contenga la totalidad de las partes del plan, dentro de los dos (2) meses siguientes a la posesión del respectivo Alcalde o Gobernador conforme a la Constitución Política y a las disposiciones de la presente Ley.
4. Simultáneamente a la presentación del proyecto de plan a consideración del Consejo de Gobierno o el cuerpo que haga sus veces, la respectiva administración territorial convocará a constituirse al Consejo Territorial de Planeación.
5. El proyecto de plan como documento consolidado, será presentado por el Alcalde o Gobernador a consideración de los Consejos Territoriales de Planeación, a más tardar dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de su posesión, para análisis y
discusión del mismo y con el propósito de que rinda su concepto y formule las recomendaciones que considere convenientes.
En la misma oportunidad, la máxima autoridad administrativa deberá enviar copia de esta información a la respectiva corporación de elección popular.
6. El respectivo Consejo Territorial de Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha en que haya presentado ante dicho Consejo el documento consolidado del respectivo plan.
Si transcurriese dicho mes sin que el respectivo Consejo Territorial se hubiere reunido o pronunciado sobre la totalidad o parte del proyecto del plan, considerará surtido el requisito en esa fecha.
Tanto los Consejos Territoriales de Planeación, como los Concejos y Asambleas, verificarán la correspondencia de los planes con los programas de gobierno que hayan sido registrados al momento de la inscripción como candidato por el Alcalde o Gobernador electo.
PARÁGRAFO. Las disposiciones de este artículo se aplicarán respecto de la máxima autoridad administrativa y corporación de elección popular de las demás entidades territoriales.”
(Subraya fuera de texto)
Por otra parte, respecto a la aprobación de los planes, el artículo 40 de la ley 152 de 1994, establece: “(…) serán sometidos a la consideración de la Asamblea o Concejo dentro de los primeros cuatro (4) meses del respectivo período del Gobernador o Alcalde para su aprobación. La Asamblea o Concejo deberá decidir sobre los Planes dentro del mes siguiente a su presentación y si transcurre ese lapso sin adoptar decisión alguna, el Gobernador o Alcalde podrá adoptarlos mediante decreto. Para estos efectos y si a ello hubiere lugar, el respectivo Gobernador o Alcalde convocará a sesiones extraordinarias a la correspondiente Asamblea o Concejo. Toda modificación que pretenda introducir la Asamblea o Concejo, debe contar con la aceptación previa y por escrito del Gobernador o Alcalde, según sea el caso.” (Subraya y negrilla fuera de texto).
Ahora bien, a través del artículo 6 de la Ley 388 de 1997, se contempló que: “El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible (…)”
Así mismo concurre en objeto y finalidad la ley 1551 de 2012, pues esta normativa, claramente establece como tal la de “(…)modernizar la normativa relacionada con el régimen municipal, dentro de la autonomía que reconoce a los municipios la Constitución y la ley, como instrumento de gestión para cumplir sus competencias y funciones”.
El numeral 2 del artículo 6 de la ley 1551 de 2012, que modificó el artículo 3 de la ley 136 de 1994, dispuso que corresponde a los municipios:
(…) “2. Elaborar los planes de desarrollo municipal, en concordancia con el plan de desarrollo departamental, los planes de vida de los territorios y resguardos indígenas, incorporando las visiones de las minorías étnicas, de las organizaciones comunales y de los grupos de población vulnerables presentes en su territorio, teniendo en cuenta los criterios e instrumentos definidos por la Unidad de Planificación de Tierras Rurales y Usos Agropecuarios –UPRA–, para el ordenamiento y el uso eficiente del suelo rural, los programas de desarrollo rural con enfoque territorial, y en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo, según la ley orgánica de la materia.
Los planes de desarrollo municipal deberán incluir estrategias y políticas dirigidas al respeto y
garantía de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. (…)”
De otra parte, y con ocasión a los trámites del plan de desarrollo, el artículo 74 de la Ley 136 de 1994 (modificado por el artículo 21 de la ley 1551 de 2012), estipulo: “El trámite y aprobación del plan de desarrollo municipal deberá sujetarse a lo que disponga la ley orgánica de planeación. En todo caso, mientras el concejo aprueba el plan de desarrollo, el respectivo alcalde podrá continuar con la ejecución de planes y programas del plan de desarrollo anterior.”
En concurrencia, el numeral 2º del literal a) del artículo 29 de la ley 1551 de 2012, contempló, entre otras funciones xxx Xxxxxxx, la de “Presentar oportunamente los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de desarrollo económico y social con inclusión del componente de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario y de obras públicas, que deberá estar coordinado con los planes departamentales y nacionales.”
A su vez, el artículo 204 de la ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia), define quienes son los responsables de las políticas públicas de infancia y adolescencia, sosteniendo lo siguiente:
“(…) El gobernador y el alcalde, dentro de los primeros cuatro (4) meses de su mandato, realizarán el diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en su departamento y municipio, con el fin de establecer las problemáticas prioritarias que
deberán atender en su Plan de Desarrollo, así como determinar las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán para ello.
Las Asambleas y Concejos para aprobar el plan de desarrollo e inversión deberán verificar que este se corresponda con los resultados del diagnóstico realizado. Para esto requerirán al gobernador y al alcalde, para que lo den a conocer antes del debate de aprobación del Plan de Desarrollo (…)”
Por su parte, el numeral 2 del Artículo 9 de la Ley 1257 de 2008 (Departamentos y Municipios), por medio de la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, entre otras, en la parte dirigida a los Departamentos y Municipios, se determinó específicamente que “Los planes de desarrollo municipal y departamental incluirán un capítulo de prevención y atención para las mujeres víctimas de la violencia”.
Finalmente, el artículo 3 del Decreto 1865 de 1994, el cual fue compilado en el artículo 2.2.8.6.1.2 del Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015, indica que “ (…) El proceso de preparación de los Planes de Desarrollo departamentales, distritales y municipales en lo relacionado con la gestión ambiental a que se refieren los numerales 1, 2 y 3 del artículo 39 de la Ley 152 de 1994, se adelantará con la asesoría de las Corporaciones, las cuales deberán suministrar los datos relacionados con los recursos de inversión disponibles en cada departamento, distrito o municipio, atendiendo los términos establecidos en la precitada ley (…)”
En virtud de nuestras normas, de la concordancia y coordinación que requiere una debida planeación, se ha construido éste Plan de Desarrollo, recogiendo no sólo los anhelos, proyectos y estrategias que fortalecerán el Desarrollo del municipio, sino cumpliendo con cada uno de los parámetros normativos de planeación, participación y proyección para la presentación del Plan de Desarrollo, de tal manera que se encuentre lo suficientemente articulado para seguir adelante y poderse desarrollar.
ACUERDA
ARTICULO 1°. Apruébese y adóptese para Paipa el Plan de Desarrollo denominado “CON SU XXXXX PODEMOS AVANZAR” para la vigencia 2020 – 2023. Estructurado de la siguiente manera:
Misión
Estamos comprometidos con desarrollar una gestión administrativa eficiente enfocada en una planificación estratégica del territorio y un desarrollo sostenible para servir a la ciudadanía Paipana de forma efectiva, incluyente; promoviendo los espacios de participación ciudadana, garantizando el ejercicio de los derechos y deberes constitucionales; administrando los recursos públicos con honestidad, equidad y transparencia; promoviendo la convivencia pacífica de sus habitantes, la protección como comunidad y la conservación de los recursos naturales, siempre teniendo como horizonte el mejoramiento de las condiciones de vida, de todos los ciudadanos Xxxxxxxx.
Xxxxxx
Xx 0000, Xxxxx será un territorio xx xxx, reconocido por la pertenencia y educación de sus habitantes, quiénes se habrán apropiado del tejido social como constructor, productor y eje central de un territorio sostenible y sustentable en un modelo de desarrollo comprometido con el medio ambiente, promotor de la conservación histórica, cultural y natural, convirtiéndolo en el municipio con mayor índice de competitividad en la región gracias a las acciones de asociatividad en donde todos los sectores tienen participación y generarán una fuerza turística, productiva, innovadora, atractiva a la inversión y con oportunidades equitativas para todos.
ARTICULO 2°. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
En el contexto Nacional, siguiendo los lineamientos del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), los principios éticos son las normas internas y creencias básicas sobre las formas correctas como debemos relacionarnos con los demás y con el mundo, desde las cuales se rige el sistema de valores al cual la persona y grupos se adscriben.
Responsabilidad ambiental: Se reconoce la interdependencia y la armonía entre las personas, los recursos naturales, el medio ambiente y la necesidad de tomar en cuenta los límites en el consumo de esos recursos para garantizar la calidad de vida y la equidad intergeneracional. Promocionamos al lado de la ciudadanía y de actores claves, la protección y la sostenibilidad ambiental hacia una gobernabilidad climática, para contrarrestar el cambio climático e implementar políticas, programas y proyectos con responsabilidad ambiental.
La educación es el camino: Se promueven las políticas públicas que generen condiciones de equidad, priorizando a las personas afectadas por la vulneración de sus derechos. Promovemos un modelo económico, político, social y cultural que genere participación, riqueza, bienestar y productividad con equidad en el campo y en la ciudad. La educación es el factor fundamental en la búsqueda de la equidad y la inclusión social, concebimos la educación como fundamento de la democracia y el sustento de la libertad, promovemos la educación de calidad y cobertura para la niñez desde los primeros años y para la juventud, la formación superior, técnica y tecnológica, destinando los recursos públicos adecuados.
Empoderamiento ciudadano: Propendemos por la construcción de una sociedad en la que todas y todos cumplan con sus deberes ciudadanos y puedan disfrutar sus derechos. Una sociedad en donde la vida se respete como el don más preciado, una sociedad en donde la gente sea capaz de confiar y acepte las diferencias. Impulsamos la construcción de una vida en sociedad como un acto colectivo de convivencia, así como una responsabilidad personal de respeto por la otra y el otro, sin importar su condición social, sexual, de fe, étnica o política. La cultura ciudadana contiene una visión positiva de la convivencia, promueve la tolerancia o el aprecio por distintos proyectos de la sociedad, la no violencia, la capacidad de celebrar y cumplir acuerdos, el cumplimiento de la Ley, la confianza interpersonal e Institucional, la representación positiva del otro y el interés por el cuidado de lo público.
Participación: Nos comprometemos con criterios de legalidad, justicia, participación ciudadana, eficiencia y eficacia en la política y el ejercicio de lo público. Reconocemos la riqueza de la diversidad y la pluralidad que deben expresarse a través de la deliberación sana de las ideas. Las decisiones son fruto de la fuerza de los argumentos construidos desde liderazgos e intereses colectivos. Promoveremos escenarios para que la ciudadanía tome decisiones sobre asuntos de interés local, regional y nacional. Crear la cultura de la gestión colectiva, del diálogo de saberes, del encuentro social, trabajar para recuperar la confianza entre la ciudadanía y el Estado, pues el Estado es de toda la ciudadanía y debe estar al servicio de todas y todos.
Transparencia y lucha contra la corrupción: Se quiere actuar de frente a la ciudadanía y abiertos a toda veeduría. La acción política y la gestión pública deben buscar la prevalencia del interés general, entendido como el interés de todos y todas, sobre el interés particular o privado. La legitimidad de los fines ha de ser coherente con la legitimidad de los medios. Se garantiza un gobierno decente y democrático, que esté al frente de la protección de los recursos públicos, fortaleciendo los procesos de veeduría ciudadana y planeación participativa.
Seguridad y paz: La vida y la dignidad de los seres humanos, es el valor máximo para las sociedades. Ninguna idea ni propósito justifica el uso de la violencia: el diálogo y el respeto a la diversidad son el camino. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. La búsqueda y construcción de la paz son tarea y responsabilidad de todos y todas.
Salud entre todos: El propender por la calidad de vida, de manera prioritaria significa proyectar el fortalecimiento del sistema de salud, de los canales y mecanismos de prevención, acompañamiento y mejoramiento de hábitos para vivir en familia y en sociedad. La salud pública, emocional, física y en general serán bandera fundamental en la participación de todos los sectores y en la promoción de autocuidado y cuidado colectivo, si me cuido y cuido al prójimo tendremos como proyectar la construcción de todo lo demás.
Anexo a esto, según el Código de Integridad de la administración central del municipio xx Xxxxx, el cual tiene como objetivo, fomentar en todos y cada uno de los servidores públicos de la Administración Central del Municipio xx Xxxxx, comportamientos basados en principios y valores que fundamenten el compromiso social y aseguren el cumplimiento de nuestra misión, a través de pautas y orientaciones íntegras que establezcan las formas de relacionamiento interno y externo con los demás. Todas las acciones emprendidas por la Administración
Central del Municipio xx Xxxxx, como son formulación e implementación de políticas públicas, directrices, procesos y demás actuaciones deberán estar alineadas con los valores y principios consignados en el presente Código de Integridad.
Los servidores de la Administración Central del Municipio xx Xxxxx, asumimos que los siguientes Principios Éticos establecidos en el Artículo 209 de la Constitución Política de Colombia; son creencias básicas sobre la forma correcta de desempeñar la función pública dentro de la Administración, que se constituyen en premisas de todas nuestras actuaciones. Estos principios son: igualdad, moralidad, celeridad, economía, imparcialidad, eficacia, eficiencia, participación, publicidad, responsabilidad y transparencia.
Principios de la administración central del municipio xx Xxxxx
Principio de coordinación y colaboración: Las autoridades administrativas municipales deberán garantizar la armonía laboral encaminada a los logros y cometidos estatales en el ámbito municipal, así mismo, se debe prestar colaboración de manera atenta a los demás organismos, dependencias y entidades para facilitar el ejercicio de cada una de las funciones sin impedir u obstaculizar su cumplimiento.
Principio de eficacia: Las autoridades administrativas municipales consideraran al ciudadano como centro de su gestión y actuación, bajo un enfoque de excelencia en la prestación de sus servicios y establecerá rigurosos sistemas de control y de evaluación.
Principio de eficiencia: Las autoridades administrativas municipales optimizarán el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos, así mismo, dispondrán sistemas adecuados de información, evaluación y control de resultados. En desarrollo de este principio se establecerán los procedimientos y etapas estrictamente necesarias para asegurar el cumplimiento de las funciones y servicios a cargo del municipio, a fin de evitar dilataciones en el trámite y la culminación de las actuaciones administrativas o que perjudiquen los intereses del municipio.
Principio de publicidad y transparencia: Los actos de la Administración Municipal serán públicos y en su obligación de facilitar el acceso a las autoridades de control y de los ciudadanos para su conocimiento y fiscalización, de conformidad con
procedimientos definidos en la ley 1712 de 2014 y las demás normas que la reglamenten, adicionen, modifiquen o sustituyan.
Principio de moralidad: Las actuaciones de los servidores públicos municipales deberán regirse por la ley y la ética propia del ejercicio de la función pública.
Principio de responsabilidad: La responsabilidad en el ejercicio de atribuciones y cumplimiento de las funciones establecidas en la Constitución Política de Colombia, la ley y los acuerdos, será de las autoridades municipales en lo de su competencia. Sus actuaciones no podrán conducir a la desviación o abuso de poder y se ejercerán para los fines previstos por la ley.
Principio de imparcialidad: Las actuaciones de las autoridades y en general de los servidores públicos se regirán por la Constitución Política de Colombia, la ley asegurando y garantizando los derechos de todas las personas sin ninguna clase de discriminación.
Principios de la función administrativa municipal: La función administrativa municipal se desarrollará de conformidad con los principios constitucionales y legales, en particular los atinentes a la buena fe, igualdad, moralidad, celeridad, economía, imparcialidad, eficiencia, eficacia, participación, publicidad, transparencia, concurrencia, coordinación, subsidiaridad y complementariedad.
ARTICULO 3°. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL
El progreso de un territorio debe tener como objetivo, la sostenibilidad a largo plazo, éste depende de la comprensión de las dinámicas que suceden entre los sistema sociales y ecológicos vinculados (Xxxxxxxx et al, 2005). Por tanto, el enfoque de la gestión de los ecosistemas y recursos naturales no debe centrarse en los componentes del sistema sino en sus relaciones, interacciones y retroalimentaciones 1.
El municipio, considerado como un sistema complejo, caracterizado por continuos procesos de cambio y desarrollo, requiere un ejercicio administrativo enfocado en el análisis, el mantenimiento, la restauración o la estimulación de flujos o cadenas, en aspectos como la energía, los recursos naturales y la producción de residuos. Es así como los programas planteados para el desarrollo del municipio quedan formulados con un enfoque socio ecológico, que permite aclarar las relaciones entre las decisiones de un comportamiento colectivo y los contextos ecosistémicos en que se producen.
El sistema está compuesto por diversas partes, sectores sociales y productivos, que interactúan para formar una entidad compleja como sociedad paipana. Según Xxxxxxxx et al. (2004), este sistema está intrincadamente enlazado y afectado por uno o varios sistemas sociales; por decirlo de otra manera, el sistema presenta un subconjunto de sistemas sociales, donde algunas relaciones e interacciones que suceden entre los seres humanos, se ven afectadas por las interacciones con unidades biofísicas y biológicas no humanas. Para aquellos, que parten de la óptica institucional, una de las claves del sistema reside en las configuraciones institucionales que afectan a las interacciones entre los distintos elementos de los socio-ecosistemas1.
Desde la perspectiva en que, no solo debe enfocarse en la comprensión detallada de las partes de un sistema complejo, si no que se debe enfatizar acciones en los componentes claves que contribuyen en la dinámica del sistema, se estructuró una propuesta en cuatro elementos principales que describen las características del municipio xx Xxxxx. 1. Ecosistemas (Medio Ambiente), 2. Seres humanos (Empoderamiento social), 3. Conocimiento (Educación) y 4. Instituciones (Desarrollo Económico). Adicional a esto se configuraron programas enfocados en las dinámicas de las interacciones entre los tres pilares del programa de gobierno, hacia el fortalecimiento de resiliencia y la capacidad adaptativa del sistema.
Durante la construcción del PDT, los equipos de las diferentes sectoriales se encargaron de trabajar con las comunidades que habitan las diferentes veredas, barrios y sectores del municipio. Este ejercicio permitió analizar en conjunto, la visión que se tiene como municipio en cuanto al medio ambiente, la participación social, la educación, la salud y el desarrollo de las actividades productivas. La retroalimentación de los aspectos positivos y negativos de estas líneas estratégicas, pueden proyectarse y utilizarse con fines políticos, direccionando acciones para dar solución a los problemas ambientales como el agotamiento del recurso hídrico, la contaminación de procesos productivos, el deficiente manejo de los residuos y la poca adaptabilidad al cambio climático, para así lograr un desarrollo sostenible.
El ejercicio de integrar la diversidad de actores del municipio permite la generación de propuestas a varios niveles y relacionarlas con las diferentes temáticas de interés ambiental como regular lo flujos de energía, intervenir en procesos industriales y productivos, e influenciar en los estilos de vida de la población.
1 Los sistemas socio-ecológicos: Una aproximación conceptual y metodológica. Available from: xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxx.xxx/xxxxxxxxxxx/000000000_Xxx_xxxxxxxx_xxxxx- ecologicos_Una_aproximacion_conceptual_y_metodologica
El plan de desarrollo del municipio xx Xxxxx 2020 - 2023 “Con sumercé podemos” está construido sobre un sistema de representación de forma lógica de relaciones, donde se identifican los conceptos fundamentales que potencializan los atributos de la comunidad Paipana.
El primer concepto fundamental es el medio ambiente, que hace referencia a los recursos naturales que tenemos, son nuestra garantía para la existencia y la salud de nuestra comunidad, su reconocimiento permite crear una conciencia ambiental para generar acciones de conservación y buen uso de los recursos naturales.
El segundo concepto es el empoderamiento social, que representa lo que somos y nuestra identidad como individuos y como boyacenses, a su vez genera oportunidades que permiten cerrar las brechas sociales para construir una mejor sociedad.
El tercer concepto es la educación, que media entre lo que tenemos y lo que somos, para entendernos como individuos, como ciudadanos con nuevos conocimientos y oportunidades, como los verdaderos actores del cambio.
El cuarto concepto fundamental es el desarrollo económico, que requiere de la generación de empleo productivo, de progreso y crecimiento técnico y de gran capital humano formado y con oportunidades.
Objetivos
Se tiene como objetivo general, orientar el destino xx Xxxxx hacia una ciudad modelo a nivel departamental y nacional, buscando el crecimiento social y económico del municipio, cimentado en la identidad cultural y el conocimiento, manejo y conservación de los recursos naturales, fortaleciendo la educación y el empoderamiento social.
Se pretende contribuir al ordenamiento del territorio con el buen uso de los recursos naturales, la conservación de los ecosistemas estratégicos, con la cultura del agua, el adecuado manejo de residuos, y el empleo de energías alternativas, así se podrá avanzar hacia un crecimiento urbano y sostenible ambientalmente.
Se busca minimizar en el municipio la brecha social, económica y cultural, por medio del fortalecimiento de las capacidades de la población, el acceso equitativo
a los espacios, el apoyo al desarrollo de la economía local y la promoción de políticas de protección de los derechos humanos.
Se quiere reconocer y posicionar el papel del ciudadano campesino, de su labor como agente en la soberanía alimentaria, así mismo destacar otros actores del sector rural como eje fundamental para el crecimiento económico y del arraigo cultural.
Se proyecta un gobierno con transparencia administrativa, enriquecido con la participación ciudadana en la toma de decisiones, haciendo buen uso de los recursos económicos, políticos, sociales y culturales.
Se dirigirán grandes esfuerzos en búsqueda del tejido social, del trabajo conjunto, de la construcción de redes sectoriales que busquen el beneficio como sociedad, el fortalecimiento como humanidad y la proyección de comunidad propendiendo por la salud y calidad de todos los habitantes desde la sensibilización del actuar y el proyectarnos como unidad con políticas de autocuidado, cuidado colectivo y reconstrucción social.
Estructura Territorial
Paipa es un municipio de categoría cinco, con un entorno de desarrollo robusto, ubicado a 2.525 msnm en la región centro oriente, en la provincia de Tundama del departamento de Boyacá. Su cabecera municipal se encuentra a los 5°47’ de latitud norte y 73° 06’ de longitud oeste. Tiene una extensión de 30.594,41 ha, de las cuales 332,02 ha son en área urbana, distribuidas en 19 barrios según acuerdo municipal No. 064 de 1995, los cuales son:
Tabla 1. Área en hectareas correspondiente a los barrios de la zona urbana del municipio xx Xxxxx.
<.. image(Captura de pantalla de un celular Descripción generada automáticamente) removed ..>
<.. image(Imagen que contiene texto, mapa Descripción generada automáticamente) removed ..>
Figura 1: Mapa de división política xx xxxxxxx en la zona urbana del municipio xx Xxxxx
Fuente: Alcaldía xx Xxxxx – Oficina de Comunicaciones
El xxxxxx xxxxx xxx xxxxxxxxx xxxxxx 30.262,39 ha lo que corresponde al 98,9% de total del territorio, está conformado según acuerdo municipal No. 058 de 1995, por 38 veredas comunales y una inspección, de las cuales nueve hacen parte de corregimiento xx Xxxxxxx, abarcando el 45% del municipio.
<.. image(Imagen que contiene texto, mapa Descripción generada automáticamente) removed ..>
Figura 2: Mapa de división política del municipio xx Xxxxx Fuente: Alcaldía xx Xxxxx – Oficina de Comunicaciones
● Xxxxxx Xxxxxxx: Es una de las veredas más jóvenes del municipio. Hasta hace una década era parte de la vereda el Salitre; ha tenido un desarrollo rural atípico gracias a su proximidad con la zona turística y el Lago Sochagota. El uso de sus suelos se combinan entre la producción agrícola y ganadera campesina con las grandes cabañas de descanso de personas foráneas que buscaron en este lugar un mirador hacia el lago y la riqueza de su entorno. Tiene una extensión de 553.38 hectáreas. Existe una escuela rural y buenas vías de acceso.
● Xxxxxx Xxxxx: La xxxxxx Xxxxx comenzó a formarse a mediados de siglo por iniciativa de algunas familias como la del señor Xxxxxxxx Xxxxxxxxx, Xxxxxxx Xxxx, Xxxxxx Xxxxxxxxx y Xxxx Xxxxx Xxxx, quienes fueron las primeras en habitar el sector La primer escuela fue construida con paredes de adobe y teja en barro en el año 1950, en el lugar donde hoy existe, en un lote donado por el señor Xxxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxx. Las primeras profesoras fueron las señoras Xxxxxx Xxxxxxxx y Xxxxxxxxx Xxxxx. La carretera que atraviesa la vereda se construyó en a mediados de 1950 gracias al entusiasmo y aporte de la comunidad y con recursos del municipio. Información Geográfica Xx xxxxxx Xxxxx, xxxx xxxxxxxxxx xx xxx xxxxxxx xxx xxxxxxxxx xx Xxxxx, sobre el acceso de la vía Paipa - xxxxxxx xx Xxxxxx. Tiene una extensión de 826.71 Hectáreas. Cuenta con un acueducto veredal para aproximadamente 70 familias. El agua es extraída de el Pozo profundo La Rafela y tiene una capacidad de 15.5 lps. En cuanto a la infraestructura vial posee tres vías importantes: Piscinas - Puente la Balsa, Puente La Corcovada - Bonza y La Adobera - Xxxx xx Xxxxxx.
● Xxxxxx Xxxx xx Xxxxx: Es una de las veredas con mejores equipamientos, tiene un colegio con educación básica y media. Está bajo la cobertura de uno de los acueductos más importantes El acueducto regional xx Xxxxx. Tiene una buena comunicación terrestre y tiene una extensión de 622,58 hectáreas. Con usos de suelo para desarrollo agropecuario, minero, protección xx xxxx, rondas de agua y por último posee un área de 64,4 hectáreas de reserva natural.
● Vereda Xxxx xx Xxxxxx: Esta vereda hacía parte de la xxxxxx xxxxx y su separación ocurrió a mediados del año 1960. A partir de éste momento, la comunidad se ha organizado para buscar soluciones a sus necesidades. Esta vereda se localiza al sur del municipio sobre la carretera que del Centro conduce al Xxxxxxx xx Xxxxxx. Tiene una extensión de 356,19 hectáreas, las cuales se caracterizan por tener un uso de suelos para desarrollo minero, agropecuario y protección especial de rondas de agua.
● Vereda El Chital: Esta vereda era parte del Xxxxxxx xx Xxxxxx, como manifestación hacia el olvido de las administraciones se independizó hacia el año 1980. En un lote donado por el señor Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxxx se construyó la primera escuela con materiales y mano de obra donados por la comunidad por medio de convites. La personería Jurídica de la primera Junta se logró gracias a la gestión del señor Xxxxxx Xxxxxxxx. La carretera se construyó en 1950. Su nombre se debe a que existía en sus laderas abundancia de una planta que se llama Chite. Al día xx xxx cuenta con una extensión de 444,59 hectáreas.
● Vereda El Rosal: Es quizá una de las primeras veredas que existieron en el municipio; pero con el paso del tiempo se fueron disgregando en sectores, que terminaron siendo veredas. Era común ver matorrales xx xxxxx en esta zona y de ahí deriva su nombre. Es una de las veredas más pequeñas de todo el municipio con una extensión de 121,9 hectáreas. Está localizada en la cabecera norte del centro urbano principal, sobre la vía que xx Xxxxx conduce x Xxxxxxx.
● Vereda El Salitre: Antiguamente era una sola hacienda de propiedad de la señora xxxxxxx Xxxxxxxxxx (propietaria de la gran hacienda el Salitre). En 1916 donó una porción de terreno para la construcción de la escuela y en la década de los años 20 se hizo la parcelación que dio origen al estado de tenencia actual. Es una vereda que tiene una extensión de 1156,39 hectáreas con una importantísima riqueza minera, específicamente de carbón, cuyo centro de consumo es la Electrificadora de Boyacá.
● Vereda El Tejar: Deriva su nombre de la existencia en el pasado de unos chircales donde se fabricaba xxxx xx xxxxx y ladrillos, las que desaparecieron en el año 1959. Se desprende de la vereda El Rosal. Siendo la segunda vereda más pequeña con una extensión de 174,96 hectáreas, Se fundó esta vereda en el año 1965.
● Vereda El Tunal: Se originó con la parcelación de la gran hacienda el Salitre de propiedad de la señora Xxxxxxx Xxxxxxxxxx por el año 1941; fue reconocida como vereda en el año 1961 por medio de personería jurídica 001 de la Gobernación de Boyacá, luego de la construcción de la escuela. Se fundó en el año 1962 y posee una extensión de 810,53 hectáreas. esta vereda tiene importantes yacimiento de carbón y es explotado de forma artesanal.
● Xxxxxx Xxxxxxxx: Fue fundada en 1972 con un área de 733,33 hectáreas. Recibe su nombre por el predominio de esta flor, abundante en esta época. Y hacía parte xx Xxxxx, la atraviesa el río Surba y en extensión comprende gran parte xxx xxxxxx ranchería y zona de protección de rondas de agua.
● Vereda La Bolsa: Esta vereda hacía parte de la vereda Sativa y se independiza en el año 1917, con el objeto de captar más recursos de inversión. La Bolsa es una vereda con amplio liderazgo de sus pobladores. Fue fundada en 1920. Tiene una extensión de 388,67 hectáreas en las cuales se destaca el desarrollo agrícola. Posee una escuela, capilla y una importante infraestructura vial.
● Vereda La Esperanza: Fue creada en el año 1976 y era parte de la xxxxxx xxxxx y salitre, reconocida por medio de personería jurídica 556 de 1973. Es una de las veredas que cubre la zona turística, aledaña al complejo Hotelero y termal. Esta vereda está en un proceso de poblamiento importante, gracias a su ubicación geográfica que tiene una extensión de 404,47 hectáreas y su excelente red vial.
● Vereda La Playa: Hacía parte de las veredas Quebrada Honda La grande y El Tunal, con la creación de la escuela en 1968, se constituyó como vereda independiente que tiene un área de 350,76 ha. Algunos pobladores se denomina así porque queda en las riveras del antes caudaloso río salitre, hoy convertido en un pequeño cauce. Tiene nacimientos de agua termal, que fomentaron la construcción de complejos como son la playa y la piscina de los delfines, también se encuentra en zona de desarrollo minero y agrícola.
● Xxxxxx Xxxxx Grande: Pertenecía a las veredas Sativa y Llano Grande, inicialmente. Con la llegada de la comunidad Foyer de Charité en el año 1958 el sector tomó el nombre xx Xxxxx Grande que al día xx xxx posee una extensión de 350,76 hectáreas en las cuales predomina el desarrollo agrícola. En el mismo año se inició un taller para jóvenes en ésta propiedad, con fines educativos y religiosos y en 1960 se funda la Escuela Rural Departamental Foyer de Charité donde también se encuentra la iglesia y noviciado de los monfortianos. Igualmente, se inició una cooperativa de mejoramiento social conformada por los vecinos aproximadamente 35 familias. En 1993 el municipio construye la urbanización La Pradera y se independiza el lote destinado para el servicio social de la vereda y se construye la casa comunal y una cancha multiusos. Esta urbanización, a partir de 1995, hace parte del perímetro urbano.
● Vereda Los Medios: Localizada en el norte posee una extensión de 903,58 hectáreas; es una de las veredas verdes del municipio la cual cuenta con una xxxx xxxxxxxx de protección y conservación, y una zona de protección de rondas xx xxxx y cuerpos de agua, es también productora importante de papa. Los medios es quizá la vereda con más oferta hídrica de todo el municipio. En su costado norte se encuentra parte de la reserva Ranchería.
● Vereda Marcura: Partiendo del punto 3 61 ubicado en las coordenadas Y=1.102.600 y x=1.133.380 sigue en dirección noroeste hasta encontrar el camino que va a Xxxxxx xx Xxxx, sigue en dirección noreste por los límites con el Municipio xx Xxxxxxxxx a encontrar el alto Alcarraco donde se encuentra el punto # 63 descrito en la vereda Los medios, sigue en dirección este pasando por los sitios El Mortiño y Sector El Calvario a encontrar el punto # 64 descrito en la Vereda El Tejar, sigue en dirección sur-este por la quebrada La Cortadera a encontrar el punto # 65 descrito en la Vereda El Rosal, sigue en dirección sur-oeste a encontrar el punto 3 55 sobre la carretera que va x Xxxxxxx y descrito en la Xxxxxx Xxxxx Grande, sigue en la misma dirección a encontrar el punto # 55 descrito en la Vereda Sativa de este sigue en dirección occidente a encontrar el punto # 62 descrito en la Vereda Sativa de aquí sigue en dirección noreste hasta encontrar el punto # 61 y encierra.
● Xxxxxx Xxxxxxx: Esta vereda era un sector de la vereda río Arriba, y en 1995 se independizó fue reconocida por medio de acuerdo municipal, tiene una extensión de 336,40 hectáreas. La primera Junta de Acción comunal se organizó en 1984. La escuela se construyó en 1987 en terrenos donados por el señor Xxxxxx Xxxxxx y Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx. en esta vereda se permiten las prácticas agrícolas, mineras e industriales. Posee manejo especial en rondas xx xxxx y cuerpos de agua, La vía se construyó en 1974. Es una zona que cubre el acueducto La salvia.
● Vereda Xxxxxxx xx Xxxxxx: Su nombre es atribuido a su condición geográfica de zona pantanosa, por el desbordamiento de la quebrada xx Xxxxxx en épocas invernales. Es la cuna de la libertad, lugar de la histórica y decisiva Batalla entre el ejército patriota y las tropas realistas el 25 de Julio de 1819. Lugar xx xxxxxxxx y de heroísmo. Sede del gran monumento a los 14 Lanceros, construido y diseñado por el Maestro Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx en 1967, en su ronda tiene un manejo especial para la construcción la cual se dará mediante el plan especial de manejo y protección, al xxxxxxx xx Xxxxxx lo Componen: su paisaje el cerro de la guerra, la plazoleta y el conjunto arquitectónico construido a su alrededor. Xxxxx de tierras fértiles, aprovechado para la ganadería en su mayor parte. De esta vereda se han disgregado las veredas Varguitas y Xxxxxx xx Xxxxxx. Tiene una extensión de 309,66 hectáreas.
● Vereda Pastoreros: Es la última vereda del municipio hacia el sur tiene una extensión de 443,70 hectáreas, al norte limita con la vereda quebrada Honda. Tiene comunicación terrestre con Firavitoba. Productora pecuaria y agrícola en pequeña escala. La primera escuela fue construida en 1961 y la primera profesora se llamaba Xxxxxx Xxxxxxxxx. La carretera se construyó en 1948 a manos de la misma comunidad.
● Vereda Quebrada Honda: Es una de las veredas con más riquezas paisajísticas, minerales y ambientales. Localizada al sur del municipio con una extensión de 1643,74 hectáreas, es regada por la quebrada “Quebrada Honda”, la más importante del sur del municipio. Posee desarrollo turístico donde se localiza la piscina olitas, alimentada por agua dulce. Existen yacimientos de puzolana. Tiene importante equipamiento social como escuela, puesto de salud y una capilla. Existe una importante red vial en buen estado.
● Xxxxxx Xxxxxx de Españoles: No se conoce con exactitud la fecha de su fundación. Se supone que se remonta a la época de creación del municipio, ya que su historia se remonta a la época de la colonia de la campaña libertadora, pues su nombre obedece al paso del Ejército Libertador, cuando acampó en los Xxxxxxx xx Xxxxx. Xxxxxxxx al conocer la noticia de la presencia del enemigo buscó refugio en las montañas de este rincón, por lo que se llamó Rincón de los Españoles x Xxxxxx de los escondidos, cuenta con una extensión de 1129,43 ha. Dada la proximidad con el municipio de Duitama, la comunidad de ésta vereda se encuentra muy relacionada, soportado esto por la buena infraestructura vial que existe. Su comunidad vive de la producción agropecuaria, a aunque muchos de sus pobladores son personas que trabajan en los núcleo urbanos xx Xxxxx y Duitama. Existe una escuela.
● Vereda Xxxxxx xx Xxxxxx: antes perteneciente al xxxxxxx xx Xxxxxx esta Vereda recientemente creada en 1995. posee un área de 638,69 hectáreas dentro de las cuales destaca su uso de suelos para disposición minera y agrícola, posee un distrito de conservación de suelos y restauración ecológica por su erosión.
● Vereda Río Arriba: Era una hacienda de la familia Xxxxxxx Xxxxxx. Siempre se ha conocido con este nombre tiene una extensión de 524,76 hectáreas. La escuela original era más abajo dentro del mismo lote donde hoy existe. En 1920 se construyó el salón comunal. La actual carretera era un camino de herradura y el puente sobre el río Chicamocha era colgante y hacía parte de los predios del señor Xxxxxxx Xxxxxx, quien era también dueño de los predios donde se construyó la Electrificadora de Boyacá, construida entre los años 1958 a 1961. Está obra provocó la variación del cauce original del río Chicamocha.
● Xxxxxx Xxxxxx: Esta vereda que tiene una extensión de 731,76 hectáreas, posee un gran equipamiento de servicios como: escuela, centro de salud, servicio de teléfono; está bajo la cobertura del Distrito xx xxxxx del Alto Chicamocha, lo que la convierte en uno de los principales puntos productivos a nivel agrícola y pecuario, Zona productora de leche gracias al excelente manejo de pastos. Tiene importantes industrias como Gragos y Quiminsa.
● Vereda Sativa: Excelentes tierras para la producción ganadera. Se localiza en su área la fábrica de ladrillo El Zipa. Tiene una extensión de 310,26 hectáreas. Se localiza sobre la carretera central del Norte. Existe escuela, alumbrado público desde la Autopista hasta la ladrillera. Su nombre proviene del idioma Muisca y era uno de los antiguos asentamientos indígenas antes de la colonia.
● Vereda Toibita: Esta vereda recibe su nombre por la quebrada Toibita (palabra de origen muisca). Localizada en medio de dos montañas regada por las aguas de la mencionada quebrada, lo que genera que sus suelos sean ricos para la producción de pastos para la ganadería, practicada de forma semi-intensiva. Tiene una extensión de 382,32 hectáreas.
● Vereda Varguitas: Esta vereda se separó del xxxxxxx xx Xxxxxx en el mismo año que la vereda de Xxxxxx xx Xxxxxx en el año de 1995. En su extensión de 300,26 hectáreas se desarrolla en su gran mayoría la agricultura semi- intensiva y marginal gracias a sus montañas y colinas.
● Vereda Venta xxx Xxxxx: En 1956 funcionó la primera escuela en la casa del señor Xxxxxx Xxxxxx y la profesora se llamaba Xxxxx Xxxx Xxxxxx y pertenecía a la vereda quebrada Honda. Los fundadores fueron xxx Xxxxxx Xxxxxxxx y Xxxxxxx Xxxxxxx. En 1995 se separa oficialmente de ésta. En 1963 se construyó el primer salón comunal así como la carretera, gracias a los convites entre la misma comunidad. Esta vereda tiene una extensión de 935,01 hectáreas en las que se encuentra para disposición agropecuaria y parte en distrito de conservación de suelos y restauración ecológica.
● Vereda Volcán: La vereda El Volcán era un latifundio de propiedad del señor Xxxxxx Xxxxxxxxx, quien a mediados de 1965, decidió parcelar y vender por lotes. Por esa misma época, el señor Xxxxxxxxx donó predios para la construcción de la escuela y la iglesia. En 1.969 se construyó un salón y una habitación; ya para 1970 se fundó la escuela con 37 años. Hoy la vereda el Volcán tiene dos escuelas que atienden a 150 niños y niñas de esta comunidad. En el volcán en las 836,38 hectáreas, existen importantes recursos carboníferos y la población tiene basada su economía en la explotación de éste recurso y de la ganadería, principalmente.
Corregimiento xx Xxxxxxx
Palermo es un corregimiento ubicado en el municipio xx Xxxxx, situado en la provincia de Tundama, en las coordenadas 5° 53´ 52” de latitud norte y 73° 11´ 31” longitud: oeste, con un clima templado a una altura de 2200 msnm y temperatura promedio 23°C. Incrustado así entre los departamentos de Boyacá y Santander, su periferia toca con cinco municipios que son Charalá (Santander), Gambita (Santander), Paipa, Duitama y Sotaquirá, municipio al cual perteneció en lo civil y eclesiástico, por más de tres siglos.
Este corregimiento xx Xxxxx es reconocido localmente por su belleza natural, gracias a que a él pertenece una cascada, el pozo del pato y el parque natural Municipal Ranchería. Este se encuentra a 30 km del municipio xx Xxxxx de los cuales se encuentran pavimentados aproximadamente 15 km del centro xx Xxxxx.
El corregimiento xx Xxxxxxx cuenta con ocho veredas que son:
· Vereda xx Xxxx Xxxxxx: con un área de 1511,75 hectáreas; anualmente realiza sus fiestas patronales, famosas en la región. Posee un clima cálido gracias a su distribución de relieve que va desde los 2.800 a los 3500 msnm. Posee una escuela que cuenta con la capacidad de ofrecer el servicio escolar a un aproximado de 30 niños, pero actualmente se encuentra cerrada por falta de estudiantes.
· Vereda Guacamayas: es una de las 8 veredas que conforman el corregimiento xx Xxxxxxx y la segunda más grande del municipio con una extensión total de 2.301,74 hectáreas. Es una vereda con una valiosa riqueza en flora y fauna, de relieve quebrado y con gran variedad de cauces y riachuelos que alimentan el río Xxxxxxx. Actualmente ésta vereda no cuenta con acueducto, ni alcantarillado.
· Xxxxxx Xxxx Xxxxxxxx: Inicialmente la vereda de San Xxxxx pertenecía a esta vereda, pero se fraccionó en el año 1982. La xxxxxx xxxx xxxxxxxx tiene una extensión de 1731,39 hectáreas. Las primeras familias fueron de apellidos Xxxxxxxx provenientes xx Xxxxx, Xxxx xx Xxxxxxxxx, Puerto de la Trinidad; lo anterior, de acuerdo al libro de mi pequeña aldea escrito por el padre Xxxxxx Xxxxxxx Xxxx. El primer sacerdote que celebró misa en esta vereda fue Xxxxxxxx Xxxxx en 1948. El primer arzobispo en visitarla fue Xxxxxxxx Xxxxx y la primera profesora fue Xxxxxxxx Xxxxxxxxxx. En 1930 se creó la primera escuela en la casa del señor Xxxxxx Xxxxx.
· Vereda San Xxxxx: Hace parte del corregimiento xx Xxxxxxx, disgregada de la xxxxxx xx xxxx amarilla en el año 1982. Tiene escuela y acueducto veredal. Está ubicada sobre la vía Paipa- Palermo. Tiene una extensión de 1.032,09 hectáreas. Esta vereda tiene una importante vegetación de xxxxxxx xx xxxxx.
· Vereda El Fical: Es una de las ocho veredas del corregimiento xx Xxxxxxx y debe su nombre a las extensiones de cultivo de fique que existían en la zona. Posee una gran riqueza de vegetación; ocupa una extensión de 326,28 hectáreas.
· Vereda Centro Poblado: A hora y media en bus se puede transportar los visitantes del municipio xx Xxxxx al corregimiento xx Xxxxxxx, aquí la totalidad de caminos y rutas por sus valles ríos y montañas son dignos de apreciar. Al norte se encuentra la inspección del venado pasando por xxxx xxxxxx y el Xxxxxx, se llega a la laguna que queda aproximadamente a 25 km de recorrido donde se permite al turista tener una aventura paisajística para nunca olvidar.
· Vereda el Curial: Hace parte del corregimiento xx Xxxxxxx. Tiene importantes recursos de flora y fauna, gracias a su distribución geográfica sobre la ladera que separa a Xxxxxxxxx xx Xxxxx, que va desde los 2450 hasta los 3500 msnm. Tiene una extensión de 1.148,03 hectáreas.
· Vereda el Retiro: La vereda el retiro está ubicada al norte del municipio y con una extensión de 1.067,84 hectáreas; es una de las veredas que conforma el corregimiento xx Xxxxxxx. Dista del municipio 28 km, por la vía Paipa-Palermo. Cuenta con su propia escuela, que alberga en promedio a 20 niños y niñas de toda la vereda. La economía de la población se basa en la agricultura a pequeña escala y a nivel artesanal y al pastoreo de ganado.
Inspección del Venado
Localizada en el extremo norte, esta vereda es la más grande de todo el municipio con una extensión total de 3.715,53 Hectáreas. Este hecho propició el origen de la vereda El Venado en el lugar donde hoy existe, un pequeño poblado que alberga a unas 20 familias. Antes de que la carretera existiera los primeros pobladores habitaron principalmente en el sector llamado el Xxxxx Xxxxxxxx, localizado en las xxxxx con vista hacia Xxxxxxx Centro. Los primero matrimonios fueron entre personas de éste sector con algunas personas de Guacamayas. Posee una escuela, centro de salud, la oficina de la Inspección y la capilla. Dentro de ésta vereda existe un sector denominado La Laguna, localizado también sobre la carretera xx Xxxxxx sobre el Km 44 a unos 4 hacia el sur. Posee una escuela que atiende a unos 18 niños y niñas de este sector.
Vías de acceso
El municipio se encuentra localizado aproximadamente 184 Km de Bogotá, a 40 Xx xx Xxxxx, x 00 Xx xx Xxxxxxx y a 29 Km xx Xxxxxxxx, lo que permite una integración regional armónica con las principales ciudades de Boyacá y una fácil comunicación por vía terrestre con la capital de la nación. Como vías de comunicación principales se tiene en el modo aéreo el Aeropuerto Xxxx Xxxx Xxxxxx, y como vías terrestres la carretera Central del Norte como vía principal que permite comunicarnos con Duitama, Tuta, Sotaquirá, Xxxxxxx, Xxxxx y Bogotá.
ESTRUCTURA POBLACIONAL
Según proyección del DNP para el municipio xx Xxxxx en el año 2019, se tiene una densidad poblacional de 80,68 Hab/Km2, con una población total de 31.868 habitantes, distribuidos en 20.202 (63,39%) en el casco urbano y 11.666 (36,61%) en área rural, de los cuales 16.256 del total de la población son mujeres (51%) y 15.622 son hombres (49%). Según estructura de la pirámide poblacional, se evidencia una distribución de género equitativita en todos los rangos de edad, con un IF del 1,08 (hay 108 mujeres por cada 100 hombres). La composición se caracteriza por tener una población joven entre los 10 y los 19 años, que disminuye en el rango de 20 a
34 años posiblemente por la escasa oferta en educación superior, técnica y tecnológica.
<.. image(Imagen que contiene captura de pantalla Descripción generada automáticamente) removed ..>
Figura 3: Estructura poblacional municipio xx Xxxxx Fuente: KPT – DANE – Proyecciones de población -2019
En cuanto a la estructura familiar, en Paipa existen 10.250 hogares en 9.872 viviendas (ASIS). De los cuales 9.102 fueron visitados y caracterizados por el programa “SIBACOM”. De los cuales el 5993 (66%) son de familias de tipo nuclear, 1677 (18%) de tipo extensa o compuesta y 1437 (16%) de tipo monoparental. De los hogares Paipanos 8.788 (96%) manifiestan participar en actividades favorables para la unión familiar, pero tan solo 1.936 (21%) participan en actividades comunitarias.
En cuanto a la habitabilidad de estos hogares, 8548 (98%) viven en casa o apartamento, 4.886 (%) de estos son viviendas propias, 174 (2%) hogares habitan en cuartos. En cuanto a las condiciones de la vivienda, existen 6972(78%) viviendas
con piso de baldosa 1.884 (20%) con piso de cemento y 252 (2%) viviendas con piso de tierra, 25 (0,2%) de estas son viviendas improvisadas, 8.203 hogares (94%) cuentan con servicio de acueducto y 8.701 (99%) con servicio de energía eléctrica, 7.691 (88%) tienen la cultura de separar residuos, pero 2.227 (25%) queman la basura, según Fuente – Sistema de Información de Base Comunitaria en Salud – 2018 – Muestra de Población 27.110 habitantes.
ESTRUCTURA PRODUCTIVA
Contexto regional y local, desarrollo socioeconómico del municipio xx Xxxxx.
Para un correcto ajuste y contextualización del marco local referente a su desarrollo socioeconómico, es importante destacar que el municipio xx Xxxxx se encuentra dentro de uno de los 123 municipios del Departamento de Boyacá, Departamento que en los últimos tres años, según informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), ha evidenciado los mejores indicadores de superación de pobreza y reducción de la desigualdad a nivel nacional, pues de acuerdo con el documento de fecha 00 xx Xxxxx xx 00000, Xxxxxx ha mejorado sus resultados relacionados con pobreza multidimensional, pobreza monetaria, pobreza extrema, coeficiente de Gini, brecha de la pobreza y severidad de la pobreza.
Frente a la pobreza multidimensional, mientras a nivel nacional este concepto de aumentó en 2018, en Boyacá se disminuyó y se posicionó como el quinto departamento con menor incidencia en las zonas rurales. En cuanto a la pobreza monetaria, Boyacá redujo sus indicadores en un 2.1% en el 2018, mientras que la media nacional se mantuvo; cabe resaltar que del 2016 al 2018, Boyacá ha sido el departamento que más ha logrado reducir la pobreza monetaria, completando 8.8 puntos porcentuales, mientras a nivel nacional en ese lapso fue de 0.8 puntos porcentuales, es decir, en el departamento se avanzó 10 veces más sobre la media nacional.
Por último, y no menos importante, Boyacá fue el departamento que más avanzó en el indicador de superación de la severidad de la pobreza, pasando de ser el departamento número 20 en el escalafón, a ser el segundo con menor severidad de pobreza extrema del 2016 al 2018 en dicho ranking.
2 xxxxx://xxx.xxxx.xxx.xx/xxxxx/xxxxxxxxxxxxxxx/xxxxxxxxxxx_xxxx/xxxxxxx/0000/xx_xxxxxxx_xxxxxxxxx_00_xxxxxxxxxxxxx.xxx
Es importante resaltar que la superación y consecución de los anteriores indicadores también obedece a la respuesta directa por parte de la región al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), bien lo mencionó Xxxx Xxxxxxx0, directora adjunta para Colombia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud, “estos resultados son efecto de la inversión en educación, producción alimentaria, sostenibilidad ambiental, entre otros aspectos, que se viene haciendo en esta parte del territorio nacional como estrategias específicas y en la misma línea que las promovidas desde las Naciones Unidas para consolidar la Seguridad Alimentaria, el equilibrio entre la actividad humana y la esencia natural y la paz y justicia, para las presentes y futuras generaciones”.
De acuerdo con lo anterior, el municipio xx Xxxxx, no escapa a lo proyectado por los diferentes sectores internacionales, nacionales y departamentales, participando ampliamente con diversos productos en los diferentes sectores económicos.
Según informe de caracterización socioeconómica de la Cámara de Comercio de Duitama4, Paipa representa el 11.9% de las empresas registradas en este establecimiento, con 1.579 empresas aproximadamente. De estas empresas el 80.81% corresponde al sector servicios, 13.72% al sector secundario de transformación (Industrias textiles, químicos, fabricación de productos en madera, productos alimenticios y de construcción) y un 5.47% al sector primario, agrícola o de extracción (cultivo xx xxxxx, cebada, maíz, trigo, papa, legumbres, explotación artesanal minera de carbón, arena y mineral xx xxxxxx).
Cabe resaltar que de los establecimientos que tributan el impuesto de industria y comercio en el municipio xx Xxxxx, el 57% corresponden al xxxxxx xxxxxxxxx, xx 00% xx xxxxxx xxxxxxxxxx y el 29% al sector servicios. Las actividades principales en el municipio son: construcción de edificaciones, elaboración de productos de panadería, actividades industriales, fabricación de prendas de vestir, fabricación de productos elaborados de metal, producción y transformación de carne, elaboración de productos de molinería, entre otros.
Conforme a la información proporcionada por el Fondo Mixto de Promoción y Desarrollo Turístico de Paipa5, en el municipio se cuenta con 31 hoteles y 30 cabañas, cuya sumatoria arroja una capacidad de 337.627 habitaciones/año disponibles para la venta con 885.000 camas, lo que permite aproximar un promedio de capacidad de hospedar a 10.000 personas; Este porcentaje de
3 xxxxx://xxx.xxxxxx.xxx.xx/xxxxxx-xxxx-xxxx-xxx-xxxxxxxxxx-xxxxxxxxx-xx-xxxxxxx-x-xxxxxxxxx-xx-xxxxxxxxxxx/
4 xxxxx://xxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxx/XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX0000.xxx
5 xxxxx://xxx.xxxxxxxxxx.xxx/xxxxxxx/
ocupación es en promedio 39.9% en el año, posicionando al sector turístico, como uno de los principales renglones de desarrollo socioeconómico del municipio, generando empleos e ingresos que fortalecen y estructuran de forma directa o indirecta la economía regional.
Según la Secretaría de desarrollo económico del municipio xx Xxxxx, el crecimiento socioeconómico del municipio puede verse discriminado por actividad y registro mercantil, de la forma en que se evidencia en las representaciones de datos tipo torta (1 y 2), evidenciando que los renglones energético, minero y turístico constituyen la base en la cual se fundamenta el progreso de la comunidad paipana.
<.. image(Imagen que contiene accesorio, texto, paraguas Descripción generada automáticamente) removed ..>
<.. image(Imagen que contiene captura de pantalla Descripción generada automáticamente) removed ..>
Figura 4 y 5: Estructura socioeconómico del municipio xx Xxxxx Fuente: Ficha de caracterización territorial DNP – Secretaría de Hacienda
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y FINANCIERA
El municipio xx Xxxxx cuenta con una división administrativa que tiene nueve sectoriales en cabeza del despacho xxx xxxxxxx, dispuestas así:
<.. image(Imagen que contiene captura de pantalla Descripción generada automáticamente) removed ..>
Entes descentralizados: Paipa cuenta con seis entes descentralizados que son:
- Instituto de turismo xx Xxxxx.
- Instituto para la educación física la recreación y el deporte.
- Instituto de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana.
- Fondo Mixto de Promoción y Desarrollo Turístico (CORTUPAIPA).
- Red Vital Paipa S.A. empresa de servicios públicos.
- E.S.E Hospital San Xxxxxxx xx Xxxx.
A continuación se hace una descripción de los ingresos y gastos del municipio, según fuente del DANE, con análisis par 2017.
<.. image(Imagen que contiene texto, mapa Descripción generada automáticamente) removed ..>
Figura 7. Rubros de operaciones efectivas de caja a nivel per cápita del municipio xx Xxxxx
Fuente: DNP a partir de información Fut y Dane - 2017
<.. image(Captura de pantalla de un celular Descripción generada automáticamente) removed ..>
<.. image(Captura de pantalla de un celular Descripción generada automáticamente) removed ..>
Figura 9. Distribución porcentual de asignaciones SGP por sectores del municipio xx Xxxxx
Fuente: DNP – SICODIS SGP 2014 -2018
<.. image(Captura de pantalla de un celular Descripción generada automáticamente) removed ..>
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Conscientes de que la planeación de territorio se debe realizar en atención a una identificación de territorio, reconocimiento de este y caracterización de las necesidades, priorizamos en la construcción de este Plan de Desarrollo la participación de nuestra comunidad, de nuestros sectores y de todos aquellos quienes de primera mano son conocedores de una realidad, de una necesidad y han visualizado una solución y atención en beneficio de la comunidad. Fue bajo estas premisas que implementamos espacios de participación ciudadana que se realizaron de manera organizada y programada iniciando del primero al nueve de febrero con las mesas de trabajo en las treinta y ocho veredas6 del municipio, xxx xxxx al veintidós de febrero se llevaron a cabo los espacios de participación con los barrios7 y del catorce al veintitrés de febrero se implementaron las mesas de treinta sectores8 convocados.
Los espacios de participación ciudadana se dividieron en tres actividades:
● Reconocimiento de territorio
● Cuestionario
● Árbol “Con Sumercé Podemos”
Reconocimiento de territorio: para la realización de esta actividad se entrega a cada mesa de trabajo un mapa de su vereda/barrio, con el fin de evidenciar las problemáticas que presenta el territorio, en el mapa los ciudadanos identifican y localizan los lugares de referencia y en hojas blancas definen las diferentes problemáticas que allí se presentan.
6 La Playa, Quebrada honda, Pastoreros, Xxxx xx Xxxxxx, La Esperanza, Caños, El Salitre, El Tunal, El Venado, Xxxxxxx, Rio Arriba, Canocas, Sativa, El Volcán, La Bolsa, El Tejar, El Rosal, Marcura, Los Medios, Xxxx xx Xxxxx, Romita, Jazminal, Rincón de Españoles, Toibita, Xxxxxxx xx Xxxxxx, Xxxxxx xx Xxxxxx, Varguitas, Venta xxx xxxxx, Chital, Xxxxxxx centro, El Fical, El Curial, Guacamayas, Xxxx xxxxxx, San Xxxxx, Peña amarilla y El Retiro.
7 Corinto, Cartagena, Villa panorama, Primero xx Xxxx, Las Xxxxxxx, Xxxxxx, El Xxxxxxx, El Bosque, Xxxxx xxx Xxxxx, Nuevo Horizonte, Castilla, Villa Jardin, Xxxx xx Xxxx, Xxxxx Xxxxxx, Xxxxx Xxxxxx, San Xxxxxx, Xxxxx Xxxx Xxxxxx, San Xxxxxx, Remanzo, Estación, Estación xx Xxxxxxxxxx, Las Delicias, Xxxxxx, Sausalito, La Pradera, Llano Grande, Centro, Los Xxxxxxx, Romita.
8 Sector educativo, Mujer, Victimas, LGTBIG, Discapacidad, Adulto mayor, Niños, Niñas, Adolecentes, Juventud, Organizaciones sociales, Agropecuario, Minería, Atención y Prevención de desastres, Justicia y seguridad, Vivienda y constructores viales, Transporte, Servicios públicos, Hoteles, Industria, Comercio, Turismo, Gastronomía y Restaurantes, Artesanos, Deporte y recreación, Cultura y arte, Salud, Medio ambiente, Agua potable, Saneamiento básico.
Cuestionario: la segunda actividad busca conocer la perspectiva de los Paipanos sobre su territorio, para esto se realiza una serie de preguntas, las cuales se dividían en seis temáticas: 1. Usuario, 2. Salud, 3. Empoderamiento, 4. Medio Ambiente, 5. Educación y 6. Campesino. En las mesas de participación de los barrios y sectores se suprimió la última línea.
En el formato de usuario, se registró la vereda/barrio de la cual hace parte la comunidad, género, edad, si la persona es o no paipana, ocupación, nivel de estudio y si pertenece a algún tipo de organización social. De igual manera, las personas que se hicieron partícipes plasmaron como sueñan Paipa, la necesidad más relevante de su sector y la posible solución para ella.
En la segunda línea temática, los ciudadanos que participaron en las mesas comentaron su consideración sobre el servicio del Hospital, la EPS a la cual está afiliado, si lo estaba, y los cuidados preventivos que realiza. En empoderamiento, nos informaron si han hecho parte de espacios de decisión comunitaria, el lugar donde prefieren mercar, su percepción de la seguridad, el papel de la mujer en la comunidad en la cual habitan, el medio de transporte que utilizan con mayor frecuencia, el porqué de la deserción en el campo y la solución para sacar adelante el campo, así mismo, priorizaron el proyecto más importante para el municipio, la vocación del municipio y la inversión que debería realizar la administración según las necesidades de la vereda o barrio.
Respecto a medio ambiente, cada ciudadano informó cual era el recurso más importante para él, los animales silvestres que viven en su ecosistema, los actos que realiza para contribuir en la reducción de residuos sólidos y su propuesta para que las industrias hagan compensación ambiental.
En la quinta línea, los Paipanos propusieron sus ideas para mejorar la educación ambiental en las instituciones educativas, nos contaron si la oferta académica, técnica y tecnológica del municipio les parecía suficiente, las acciones en las cuales participarían para fortalecer las escuelas rurales y según la historia del municipio, que consideran que se debe rescatar.
En las 38 veredas del municipio, se implementaron preguntas enfocadas en el tema “campesino”, en las cuales, los Paipanos nos contaron cómo priorizan el agua en su territorio, enumeraron los proyectos más importantes para la vereda, su preferencia respecto a la ocupación de sus hijos y si ofrecerían servicios turísticos como hospedaje y alimentación.
En la última actividad, se realizaron cinco preguntas a cada ciudadano sobre medio ambiente, empoderamiento, salud, educación y campesino: ¿Sumercé, cómo puede contribuir con el cuidado del agua? ¿Qué necesidad prioritaria considera sumercé que necesita su comunidad? ¿Qué propone sumercé para mejorar los servicios de salud en su vereda? ¿Cuál cree sumercé que es la causa de la deserción estudiantil en su territorio? ¿Qué propone sumercé para incentivar la participación de su comunidad en las decisiones colectivas?
En el proceso de participación se buscó a su vez reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho y como protagonistas del desarrollo de una sociedad, es por esto que se abre un espacio en las mesas de trabajo donde se reconoce su derecho a ser escuchados, y a establecer su papel como agentes participativos y activos dentro de una sociedad. E este espacio nos indican el sector al cual pertenecían, género, edad y nivel de estudio. De igual manera, por medio de un dibujo nos contaban cuál era su lugar favorito en Paipa.
Luego, por medio de un ejercicio de priorización, los niños y niñas paipanos nos comentaron si para ellos es más importante la naturaleza, su hogar, o jugar con sus amigos; si en el colegio se sienten felices, tristes, asustados, enfadados, aburridos o enfermos; si llegan a la escuela en automóvil, bicicleta, bus o caminando; si para ellos el agua nace de la llave, del rio, xxx xxxxxx o de la laguna. También, por medio de un dibujo representaron que quieren ser cuando sean “grandes” y que creían que le hacía falta x Xxxxx.
Árbol con sumercé podemos: Consistió en realizar una serie de preguntas asociadas con el cuestionario, en donde la comunidad podría sugerir alternativas de solución de las diferentes líneas estratégicas, que fueron escritas en notas adhesivas y puestas en el árbol que representa el crecimiento de nuestro municipio.
Al final de cada espacio de participación se realizó la firma de un pacto entre la comunidad y la administración municipal para construir x Xxxxx entre todos.
La estrategia se hace efectiva gracias a la respuesta y compromiso de cada ciudadano quien es la guía de este camino de cuatro años. En esta estrategia contamos con la compañía de 1013 personas, de los cuales el 47,5% son hombres y el 52,3% mujeres. Un 0,2% de personas se identificó en otro género, la edad de los participantes se encuentra principalmente entre 30 y 70 años, destacando los intervalos entre 40-50 y 60-70, cabe destacar que se realizaron encuesta a personas entre 10 y 90 años. De ellos el 80% son de origen Paipano.
De acuerdo a la información obtenida a través la encuesta, se encuentra que los sectores Hogar y Oficios Varios, Agricultura y Ganadería y Comercio, ocupan la mayor parte de los participantes, siendo el sector de la Agricultura y Ganadería y Hogar y Oficios Varios más presentes en la zona rural, y el sector comercio más presente en la zona urbana. Evidenciado en la siguiente gráfica:
<.. image(Imagen que contiene reloj Descripción generada automáticamente) removed ..>
La mayoría de los ciudadanos que hicieron presencia en las mesas de participación cuentan con un nivel de estudios de primaria y bachillerato, un 17% cuenta con estudios de pregrado y 8% con estudios de posgrado. Tan solo 1% no cuenta con estudios.
Aunque se destaca que solo una pequeña parte de los participantes no cuentan con estudios, se evidencia que estos participantes están principalmente ubicados en la zona rural. De la misma forma, los participantes con estudios de pregrado y posgrado están principalmente ubicados en la zona urbana.
Esta iniciativa parte con los interrogantes que más grandes de todos los ciudadanos del Municipio:
1. ¿Cómo sueñas Paipa?
Los participantes de las mesas coincidieron en mayor turismo, mayor seguridad, mejores vías y más desarrollo, tanto económico como social, en un futuro para el municipio.
En la zona urbana, los participantes coincidieron en soñar Paipa más segura, más turística, con más desarrollo económico y social.
<.. image(Imagen que contiene reloj Descripción generada automáticamente) removed ..>
Por otra parte, en la zona rural, los participantes coincidieron en soñar Paipa más turística, más segura y con mejores vías.
2. Cuáles son necesidades más relevantes de la población?
Respecto a las necesidades más relevantes, los participantes señalaron como las más importantes la mejora de prestación y cobertura de los servicios públicos, la pavimentación y arreglo de vías y la construcción de placa huellas y mejoras en seguridad.
En la zona urbana, los participantes señalaron como necesidades más importantes mejoras a la seguridad, mejoras de prestación y cobertura de servicios públicos, pavimentación y arreglo de vías y la construcción de placa huellas.
<.. image(Imagen que contiene reloj Descripción generada automáticamente) removed ..>
En la zona rural, los participantes señalaron como necesidades más importantes la pavimentación y arreglo de vías y la construcción de placa huellas y la mejora de la prestación y cobertura de servicios públicos.
Este ejercicio permite profundizar por sectores en las distintas necesidades y perspectivas que tiene el Gobierno con Sumercé podemos.
Como al inicio lo indicamos, con Sumercé Podemos se reconoce como una unidad cuya base del trabajo, los esfuerzos y planeación se alimentan y construyen de las necesidades reales y actuales del territorio. Buscamos construir un Plan de Desarrollo que no sólo obedeciera a líneas estratégicas generales y de proyectos macro que potencializarán x Xxxxx en la región y que mejorarán apuntarán al cumplimiento de indicadores propio de la gestión administrativa y la proyección de municipio, sino que concentramos nuestros esfuerzos en llegar a cada una de las zonas rurales y urbanas del territorio, y a cada uno de los sectores, buscando y encontrando fortalecer los planes de modo tal que obedecieran en su mayoría al conocimiento y necesidad real de la sociedad. Creemos en que no existe mejor estrategia de inicio para el Desarrollo que conocer el territorio, reconocer su comunidad y mantener su estabilidad para desde lo interior trabajar en proyectar los grandes programas y logros al exterior.
ARTICULO 4°. PLAN ESTRATÉGICO
La planeación estratégica del municipio xx Xxxxx comprende la identificación y priorización de indicadores que permitirán medir los resultados en cuatro líneas estratégicas: Medio Ambiente, Empoderamiento, Educación y Desarrollo Económico; en este se define el alcance de la administración Con Sumercé Podemos, para el cuatrienio 2020 – 2023. La definición de las líneas estratégicas proviene del análisis del programa de gobierno, del diagnóstico que fue realizado con base en la caracterización de la estructura municipal, el informe de empalme, las mesas de participación ciudadana y el trabajo conjunto de los equipos de cada una de las sectoriales administrativas. Además, se revisaron las competencias de la entidad territorial y la capacidad de inversión de acuerdo con la proyección financiera del municipio.
Este plan estratégico se realiza bajo el conocimiento obtenido del territorio, de los sectores y de las proyecciones que darán un fortalecimiento y desarrollo sostenibles y sustentable al municipio. Dentro del plan se reestructuraron estrategias y programas en atención a la nueva realidad planteada por la contingencia de salud pública que atravesamos. Es momento de reinventarnos bajo la premisa de aunar los mayores esfuerzos para cumplir y adelantar nuestro esquema estratégico en su totalidad.
CON SUMERCÉ PODEMOS PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente se constituye como una línea estratégica estructurante para alcanzar el desarrollo sostenible del municipio xx Xxxxx, considerando el desarrollo territorial a partir de las dinámicas de interacción de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, los flujos de energía en la economía y las relaciones socioculturales. El manejo o administración del territorio con enfoque socio-ecológico, permite afrontar retos para incrementar la capacidad de resistir a perturbaciones externas, para que los ecosistemas puedan renovarse y continuar su proceso evolutivo.
La necesidad de lograr un desarrollo integral para el municipio hace que la conservación de ecosistemas estratégicos, el uso sostenible de los recursos naturales, el ordenamiento territorial y la protección de la comunidad, sean una responsabilidad de todos. Con “Sumercé Podemos” cuidar el medio ambiente, lograremos modificar hábitos en nuestros estilos de vida, ser consumidores responsables, disminuir la producción de residuos, optar por energías renovables, crear cambios en la movilidad, generar sistemas productivos que incluyan modelos sostenibles, exigir la compensación ambiental y adoptar un comportamiento de bienestar colectivo. Se necesita de su compromiso para mejorar las condiciones ambientales y encaminar acciones para la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.
Al incluir la gestión ambiental como un eje transversal en el Plan de Desarrollo denominado Pacto por Colombia, pacto por la equidad, el Gobierno Nacional advierte que esta temática constituye uno de los pilares del desarrollo integral de la nación. Teniendo en cuenta que, según la Ley 99 de 1993 Art. 31 se debe coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y proyectos de desarrollo medio ambiental, con los diferentes organismos y entidades integrantes del SINA; y que según el decreto 1200 de 2004 las entidades territoriales deberán considerar las líneas estratégicas definidas en el PGAR en la formulación de sus planes de desarrollo, la administración Con Sumercé Podemos, definió siete (7) programas para la formulación de los proyectos en materia de medio ambiente.
La gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Se debe reconocer que la gestión del riesgo de desastres tiene relación
con el tratamiento del medio ambiente, la protección de los ecosistemas existentes en el país y con la utilización del territorio rural y urbano. No existirá una protección efectiva de la población y del equipamiento que la sostiene si no se vinculan al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, las autoridades y los instrumentos para la gestión ambiental y la gestión territorial”9
Situación del Medio Ambiente
El Municipio xx Xxxxx presenta una temperatura promedio de 13 °C, una precipitación media anual de 944 mm y un régimen pluviométrico xxxxxxx00, hace parte xxx xxxxxxxx ambiental Xxxxxxxx – La Rusia, nombre que se le ha dado a la cordillera que se eleva desde el Municipio de Xxxxx xx Xxxxx hasta el municipio de Soatá, presentando una elevación media de 3.000 msnm y alcanzando sus mayores alturas en el denominado Páramo de la Rusia, con cerca de 4.000 msnm.
Con base en el análisis de la distribución de las cotas altitudinales y la topografía del municipio, se observa que la mayor parte se sitúa entre 2.200 y 3.000 msnm, correspondiente al piso térmico frío. La parte más baja se registra en el sector de El Venado y los alrededores del corregimiento xx Xxxxxxx y la más alta en la Cuchilla Cerro Las Cruces en la Xxxxxx Xxxxxx de Españoles.
Cobertura vegetal
Bosque denso bajo: Corresponde a relictos de bosques naturales en diferente grado de intervención. Están distribuidos en toda eI área de estudio, siendo más importante su presencia en Ia zona norte del municipio. Gran parte de estos bosques están asociados a Ios drenajes naturales. Las especies dominantes son: xxxXx, candelero, gaque, tuno, ají xx xxxxxx, cIetra y enceniIIo. En menor proporción se encuentran especies taIes como: cIusia, chefIera, IaureI, tibar, cucharo, xxxxxxx, punta de Ianza y siete cueros. Ocupan una extensión de 3.210,1 ha.
Bosque denso alto: Corresponde esta unidad a xxxxxxx xx xxxxx y eucaliptos de diferentes edades, plantados con fines de conservación y/o recuperación de suelos excepto Ias plantaciones que corresponden a Ia reserva forestal propiedad deI municipio ubicada en Ia zona norte, eI resto de áreas con bosques plantados se ubican en Ia zona sur. Ocupan una extensión de 949,5 ha.
9 Ley 1523 de 2012
10 Diagnóstico y plan de manejo de la reserva forestal Ranchería incluida su área de amortiguación, Municipio xx Xxxxx, Jurisdicción de Corpoboyaca (2005).
Arbustales Densos: Corresponden a áreas ocupadas por vegetación naturaI arbustiva. Como especies dominantes se encontraron: hayueIo, uva camarón, IaureI xx xxxx, chiIco, tuno, esmeraIdo, esperomeIes, enceniIIo, jariIIa, y gaque. Se encuentra esta unidad distribuida en todo eI municipio. En Ia zona sur se presenta en asocio con pequeñas áreas de pastos naturaIes. En Ia imagen de satéIite se identifican con un coIor xxxxx amariIIento. Ocupan una extensión de 3.291,9 ha.
Hierbas y malezas: Corresponden a áreas cubiertas de vegetación herbácea, dedicados a pastoreo extensivo y muy extensivo o sin uso. Las principaIes especies son: andropogon, caIamagrostis, puya x xxxxxx, heIechos y orquídeas. En menor proporción se encuentran: hierba de san Xxxx, Iicopodium, cIadonia, cicotria y asteracea. Se presentan con mayor frecuencia en Ia zona norte deI municipio, generaImente IocaIizados en reIieves fuertemente incIinados con pendientes entre 50 y 75% y mayores. Las imágenes de satéIite muestran un contraste tonaI muy cIaro con Ios pastos naturaIizados (praderas de kikuyo). Ocupan una extensión de 1.872,1 ha.
Pastizales limpios: Corresponden a áreas con pastos naturaIizados como especies dominantes están: kikuyo, paja de ratón, tréboI rojo y xXxxxx, gramas. Otras especies en menor proporción: totes, moradita, yaragua y diente de Ieón. Estos ocupan una extensión de 4.964 ha. Corresponden a pastos naturaIizados (kikuyo, xxx xxxx) dedicados a Ia ganadería semiintensiva e intensiva, con buenas prácticas de manejo que incIuyen fertiIización, riego y rotación de potreros. Están IocaIizados en eI vaIIe aIuviaI deI Río Chicamocha y en aIgunos de sus afIuentes como Ia quebrada Toibita y Quebrada Honda, así como en Ia zona deI xxxxxxx xx Xxxxxx. Ocupan una extensión de 3.553,4 ha.
Ecosistemas Estratégicos
El área de subpáramos está ubicada entre los 3.000 y 3.500 msnm, haciendo parte de las veredas Rincón de Españoles, medios y el Retiro. Esta misma zona tiene la categoría xx xxxxxx protector, demarcada dentro de la “zona de interés público y declarada área de reserva forestal”, según acuerdo No. 009 de 1996 y cubre una superficie de 2176.06 ha.
Como amortiguadores a las zonas mencionadas anteriormente, existen las zonas con categoría protectora y productora, que hacen parte también de la reserva forestal; cabe aclarar que esta categoría sólo existía hacia el sur pero, por
indicaciones de Corpoboyacá, se consideró conveniente crear la misma categoría hacia el norte, hasta la cota 2800 msnm.
Además, quedan en la categoría de bosques con función protectora, aquellas zonas delimitadas en los sectores de la vereda Marcura y Venta xx Xxxxx (alto los Godos), por solicitud de la comunidad y por corresponder a nacimiento de agua para los acueductos.
Las áreas periféricas de protección del río Chicamocha se determinaron en 40 m a lado y lado del cauce principal. Así mismo, para el xxxx xx Xxxxxxxxx existe una zona de amortiguación de 40 m. Para los cauces secundarios, las rondas sugeridas son de 30 m. a lado y lado. En total las rondas cubren una superficie de 2030.16 Ha, magnitud que puede variar de acuerdo a la aplicación considerando la problemática de los pobladores que habitan en la cercanía de los xxxx como función principal relacionada con la función de regulación hídrica.
Por otra parte, están los humedales, que son ecosistemas que prestan importantes servicios ecosistémicos a la sociedad, y soportan procesos biofísicos de gran significación con las cuencas hidrográficas. En el municipio, más concretamente la vereda de la Esperanza, se encuentran tres áreas (equivalentes a 16,28 Ha) con características de humedales que han cambiado en el tiempo y en el espacio. Por el poco conocimiento que se tiene de ellos, se descuida su protección que puede repercutir negativamente en el futuro.
En cuanto a páramos, Paipa hace parte del cinturón de páramos de la cordillera Oriental, donde hay una gran cantidad de especies de flora y fauna en comparación con otras cadenas de páramos de la región. Siendo parte de su jurisdicción los siguientes páramos:
Los bosques nativos que todavía persisten en el municipio, especialmente en los sectores de Venado, Xxxxxxx y Guacamayas, aparecen descritos en el capítulo correspondiente a la cobertura vegetal. En conjunto los ecosistemas estratégicos, sin considerar los bosques, cubren una superficie de 6.397.36 hectáreas que representan el 20.91% del área total municipal, esto correspondiente a los datos en el Pot 2000.
Las principales problemáticas que presentan estos ecosistemas están directamente relacionadas con el crecimiento de la población y asentamientos tanto en el área urbana como en el área rural, acción que conlleva a la expansión de la frontera agropecuaria, uso y aprovechamiento de los recursos naturales presentes en dichas
zonas sin que haya un debido control o manejo especial que requieren, alteración de la calidad y cantidad de agua, pérdida y degradación de suelo y cobertura vegetal, destrucción de corredores biológicos, destrucción y alteración de hábitats de las especies presentes en la zona, afectando el equilibrio ecológico y alterando las condiciones ambientales, y con mayor intensidad en los sitios donde se llevan a cabo prácticas mineras tanto legales como ilegales.
<.. image(Imagen que contiene captura de pantalla Descripción generada automáticamente) removed ..>
Figura xx. Ecosistemas del municipio xx Xxxxx Fuente: DNP a partir de Parques Nacionales Naturales
<.. image(Imagen que contiene captura de pantalla Descripción generada automáticamente) removed ..>
Áreas municipales declaradas
● Distrito de Manejo Regional Integrado. Área delimitada por el Acuerdo 003 de 2019 de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – Corpoboyaca.
Según Acuerdo 003 del 31 de enero de 2019, el municipio xx Xxxxx cuenta con el Distrito Regional de Manejo Integrado Lago Sochagota y la Cuenca que lo Alimenta, el cual presenta ecosistemas de bosque alto xxxxxx y páramo, con 8.139,11 ha. Tambíen descrita en: Xxxxxxx 000 xx xxxxx xx 0000 xxx Xxxxxxxx, Resolución 262 del 9 de septiembre de 1986 del Ministerio de Agricultura y según Acuerdo 11 del 26 xx xxxxxx de 2011 de Corpoboyacá.
● Reserva Forestal Ranchería. Área delimitada por el Acuerdo 009 de 1996
Define una zona comprendida en los siguientes límites: 1) Intersección entre la cota 3000, sobre la vertiente norte xxx Xxxxxx de Chontales, y el límite municipal entre
Paipa y Duitama, por la cota hacia el occidente, hasta la intersección de la misma cota con el límite municipal entre Paipa y Sotaquirá; 2) Desde ese punto, siguiendo por el límite entre Paipa y sotaquirá, hacia el sur oriente, hasta su intersección con la vía que conduce xx Xxxxx al Corregimiento xx Xxxxxxx. 3) Partiendo del punto anterior en línea recta hasta la intersección de la cota 3000 con la Quebrada El Ortigal. 4) Desde este punto por la Quebrada El Ortigal hasta su confluencia con la Quebrada Chorro Blanco, formando la Quebrada Toibita. 5) Por la Quebrada Toibita hasta su intersección con la coordenada norte 1.135.000 en el sistema Gauss, origen Bogotá. 6) De este punto, en línea recta, hacia el oriente, hasta su intersección con la cota 2800. 7) Por esta cota, hacia el nororiente, hasta su intersección con la Quebrada La Xxxxx. 8) Aguas arriba por la Quebrada la Xxxxx y luego siguiendo el límite entre Duitama y Paipa, hasta la intersección con la cota 3000, punto de partida11, esta reserva comprendeun rango altitudinal que va de los 2.800 a los 3.400 msnm. La reserva se clasifica dentro de las zonas de vida “bosque húmedo xxxxxxx bajo” y “bosque muy húmedo xxxxxxx” según el sistema xx Xxxxxxxxx, con una temperatura media entre los 7 y 11°C y precipitaciones que pueden alcanzar los 2000 mm anuales con un régimen bimodal.
● Parque Natural Municipal Ranchería: Acuerdo 034 de 2004, Xxxxxxx 000 xx 0000
Xx Xxxxxx natural municipal PNM Ranchería, abarca áreas xx xxxxxx y de bosque alto-xxxxxx, ecosistemas de robledal, con 780 ha ubicadas en las Veredas Los Medios, Jazminal y Rincón de Españoles, peña Amarilla, en un rango altitudinal que va de los 2.800 a los 3.400 msnm.
El Parque natural municipal PNM Ranchería es considerado la zona de vida más importante de la localidad, debido al nacimiento de sus fuentes de abastecimiento de agua potable. Con fauna y flora propia xx xxxxxx nublado, subpáramo y páramo.
Es posible apreciar diferentes tipos de orquídeas, uvas, guiches, y helechos en cercanía a los espacios rocosos y húmedos que son el alimento de muchos animales pobladores de estas alturas como abejas, tinajos, guaches, ratón de monte, venado, loche, pavas y aguiluchos. Se desarrollan actividades de conservación, educación, investigación, restauración de flora nativa y ecoturismo.
11 Diagnóstico y plan de manejo de la reserva forestal Ranchería incluida su área de amortiguación, Municipio xx Xxxxx, Jurisdicción de Corpoboyaca,Documento 1 Diagnostico ,(2005)
Hidrología
El municipio xx Xxxxx hace parte de tres cuencas hidrográficas:
● 17.563,96 ha en la Cuenca Alta del Río chicamocha: aprobada mediante resolución 2012 del 30 xx xxxx de 2018.
● 12.826,06 ha en la Cuenca medio y bajo Xxxxxx: aprobada mediante resolución 2110 del 8 xx xxxxx de 2018.
● 105,15 ha en la Cuenca Fonce: que no cuenta con proceso de actualización.
Dentro de las subcuencas que hacen parte de la red hidrográfica del municipio, se encuentran las Quebradas Valenci y el Rosal, Quebrada Conuco, Quebrada Ortigal, Quebrada Chorro Blanco, El totumo, y en la Quebrada Toibita en la zona Sur las dos subcuencas más representativas son La Quebrada el Salitre y Quebrada Honda las cuales alimentan al lago Sochagota.
Reserva de Aguas termales
Según el POT, está información apenas se logró conocer parcialmente, estimando que existe una disponibilidad de agua termal de 450.000 metros cúbicos anuales, mientras Ia demanda de Ia misma es deI orden de 350.000 metros cúbicos para eI mismo período. Esta primera aproximación hacia Ia potencialidad de aguas termales permitió observar que no existe déficit, pero hacia eI futuro con eI incremento de Ia infraestructura hotelera y de recreación podría observarse escasez deI recurso. Con un rango promedio de 950 a 1200 mm de precipitación anual se detectó un bajo rendimiento de Ia cuenca. A un ritmo de aumento moderado anual deI 5% en Ia demanda de agua, se determinó que Ia capacidad de Ia cuenca apenas podría ser sostenible cerca de 8 años más.
Con base en los estudios realizados por el Servicio Geológico Colombiano, el municipio xx Xxxxx, cuenta con aguas termales conocidas por las comunidades que han habitado la zona, desde tiempos muy remotos uno de los primeros documentos en donde se hizo referencia a estos manantiales fue escrito en 1829 por un investigador francés de apellido Xxxxxxxxxxxx quien describió la gran cantidad de sales y gases que observó en las aguas termales de una hacienda llamada El Salitre.
El Sistema Geotérmico xx Xxxxx está conformado por rocas sedimentarias con capas permeables (o penetrables) por el agua, como son las areniscas, las cuales tienen la posibilidad de permitir la circulación del agua, así mismo en la zona se
observa la presencia xx xxxxxx geológicas que facilitan la circulación del recurso hídrico.
Dentro de los manantiales termales xx Xxxxx, que el servicio Geológico ha identificado se encuentran los siguientes:
SALPA: En la Planta de Beneficio de sales xx Xxxxx (SALPA), se localizan dos manantiales tibios (21 °C) que registran la máxima concentración de sales, principalmente sulfato de sodio, y abundante descarga de gases.
ITP- Lanceros: Esta es considerada la zona de descarga principal, teniendo en cuenta el caudal y número de manantiales termales. Entre estos manantiales están el pozo azul (54 °C), que es el más, representativo de este sistema geotérmico y el ojo del diablo, cuya temperatura es la máxima del sector (70 °C). Estos manantiales son del tipo sulfatado sódico, de pH neutro y se caracterizan por una alta salinidad y abundante descarga de gases.
La Playa: En el sector la playa, se encuentra otra zona de descarga de menor magnitud caracterizada por pocos manantiales de muy bajo caudal, a partir de lo cual se concluye una menor permeabilidad. Estos manantiales también son de tipo sulfatado sódico de PH neutro y se caracteriza por una baja descarga de gases. Entre estos se encuentra el manantial el Batán que es el de mayor temperatura (76
°C) y más baja concentración de sales, entre los manantiales con temperatura superior a 50 °C en este sistema geotérmico y el manantial de el Delfín, cuya temperatura es de 54 °C.
El Hervidero: El manantial tibio de El Hervidero (22 °C) es un manantial dulce del tipo sulfatado sódico y pH ligeramente ácido. Este manantial se caracteriza por una descarga de gases permanente y abundante.
Olitas: El manantial de Olitas, localizado al sur del Alto de los Volcanes, es un manantial tibio (23°C) de agua dulce del tipo bicarbonatado sódico y pH neutro, sin descarga de gases.12
12Servicio Geológico Colombiano, Sistema Geotérmico Hidrotermal xx Xxxxx (2018) Bogotá .
Programa 1. Biodiversidad y Conservación
EL programa en biodiversidad y conservación pretende proteger, restaurar y promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Considerando la riqueza natural como activo estratégico de la región y del municipio, se pretende reducir la pérdida de recursos naturales y promover el uso sostenible de los ecosistemas, con una gestión sostenible de los bosques para combatir la desertificación y frenar la pérdida de biodiversidad.
Armonizació n | ● PND: Pacto por la sostenibilidad – Indicador de Bienestar: Ambiente. ● PDD: Socioecología y territorialidad – Componente Ambiente y Biodiversidad ● PGAR: Conocimiento, conservación y uso de los recursos naturales y la biodiversidad. ● Política de Gestión Integral de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos – PNGIBSE ● Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas – PNR ● Política para la Gestión Sostenible del Suelo - PGSS |
Subprograma 1.1. Restauración de sistemas degradados
Objetivo: Reducir la perdida de cobertura natural dentro de las áreas y ecosistemas estratégicos presentes del municipio.
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Extensión de áreas restauradas | Servicio de restauración de ecosistemas | Número | Áreas en proceso de restauración | 2 | Restauración ecológica de zonas especiales de protección ambiental del municipal xx Xxxxx |
Extensión de áreas reforestadas | Servicio de recuperación de cobertura vegetal | Número | Árboles establecidos con jornadas de reforestación | 35.000 | Fortalecimiento a la gestión administrativa de la Secretaría de Agricultura del municipio xx Xxxxx |
Producción de material vegetal para reforestación | Servicio de producción de plántulas en viveros | Número | Viveros construidos y dotados | 1 | Construcción y suministro xxx xxxxxx de alta montaña para el municipio xx Xxxxx |
Responsable: Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural
ODS: 15
Subprograma 1.2. Conservación de ecosistemas
Objetivo: Desarrollar estrategias encaminadas a la conservación de los ecosistemas estratégicos del municipio en áreas rurales y urbanas.
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Conocimiento sobre los recursos naturales del municipio | Línea base de biodiversidad y estructura ecológica principal del municipio | Número | Documento de línea base de biodiversidad y estructura ecológica principal del municipio consolidado | 1 | Caracterización de la biodiversidad y estructura ecológica principal del municipio xx Xxxxx |
Aumento de actividades de control y vigilancia de los recursos naturales | Servicio de control y vigilancia de ecosistemas estratégicos | Porcentaje | Respuestas de atención a solicitudes de control y vigilancia | 95 | Fortalecimiento a la gestión administrativa de la Secretaría de Agricultura del municipio xx Xxxxx |
Implementación de la estrategia de la URI ambiental | Número | Estrategia de la Uri ambiental implementada | 1 | Fortalecimiento a la gestión administrativa de la Secretaría de Agricultura del municipio xx Xxxxx | |
Protección y conservación de el PNM Ranchería | Fortalecimiento a las acciones de conservación del PNM Ranchería | Número | Programas con acciones de conservación del PNM Ranchería | 1 | Fortalecimiento a la gestión administrativa de la Secretaría de Agricultura del municipio xx Xxxxx |
Responsable: Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural
ODS: 15
Programa 2. Manejo Integral de Recurso Hídrico
El programa en manejo integral del recurso hídrico pretende focalizar acciones para proteger los ecosistemas de interés hídrico. Optimar el servicio de saneamiento de acueductos beneficiando la mayor cantidad de personas posibles. Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de contaminantes, minimizando el mal manejo de los vertimientos y de materiales peligrosos. Además, busca aumentar la eficiencia del uso del recurso hídrico.
Armonización | • PGAR: Gestión Integrada del recurso hídrico. • PND: Pacto por la sostenibilidad – Indicador de Bienestar: Ambiente. • Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. |
Subprograma 2.1. Protección del recurso hídrico
Objetivo: Proteger las zonas de importancia hídrica del municipio, recuperando la cobertura de vegetal, así como proteger y recuperar el sistema integrado de aguas termominerales del municipio.
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Predios de Interés Hídrico propiedad del municipio | Avalúo y compra de áreas de importancia ambiental para protección del recurso hídrico | Número | Predios avaluados y comprados para la protección del recurso hídrico | 2 | Avalúo y compra de predios de interés hídrico en el municipio xx Xxxxx |
Predios aislados y reforestados del municipio Sistema integrado de aguas termominerales con acciones de protección y recuperación | Mantenimiento, recuperación o cuidado de áreas de importancia ambiental para protección del recurso hídrico | Número | Predios con aislamiento y reforestación para la protección del recurso hídrico | 10 | Aislamiento y reforestación de predios para la protección del recurso hídrico del municipio xx Xxxxx |
Sistema Integrado de aguas termominerales con manejo ambiental | Número | Sistema Integrado de aguas termominerales con manejo ambiental | 1 | Manejo de aguas termominerales residuales del municipio xx Xxxxx. |
Responsables: Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural
ODS: 6
Subprograma 2.2. Manejo Integral de Cuerpos de agua
Objetivo: Contribuir en la mejora de la calidad de los cuerpos de agua e impulsar la ejecución de obras de saneamiento básico.
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Mejora en la calidad del recurso hídrico en el punto de monitoreo establecido para el municipio del río Chicamocha | Obras de saneamiento básico para la mejora de la calidad de los cuerpos de agua receptores de vertimientos | Número | Obras de saneamiento básico para la mejora de la calidad de los cuerpos de agua receptores de vertimientos ejecutadas | 1 | Mantenimiento u Optimización de la PTAR (Río Chicamocha). |
Acompañamiento para el mejoramiento del IRCA en acueductos rurales | Fortalecimiento de acueductos rurales | Número | Acueductos rurales fortalecidos | 12 | Mantenimiento y/o dotación para el fortalecimiento de acueductos y soluciones alternativas de saneamiento en zonas rurales. |
Aumento en la disponibilidad de agua potable para el municipio | Estrategia para el acceso a nuevas fuentes para el abastecimiento de agua potable | Número | Nuevas fuentes de abastecimeinto de agua potable | 7 | Estudios, diseños, construcción e interventoría de nuevas fuentes de abastecimiento de agua potable para el municipio xx Xxxxx |
Optimización de la vida útil de redes de alcantarillado y pozos sépticos | Estrategia para mejorar la funcionabilidad de las redes de alcantarillado y pozos sépticos | Número | Acciones para optimizar la vida útil de redes de alcantarillado y pozos sépticos | 1 | Adquisición de maquinaria para la optimización de redes de alcantarillado del municipio xx Xxxxx. |
Reducción de pérdidas del recurso hídrico en el sistema | Seguimiento y control de consumo del recurso hídrico | Número | Acciones para el seguimiento y control de consumo del recurso hídrico | 4 | Intervención a la red de acueducto con el fin de realizar la optimización y sectorización hidráulica de las redes de distribución de acueducto xxx xxxxx urbano del municipio xx Xxxxx. |
Disminución del impacto ambiental de los vertimientos de aguas residuales a los cuerpos de agua | Cumplimiento del PSMV | Número | Acciones de cumplimiento del PSMV para la mejora de los cuerpos de agua | 1 | Construcción del Interceptor Sochagota e interceptor de las delicias. |
Recuperación de la xxxxx xxx Xxxx Sochagota | Estrategia para la recuperación de la xxxxx xxx xxxx sochagota | Número | Acciones de recuperación de la xxxxx xxx Xxxx Sochagota | 4 | Recuperación y aprovechamiento de la xxxxx xxx Xxxx Sochagota |
Responsables: Secretaría de Infraestructura y Movilidad Empresa de Servicios Públicos - Red Vital
ODS: 6
Programa 3. Sostenibilidad Ambiental
El programa en sostenibilidad ambiental pretende implementar acciones para la reconversión y el desarrollo de procesos productivos sostenibles, y fomentar las prácticas agrícolas que mejoren la productividad, contribuyendo así con el mantenimiento de los ecosistemas, el mejoramiento progresivo de la calidad del suelo, y fortaleciendo la capacidad de la comunidad en adaptación al cambio climático.
Armonización | • PGAR: Procesos productivos competitivos y sostenibles, prevención y control de la contaminación y el deterioro ambiental. • PND: Pacto por la sostenibilidad – Indicador de Bienestar: Ambiente. • Política de Producción y Consumo Sostenible • Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos |
Subprograma 3.1. Sistemas productivos sostenibles
Objetivo: Promover el uso sostenible de los bosques, incentivar el desarrollo de ideas de negocios sostenibles e implementar estrategias de promoción para la sostenibilidad de los sectores productivos.
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Creación de nueos negocios verdes con apuesta de sostenibilidad | Promover y apoyar el desarrollo de negocios verdes | Número | Nuevos negocios verdes apoyados | 2 | Fortalecimiento a la gestión administrativa de la secretaría de desarrollo económico del municipio xx Xxxxx |
Minimizar conflictos ambientales que se generan de actividades productivas | Implementar programas de capacitación en produción limpia | Número | Programas de capacitación en producción limpia implementados | 4 | Fortalecimiento a la gestión administrativa de la secretaría de agricultura del municipio xx Xxxxx |
Avanzar hacia la transición de actividades productivas comprometidas con la sostenibilidad y la mitigación del Cambio Climático | Realizar seguimiento y control ambiental de los sectores productivos | Número | Visitas de control y seguimiento ambiental a sistemas productivos | 30 | Fortalecimiento a la gestión administrativa de la secretaría de agricultura del municipio xx Xxxxx |
Armonizar la producción agropecuaria con la conservación de los recursos naturales | Programa de reconversión productiva | Número | Programa de reconversión productiva implementado | 1 | Suministros para proceso de reconversión productiva en el área de influencia del PMR Ranchería del municipio xx Xxxxx y el xxxxxxxx xx xxxxx. |
Articular la responsabilidad ambiental de empresas e indutrias del municipio con proyectos productivos sostenibles | Gestión para la articulación de empresas e indutrias, con proyectos productivos sostenibles | Número | Proyectos productivos sostenibles apoyados y articulados con empresa privada | 3 | Convenio de cooperacion para pequeños y medianos productores. |
Responsables: Secretaría de Agricultura y Desarrollo rural Secretaría de Desarrollo Económico
ODS: 2
Programa 4. Calidad de Hábitat
El programa en calidad del hábitat busca garantizar el acceso a energías renovables y mejorar la eficiencia energética. Así mismo pretende asegura patrones de consumo y producción sostenibles, logrando la gestión ambiental adecuada de todo tipo de desechos a lo largo de su siclo de vida. Reducir la generación de residuos mediante la eficiencia del consumo e implementar programas posconsumo.
Armonización | • PGAR: Gestión Ambiental del Territorio • PND: Pacto por la sostenibilidad – Indicador de Bienestar: Ambiente. • Política de Gestión Ambiental Urbana • Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos |
Subprograma 4.1. Gestión Integral de Residuos
Objetivo: Desarrollar actividades conjuntas para la promoción, difusión y manejo de integral de los residuos urbanos y rurales.
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Mejorar los planes de gestión integral de residuos | Actualizar el PGIRS - incluyendo residuos de construcción y demolición, biosólidos residuales y biomasa residual. | Número | Plan de gestión integral de residuos sólidos actualizado | 1 | Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio xx Xxxxx, Boyacá. |
Optimizar el plan | Número | Plan de gestión | 1 | Optimización del | |
de gestión integral | integral de | Plan de Gestión | |||
de residuos | residuos | Integral de | |||
hospitalarios | hospitalarios optimizado | Residuos Hospitalarios del Municipio xx | |||
Xxxxx, Boyacá. | |||||
Implementar actividades de economía circular | Promoción y difusión de estrategias y planes de gestión de residuos posconsumo | Número | Estrategias y planes de gestión de residuos posconsumo promovidas y difundidas | 4 | Jornadas de residuos postconsumo con, implementación de contenedores de recolección de residuos. |
Programa de aprovechamiento local de plásticos y materiales reciclables y reutilizables | Número | Programa de aprovechamiento local de plásticos y materiales reciclables y reutilizables implementado | 1 | Aprovechamiento de plasticos y materiales recicables en el municipio xx Xxxxx. | |
Optimización del manejo y disposición final de los residuos | Programa de aprovechamiento de residuos solidos orgánicos | Número | Tecnificación de la planta de aprovechamiento de residuos orgánicos (ITA) y | 2400 | Toneladas de materia orgánica aprovechada en el municipio |
sólidos | de la Estación de | ||||
orgánicos | Clasificación y | ||||
Aprovechamiento | |||||
(ECA) |
Responsables: Departamento Administrativo de Planeación Empresa de Servicios Públicos - Red Vital
E.S.E. Hospital San Xxxxxxx xx Xxxx
ODS: 7, 8, 12
Subprograma 4.2. Servicios Públicos sostenibles
Objetivo: Implementar estrategias de ahorro y uso eficiente de recursos energéticos del sector público del municipio. Implementar estrategias de uso de energías alternativas.
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Mejorar el uso eficiente de energía eléctrica del municipio | Diseño, formulación del programa de eficiencia energética en el municipio | Número | Programa de eficiencia energética Implementado | 1 | Fortalecimiento al programa de eficiencia energética del municipio xx Xxxxx |
Promover el acceso al servicio público domiciliario de gas natural | Programa para la ampliación de la cobertura del servicio del gas natural en el área rural y urbana | Número | Acciones orientadas para la ampliación de la cobertura del servicio del gas natural en el área rural y urbana | 1 | Aumento de la cobertura de la red de distribución de gas natural en el municipio xx Xxxxx |
Promover el uso de energías alternativas | Instalación de sistemas de energía solar | Número | Acciones orientadas a la implementación de luminarias solares instaladas y en funcionamiento | 100 | Ampliación del Sistema de Alumbrado Público con paneles solares en el Municipio xx Xxxxx. |
Instalacion de sistemas de energía alternativa | Número | Acciones orientadas a promover la generación electrica a trves xx xxxxxxx no convencionales de energias renovables | 2 | Implementación de sistemas de generación electirca a partir xx xxxxxxx no convencionales. |
Responsable: Secretaría de Infraestructura y Movilidad
ODS: 7, 8, 12
Situación de la Movilidad
El Municipio xx Xxxxx demográficamente ha crecido en su población y expansión, la mayor población la conforman los jóvenes que a diario se movilizan para cumplir jornadas académicas, seguido de adultos que habitualmente se desplazan a sus lugares de trabajo, por su condición socio económica de ciudad turística los fines de semana y en temporadas altas se concentra un significativo número de turistas y visitantes, sin embargo, la organización urbanística, las condiciones de las vías de accesibilidad, la falta de estacionamientos y parqueaderos, zona peatonal, señalización adecuada no son suficientes en la actualidad para garantizar que el tránsito diario fluya de manera ordenada y evitar la congestión en la movilidad en general.
El Municipio cuenta con un plan maestro de movilidad formulado y aprobado en el año 2014, con un porcentaje de implementación durante estos 6 años muy bajo, y para retomar su ejecución requiere ajustar el PMM a las necesidades actuales del municipio [Ampliación de la señalización en cantidad y eficiencia, regulación de parqueaderos (zonas azules), sistema de movilidad organizado e incluyente, paraderos urbanos y rurales, establecer la estructura de costos para la tarificación del sistema de transporte público, formalizar técnicamente las zonas de operación del transporte mixto, establecer las zonas xxxxxxxxx según zonificación.
La movilidad de norte a sur sobre la calle 25 cuenta con infraestructura urbanística que garantiza para el peatón su desplazamiento de manera segura. Desde la Xxxxxxx xxxxx xx Xxxxxxx 00 (xxxxxx xx xx xxxxxx) xx calle 25 es peatonal desde enero de 2017 y el pasaje entre la Carrera 18 a las instalaciones del Instituto Termal xx Xxxxx, cuenta con infraestructura de andenes y ciclo vía para que el peatón se desplace con tranquilidad.
Sobre la avenida Libertadores para el tránsito de la doble calzada la población cuenta con dos puentes peatonales, un deprimido e instalación de semáforos a la altura de la xxxxx 00 x xxxxx 00, xx xxx xxxxxx los peatones hacen poco uso.
En la actualidad se encuentra en ejecución la reconstrucción de la carrera 19, vía que le aportará significativamente a la movilidad sostenible del Municipio toda vez que será la arteria vehicular que conectará a municipio de oriente a occidente. En el sector rural se cuenta con rehabilitación y pavimentación reciente en Xxxxxxx xx Xxxxxx – la meseta, La esperanza, Xxxxxxx, Xxxx xx Xxxxxx, Xxxx xx Xxxxx, Caños, Tejar, Toibita, Marcura, Salitre, Xxxxxxx Centro, Sativa, El rosal y El Volcán.
Se debe destacar el proyecto de la construcción de la Troncal del Carbón obra diseñada para atender la desviación del tráfico pesado o de carga que por la relevancia del sector económico minero era necesaria para mitigar los impactos del riesgo de la movilidad de este tipo de transporte por la zona urbana de la ciudad, además se debe resaltar que también incluye la construcción de 4 Km de ciclorrutas para fomentar el uso de transporte no motorizado.
Dentro del perímetro urbano central del Municipio xx Xxxxx se localizan 11 parqueaderos disponibles para atender una demanda alrededor de 300 vehículos, sin embargo, la cultura de los conductores es estacionar en la vía pública.
No. | NOMBRE | DIRECCIÓN | CAP. VEHÍCULOS |
1 | CANCHA SINTÉTICA | Cra 00 00-00 | 00 |
2 | ESQUINA CALLE 16 CON CRA 21 | Calle 00 00-00 | 00 |
3 | PARKING ZONE | Xxx 00 00-00 | 00 |
0 | XXX XXXXXXXX | XX. Xxxxxxxxxxxx 00-00 | 00 |
5 | POCHO | Calle 00 00-00 | 00 |
6 | SENDERO DE LA 20 | Calle 00 00-00 | 00 |
7 | LA TURÍSTICA | Xxx 00 00-00 | Solo Motos |
8 | RESTAURANTE EL ESTABLO | Cra 00 00-00 | 00 |
9 | XXX XXXXX | Cra 00 00-00 | 00 |
10 | LA HORMIGA | Cra 00 00-00 | 00 |
11 | PAIPARKING | Xxx 00 00-00 | 00 |
Existen 6 áreas en vía pública definidas como Zonas Azules donde se permite el parqueo, con el objeto de racionalizar y ordenar el estacionamiento de vehículos. Dichas zonas se localizan según la siguiente tabla.
No. | LOCALIZACIÓN |
1 | Xxxxxxx 00 xxxxx xxxxxx 00 - 00 |
2 | PARQUE XXXXX XXXX (Cra 21 entre calles 25-24) |
3 | AUDITORIO XXXXX XXXXXX ( Calle 24 entre Cra 22- 21) |
4 | Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxx 00-00 |
0 | Carrera 23 entre calle 25-24 |
6 | Carrera 23 entre calles 26-25 |
El comportamiento humano frente a la cultura vial y ciudadana de no utilizar adecuadamente la infraestructura y espacios disponibles para su desplazamiento contribuyen en gran escala a la problemática de movilidad que enfrenta Paipa.
La movilidad en el municipio xx Xxxxx, se ha visto severamente afectada por la conducta, comportamiento y maniobras inseguras en la vía, por lo cual se deben establecer lineamientos que comprometan a los diferentes actores viales a desempeñar su papel en el margen del respeto por la vida de los demás, este es el eje que prevalece en la seguridad vial y en la correcta operación del tránsito y el transporte.
El Municipio cuenta con un Plan Local de seguridad vial aprobado en el año 2014 ajustado al Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2021, el cual contemplan los lineamientos y acciones a ejecutar como Municipio para prevenir, reducir y mitigar los impactos que generan la accidentalidad y siniestralidad en el territorio; a la fecha se cuenta con informes de actividades relacionadas con el xxxxx estratégico de comportamiento humano durante la vigencia 2016-2019; de esta manera el plan requiere un ajuste para que durante este año y medio se logren los indicadores propuestos en los 5 pilares de la política de estado.
La STTMP como Organismo de tránsito desde el año 2006 ha tenido un fortalecimiento institucional, sin embargo, es de resaltar que en los últimos 4 años aspectos como el aumento en un 43% en el registro del parque automotor pasando de 8.900 a 12.800 automotores activos, situación que implica mayor compromiso y responsabilidad en la atención de los usuarios.
Es responsabilidad de la Secretaría de Tránsito y Transporte dirigir, vigilar, establecer y controlar las políticas sobre el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte, así como los procesos y procedimientos en materia de imposición de multas y sanciones en el municipio. En el control a la movilidad en la jurisdicción durante el cuatrienio anterior se impusieron 18.844 sanciones a infractores de tránsito, se vincularon 2 unidades de agentes de tránsito para conformar un grupo de 4 funcionarios. Las estadísticas de imposición de comparendos de desde el año 2006 a 2019 se muestran en la siguiente tabla.
AÑO | PONAL | POLCA | TRANSPORTE | TOTAL |
2006 | 13 | 337 | 27 | 377 |
2007 | 187 | 256 | 40 | 483 |
2008 | 621 | 269 | 69 | 959 |
2009 | 583 | 366 | 48 | 997 |
2010 | 500 | 777 | 26 | 1.303 |
2011 | 1.109 | 1.410 | 9 | 2.528 |
2012 | 1.223 | 1.475 | 6 | 2.704 |
2013 | 859 | 1.082 | 3 | 1.944 |
2014 | 1.113 | 713 | 4 | 1.830 |
2015 | 851 | 641 | 8 | 1.500 |
2016 | 3.493 | 1.193 | 10 | 4.696 |
2017 | 6.772 | 2.543 | 17 | 9.332 |
2018 | 613 | 2.061 | 8 | 2.682 |
2019 | 242 | 1.886 | 6 | 2.134 |
TOTAL | 18.179 | 15.009 | 281 | 33.469 |
En el Municipio xx Xxxxx se encuentran tres empresas habilitadas para atender la demanda del servicio público de pasajeros individual, colectivo y mixto de la jurisdicción, Proturisboy O.C., TaxTurístico Paipa S.A., y Transportadora de los Andes S.A.S., la capacidad Transportadora está definida así:
EMPRESA | INDIVIDUAL | COLECTIVO | MIXTO | TOTAL |
PROTURISBOY O.C. | 13 | 13 | ||
TAX TURÍSTICO PAIPA S.A. | 70 | 25 | 22 | 117 |
TRANSPORTADORA DE LOS ANDES S.A.S. | 35 | 35 | ||
TOTAL | 105 | 25 | 35 | 165 |
Las rutas de servicio público autorizadas en el municipio son las siguientes:
● RUTAS DE SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO MIXTO
RUTA | TRAYECTO | PRESTADOR DEL SERVICIO | HORARIOS DIARIOS |
1 | PASTOREROS | PROTURISBOY O.C | 6:30 A.m. / 12:00 m/04:30 Pm |
2 | BOLSA - VOLCÁN | PROTURISBOY O.C | 6:30 A.m. / 10:00A.m/12:30 Pm/04:30 Pm/06:40 Pm |
3 | MARCURA | PROTURISBOY O.C | 7:00 Am/ 10:00 Am/12:30 Pm/ 03:30 pm/6:00 Pm |
4 | MEDIOS | PROTURISBOY O.C | 7:00 Am/ 12:30 Pm/ 6:00 Pm |
5 | PAIPA - SEC PUENTE TABLA - LIMITE PAIPA - SOTAQUIRA VIA (Soconsuca) | PROTURISBOY O.C | 6:30 A.m. /12:30 Pm/05:30 Pm |
6 | L A BOLSA- SEC CUCHILLA - VIA XXXXXXXX - HASTA | PROTURISBOY O.C | 6:00 A.m. /03:00 Pm |
LÍMITE PAIPA - SOTAQUIRA | |||
7 | XXXXXXX - RÍO ARRIBA | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 6:450 A.m. /09:30 Am/12:30 Pm/03:00 Pm/05:30 Pm |
8 | ITA- LA CAPILLA | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 6:150 A.m. /12:30 Pm/05:30 Pm |
9 | TUNAL - EL HATO | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 6:15 A.m. /09:30 Am/12:15 Pm/05:30 Pm |
10 | VENTA XX XXXXX - CUATRO ESQUINAS | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 6:15 A.m. /09:30 Am/12:15 Pm/03:00 Pm/05:30 Pm |
00 | XX XXXXX -XXXXXXXX XXXXX - XX XXXX | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 08:30 Am/ 02:00 Pm/05:00 Pm |
12 | XXXXXXX | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 5:30 Am/10:00 Am/01:00Pm/03:00 Pm |
● RUTAS DE SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO DE PASAJEROS
RUTA | TRAYECTO | PRESTADOR DEL SERVICIO | No. VEH /DIA |
1 | BONZA - TRINIDAD | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 2 |
2 | ROMITA - CIUDADELA | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 3 |
3 | CANOCAS LA ESMERALDA | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 1 |
4 | CAÑOS | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 1 |
5 | CHARITÉ - VILLA JARDIN | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 2 |
6 | PISCINAS - ITA - SAN XXXX - XXXXXXXXXX | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 0 |
0 | XXXXXXXX - XX XXXXX - XX XXXX | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 2 |
8 | PISCINAS - XXXXXXX XX XXXXXX - CHITAL | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 5 |
9 | SATIVA | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 1 |
10 | TEJAR - COLORADO | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 1 |
11 | TERMO - XXXXXXX - VOLCAN | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 3 |
12 | TOIBITA - JAZMINAL | TAX TURISTICO PAIPA S.A. | 1 |
Es fundamental establecer estrategias para realizar el control, vigilancia y seguimiento al servicio de los operarios de las distintas empresas de transporte, que brindan servicios no solo de orden público, sino también privado.
También se hace necesario establecer estrategias con los colegios públicos y privados (Plan de movilidad escolar), ya que es el eje fundamental de una sociedad educada y comprometida con el buen uso de la vía.
En cuanto a la accidentalidad del Municipio en el último cuatrienio se registraron
307 accidentes de tránsito, con un promedio anual de 76,75. En este periodo perdieron la vida a causa de estos accidentes 8 personas, 124 resultaron heridas y se presentaron 179 accidentes con solo daños de vehículos e infraestructura.
AÑOS | CANT. | HERIDOS | MUERTOS | DAÑOS |
2016 | 86 | 32 | 3 | 51 |
2017 | 74 | 39 | 1 | 34 |
2018 | 71 | 27 | 1 | 43 |
2019 | 76 | 26 | 3 | 51 |
TOTAL | 307 | 124 | 8 | 179 |
El lugar donde se presenta mayor índice de accidentalidad es sobre la Xxxxxxx Xxxxxxxxxxxx xxxxx Xxxxxxxxx xx Xxxxx, la vía nacional entre Romita y límite con Sotaquirá.
La principal causa de la accidentalidad es no acatar las señales o normas de tránsito, conducir con exceso de velocidad; no respetar las distancias con los ciclistas; los automotores que más se ven involucrados en accidentes son el vehículo tipo automóvil, seguidos de motocicletas.
Teniendo como referente las estadísticas de accidentalidad de los últimos 4 años, es urgente intervenir con campañas de sensibilización sobre la responsabilidad de en la vía, mayores controles al tránsito y fomentar la pedagogía desde la familia y la primera infancia, llegando a las instituciones educativas, empresas y organizaciones públicas y privadas.
Programa 5. Espacio público y Movilidad
En sintonía con los Objetivos Globales de Desarrollo Sostenible, Paipa se proyecta como un municipio amable con el medio ambiente y en coherencia con la pirámide invertida de movilidad, que priorizará e incentivará el uso de los modos sostenibles de transporte, la caminata, la bicicleta y el transporte público para los viajes cotidianos de sus habitantes y visitantes.
Paipa será un municipio accesible e incluyente, lo que en materia de movilidad implica reconocer las condiciones particulares de movilidad de todos los usuarios
especialmente de aquellos con movilidad reducida o discapacidad en todas sus dimensiones (física, mental, visual, auditiva). Esto se verá reflejado en la adecuación, el diseño y construcción de “calles completas”, con andenes y ciclorrutas de calidad, propendiendo para ello por el diseño universal de los espacios públicos y la información a los usuarios, con vegetación nativa que provea sombra, con bancas y zonas de estancia y esparcimiento, en las que los modos no motorizados son protagonistas del movimiento urbano, pero también de la permanencia y la vitalidad del espacio público.
De esta forma, nuestros visitantes también podrán experimentar un entorno vital, saludable y activo, dominado por el paisaje natural y por la economía local y tradicional, que se experimentará al caminar por las diferentes calles, rutas peatonales y ciclistas del municipio que conectarán cada rincón y sitios de interés. Paipa será una ciudad de tráfico calmado para la circulación segura de niños, adultos mayores y toda la población en general, con lo que se garantiza el disfrute del espacio público predominado por las personas antes que por los motores.
Para ello, atendiendo a los compromisos de la Década por la Seguridad Vial y el enfoque “Visión Cero” en el que “ninguna pérdida humana por siniestros viales es aceptable porque todas son prevenibles”, se establecerá una estrategia integral de Seguridad Vial que entre otros aspectos tendrá como menester cooperar con la gestión del tráfico motorizado en armonía con la vocación local, turística y amable de nuestro municipio.
Los paipanos serán protagonistas en la materialización de esta visión, mediante un plan ambicioso de urbanismo táctico que involucre a la comunidad local para la revitalización de sus propios entornos. Desde los diferentes barrios, las comunidades con base en sus necesidades e identidad participarán activamente en la generación de ideas y materialización de espacios de expresión cultural, esparcimiento, emprendimiento económico y social. La comunidad académica será un importante combustible de estas expresiones y será llamada a participar estrechamente mientras que la administración promoverá estos espacios de participación y proveerá recursos técnicos, logísticos, y financieros para que cada Paipano aporte en la solución.
Además, con el doble propósito de recuperar los espacios que se han cedido a los motorizados, pero con la convicción de que todos los actores viales son importantes, Paipa gestionará un sistema ordenado de estacionamientos, que permita a los viajeros y propios ubicar sus vehículos mientras recorren a pie las calles del municipio disfrutando de sus atractivos, sin impactar negativamente en la
movilidad local y aportando fuentes alternativas de financiación tanto para la generación de espacios públicos de calidad, como para reinversiones en el mobiliario del sistema de transporte público, tal como lo establece el Plan Nacional de Desarrollo.
Atendiendo a la Política Pública de Transporte integrado de pasajeros, la ciudad proyectará su sistema de transporte público y su servicio de transporte individual tipo taxi como servicios integrales de calidad, con 100% de cobertura en el territorio, que se anticipen a escenarios futuros, y se adapten al cambio desde adentro hacia afuera. Desde las organizaciones se promoverá la reorganización de la planeación de las rutas y frecuencias a tarifas asequibles por el usuario, así como el mejoramiento de jornadas laborales seguras para la conducción, de no más de 8 horas, con gestión de puntos de servicio a conductores (baños, café, entre otros), con pausas activas, entre otros. Se promoverá el uso de plataformas tecnológicas de cotidiano acceso para conocer la operación de los servicios en caso del sistema de transporte basado en buses, para el mismo control de la operación y para la comodidad de los usuarios en espera de una ruta, o para solicitarlos el servicio en el caso de los taxis. Se explorarán las oportunidades de ascenso tecnológico e incentivos para que los vehículos migren a tecnologías limpias (eléctricos y a gas).
Subprograma 5.1. Modelo de promoción para la movilidad sostenible
Objetivo: Promover la movilidad sostenible del municipio xx Xxxxx.
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Contar con el plan de movilidad sostenible en el municipio | Rediseñar el plan de movilidad sostenible | Número | Plan de movilidad sostenible elaborado | 1 | Rediseñar y socializar el plan de movilidad sostenible del municipio xx Xxxxx |
Aumentar el numero de personas que se movilizan en transporte no motorizado | Campañas para la movilidad alternativa en medios no motorizados | Número | Actividades implementadas para la movilidad alternativa en medios no motorizados | 4 | Fortalecimiento a la gestión administrativa de la secretaría de tránsito y transporte del municipio xx Xxxxx |
Ejecutar Iniciativas para el impulso de la movilidad eléctrica | Número | Iniciativas ejecutadas para el impulso de la movilidad eléctrica | 1 | Fortalecimiento a la gestión administrativa de la secretaría de tránsito y transporte del municipio xx Xxxxx |
Responsable: Secretaría de Tránsito y Transporte
ODS: 7, 8, 12
Subprograma 5.2. Modelo de movilidad tradicional
Objetivo: Optimizar el sistema de movilidad y uso del espacio público en el territorio.
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Reducir el porcentaje de la accidentalidad del municipio | Estudio de ajuste del plan de seguridad vial, articulado al plan nacional de seguridad vial | Número | Plan estratégico de seguridad vial elaborado | 1 | Fortalecimiento a la gestión administrativa de la secretaría de tránsito y transporte del municipio xx Xxxxx |
Ejecutar el control de trámsito y transporte del municipio | Servicio de seguimiento, control y vigilancia del transporte del mucipio. | Número | Actividades de seguimiento, control y vigilancia del transporte del mucipio realizadas | 15 | Fortalecimiento a la gestión administrativa de la secretaría de tránsito y transporte del municipio xx Xxxxx |
Fortalecer la seguridad vial en el municipio | Unidades de tránsito operando en pro de garantizar la seguridad vial y movilidad urbana y rural | Número | Unidades de tránsito operando en pro de garantizar la seguridad vial y movilidad urbana y rural | 4 | Fortalecimiento a la gestión administrativa de la secretaría de tránsito y transporte del municipio xx Xxxxx |
Mejoramiento de vías y rutas con señalización | Programa de señalización de rutas y vías implementado | Número | Programa de urbanismo táctico con señalización de rutas y vías | 1 | Instalación de señales y demarcación de rutas viales en el municipio |
implementado | xx Xxxxx |
Responsable: Secretaría de Tránsito y Transporte
ODS: 7, 8, 12
Situación de gestión del Riesgo
El sistema de prevención de riesgos y alertas, permite proveer información oportuna y eficaz a través de instituciones técnicas, científicas y comunitarias, por medio de herramientas y elementos que permiten que las personas en este cas, de la comunidad xx Xxxxx, estén expuestos a una amenaza latente, con este sistema se puede dar aviso sobre los niveles hídricos y advertir a la comunidad paipana ubicada en zonas de alto riego de una avenida torrencial ante la eventual manifestación de un fenómeno natural.
El SAT del municipio xx Xxxxx cuenta con un sensor para el monitoreo de los niveles de crecimiento o decrecimiento de agua en el río o quebrada, uno de estos sensores son la misma comunidad por medio del programa humano, en la parte local, nuestras manitos en cada vereda en caso de lluvia fuerte, u otros fenómenos que nos impliquen un factor de riesgo para la integridad física tales como incendios forestales, deslizamientos y demás, nos dan aviso inmediatamente al CMGRD quien a su vez da a conocer a los organismos xx xxxxxxx lo que se está presentando y así dar indicaciones en caso de emergencia con la apropiada acción de respuesta, ya en la parte más regional se cuenta con el apoyo del CDGRD, los reportes diarios por parte del IDEAM, Corpoboyacá y Usochicamocha, quienes a diario nos van informando el ascenso en los caudales de los principales xxxx y quebradas de la región.
En época invernal se desarrollan monitoreos permanentes en puntos específicos como son: el puente de Río Arriba, piscinas de enfriamiento GENSA, xxxxxx xx Xxxxxx GENSA, Puente de concreto xx Xxxxxxx, lago Sochagota y Puente de la I.E. Xxxxxxx Xxxxxx. La Alcaldía Municipal xx Xxxxx recomienda a la comunidad el cuidado y uso racional de los recursos naturales para ayudar en la mitigación y prevención de emergencias, no arrojar residuos sólidos a las quebradas y xxxx, mantener limpios los sumideros y concientizar a familiares y amigos del gran papel que todos podemos desempeñar participando en diferentes jornadas xx xxxxxx y trabajo comunitario.
Plan municipal de gestión del riesgo o de manejo de desastres
El Plan de Gestión del Riesgo es el instrumento mediante el cual el municipio prioriza, formula, programa y hace seguimiento a la ejecución de las acciones que concretan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres, de forma articulada con los demás instrumentos de planeación, el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, PMGRD, constituye una obligación legal derivada de la promulgación en el año 2012 de la Ley 1523, por la cual se crea el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia. Esta Ley establece en el Art. 32 que los municipios colombianos están obligados a formular un Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres con el fin de priorizar, programar y ejecutar acciones en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación.
El Municipio xx Xxxxx no ha sido ajeno a esta obligación, por lo tanto se programan actividades que pretenden dar a conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos y metodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, por el cual se conforma y se adopta el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio xx Xxxxx (PMGRD).
Acto administrativo para la creación del plan municipal de gestión del riesgo de acuerdo con la ley 1523 de 2013: El decreto número 029, del 1 de febrero de 2017, emanado de la coordinación Municipal de Gestión del Riesgo del Municipio xx Xxxxx - CMGRD – “POR MEDIO DEL CUAL SE CONFORMA Y SE ADOPTA EL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL MUNICIPIO XX XXXXX
(PMGRD)”, se fija en la cartelera del despacho de la Alcaldía Municipal xx Xxxxx, el
día 03 de febrero del año 2017, siendo las 09:35 de la mañana por el término de
(10) día hábiles, todo lo anterior con ayuda del POT del municipio xx Xxxxx y tenerlo implementado para ambas partes. El PMGRD sirve para monitoreo constante de los fenómenos naturales existentes en el municipio xx Xxxxx.
Sostenibilidad ambiental y gestión del riesgo, los lineamientos generales para la implementación del plan de gestión del riesgo o de manejo de desastres en el municipio: La Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, adoptada en Colombia mediante la expedición de la Ley 1523 de 2012, se define como “el compromiso de Estado, desde lo nacional a lo territorial, incluyendo estructura, dirección, control, planificación del desarrollo, ordenamiento territorial, inclusión del riesgo en la planificación e inversión pública, financiación, situación jurídica ante los desastres o calamidades, régimen especial(…) para enfrentar los eventos naturales, incluido el cambio climático, como los humanos no intencionales”
En este sentido, Colombia ha sido reconocida como país pionero en América Latina en el desarrollo de una visión integral frente al tratamiento de los riesgos y desastres. Esta visión integral del riesgo significa un cambio de paradigma en el tratamiento de los desastres, pasando de una concepción enfocada en llevar a cabo acciones de respuesta, a un desarrollo que propende por la implementación de los procesos de gestión del riesgo de desastres, que según el Artículo N° 4 de la Ley 1523 de 2012, son los siguientes:
Conocimiento del Riesgo: “proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre”.
Reducción del Riesgo: “proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera”.
Manejo de Desastres: “proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación”.
Bajo esta perspectiva, que ha adquirido el país, Paipa no es ajena al gran reto de implementar los lineamientos establecidos, a fin de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de la comunidad Paipana y el desarrollo sostenible del municipio.
Para comprender la gestión del riesgo de desastres en necesario entender que:
● El riesgo de desastres corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen
natural, socio natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un periodo de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combinación entre la amenaza y la vulnerabilidad.
● La amenaza se entiende como el peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
● La vulnerabilidad se define como la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tienen una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligrosos se presente.
Por las condiciones topográficas, climáticas y geológicas, del municipio xx Xxxxx, esta se encuentra expuesta a diversas amenazas, tales como sismos, vendavales, deslizamientos, inundaciones, incendios forestales que unidos a los procesos inadecuados de ordenamiento territorial, urbanización, planificación territorial y sectorial, generan escenarios de riesgo que al materializarse pueden desencadenar en desastres, los cuales a su vez de acuerdo a su intensidad y localización tienen la potencialidad de generar grandes pérdidas que podrían comprometer la estabilidad económica, fiscal y social del municipio.
Los principales resultados del sistema de conocimiento, manejo y reducción de desastres en el municipio xx xxxxx son:
Conocimiento del riesgo: Desde el año 2016 se han venido elaborando planes de acción en las diferentes veredas y sectores del municipio xx Xxxxx, los cuales están constituidos en recorrer cada sector mediante el programa “Humano Red de Tejido Social”, donde los mismo habitantes llamados manitos, nos dan a conocer la problemática que presentan en cuanto a viviendas en riesgo, zonas de probabilidad a inundaciones, deslizamientos y zonas con recurrencia a incendios forestales debido a su capa vegetal con exceso de sequía.
Estas manifestaciones de la comunidad nos han ayudado a dirigirnos y observar el paisaje y su posible afectación; llegado el caso suceda algún fenómeno climático mencionado, gracias a esto hemos podido realizar:
Estudio de suelos para la reconformación del Talud del Río Chicamocha, el cual tenía por objeto “Estudio geotécnico o de suelos y cimentaciones, análisis de estabilidad actual y diseño de la estructura de contención para el talud del río chicamocha, en el xxxxxx xxxxxxx xx xxxx, xxxxxx xx xxxxxxx”.
• Verificación de zonas inundables
• Verificación de puntos calientes en épocas de sequía.
• Verificación de deslizamientos activos
Reducción del riesgo: Igualmente, que la anterior con la ayuda del programa Humano Red de Tejido Social, hemos logrado minimizar casos como:
• Casas con alto potencial de riesgo de colapso, los habitantes de las mismas en algunos casos se han dirigido con sus familiares en otros casos con ayuda de la ley 1523 de 2012, se les apoyó con tres meses de arriendo subsidiado con fondos de gestión del riesgo municipal.
• En las zonas de inundación presentes en la parte urbana del municipio se construyeron obras de infraestructura, tales como:
- Colectores Fluviales
- Reformulación del Plan Maestro de Alcantarillado
- Reformulación del Plan Maestro de Acueductos
- Limpieza xx xxxx y quebradas (periódico)
- Mantenimiento de vouxcoulver.
- Mantenimiento de sumideros de manera periódica.
- Mantenimiento y adecuación de las compuertas xxx xxxx Sochagota y apertura controlada de las mismas.
- Recuperación del trasvase de las lagunas de enfriamiento de GENSA al lago Sochagota.
- Convenio con Corpoboyacá para la recuperación de la ronda de las quebradas el Salitre y quebrada Honda, aislamiento de la ronda y siembra de árboles nativos.
- Rally con entidades descentralizadas y colegios para concientización manejo y cuidado xxx xxxxxx de agua xxx xxxx Sochagota – personas.
• En las zonas con deslizamientos:
- Estudios de pre factibilidad de deslizamientos en el municipio xx Xxxxx.
- estudio geotécnico o de suelos y cimentaciones, análisis de estabilidad actual y diseño de la estructura de contención para el talud del río chicamocha, en el barrio primero xx xxxx, sector el xxxxxxx.
- Restablecimiento de Taludes.
- Tala de árboles que generan riesgo.
- Capacitación para prevención y mitigación en instituciones educativas.
• En sectores donde la sequía es bastante fuerte:
- Instalación de hidrantes en el casco urbano para abastecimiento xxx xxxxx de emergencias del cuerpo de bomberos voluntarios xx Xxxxx.
• En zonas donde se presentaron incendios forestales:
- Activación del CMGRD, atendiendo con rapidez los diferentes incendios forestales que se presentaron en el municipio, con el apoyo del Cuerpo de Bomberos Voluntarios xx Xxxxx, como primer respondiente y seguido del apoyo de Defensa Civil y Xxxx Xxxx cuando se necesitaron.
Todo lo anterior ayudó a mejorar el libre flujo en la circulación de agua en épocas invernales (Aguas lluvia), evitando así que se continuará con el estancamiento de agua en algunos barrios, como lo eran Xxx Xxxxxx, Xx Xxxxxx, Xxxxxx, etc y oportuna reacción de los organismos xx xxxxxxx del municipio.
Manejo de desastres: Gracias a los trabajos realizados de mitigación, no se han presentado desastres naturales por acción de épocas de periodos invernales ni incendios forestales por acción de épocas de sequías, y se ha contado con el apoyo rápido de los organismos xx xxxxxxx del municipio como lo son Bomberos Voluntarios xx Xxxxx (B.V.P), Xxxx Xxxx (C.R) y Defensa Civil (D.C).
Procedimientos adelantados en la administración para proteger a la población, los bienes, los cultivos y la infraestructura de servicios cuando se presentan catástrofes en el área del municipio xx Xxxxx, producto de la variabilidad climática (fenómeno del niño, de la niña extremadamente fuertes y prolongados)
Desde el año 2016 se ha venido trabajando en apoyo con la comunidad, con programas sociales en este caso Humano Red de Tejido Social, el cual ha sido de gran potencialidad en el municipio en cuanto a observaciones y colaboración ocular en hechos de fenómenos de tipo natural o antrópico, los cuales se manejan como un SAT (Sistema de Alerta Temprana), y así poder reaccionar lo más pronto posible, gracias a este sistema se han podido proteger los bienes de muchas
personas en la parte rural del municipio, entre las labores realizadas se realizará el montaje de dos estaciones de monitoreo xxx xxxx Sochagota (en tiempo real).
Escalas limnimétricas (escalas graduadas en centímetros y sujetas firmemente en el suelo. En cauces muy abiertos se recomienda instalar varios para una mejor medición y es necesario que un operario acuda diario a tomar las medidas del nivel del cauce), ubicadas a lo largo del río Chicamocha para verificación del caudal en épocas invernales.
Programa 6. Gestión del Riesgo
La gestión del riesgo de desastres busca garantizar la sostenibilidad territorial y la construcción segura en términos de ordenamiento, además se considera un eje transversal que, a partir del conocimiento de las áreas de amenaza y vulnerabilidad, brinda los instrumentos necesarios en la programación de la inversión de los sectores de infraestructura y desarrollo económico en el municipio. De igual forma el conocimiento de los riesgos presentes en el territorio permite generar acciones oportunas en la atención de emergencia y desastres, así como realizar programas de reducción del riesgo e inversión de medidas correctivas, control urbano y transferecia de riesgo.
La ley 1523 de 2012 estableció los términos para la formulación de los planes de gestión del riesgo, para este momento, estos deben estar vigentes e incluso en revisión para actualización. Son incorrectas las afirmaciones aquí escritas.
Se requiere la actualización y ajuste del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, para identificar el estado actual del territorio en términos de las amenazas y vulnerabilidades que podrían afectar los procesos de desarrollo. También se necesita el funcionamiento del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo, para priorizar, formular, programar y realizar el seguimiento de las acciones a ejecutar desde la administración municipal, así como fortalecer los organismos operativos de atención de emergencias para la preparación de la respuesta y recuperación de desastres.
Realizando la evaluación de metas y de proyectos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, donde se definen objetivos, programas, acciones, y presupuestos, de determinó que la administración municipal “Con Sumercé Podemos”, tiene como objetivos Reconocer los escenarios de riesgo como condicionantes para la construcción segura del territorio, disminuir las condiciones
de riesgo presentes y futuras y fortalecer el proceso de manejo del desastre, por lo que realizará las siguientes acciones:
La línea de acción en gestión del riesgo pretende fortalecer la capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima y los desastres naturales y antrópicos no intencionales, mejorando la educación, la capacidad humana e institucional en la reducción del impacto y la alerta temprana.
Armonización | • PGAR: Vulnerabilidad y Adaptación a la Variabilidad y al Cambio Climático • PND: Pacto por la sostenibilidad – Indicador de Bienestar: Ambiente. • Política Nacional de Cambio Climático • Plan nacional de gestión del riesgo de desastres |
Subprograma 6.1. Conocimiento xxx Xxxxx de Desastres
Objetivo: Caracterizar la amenaza, vulnerabilidad y riesgo por escenarios de riesgo típicos en el municipio. Desarrollar actividades de socialización comunicación de los escenarios de riesgo orientados a las comunidades rurales y urbanas.
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Desarrollar los estudios de gestión del riesgo de desastres a ser integrados en la revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial. | Documento de estudios de GRD. | Número | Plan municipal de gestión del riesgo de desastres elaborado | 1 | Actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial |
Implementar sistemas de alerta temprana y Generar conocimeitno en la comunidad sobre los escenarios de riesgo y gestión del en cambio climático | Servicio de generación de alertas tempranas para la gestión del riesgo de desastres según escenarios de riesgo típicos | Número | Sistemas de alertas tempranas para la gestión del riesgo de desastres diseñados | 1 | Fortalecimiento a la gestión administrativa del epartamento administrativo de planeación del municipio xx Xxxxx |
Responsable: Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres
ODS:1,2,4,6,8,9,10,11,13,15.
Subprograma 6.2. Reducción del Riesgo
Objetivo: Formular la estrategia para la prevención y control de áreas con posible afectación por fenómenos naturales, tales como movimientos en masa, inundaciones, incendios forestales y avenidas torrenciales.
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Establecer | Fortalecer el FMGRD para la protección financiera ante los desastres | Valor | Recursos | 1% | Recursos asignados de los ingresos corrientes del municipio mediante acuerdo municipal. |
acciones enfocadas a la | asignados | ||||
prevención de | |||||
desastres en | |||||
escenarios de | |||||
riesgo del | |||||
municipio | |||||
Formular la estrategia de | Número | Estrategia de ocupación y | 1 | Fortalecimiento a la gestión | |
ocupación y | control formulada | administrativa | |||
control del uso | del | ||||
del territorio | epartamento | ||||
para la reducción | administrativo | ||||
del riesgo | de planeación | ||||
del municipio | |||||
xx Xxxxx | |||||
Realizar obras para la | Número | Obras Realizadas | 2 | Construcción xxx xxxx de | |
mitigación y | contención en | ||||
reducción del | el barrio | ||||
riesgo desastres | primero de | ||||
en la xxxx | xxxx xxx | ||||
xxxxxx x xxxxx | xxxxxxxxx xx | ||||
Xxxxx. |
Responsable: Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres
ODS:1,2,4,6,8,9,10,11,13,15.
Subprograma 6.3. Manejo de desastres
Objetivo: Fortalecimiento de los organismos operativos para la atención de emergencias y elaboración de la estrategia municipal de respuesta a emergencias.
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Fortalecimiento y preparación para la respuesta | Plan de respuesta rápido de emergencias | Número | Plan de respuesta rápido de emergencias elaborado | 1 | Fortalecimiento a la gestión administrativa del epartamento administrativo de planeación del municipio xx Xxxxx |
Fortalecimiento de los organismos xx xxxxxxx | Número | Organismos xx xxxxxxx fortalecidos | 2 | Proyecto de Insumos para organismos xx xxxxxxx |
Responsable: Unidad de Gestión del Riesgo
ODS:1,2,4,6,8,9,10,11,13,15
Situación de Ordenamiento Territorial
El estado actual del plan de ordenamiento territorial de municipio esta registrado en Corpoboyacá como proyecto de revisión general devuelto por no incorporación de gestión del riesgo. Para la vigencia del POT, se tiene en cuenta el Acuerdo 01 de 2003, “Por medio del cual se modifica y adiciona el acuerdo No. 030 de 2000 y se da una autorización al ejecutivo” proferido por el Concejo Municipal xx Xxxxx, a través del cual modifica y adiciona el acuerdo 030 de 2000, por el cual se adopta el plan Básico de Ordenamiento Municipal, el cual fue declarado nulo, mediante sentencia del 19 de enero de 2015 emitida por el Juzgado Primero Administrativo Oral del Circuito Judicial de Duitama, siendo parte demandante la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – CORPOBOYACA. Así entonces, que desde el 1 de enero de 2016, las áreas mínimas de subdivisión rural quedan sujetas a la Unidad Agrícola Familiar, salvo los casos previstos en el artículo 45 de la ley 160 de 1994. Hasta tanto no se adopte el respectivo plan para el municipio PBOT.
Uso de suelo
El suelo urbano está constituido por las áreas del territorio municipal, que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energías, acueducto y alcantarillado posibilitando su urbanización y edificación. Podrán pertenecer a esta categoría,
aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos comprendidas en áreas consolidadas con edificación.
La zona urbana está conformada por 19 barrios, cuya división se reglamentó por medio del Acuerdo 030 de 2000. Está dividida en 300 manzanas catastrales distribuidas en 337 ha que es el área total de la zona urbana. La atraviesan dos cauces o quebradas llamadas el Valencí y el Rosal
Suelo de expansión urbana
El suelo de expansión urbana corresponde a la porción del territorio municipal que se habilitará para este uso durante la vigencia del POT que se tendrá que ajustar a las previsiones de crecimiento xxx xxxxx urbano y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el transporte, de servicios domiciliarios, áreas libres, parques, y equipamiento colectivo de interés público o social.
Suelo Rural
En zona rural se presentan bosques, hierbas y malezas utilizadas para el pastoreo extensivo y pastizales limpios dedicados a la ganadería semiintensiva e intensiva con prácticas de manejo que incluyen fertilización, riego y rotación de potreros; estos están ubicados en el xxxxx del río Chicamocha, sobre las quebradas Honda y la Toibita; con un área de 8.517 ha aproximadamente. Se estima que un 40% del área del municipio está dedicada a la ganadería.
Se encuentran zonas para actividades agrícolas, con cultivos de papa, maíz, trigo, cebada, el área de cultivos tanto al norte como al sur del municipio es de 5.450 ha.
La Zona de expansión limita por el norte con el barrio el Bosque. Por el sur y occidente con el río Chicamocha y el barrio Villa Panorama, por el oriente con la xxxxxx Xxxxxx.
Xxxxxxx xx Xxxxxx
Para realizar construcciones en el Xxxxxxx xx Xxxxxx según el Artículo 175 del Acuerdo 030 de 2000 a (1 km alrededor del Monumento), es necesario además de los requisitos exigidos por la Secretaría de Planeación Municipal para expedir la correspondiente licencia de construcción. Anexar el visto bueno del proyecto por parte del Ministerio de la Cultura (Patrimonio Nacional). Es así que mediante
concepto emitido por el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural C.D.P.C. Teniendo en cuenta que la declaratoria de Monumento del Xxxxxxx xx Xxxxxx y Reserva Nacional del Terreno alrededor del 1 Km del Monumento, conforme al Decreto 1744 del 1 de septiembre de 1975, se considera improcedente que se sigan expidiendo las licencias en este campo histórico que tiene ciertos tipos de riesgos que solo pueden ser determinados a través de estudios de las condiciones urbanas, ambientales, culturales, arqueológicas, sociales y del contexto. Entonces se hace necesaria la adopción de un PLAN ESPECIAL DEL MANEJO Y PROTECCIÓN (PEMP) en el cual se evidenciaron las posibles faltas contra el patrimonio cultural y sus respectivas sanciones.
Por esta razón el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural de Boyacá (CTPCM) determinó el día jueves 08 xx xxxxx del 2018, y en acta del mismo día junto con los conceptos a solicitudes de análisis y emisión de algunos proyectos de esa fecha, se le fue comunicado a la oficina de planeación del municipio los siguientes términos: “por otro lado es importante definir una normativa de las áreas de protección al monumento de los lanceros y del campo histórico de la batalla del xxxxxxx xx Xxxxxx. Por tanto hasta que el municipio no lo tenga reglamentado, en el CTPC. Se abstendrá de dar conceptos favorables a los proyectos presentados a este”. Y se le sugiere al municipio:
● Adoptar un PEMP para el campo histórico de la batalla del xxxxxxx xx Xxxxxx.
● La creación de una junta de planeación municipal.
● Remitir todos los proyectos allegados para licenciamiento en la vereda del xxxxxxx xx Xxxxxx a la dirección de patrimonio del ministerio de cultura, para el otorgamiento de conceptos técnicos.
Programa 7. Ordenamiento territorial
El programa en ordenamiento territorial tiene como objetivo primordial la actualización de Plan Básico de Ordenamiento Territorial, principal necesidad en el desarrollo del municipio.
Subprograma 7.1. Planificación territorial
Objetivo: Mejorar la planificación municipal, establecer la zonificación territorial, el acotamiento de rondas hídricas, definir las acciones, programas y proyectos de
gestión del riesgo y cambio climático, y armonizar la planeación estratégica con los demás instrumentos de ordenamiento territorial.
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Mejoramiento en la planificación del municipio | Plan de ordenamiento territorial | Número | Plan de ordenamiento territorial adaptado y socializado | 1 | Actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial |
Responsable: Departamento Administrativo de Planeación
CON SUMERCÉ PODEMOS CRECER
Situación Actual en Salud
Ahora que se reconoce la salud como un componente fundamental de la justicia social, se hace necesario volcar la mirada hacia la atención integral de las personas, especialmente de las más vulnerables para avanzar en el logro de la equidad en salud.
Es la dignidad humana, el concepto que guiará las acciones de la sectorial en salud del Municipio, entendido esto como el principio que estará presente en todas las acciones de promoción y prevención, así como las orientadas a trabajar los determinantes sociales de la salud, de manera tal, que los derechos humanos prevalezcan por encima de cualquier otra consideración, lo cual deberá reflejarse en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población paipana, especialmente de los grupos sociales más vulnerables del Municipio.
Bajo esta mirada, la apuesta institucional en salud para el cuatrienio 2020-2023, se enfoca mediante el desarrollo de un modelo de gestión en salud que de manera integral orienta sus acciones hacia el individuo, la familia, la comunidad y la institucionalidad, abordando los diferentes entornos en los que se desenvuelve el ser humano y cuyas características determinan su calidad de vida.
Aseguramiento: En cuanto a la cobertura, el Municipio xx Xxxxx cuenta con una población total de afiliados al régimen subsidiado de 13.494 personas para 2016,
14.435 para 2017, 14.754 para 2018 y, 14.619 a septiembre de 2019, equivalente a un 99.47% en cobertura; con diez (10) EPS funcionando en el Municipio. En cuanto a la cobertura de la afiliación al Régimen Contributivo, el Municipio cerró x xxxxxx de 2019 con 16.988 afiliados.
Prestación de Servicios de Salud: El Municipio xx Xxxxx dispuso la asignación de recursos para inversión en el mejoramiento de la infraestructura y dotación de la red pública de instituciones prestadoras de servicios de salud; por lo que se presentó proyecto en el plan bienal del departamento para infraestructura del Hospital San Xxxxxxx xx Xxxx y 2 puestos de salud.
Salud Pública: Atención Primaria en Salud (APS): El Municipio implementó un Sistema de Información Integral para la Gestión Pública – SIISGP, reconocida entre la comunidad como HUMANO, Red de Tejido Social, que incluyó tres aspectos para hacer una gestión integral para la erradicación de la pobreza y logro de la equidad:
● La caracterización y georreferenciación de las familias
● La transversalización de la salud en todas las políticas
● La exaltación del rol del servidor público hacia el trabajo social-comunitario y la participación comunitaria.
Respecto a la caracterización y educación bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud se abordaron 27.114 personas, correspondiente a 9.102 familias y 8.749 viviendas:
EQUIPO DE CARACTERIZACIÓN “MONITOREO” SIBACOM PLUS 2018 | ||||
DESCRIPCIÓN VARIABLE | 2.016 | 2.017 | 2.018 | 2.019 |
Total de familias | 7.592 | 8.574 | 8.886 | 9.102 |
Total de viviendas | 7.257 | 8.248 | 8.550 | 8.749 |
Personas de la familia | 21.623 | 25.420 | 26.715 | 27.114 |
Niños menores de 1 año | 274 | 369 | 396 | 372 |
Niños de 1 a 4 años | 1.320 | 1.428 | 1.566 | 1.595 |
Niños de 5 a 14 años | 3.933 | 4.583 | 4.659 | 4.609 |
Hombres y mujeres de 10 a 52 años | 13.008 | 14.621 | 16.119 | 16.195 |
Mujeres de 10 a 50 años | 8.087 | 9.372 | 9.821 | 9.886 |
Adulto mayor | 7.237 | 8.039 | 8.945 | 9.283 |
Con el fin de fortalecer las diferentes áreas de competencias del sector salud, existe un convenio marco de cooperación técnica con la organización panamericana de la Salud / Organización Mundial de la salud (OPS/OMS), a partir del cual, a la fecha:
● Se sistematizó la estrategia HUMANO, Red de tejido Social
● Se construyó el tablero de monitoreo de desigualdades e Inequidades en Salud dirigido a incorporar de manera explícita la dimensión de la equidad en la gestión municipal en salud, logrando: 1) el fortalecimiento de capacidades institucionales y desarrollo de competencias profesionales locales para la medición, el análisis y el monitoreo de las desigualdades sociales en salud; 2) la generación de evidencia sistemática sobre la presencia, magnitud y dirección de las desigualdades sociales en salud a nivel submunicipal, y, 3) promover el diálogo político y comunitario sobre la equidad y las desigualdades en salud para identificar colectivamente, con base en la evidencia, acciones pro-equitativas sobre los determinantes sociales del nivel municipal que impacten positivamente la salud poblacional.
● Se implementó la estrategia de educación y participación comunitaria SARAR, como un proceso para el fortalecimiento de capacidades técnicas y el aprendizaje de herramientas participativas para agentes comunitarios y facilitadores que implementan acciones de promoción de la salud. Al respecto, se formaron 82 actores, entre líderes comunitarios, profesionales de la alcaldía y profesionales del Equipo Atención Primaria en Salud.
Plan Territorial de Salud: Se hizo la armonización del Plan Decenal de Salud Pública, Plan Territorial de Salud y Plan de Intervenciones Colectivas - PIC siguiendo la metodología "Pase a la Equidad en Salud”, logrando coberturas útiles de vacunación, es decir coberturas por encima del 90% en los grupos trazadores: Menores de 1 año, de un año y 5 años.
Entre otros avances se destaca el desarrollo de estrategias como:
● Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI, estrategia basada en el derecho que todo niño tiene a ser atendido con calidad y calidez. Esta estrategia se enfoca en la disminución de las muertes evitables y de cambiar el enfoque de la consulta
rutinariamente asistencial, a un enfoque preventivo y de promoción de la salud; con esta estrategia se ha logrado disminuir las muertes por Enfermedad Diarreica Aguda e Infección respiratoria Aguda a cero.
● Servicios amigables para adolescentes y jóvenes cuyo principal objetivo es facilitar el acceso y la atención integral de la población joven y adolescente, en el marco de los derechos de la salud sexual y reproductiva, mejorando el acceso a servicios de salud, con esta estrategia se ha bajado el porcentaje de embarazos en adolescentes a 17%.
● Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia IAMI con enfoque integral, plantea una metodología para la atención en salud y nutrición materno- infantil que contribuye a crear en las instituciones prestadoras de salud (IPS) un cambio de cultura, a partir de una política que promueve la atención integral continua, oportuna, segura, pertinente, cálida y humanizada, con esta estrategia se ha incrementado la edad de lactancia materna exclusiva a 4,5 meses.
● Desarrollo del programa ICDP (International Child Development Programme), Estrategia SOY COMO TÚ, la cual tiene por objetivo la prevención de la violencia intrafamiliar y promoción del Buen Trato en niñas y niños, orientada a familias con niños de primera infancia (menores de seis años).
● Jornadas de descentralización Aseguramiento en Salud desarrollando la temática de promoción del buen trato y prevención de las violencias.
● Familias Fuertes Amor y Límites, programa orientado por la OPS, dirigido a familias con hijos en edades entre 10 y 14 años, el cual tiene dos objetivos principales: I. Prevenir conductas de riesgo frente al consumo de drogas por medio de la promoción y fortalecimiento de la comunicación entre padres e hijos y la asesoría en habilidades de crianza y orientación familiar; II. Promover la salud mental y el desarrollo de los adolescentes entre los 10 y 14 años.
Programa 8. Salud Pública
EL programa de salud púbñica se enmarca en las aspiraciones de la agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 y pretende garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos los paipanos a todas las edades para la construcción de un Municipio próspero.
Su orientación se basa en el concepto amplio de la Salud definido por la Organización Mundial de la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Subprograma 8.1. Salud pública
Objetivo: Abordar los procesos de salud y enfermedad, de manera efectiva y positiva, mediante la intervención de los determinantes sociales en el contexto de las Dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública, para garantizar el bienestar integral y la calidad de vida de los paipanos (focalizar acciones para que el 10% de esta población esté constituida por NNA en peores formas de trabajo infantil PFTI y/o sus familias).
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Disminuir el riesgo en la salud causado por factores ambientales | Familias con adecuado tratamiento casero del agua para el consumo | Número | Familias atendidas a través del modelo APS –IEC (Atención Primaria en Salud - Información, Educación y Comunicación) | 340 | Tomo conciencia, tomo agua potable |
Mitigación del riesgo en salud pública causada por animales | Número | Acciones para mitigar el riesgo en salud pública causada por animales | 3 | Tu mascota, tu responsabilidad | |
Disminir el riesgo de enfermedades no transmisibles | Fortalecimiento del club de pacientes crónicos | Número | Plan de fortalecimiento del club de pacientes crónicos implementado | 1 | Tomando Control de la Salud |
Descentralización de los servicios de salud a la población | Número | Jornadas de descentralización de salud desarrolladas | 12 | Ferias de la Salud | |
Mejoramiento de la Convivencia | Implementación Documento de Política Pública de | Porcentaje | Avance en la implementación del plan de | 35 | Promoción de la Salud Mental |
Social y Salud Mental | Salud Mental del Municipio xx Xxxxx | acción de la Política Pública de Salud Mental | |||
Estrategias de apoyo para trastornos mentales y eventos asociados | Número | Estrategias implementadas para el apoyo de trastornos mentales y eventos asociados | 12 | Promoción de la Convivencia Social | |
Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional | Tiendas Escolares Saludables | Número | Instituciones Educativas intervenidas con la estrategia de Entornos Saludables | 19 | Escuela Saludable |
Gestantes y lactantes con hábitos de alimentación saludable | Número | Estrategia IEC dirigida a gestantes y lactantes capacitadas en hábitos de alimentación saludable | 39 | Salud y nutrición Materna | |
Xxxxx con adecuado desarrollo nutricional | Número | Instituciones de atención a la primera infancia apoyadas con estrategias para el fortalecimiento del adecuado desarrollo nutricional en la niñez | 37 | Primeros mil días de vida saludables | |
Promoción de los Derechos Sexuales Y Reproductivos | Estrategia de Promoción de los Derechos Sexuales Y Reproductivos | Número | Actividades de sensibilización a través de la estrategia IEC en promoción de los Derechos Sexuales Y Reproductivos | 304 | Promoción de los Derechos Sexuales Y Reproductivos |
Estrategia de prevención del abuso sexual en la primera infancia | Número | Instituciones de atención a la primera infancia apoyadas a través de la | 37 | Prevención del abuso sexual |
estrategia IEC en prevención del abuso sexual en la primera infancia | |||||
Prevención de Enfermedades Transmisibles | Jornadas de Vacunación | Porcentaje | Cumplimiento jornadas de Vacunación según programación departamental | 100 | Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) |
Prevención de enfermedades transmisibles prevalentes en el territorio | Número | Actividades de prevención de enfermedades trasmisibles en el territorio | 304 | Prevención de las ET - (COVID) | |
Fortalecimiento de la Salud Pública ante emergencias y desastres | Mitigación del riesgo ante emergencias y desastres | Número | Actividades apoyadas a través del modelo IEC para la prevención y manejo de situaciones de emergencias y desastres | 3 | Planes Escolares de Emergencia |
Mitigación del riesgo ante emergencias en salud publica | Número | Planes de contingencia ante emergencias en salud pública | 2 | Planteamiento de planes de contingencia para el municipio | |
Promoción de la Salud en el ámbito laboral | Mitigación del riesgo en salud de trabajadores formales e informales | Número | Territorios mineros abordados con estrategias de educación y sensibilización en entorno laboral saludable | 3 | escuela Saludable |
Gestión Diferencial de las Poblaciones Vulnerables | Atención Integral a grupos poblacionales vulnerables | Número | Número de Rutas de Atención Integral adaptadas y adoptadas | 8 | Rutas de Atención Integral |
Mejorar la gestión en salud mediante el | Aumento de la cobertura de aseguramiento en el SGSSS | Número | Porcentaje de cobertura en régimen subsidiado | 99.5 | Cobertura Universal en Salud |
fortalecimiento de la autoridad sanitaria | Mantenimiento del proceso de auditoría al régimen subsidiado | Número | Porcentaje de EPS de régimen subsidiado auditadas | 100 | Auditoría Régimen Subsidiado |
Responsables: Secretaría de Salud y Protección Social
ODS:3,6,10
Programa 9. Protección Social
EL programa en Protección Social está orientada a construir acciones públicas integrales dirigidas a los grupos poblacionales vulnerables del Municipio, orientadas a la protección y el restablecimiento de los derechos que garanticen la dignidad humana y la equidad.
Situación de Niños, Niñas y Adolecentes
En el contexto nacional, la gran apuesta es contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y por tanto el compromiso de generar las condiciones sociales, humanas y materiales que se requieran para favorecerlo. Por tanto, la política nacional reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos prevalentes de derechos y ordena la apuesta social del Estado alrededor del desarrollo integral.
En este contexto, el Municipio ha venido desarrollando programas orientados a la primera infancia, infancia, adolescencia y familia: A través del programa nacional de Gen Cero liderado por Fundación Éxito se logró a febrero de 2017 suscribir un convenio con la Fundación éxito, donde el principal objetivo es fortalecer la nutrición a 50 madres gestantes y lactantes del municipio xx Xxxxx apelando a su línea de acción xx xxxx desnutrición y a la importancia de los primeros mil días de vida, para el año 2018 en el mes de septiembre y como recompensa al compromiso de la administración municipal y de las familias Paipanas, se logró ampliar la cobertura del programa pasando a 120 beneficiarios.
Se organizaron de 10 grupos de proyectos productivos agrícolas en diferentes sectores urbano y rural, con la participación de las 50 familias del programa de fortalecimiento nutricional en convenio con fundación éxito.
Con el fin de Fortalecer los Hogares Comunitarios, CDI, Hogares Infantiles, el municipio El municipio brinda apoyo para el fortalecimiento y apoyo a los programas de atención integral instaurados en el municipio con lineamientos de ICBF en sus diferentes modalidades de atención, el ICBF cuenta con una cobertura total de 749 niños y niñas en atención integral (1 CDI, 1 Jardín infantil y 1 Hogar infantil y 29 hogares comunitarios) y 405 en modalidades no integrales como modalidad familiar operado actualmente por la fundación tu crecer y distribuido en 18 unidades de atención en diferentes zonas rurales del municipio y 5 FAMI los cuales brindan atención a gestantes y lactantes, así como a instituciones educativas con atención a la primera infancia; esta línea de trabajo se desarrolla de forma participativa con niños, niñas, y sus familias, cuidadores y/o formadores; en el cual por medio del seguimiento a la Ruta integral de atenciones de primera infancia- RIA, se aseguran acciones intersectoriales e interinstitucionales para garantizar nutrición, salud, ambientes sanos y enriquecidos, prácticas de vida saludable y condiciones de saneamiento básico ambiental, fomentando prácticas socioculturales y educativas que potencialicen el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años.
En cuanto al fortalecimiento institucional el municipio realizó entrega de material didáctico, menaje y mobiliario a los hogares comunitarios, FAMIS y CDI, este material fue adquirido dando cumplimiento a lo asignado por Recursos COMPES para el municipio xx Xxxxx, así:
-Año 2016, suministro de menaje para hogares comunitarios y Famis por valor de
$50.000.000.00.
-Año 2017, suministro de material didáctico para hogares comunitarios de la zona urbana y rural, por valor de $20.400.000.00. Mantenimiento y adecuación de infraestructura de algunos jardines y centros de desarrollo infantil, por valor de
$89.999.726.31
-Año 2018; Suministro de material didáctico para hogares comunitarios de zona urbana y rural, por valor de: $21.000.000.00.
Trabajo infantil
Con la implementación del sistema Integral situacional para la gestión pública, a través del SIBACOM, la Administración hoy cuenta con una base de información
que, para el caso del trabajo infantil, puede inferirse sobre algunos factores de riesgo. Al respecto, se identificaron 212 personas en el rango de edad de los 5 a los
17 años que, se dedican a actividades diferentes a estudiar. Al respecto, se encontró que:
ACTIVIDAD | TOTAL |
Trabajando | 51 |
Buscando trabajo | 3 |
Oficios del hogar | 38 |
Sin ocupación e ingreso | 120 |
Total general | 212 |
De las 51 personas que están trabajando, lo hacen en sectores como la agricultura, la minería, el comercio, la venta ambulante, la albañilería y otros trabajos, que deben ser revisados en el marco de lo dispuesto por el convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que define las peores formas de trabajo infantil (PFTI), y de la resolución 1796 de 2018 del ministerio de trabajo que identifica las actividades peligrosas por su naturaleza y las condiciones de modo, tiempo y lugar en que se llevan a cabo por los menores de edad.
Por otra parte, el Municipio, a través de la sectorial de salud ha venido adelantando líneas de promoción y prevención de salud, como es la implementación y funcionamiento del modelo de servicios amigables para adolescentes y jóvenes, con el fin de hacer formación en temas de derechos sexuales y reproductivos y además desarrollar campañas y/o actividades de prevención de prácticas violentas como el maltrato infantil, violencia sexual, violencia intrafamiliar y trabajo infantil.
Subprograma 9.1. Niños, Niñas y Adolecentes
Objetivo: Contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes del municipio xx Xxxxx, garantizando oportunidades que le permitan potenciar sus capacidades y alcanzar el máximo nivel de garantía de sus derechos.
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Desarrollo Integral de los niños, las niñas y los adolescentes | Política pública de Infancia y Adolescencia actualizada | Porcentaje | Porcentaje de avance en la actualización de la política pública de | 100 | Formulacion de la política pública de infancia y adolescencia |
Infancia y Adolescencia actualizada | |||||
Mejora en el desarrollo de niñas y niños a través de la Escuela Familiar de Neurodesarrollo | Programa de alertas tempranas en el desarrollo integral de los niños y niñas del municipio | Porcentaje | Niños y niñas con alertas tempranas en el desarrollo, atendidos en la EFND, según oferta | 90 | Programa de Atención para niños y niñas con alertas tempranas de desarrollo desde la EFND xx Xxxxx. |
Programa de intervención de niños y niñas con alertas en el desarrollo del municipio | Porcentaje | Niños y niñas con alertas tempranas en el desarrollo, con Plan de manejo individual, según oferta | 90 | ||
Disminución de las formas de trabajo infantil | Mitigación del riesgo de materialización de casos de trabajo infantil | Número | Número de seguimientos a casos identificados en riesgo de materialización de casos de trabajo infantil | 51 | Seguimiento para la mitigación del riesgo de trabajo infantil |
Responsables: Secretaría de Salud y Protección Social
E.S.E. Hospital Son Xxxxxxx xx Xxxx
ODS:1,2,3,4,10
Situación del Adulto Mayor
Grupo Eterna juventud: Durante la vigencia 2016 a Junio de 2019, ha podido beneficiar a 4.098 adultos mayores de 60 años, caracterizados a través del sistema de información de base comunitaria SIBACOM, en por lo menos una línea de trabajo así:
Afiliación al sistema de seguridad social en salud: Se cuenta con una población afiliada al sistema general de seguridad social de 2.026 adultos mayores en 2016 a
2.309 adultos mayores en 2019 y en régimen contributivo pasamos de 2.109 en
2016 a 2.389 en 2019, a quienes también se les brinda apoyo en temas de vulneración de derechos en salud a través del sistema de atención al ciudadano que desarrolla el área de aseguramiento de la secretaría de salud y protección social.
Cuidado y protección: En atención y participación por parte de la E.S.E. Hospital San Xxxxxxx xx Xxxx ha beneficiado a 786 adultos mayores a través del programa de educación al usuario que busca concienciar sobre la responsabilidad que tiene en torno a su proceso de salud - enfermedad, a la vez que responda efectivamente ante las exigencias de adoptar y asumir cambios a su favor, que le motive a un aprendizaje permanente sobre sí mismo y su interacción con quienes lo rodean y que pueda generar alternativas de solución anticipando las posibles consecuencias asociadas a la patología.
Protección y garantía de derechos: de otra parte, se ha brindado protección a adultos mayores en condición de vulnerabilidad, a través de las comisarías de familia las cuales han generado acciones para la garantía de derechos a través de medidas de protección, fijación de cuotas alimentarias, en la vigencia 2016 – Agosto 2019 se consolidaron 115 procesos, los casos en su gran mayoría fueron identificados por los padrinos del programa Humano Red de Tejido Social.
Programa Colombia Mayor: El Programa de Solidaridad con el Adulto Mayor “Colombia Mayor”, es un programa de asistencia social que busca aumentar la protección a los adultos mayores, por medio de la entrega de un subsidio económico, para aquellos que se encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión, o viven en la indigencia o en la extrema pobreza, es un programa de orden nacional del Ministerio de trabajo a través del fondo de solidaridad pensional. Entrega de beneficio económico adultos mayores que cumplen los criterios de ingreso y permanencia referidos en el manual operativo, son potenciales beneficiarios mujeres mayores de 54 años y hombres mayores de 59 años, el programa realizó cambios en la entrega del beneficio pasando de entregar
$140.000 cada dos meses a $75.000 mensuales.
Respecto a la cobertura del programa, la asignación de cupos para el municipio la hace el ministerio de trabajo para la vigencia 2016 y 2017 la cobertura era de 1155 a Octubre de 2019 se cuenta con 1172 cupos asignados, el día 26 de diciembre se recibe notificación por parte del operador donde se beneficia al municipio con una ampliación de cobertura de 96 cupos, los cuales recibirán su primer pago a partir del 27 de diciembre; Adicionalmente se cuenta con una base de priorizados con
corte a Octubre de 2019 de 533 Adultos mayores que son los potenciales beneficiarios y 46 pre inscritos.
Centros de Protección y Centros Día: Para el PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR ETERNA JUVENTUD, el impacto en todos los sectores tras la inversión, de las acciones plasmadas en el plan de desarrollo especialmente en lo social, ha sido posible mediante la inversión que presenta el siguiente comportamiento que incluye recursos propios y recursos por recaudo de estampillas para el adulto mayor de orden municipal y recursos por transferencia de estampilla por parte de la Gobernación de Boyacá, el cual corresponde por año así:
Para la vigencia 2016 se asignó un presupuesto de $217.312.758.00 del cual se ejecutó $210.922.908,20; para el 2017 se contó con un presupuesto de
$813.359.232,58 el cual incluye un superávit 2016 por $6.389.849.80 y transferencia de recursos de estampilla por parte de la Gobernación de Boyacá por valor
$109.220.034,78 en este año se ejecutaron $290.099.522,80; para el año 2018 el presupuesto es de $1.061.555.74,78 incluido un superávit de los cuales se invirtieron $339.499.069,78.
Para 2019 el presupuesto asignado es de $ 1.377.601.312,78, incluido superávit
$722.056.005,00 del año 2018.
Los recursos asignados están destinados a temas de mantenimiento de infraestructura de los centros de protección, alimentación y apoyo nutricional a beneficiarios de los centros de protección y centros día (incluidos los cuatro grupos descentralizados), material didáctico y dotación para el desarrollo de actividades lúdico recreativos de los mismos, contratación del personal idóneo que ejecuten actividades de promoción de estilos de vida saludable, envejecimiento activo y nutrición y en el caso puntual de los centros de protección para la contratación de personal de enfermería, servicios generales, ecónomas, pago de servicios, entre otros.
Subprograma 9.2. Adulto mayor
Objetivo: Contribuir a la atención integral de los adultos mayores del Municipio xx Xxxxx, garantizando la protección de sus derechos y generando condiciones favorables para la vejez y el envejecimiento activo.
Indicador de Resultado | Producto | Medida | Indicador de producto | Meta | Proyecto |
Atención Integral del Adulto Mayor | Política pública de adulto mayor | Porcentaje | Actualización de la política pública de Adulto mayor | 100 | Renovando huellas |
Protección social del adulto mayor | Fortalecimiento de las estrategias para la protección social | Número | Adultos mayores atendidos en los centros día | 412 | Centros Día |
Número | Adultos mayores atendidos en los centros de protección | 52 | Centros de Protección | ||
Número | Espacios habilitados como Centro Vida para encuentros de fortalecimiento para la población adulto mayor | 1 | Centro Vida para el envejecimiento activo | ||
Porcentaje | Cobertura de beneficiarios del programa Colombia Mayor | 100 | Colombia mayor | ||
Garantía de derechos del adulto mayor | Garantizar los derechos de la población adulta mayor | Porcentaje | Implementar la Ruta de Atención Integral del Adulto Mayor | 100 | Atención para nuestros abuelos |
Responsables: Secretaría de Salud y Protección Social
ODS:1,2,3
Situación de la población con discapacidad
Durante las últimas décadas a nivel mundial el concepto de discapacidad se ha ido transformado, en un primer momento se concebían a las personas con discapacidad (PcD) desde un modelo médico biológico, el cual estaba centrando en la persona considerándola defectuosa, con alguna deficiencia o limitación desde su aspecto biológico, dando una connotación negativa y de inferioridad. El modelo médico se desplaza a un concepto de modelo caritativo que se centra en las prácticas negativas hacia la persona con discapacidad y deja de focalizarse en el
sujeto y su deficiencia o limitación (Xxxxxx, 2011); la concepción de Discapacidad se logra transformar con el tiempo para ser entendida como una circunstancia dinámica, relacional e interactiva donde se resalta la importancia de la interacción entre la persona y el ambiente dando paso al modelo social (Xxxxxx & Xxxx 1997).
Este último modelo trasciende y se articula a un modelo político activista que centra “sus acciones en lo político y social, en el marco del reconocimiento de los derechos de las PcD, dando así inicio a la organización de grupos sociales en pro de los derechos de esta población. En esta concepción la participación política de las PcD y sus organizaciones abren una nueva visión de los derechos civiles y la legislación antidiscriminatoria” (CONPES, 2010).
Desde la revisión de los modelos anteriores se logra establecer el modelo biopsicosocial el cual busca establecer continuas interacciones entre el entorno social, lo biológico y lo personal como lo establece la Organización Mundial de la Salud, promulgado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento CIF (2001). Coherente se establece por la OMS en la Convención sobre los Derechos de las PcD, la definición de discapacidad como: “ la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resultan de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras de vida a la aptitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás”(CONPES 2010).
Normativa para personas con discapacidad
La evolución histórica del concepto de discapacidad a traído consigo instrumentos internacionales de carácter normativo que han permitido la participación e inclusión social de las PcD en la sociedad; por medio de La Declaración y Programa de Acción de Viena, Asamblea General de las Naciones Unidas 1993, la cual proclama y reconoce que los derechos humanos y las libertades fundamentales tienen alcance universal y debe, por tanto, incluir sin reserva alguna a las PcD. La Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con Discapacidad OEA, Guatemala 7 xx xxxxx de 1999 y la Convención Internacional de Derechos de Personas con Discapacidad, Asamblea General de las Naciones Unidas 13 de diciembre de 2006 donde se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En el caso de Colombia la normativa que da garantía y protección de los derechos de las PcD están contemplados inicialmente el la Constitución Política de Colombia de 1991, donde consagra sus derechos y garantiza su protección especial en los artículos 13,47,54 y 68. Por medio de la Ley 1346 de julio de 2009 a través de la
cual se aprueba y adopta la Convención de los derechos de las personas con discapacidad y la Ley Estatutaria 1618 de febrero 17 de 2013, por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
A nivel del municipio xx Xxxxx se cuenta con el acuerdo 025 de 2011 del 19 de diciembre por medio de la cual se adopta la política pública municipal para la atención integral e inclusión social de las personas con discapacidad en Paipa, y el Decreto 130 del 22 de octubre de 2015 por el cual se adopta el reglamento interno del comité municipal de discapacidad.
Situación actual de la población con discapacidad
A Nivel internacional según la OMS y el Banco Mundial (2011), 1000 millones de personas viven con alguna discapacidad y 200 millones experimentan dificultades considerables en su vida diaria, en Colombia, de acuerdo con el censo del DANE (2019) hay 3.065.361 PcD, hay que tener en cuenta que la discapacidad afecta de manera especial a las poblaciones más vulnerables.
Según el DANE (2019) en el departamento de Boyacá hay 51.918 PcD y en el municipio xx Xxxxx 1.122 PcD, según estos datos es fundamental que desde la administración municipal con Sumercé Podemos, la Secretaria de Salud y Protección Social y el programa de Discapacidad se puedan generar y garantizar estrategias de intervención integral, que dé respuesta a las necesidades y requerimientos de esta población, a continuación se relacionan los enfoques a tener en cuenta:
El enfoque diferencial: Para garantizar las acciones ajustadas a las necesidades de la población con discapacidad se toma como referencia el “Pacto por la inclusión social y los derechos de las personas con discapacidad sus familias y cuidadores”, documento guía que pretende visibilizar y articular acciones concretas en pro del mejoramiento de la calidad de vida de esta población municipio xx Xxxxx.
El enfoque de derechos humanos: Busca que el sujeto reconozca sus derechos de forma intrínseca y a partir del goce efectivo de los mismo logre un empoderamiento individual y colectivo, que permitan generar verdaderos espacios de participación y de inclusión social.
El enfoque territorial: Identificar las bondades del municipio xx Xxxxx como herramienta que potencie las capacidades de las PcD y a partir de estas enfocar el mejoramiento de los procesos de inclusión, participación y vida independiente.
Paipa como municipio incluyente
El municipio xx Xxxxx cuenta una oferta de servicios que se pueden adaptar a las necesidades de las PcD con el objetivo de garantizar sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida, para esto la propuesta se direcciona a partir de la implementación de la estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad RBC, desde 4 líneas de acción que se encuentran transversalmente en el plan de desarrollo dentro de las diferentes sectoriales, las líneas de acción son: Educación Inclusiva, Derechos Humanos, Inclusión Laboral y Productiva y Bienestar.
La estrategia RBC pretende generar redes de apoyo que permitan optimizar los recursos técnicos, económicos, profesionales, materiales, la experiencia y el conocimiento en la intervención y atención para PcD y sus familias, logrando satisfacer necesidades básicas, empoderar a las PcD, fortalecer los procesos de desarrollo integral, crear oportunidades de participación social, involucrar la participación intersectorial, promover el liderazgo y la participación de los gobiernos locales y aprovechar los sistemas legislativos, jurídicos y sociales del país, departamento y municipio.
Con base en lo anterior nos hemos permitido identificar los siguientes aliados que nos permitirán aplicar la estrategia RBC en el ámbito urbano y rural:
Entidades y organizaciones
● Fundación Sin Límites: entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la promoción de los derechos de las PcD y sus familias sobre el marco jurídico y normativo nacional e internacional.
● Compañía Eléctrica de Sochagota S.A.: aliado estratégico del sector privado que apoyara la creación de unidades productivas desde la casa de las personas con discapacidad y sus familias.
● Fundamor Paipa: entidad sin ánimo de lucro que trabaja con población con discapacidad cognitiva, se realizará convenio de cooperación técnica en las áreas de:
- Capacitación a padres de familia y cuidadores manejo de personas en condición de discapacidad.