Common use of FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Clause in Contracts

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.  Revisión de información provista por el TS MAE/ONUREDD sobre iniciativas existentes de Planes o Estrategias de Cambio Climático de GAD y Pueblos y Nacionalidades Indígenas que se encuentren en áreas prioritarias para REDD+, y otra información adicional . Además de sistematizar cualquier otra información relevante disponible en recursos primarios o secundarios de información.  Priorización, junto con el equipo del TS MAE/ONUREDD y la Subsecretaria de Cambio Climático (SCC), de GAD y Pueblos y Nacionalidades Indígenas con quienes se trabajará conjuntamente para la elaboración de los Planes de Implementación de MyA REDD+.  Revisión y ajuste del Plan de Trabajo con cada GAD y Pueblo y Nacionalidad Indígena con quienes se va a elaborar los Planes de Implementación.  Participación en reuniones periódicas de coordinación y retroalimentación con otros trabajos en marcha del TS MAE/ONUREDD (otros PdI, monitoreo, salvaguardas, capacitación, plataforma financiera y género) y de la Subsecretaria de Cambio Climático (transversalización de CC, estrategia de género, etc.)  Para cada Plan de Implementación se requerirá: o Revisión de actividades planificadas y en marcha de los GAD y Pueblos y Nacionalidades Indígenas priorizados para la elaboración de Planes de Implementación. o Priorización de acciones definidas en el Plan de Acción (PA) REDD+ en coordinación directa con el GAD o Pueblo y/o Nacionalidad Indígena. o Definición de la vinculación de las acciones priorizadas con los diferentes componentes de PA REDD+ o Elaboración de un borrador de estructura y contenido de los cuatro Planes de Implementación de MyA específicas por institución/socio implementador. El documento debe contener al menos:  Resumen ejecutivo.  Antecedentes y justificación (cómo contribuye este Plan de Implementación a los objetivos y metas del PA REDD+).  Mecanismos financieros en el que los recursos llegan a las acciones XXXX+1 y factibilidad de articularse con modelos de implementación a nivel local.  Cronograma de actividades para la implementación de acciones.  Áreas de implementación2.  Arreglos institucionales con actores relevantes.  Socios estratégicos y su rol en la implementación (proyectos relacionados).  Beneficiarios.  Acciones priorizadas con su cronograma y presupuesto3 (costos de implementación y detalle xx xxxxxxx de financiamiento). o Presentación de los cuatro Planes de Implementación para retroalimentación del equipo de apoyo MAE/ONUREDD. o Incorporación de comentarios y segundo borrador de Planes de Implementación. o Presentación de los cuatro Planes de Implementación para retroalimentación por parte de actores clave. o Preparación de los documentos finales de los Planes de Implementación.  Asesoramiento a los procesos que lleva la Subsecretaría de Cambio Climático en apoyo a los GAD en la incorporación de la variable de cambio climático en instrumentos de planificación (como Planes o Estrategias de Cambio Climático) y a pueblos y nacionalidades indígenas, en la elaboración de sus Planes de Vida, en temas relacionados a REDD+, en coordinación directa con el TS MAE/ONUREDD. Esta asesoría será según los 1 La definición de estos mecanismos se hará en coordinación con el/la consultor(a) encargada de desarrollar la plataforma financiera para REDD+ 2 Las áreas de implementación deben estar dentro de las 6 zonas prioritarias del PA. 3 Las acciones deben incorporar elementos de monitoreo, salvaguardas y gestión de conocimiento El presupuesto debe incluir costos de implementación y fuentes de financiamiento. requerimientos de la Subsecretaría de Cambio Climático y los GAD, con énfasis en los GAD en áreas prioritarias para REDD+ y donde se vayan a elaborar Planes de Implementación.  Revisión y entrega de aportes a documentos comunicacionales que se elaboren sobre los Planes de Implementación.  Inicio de la ejecución de los cuatro Planes de Implementación en coordinación con el TS MAE/ONUREDD y los GAD, pueblos y nacionalidades indígenas.

Appears in 1 contract

Samples: Consultancy Agreement

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. Revisión Entregar al Grupo de información provista Gestión Contractual el consolidado de las necesidades de bienes o servicios con miras a establecer el Plan Anual de Adquisiciones de Entidad, así como las modificaciones cuando estas se requieran  Elaborar el proyecto de estudios previos acorde con las necesidades de la Entidad e incluidas en el PAA, determinar los requisitos habilitantes, criterios de evaluación técnicos, y las especificaciones técnicas del bien o servicio a contratar y demás documentos técnicos que correspondan y se requieran, para el inicio del proceso contractual. Los estudios previos deben ser elaborados atendiendo el “Procedimiento de Elaboración de Estudios Previos, Estudios xxx Xxxxxxx y del sector” incluidos en el Sistema Integrado de Gestión en el marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión-MIPG y publicado en el SIGER, el cual será de mayor o menor complejidad según la naturaleza y características del objeto contractual.  Apoyar en la realización de los estudios xx xxxxxxx y, efectuar y entregar al Grupo de Gestión Contractual los costos históricos de la contratación que se pretenda celebrar cuando estos se requieran como insumo para establecer el presupuesto del proceso de contratación correspondiente.  Realizar los ajustes o modificaciones que correspondan al proyecto de estudios previos y Anexo de especificaciones técnicas mínimas o ficha técnica requeridas por el TS MAE/ONUREDD sobre iniciativas existentes Grupo de Planes Gestión Contractual.  Solicitar a la Subdirección Financiera la expedición del Certificado de Disponibilidad Presupuestal para amparar la futura contratación y allegarlo al Grupo de Gestión Contractual.  Solicitar, cuando resulte conveniente para la Entidad y por conducto del Supervisor o Estrategias de Cambio Climático de GAD y Pueblos y Nacionalidades Indígenas que se encuentren en áreas prioritarias para REDD+del Interventor, y otra información adicional . Además de sistematizar la adición, prórroga, suspensión, cesión, terminación anticipada del contrato, o cualquier otra información relevante disponible en recursos primarios o secundarios de informaciónmodificación al mismo.  Priorización, junto con el equipo del TS MAE/ONUREDD y la Subsecretaria Apoyar al Grupo de Cambio Climático (SCC), de GAD y Pueblos y Nacionalidades Indígenas con quienes se trabajará conjuntamente para la elaboración de los Planes de Implementación de MyA REDD+.  Revisión y ajuste del Plan de Trabajo con cada GAD y Pueblo y Nacionalidad Indígena con quienes se va a elaborar los Planes de Implementación.  Participación en reuniones periódicas de coordinación y retroalimentación con otros trabajos en marcha del TS MAE/ONUREDD (otros PdI, monitoreo, salvaguardas, capacitación, plataforma financiera y género) y de la Subsecretaria de Cambio Climático (transversalización de CC, estrategia de género, etc.)  Para cada Plan de Implementación se requerirá: o Revisión de actividades planificadas y en marcha de los GAD y Pueblos y Nacionalidades Indígenas priorizados para la elaboración de Planes de Implementación. o Priorización de acciones definidas en el Plan de Acción (PA) REDD+ en coordinación directa con el GAD o Pueblo y/o Nacionalidad Indígena. o Definición de la vinculación de las acciones priorizadas con los diferentes componentes de PA REDD+ o Elaboración de un borrador de estructura y contenido de los cuatro Planes de Implementación de MyA específicas por institución/socio implementador. El documento debe contener al menos:  Resumen ejecutivo.  Antecedentes y justificación (cómo contribuye este Plan de Implementación a los objetivos y metas del PA REDD+).  Mecanismos financieros en el que los recursos llegan a las acciones XXXX+1 y factibilidad de articularse con modelos de implementación a nivel local.  Cronograma de actividades para la implementación de acciones.  Áreas de implementación2.  Arreglos institucionales con actores relevantes.  Socios estratégicos y su rol en la implementación (proyectos relacionados).  Beneficiarios.  Acciones priorizadas con su cronograma y presupuesto3 (costos de implementación y detalle xx xxxxxxx de financiamiento). o Presentación de los cuatro Planes de Implementación para retroalimentación del equipo de apoyo MAE/ONUREDD. o Incorporación de comentarios y segundo borrador de Planes de Implementación. o Presentación de los cuatro Planes de Implementación para retroalimentación por parte de actores clave. o Preparación de los documentos finales de los Planes de Implementación.  Asesoramiento a los procesos que lleva la Subsecretaría de Cambio Climático en apoyo a los GAD en la incorporación de la variable de cambio climático en instrumentos de planificación (como Planes o Estrategias de Cambio Climático) y a pueblos y nacionalidades indígenas, Gestión Contractual en la elaboración del acta de sus Planes de Vida, en temas relacionados a REDD+, en coordinación directa con el TS MAE/ONUREDD. Esta asesoría será según los 1 La definición de estos mecanismos se hará en coordinación con el/la consultor(a) encargada de desarrollar la plataforma financiera para REDD+ 2 Las áreas de implementación deben estar dentro de las 6 zonas prioritarias del PA. 3 Las acciones deben incorporar elementos de monitoreo, salvaguardas y gestión de conocimiento El presupuesto debe incluir costos de implementación y fuentes de financiamiento. requerimientos de la Subsecretaría de Cambio Climático y los GAD, con énfasis en los GAD en áreas prioritarias para REDD+ y donde se vayan a elaborar Planes de Implementación.  Revisión y entrega de aportes a documentos comunicacionales que se elaboren sobre los Planes de Implementación.  Inicio de la ejecución liquidación de los cuatro Planes de Implementación en coordinación con el TS MAE/ONUREDD contratos y los GAD, pueblos y nacionalidades indígenasconvenios.

Appears in 1 contract

Samples: Manual De Contratación Y Supervisión E Interventoría

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.  Revisión La persona contratada deberá coordinar el trabajo con la ONG AVSF (Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras) quienes son socios del PNUD para la implementación del resultado 1. AVSF introducirá al consultor/a con las diferentes asociaciones y se acordará un calendario de información provista por talleres que permitan construir el TS MAEplan de emergencia. El/ONUREDD sobre iniciativas existentes La consultor/a diseñará una metodología para alcanzar la redacción de Planes o Estrategias los planes de Cambio Climático emergencia de GAD forma eficiente, efectiva y Pueblos y Nacionalidades Indígenas en un limitado tiempo. La herramienta metodológica que se encuentren en áreas prioritarias para REDD+utilizará es el “Plan institucional de emergencia” desarrollado por la Secretaría de Gestión de Riesgos. A continuación, se listan algunas de las actividades que se considera debe realizar el consultor, este listado debe considerarse orientativo, el oferente deberá revisarlo y otra información adicional . Además de sistematizar cualquier otra información relevante disponible en recursos primarios o secundarios de informacióncomplementarlo conforme su metodología y experiencia.  Priorización, junto con el equipo del TS MAE/ONUREDD y la Subsecretaria de Cambio Climático (SCC), de GAD y Pueblos y Nacionalidades Indígenas con quienes se trabajará conjuntamente Desarrollar una metodología para la elaboración de los Planes planes institucionales de Implementación de MyA REDD+emergencia.  Revisión Generar un cronograma de trabajo general el mismo que deberá afinarse luego de las visitas a cada Asociación Productiva.  Implementar el proceso diseñado en cada asociación (esto puede incluir, entrevistas, encuesta, taller, etc)  Organizar los materiales recopilados de cada asociación.  Redactar el Plan Institucional de Emergencia de cada asociación.  Socializar el instrumento con los miembros de la asociación productiva.  Entregar a cada asociación el Plan Institucional de Emergencia (utilizando los formatos vigentes), de tal manera que la asociación pueda obtener el permiso de funcionamiento.  Realizar un simulacro por Asociación; como validación de cada Plan. Adicionalmente a estas tareas, el consultor/a deberá:  Propiciar la participación de todos los socios (hombres y ajuste mujeres) en cada asociación en las reuniones.  Documentar las acciones realizadas mediante la presentación de un informe, registro visual y firma de asistentes (mínimo 2 por Asociación). La estructuran del Plan de Trabajo con cada GAD y Pueblo y Nacionalidad Indígena con quienes se va a elaborar los Planes de Implementación.  Participación en reuniones periódicas de coordinación y retroalimentación con otros trabajos en marcha del TS MAE/ONUREDD (otros PdI, monitoreo, salvaguardas, capacitación, plataforma financiera y género) y está sugerida de la Subsecretaria siguiente forma:  Datos Generales de Cambio Climático (transversalización la Asociación  Construcción de CC, estrategia Escenarios de género, etc.) Riesgos Para cada Plan de Implementación se requerirá: o Revisión de actividades planificadas y en marcha de los GAD y Pueblos y Nacionalidades Indígenas priorizados para la elaboración de Planes de Implementación. o Priorización de acciones definidas en el Plan de Acción (PA) REDD+ en coordinación directa con el GAD o Pueblo y/o Nacionalidad Indígena. o Definición  Organización de la vinculación Respuesta Institucional  Brigadas de las acciones priorizadas con los diferentes componentes trabajo.  Mecanismos de PA REDD+ o Elaboración Alertas institucionales  Cadena de un borrador de estructura y contenido de los cuatro Planes de Implementación de MyA específicas por institución/socio implementador. El documento debe contener al menos:  Resumen ejecutivo.  Antecedentes y justificación (cómo contribuye este llamadas  Plan de Implementación Continuidad mmm Se recomienda que el consultor/a los objetivos y metas del PA REDD+)revise: 1.  Mecanismos financieros en el que los recursos llegan a las acciones XXXX+1 y factibilidad de articularse con modelos de implementación a nivel local.  Cronograma de actividades Metodología para la implementación de acciones.  Áreas de implementación2.  Arreglos institucionales con actores relevantes.  Socios estratégicos y su rol en la implementación (proyectos relacionados).  Beneficiarios.  Acciones priorizadas con su cronograma y presupuesto3 (costos de implementación y detalle xx xxxxxxx de financiamiento). o Presentación de los cuatro Planes de Implementación para retroalimentación del equipo de apoyo MAE/ONUREDD. o Incorporación de comentarios y segundo borrador de Planes de Implementación. o Presentación de los cuatro Planes de Implementación para retroalimentación por parte de actores clave. o Preparación de los documentos finales de los Planes de Implementación.  Asesoramiento a los procesos que lleva la Subsecretaría de Cambio Climático en apoyo a los GAD en la incorporación de la variable de cambio climático en instrumentos de planificación (como Planes o Estrategias de Cambio Climático) y a pueblos y nacionalidades indígenas, en la elaboración de sus Planes de Vida, en temas relacionados a REDD+, en coordinación directa con el TS MAE/ONUREDD. Esta asesoría será según los 1 La definición de estos mecanismos se hará en coordinación con el/la consultor(a) encargada de desarrollar la plataforma financiera para REDD+ 2 Las áreas de implementación deben estar dentro de las 6 zonas prioritarias del PA. 3 Las acciones deben incorporar elementos de monitoreo, salvaguardas y gestión de conocimiento El presupuesto debe incluir costos de implementación y fuentes de financiamiento. requerimientos de la Subsecretaría de Cambio Climático y los GAD, con énfasis en los GAD en áreas prioritarias para REDD+ y donde se vayan a elaborar Planes de Implementaciónemergencia institucional establecida por la SGR. 2.  Revisión y entrega Lineamientos dados por los Cuerpos de aportes a documentos comunicacionales que se elaboren sobre los Planes de Implementación.  Inicio de la ejecución Bomberos de los cuatro Planes Municipios de Implementación en coordinación con Manabí y Esmeraldas. A continuación, el TS MAE/ONUREDD y los GAD, pueblos y nacionalidades indígenas.listado de asociaciones: 1 Asociación de Montubios Emprendedores de El Cerrito AVSF Manabí 20 2 Cooperativa de Producción Agrícola Xxxx Xxxxxx AVSF Manabí 28 3 Asociación de Desarrollo Social Crucita AVSF Manabí 68 4 Cooperativa de producción agropecuaria Chone Ltda. XXXX Xxxxxx 00

Appears in 1 contract

Samples: Consultoría Para La Elaboración De Planes De Emergencia Institucional

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. El Grupo de Gestión Contractual tiene las funciones establecidas en el acto administrativo interno expedido la ARN y en cumplimiento de las mismas, asume las siguientes responsabilidades: Revisión Apoyar y asesorar a la dependencia solicitante en la elaboración del proyecto de información provista por el TS MAE/ONUREDD sobre iniciativas existentes estudios previos necesarios para adelantar los procesos de Planes o Estrategias de Cambio Climático de GAD y Pueblos y Nacionalidades Indígenas que se encuentren en áreas prioritarias para REDD+, y otra información adicional . Además de sistematizar cualquier otra información relevante disponible en recursos primarios o secundarios de informacióncontratación correspondientes.  Priorización, Revisar y ajustar junto con la dependencia solicitante, el equipo del TS MAE/ONUREDD proyecto de estudios previos definitivos y los documentos que sustenten las modalidades de contratación de bienes y servicios (Anexo de especificaciones técnicas mínimas o ficha técnica, requisitos habilitantes y de evaluación de aspectos técnicos y demás que correspondan de acuerdo a la Subsecretaria modalidad de Cambio Climático (SCCselección), así como los que sustenten la celebración de GAD y Pueblos y Nacionalidades Indígenas con quienes se trabajará conjuntamente para la elaboración de los Planes de Implementación de MyA REDD+Convenios.  Revisión Solicitar a la dependencia solicitante los ajustes técnicos al proyecto de estudios previos y ajuste del Plan a los estudios previos definitivos, Anexo de Trabajo con cada GAD y Pueblo y Nacionalidad Indígena con quienes se va a elaborar los Planes de Implementación.  Participación en reuniones periódicas de coordinación y retroalimentación con otros trabajos en marcha del TS MAE/ONUREDD (otros PdI, monitoreo, salvaguardas, capacitación, plataforma financiera y género) y de la Subsecretaria de Cambio Climático (transversalización de CC, estrategia de género, etc.)  Para cada Plan de Implementación se requerirá: o Revisión de actividades planificadas y en marcha de los GAD y Pueblos y Nacionalidades Indígenas priorizados para la elaboración de Planes de Implementación. o Priorización de acciones definidas en el Plan de Acción (PA) REDD+ en coordinación directa con el GAD o Pueblo Especificaciones Técnicas Mínimas y/o Nacionalidad IndígenaFicha Técnica y demás documentos que se requieran, en los tiempos establecidos en los procedimientos de cada proceso de selección incluidos en el Sistema Integrado de Gestión en el marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión-MIPG publicados en el SIGER.  Realizar el estudio xx xxxxxxx y análisis del Sector necesarios para la contratación de bienes y servicios que requiere la Entidad.  Liderar el Comité Estructurador y el Comité Evaluador designado por el Ordenador del Gasto.  Estructurar los requisitos habilitantes jurídicos y financieros y los criterios de evaluación económicos a través de los profesionales especializados en la materia y designados para el efecto.  Verificar jurídicamente las propuestas presentadas a través del profesional designado para el efecto.  Revisar que los Informes de evaluación presentados por el Comité Evaluador designado por el Ordenador del Gasto, estén conforme a lo establecido en el Pliego de Condiciones o Definición Invitación Pública, según sea el caso.  Administrar el Sistema Electrónico para la Contratación Pública-SECOP II.  Conceder en el SECOP II, acceso a la cuenta de la vinculación de las acciones priorizadas con los diferentes componentes de PA REDD+ o Elaboración de un borrador de estructura y contenido de los cuatro Planes de Implementación de MyA específicas por institución/socio implementador. El documento debe contener al menos:  Resumen ejecutivo.  Antecedentes y justificación (cómo contribuye este Plan de Implementación ARN a los objetivos usuarios de la cadena de aprobación y metas del PA REDD+).  Mecanismos financieros en parametrizar el que los recursos llegan a las acciones XXXX+1 y factibilidad equipo de articularse con modelos trabajo de implementación a nivel local.  Cronograma de actividades para la implementación de acciones.  Áreas de implementación2.  Arreglos institucionales con actores relevantes.  Socios estratégicos y su rol Entidad en la implementación (proyectos relacionados).  Beneficiarios.  Acciones priorizadas con su cronograma y presupuesto3 (costos plataforma SECOP II para efectos de implementación y detalle xx xxxxxxx de financiamiento). o Presentación de los cuatro Planes de Implementación para retroalimentación del equipo de apoyo MAE/ONUREDD. o Incorporación de comentarios y segundo borrador de Planes de Implementación. o Presentación de los cuatro Planes de Implementación para retroalimentación por parte de actores clave. o Preparación de los documentos finales de los Planes de Implementación.  Asesoramiento a desarrollar los procesos que lleva la Subsecretaría de Cambio Climático en apoyo a los GAD en la incorporación de la variable de cambio climático en instrumentos de planificación (como Planes o Estrategias de Cambio Climático) y a pueblos y nacionalidades indígenas, en la elaboración de sus Planes de Vida, en temas relacionados a REDD+, en coordinación directa con el TS MAE/ONUREDD. Esta asesoría será según los 1 La definición de estos mecanismos se hará en coordinación con el/la consultor(a) encargada de desarrollar la plataforma financiera para REDD+ 2 Las áreas de implementación deben estar dentro de las 6 zonas prioritarias del PAcontratación. 3 Las acciones deben incorporar elementos de monitoreo, salvaguardas y gestión de conocimiento El presupuesto debe incluir costos de implementación y fuentes de financiamiento. requerimientos de la Subsecretaría de Cambio Climático y los GAD, con énfasis en los GAD en áreas prioritarias para REDD+ y donde se vayan a elaborar Planes de Implementación.  Revisión y entrega de aportes a documentos comunicacionales que se elaboren sobre los Planes de Implementación.  Inicio de la ejecución de los cuatro Planes de Implementación en coordinación con el TS MAE/ONUREDD y los GAD, pueblos y nacionalidades indígenas.

Appears in 1 contract

Samples: Manual De Contratación Y Supervisión E Interventoría