We use cookies on our site to analyze traffic, enhance your experience, and provide you with tailored content.

For more information visit our privacy policy.

XXXXXX Cláusulas de Ejemplo

XXXXXX. Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los Proponentes o por terceros para efectos del Proceso de Contratación o para ser tenidos en cuenta en el mismo, deben ser otorgados y presentados en castellano. Los documentos con los cuales los Proponentes acrediten los requisitos habilitantes de que trata la sección V que estén en una lengua extranjera, deben ser traducidos al castellano y presentarse junto con su original. Para el momento de la Adjudicación, el Proponente que resulte adjudicatario debe presentar la traducción oficial al castellano de los documentos presentados por escrito en lengua extranjera, la cual deberá ser oficial en los términos del artículo 251 del Código General del Proceso, cumpliendo el trámite de apostilla o consularización.
XXXXXX. Respecto a la relación existente entre Responsable y Encargado, la Superintendencia de Industria y Comercio se ha pronunciado en los siguientes términos: “Ahora bien, la relación Responsable - Encargado no surge, necesariamente, de un acuerdo privado de voluntades entre ambas partes. Es posible que sea consecuencia directa de un mandato contenido en una disposición legal o reglamentaria como puede ser el caso bajo análisis, donde es claro que se expidió una regulación dirigida a la prevención del hurto de equipos terminales móviles (…)” (…) De acuerdo con lo anterior, el carácter de Responsable o Encargado en un esquema como el previsto para el GIDI, puede ser delimitado a través de mecanismos regulatorios, lo cual lleva a esta consultoría a proponer la siguiente distribución de roles: Como se puede observar, en el esquema propuesto los Responsables serían los comercializadores, mientras que el GIDI ejercería como Encargado del tratamiento de acuerdo con las expectativas sobre las tareas y productos que ejecutaría y los OR serían igualmente encargados exclusivamente para la recolección y remisión de la información que sería consolidada por el gestor. La justificación de esta propuesta está basada en los siguientes aspectos: • La relación directa con los usuarios está en cabeza de los comercializadores. Los comercializadores mantienen un contacto constante y directo con los usuarios frente a los cuales se están recolectando datos personales. Tanto la recolección de las respectivas autorizaciones para el tratamiento, como el manejo de las peticiones relacionas con los derechos de los titulares, encuentran un lugar natural en la relación comercializador-usuario, lo que además genera eficiencias en el proceso. • La función de los OR es limitada a la recolección y envío de la información de conformidad con los parámetros establecidos. Al no encargarse los OR de la gestión de datos, su función se enfocaría en la recolección adecuada de estos desde el punto de vista técnico, así como a la forma en que se trasmitirían al gestor independiente de datos; razón por la que estarían a cargo de una parte puntual del tratamiento, lo cual encaja de manera adecuada con la definición de Encargado. • Se facilita la continuidad de la operación frente a un cambio de gestor. Al fungir como Encargado, el GIDI mantendrá una función vinculada directamente con las instrucciones que los Responsables y la regulación dicten. Por esta razón, en caso de presentarse un cambio en la empres...
XXXXXX. Constituyen incumplimientos graves: a. Designar como Dirección Facultativa a personal no independiente vinculado con la Entidad adjudicataria. b. Incumplir o no respetar las especificaciones de prestación, calidad y seguridad de las obras, o realizar unidades de obras defectuosas, mal ejecutadas o no ajustadas al Proyecto de Construcción aprobado, todo ello sin perjuicio de las obligaciones de reconstrucción establecidas en el presente PCAP. c. Incumplir o no respetar las especificaciones relativas tanto a la incorporación del mobiliario y/o del equipamiento médico-sanitario, como aquéllas inherentes a sus niveles de prestación, calidad y seguridad. d. Ejecutar las obras incumpliendo las instrucciones dadas por la Dirección Facultativa de las Obras e indicaciones, en su caso, de la Oficina de Seguimiento de Ejecución de las Obras. e. Incumplimiento de los plazos totales o parciales marcados en el presente PCAP o en la oferta de la Entidad adjudicataria para la elaboración del Proyecto de Construcción del Nuevo Hospital xx Xxxxxxxx. f. Incumplimiento de la normativa vigente y de las reglas relativas a la subcontratación previstas en el presente PCAP y en la LCSP. g. No solicitar u obtener alguna licencia de las exigidas por la normativa vigente para realizar las obras o para cualquier otra actividad instrumental de las tareas de construcción y/o adaptación que lleve a cabo la Entidad adjudicataria. h. Incumplimiento del plazo de presentación de los Planes de Seguridad y Salud en el trabajo. i. La falta de contratación de los seguros requeridos por el presente PCAP, o encontrarse en situación de impago de las primas debidas por ellos. j. La falta de puesta a disposición de los medios auxiliares, servicios y personal exigidos por los Pliegos que regulan el presente contrato, en los términos establecidos por las instrucciones de la Dirección Facultativa de las Obras e indicaciones, en su caso, de la Oficina de Seguimiento de la Ejecución de las Obras. k. No elaborar las relaciones valoradas de la evolución de las obras que se prevén en el presente PCAP. l. Incumplimiento de los plazos parciales o de alguna de las previsiones establecidas en el Programa de Trabajo, salvo que no tenga efectos directos sobre la marcha de las obras o la seguridad de las mismas, en cuyo caso serán leves. m. Obstrucción de las tareas de la Dirección Facultativa de las Obras y de la Oficina de Seguimiento de la Ejecución de las Obras. n. Incumplimiento de las obligaciones laborales o...
XXXXXX. “LA SECRETARÍA” encomienda a “EL PROVEEDOR” y éste acepta y se obliga a prestar el servicio de XXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
XXXXXX. “EL PROVEEDOR” VENDE Y “EL CENTRO” ADQUIERE POR LO MENOS EL 40% DE “EL MATERIAL”, PARA LO CUAL “EL CENTRO” HA ACEPTADO UNA OFERTA DE $ 830,778.08 (OCHOCIENTOS TREINTA MIL SETECIENTOS SETENTA Y OCHO PESOS 08/100 M.N.) MONTO QUE INCLUYE EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO A UNA TASA DEL 16%. DICHO IMPORTE SERVIRÁ DE BASE PARA LA GARANTÍA QUE SE COMPROMETE A PRESENTAR “EL PROVEEDOR” CONFORME LO ESTABLECIDO POR LA CLÁUSULA OCTAVA. QUE LOS PRECIOS ANTES SEÑALADOS INCLUYEN TODOS LOS CARGOS POR CONCEPTOS XX XXXXX, SEGUROS, GASTOS DE TRANSPORTACIÓN, MANIOBRAS Y DEMÁS GASTOS PUESTO “EL MATERIAL” EN EL ALMACÉN GENERAL DE “EL CENTRO”, POR LO QUE EN LO FUTURO, “EL PROVEEDOR” NO PODRÁ ALEGAR INCREMENTO EN LOS PRECIOS DE “EL MATERIAL”, SALVO QUE CON POSTERIORIDAD A LA CELEBRACIÓN DEL PRESENTE CONTRATO, SE PRESENTEN CIRCUNSTANCIAS ECONÓMICAS DE TIPO GENERAL, COMO RESULTADO DE SITUACIONES SUPERVENIENTES AJENAS A LA RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES, QUE PROVOQUEN DIRECTAMENTE UN AUMENTO O REDUCCIÓN EN LOS PRECIOS DE “EL MATERIAL” AÚN NO ENTREGADO O AÚN NO PAGADO.
XXXXXX. “EL PROVEEDOR” se obliga a proporcionar a “LICONSA” “LOS BIENES ” de acuerdo a las características, especificaciones, requerimientos técnicos, planes de trabajo, horarios, lugares, días preestablecidos y domicilios que se detallan en el ANEXO ÚNICO, el cual debidamente firmado porLAS PARTES”, forma parte integral del presente contrato, utilizando “EL PROVEEDOR” para este efecto personal técnico y equipos especializados.
XXXXXX. EL PROVEEDOR se obliga a prestar a LA API los servicios que se describen en el anexo 1 del presente Contrato, debidamente firmado por las partes. El proveedor se obliga a prestar por si mismo el servicio, sin requerir de la utilización de más de un especialista o técnico.
XXXXXX. 1.1. Por virtud del presente Contrato, ema se obliga a prestar los servicios de acreditación, que se detallan en la solicitud o solicitudes de servicios (en lo sucesivo la “Solicitud”), así como los de vigilancia, seguimiento, monitoreo y reevaluaciones de acuerdo a las reglas y procedimientos establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (en lo sucesivo la “Ley”); su reglamento (en lo sucesivo el “Reglamento”); las normas oficiales mexicanas (en lo sucesivo “NOM’s”), las normas mexicanas (en lo sucesivo “NMX’s”) y en su defecto las normas internacionales aplicables; las guías de aplicación de las mismas; los Lineamientos para la integración, organización y coordinación de los Comités de Evaluación, Lineamientos Generales para la suspensión, cancelación o revocación de la acreditación y aprobación otorgada a los organismos privados para la evaluación de la conformidad aprobados por la Comisión Nacional de Normalización; la Lista de Instrumentos de Medición cuya verificación inicial, periódica o extraordinaria es obligatoria y Reglas para efectuarla; el Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Unidades de Verificación (organismos de inspección) vigente y demás manuales y procedimientos internos de ema. 1.2. En caso de que ema otorgue la acreditación solicitada al Cliente, aquélla se obliga a concederle a éste el uso del símbolo de acreditación de ema en los términos de la Ley de la Propiedad Industrial y su reglamento, la Cláusula Sexta del presente Contrato y el Procedimiento para la Utilización del símbolo ema; por el tiempo que dure la vigencia de la acreditación en tanto que ésta no sea suspendida o cancelada. 1.3. Por su parte, el Cliente se compromete a cooperar con ema y sus representantes autorizados, para la determinación del grado de cumplimiento o la conformidad con los requisitos de acreditación en los términos y condiciones que se señalan en este Contrato, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, su reglamento y demás ordenamientos precisados en el punto 4.1 de la cláusula cuarta del presente Contrato; así como a realizar el pago al que se refiere la Cláusula Segunda del mismo. 1.4. ema no prestará servicios de acreditación a Clientes a los que se les hubiese cancelado la acreditación durante los cinco años inmediatos anteriores, cuando dichos actos hayan sido consecuencia de la comisión dolosa de alguna infracción a las disposiciones legales y contractuales aplicables a las unidades de verificación (organismos de...
XXXXXX. Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los Oferentes o por terceros deben ser otorgadas en castellano para ser tenidas en cuenta en el Proceso de Contratación. La Oferta y sus anexos deben ser presentados en castellano. Los documentos que estén en una lengua extranjera, deben ser traducidos al castellano y presentarse junto con su original en lengua extranjera. Para firmar el Contrato, el Proponente que resulte adjudicatario debe presentar la traducción oficial al castellano de los documentos presentados en idioma extranjero, de conformidad con las normas legales aplicables.
XXXXXX. “EL PROVEEDOR” se obliga a proporcionar a “LICONSA” “LOS SERVICIOS” en las ____________________________________de “LICONSA”, de acuerdo a las características, especificaciones, requerimientos técnicos, planes de trabajo, horarios, lugares, días preestablecidos y domicilios que se detallan en el ANEXO ÚNICO, el cual debidamente firmado porLAS PARTES”, forma parte integral del presente contrato, utilizando “EL PROVEEDOR” para este efecto personal técnico y equipos especializados.