Solicitud de Cotización Contrato Individual Concurso: SDC-26-2016
Abril de 2016
Solicitud de Cotización Contrato Individual Concurso: SDC-26-2016
Fecha límite para recepción de ofertas:
A más tardar a las 16:591 horas del 21 xx xxxxx de 2016.
País: México.
Descripción de la Consultoría: “Servicios de consultoría para realizar la Evaluación Final del Proyecto (consultor nacional)”.
Proyecto: 00071603 Transformar el manejo de bosques de producción comunitarios ricos en biodiversidad, a través del fortalecimiento de las capacidades nacionales para el uso de instrumentos basados en el mercado.
Duración: Estimada de 2.5 meses.
Favor de enviar su propuesta debidamente firmada en formato electrónico (pdf, tiff, etc.) al correo electrónico xx.xxxxxx@xxxx.xxx con copia para xxxxxxxxxxxx@xxxx.xxx con el título: Oferta SDC-25-2016. También puede entregar la documentación en sobre cerrado, en horario de 9:00 a 17:00 horas en: Xxxxxx Xxxxxx 000, xxxx 0, xxxx xx xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx xx Xxxxxxxxxxx. 11000. México, DF.
Cualquier duda respecto a la presente convocatoria deberá enviarse a los correos electrónicos señalados a más tardar el 13 xx xxxxx de 2016. Las respuestas o modificaciones, se publicarán en la página Web del PNUD a más tardar el 15 xx xxxxx de 2016.
1. ANTECEDENTES
(Referirse al Anexo I. Términos de Referencia.)
2. PRODUCTOS ESPERADOS, RESPONSABILIDADES Y DESCRIPCION DE ACTIVIDADES. (Referirse al Anexo I. Términos de Referencia.)
3. REQUERIMIENTOS DE EXPERIENCIA Y CALIFICACIONES.
(Referirse al Anexo I. Términos de Referencia)
4. DOCUMENTOS A INCLUIR EN LA PRESENTACIÓN DE LA OFERTA.
Los consultores individuales interesados en participar en la presente convocatoria, deberán presentar los siguientes documentos/información:
1 Toda referencia horaria, se hace con base en el Tiempo Oficial del Noroeste de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo al Centro Nacional de Metrología: xxxx://xxx.xxxxx.xx/xxxx_xxxxxxx/
1. Propuesta de trabajo (Propuesta técnica) Describir brevemente: i.) Las razones que lo colocan como el mejor candidato para cumplir con éxito los servicios solicitados. i.i.) La metodología o actividades que planea realizar para cumplir con éxito los servicios o actividades solicitadas. | Formato Libre + Formato en anexo D y G del Anexo I. Términos de Referencia + Propuesta tentativa de misiones de campo |
2. Propuesta Económica Utilizar el Formato 1 (obligatorio). El honorario ofertado deberá incluir todos los impuestos. Anexo II. Formato 1. | Anexo II Formato 1 |
3. Información Curricular CV Personal que incluya experiencias pasadas en proyectos similares con al menos 3 referencias. | Formato libre |
4. Condiciones Generales. Las condiciones generales del contrato que se formalizará con la persona que resulte adjudicada. Anexo III | Anexo III |
5. PROPUESTA ECONOMICA
• Suma de Gasto Global (lump Sum):
La propuesta económica deberá especificar la suma de gasto global, y términos de pago en relación a entregables específicos y medibles (cualitativos y cuantitativos). Los pagos se basan en la entrega de productos o servicios. Para la comparación de las propuestas económicas, éstas deberán incluir a un desglose de la suma de gasto global (incluyendo viajes, viáticos, y número anticipado de días de trabajo.)
Viajes:
Todos los gastos de viaje (viáticos, pasajes, traslados) previstos deberán incluirse en la propuesta económica. Esto incluye todos los viajes para incorporarse a estaciones de trabajo/repatriación. En general, PNUD no aceptará costos de viaje que excedan a los boletos de clase económica. Si un consultor individual desea viajar en una clase más alta, los gastos correrán por su cuenta.
En caso de viajes no previstos, el pago de los costos del viaje incluyendo boletos, hospedaje y gastos de traslado, deberá acordarse entre la unidad de negocio respectiva y el consultor individual antes de viajar y será reembolsado.
6. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS.
Los consultores individuales serán evaluados basados en el siguiente criterio:
*Análisis acumulativo: Se adjudicará el contrato aquel consultor/a individual que obtenga la mejor combinación técnico-económica. Donde la oferta técnica equivale al 70% y la económica el 30% de la calificación total.
7. PROCEDIMIENTO DE PROTESTA.
El sistema de protesta pretende dar la oportunidad de apelar a aquellas personas o compañías a las que no les han sido adjudicados una orden de compra o contrato dentro de un proceso de contratación competitivo. El sistema no está diseñado para aquellos licitantes que hayan enviado sus ofertas fuera de tiempo, no hayan emitido respuesta o cuando todas las propuestas/ofertas hayan sido rechazadas. Si considera que no ha sido tratado de manera justa durante el proceso, pueda encontrar información detallada sobre los procedimientos de protesta en el siguiente enlace: xxxx://xxx.xxxx.xxx/xxxxxxxxxxx/xxxxxxx.xxxxx
De acuerdo a la normatividad en materia de adquisiciones del PNUD, el procedimiento para inconformidades es el siguiente:
Dentro de los diez días hábiles siguientes a la publicación del fallo por parte del PNUD, deberá elaborar escrito dirigido al Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México, indicando:
a. Nombre de la empresa inconforme, dirección fiscal, número de teléfono, fax y correo electrónico.
b. Indicar el número de licitación.
c. Descripción de los hechos que motivan la protesta y explicación detallada de la forma en que fue perjudicado.
d. Copia de la documentación relevante que soporte su inconformidad.
e. Descripción de la forma en que considera se solucionaría su inconformidad.
f. Toda la información adicional que considere anexar, como cronología de los hechos
Dicho escrito y documentación anexa, deberá entregarse en nuestras oficinas ubicadas en Xxxxxx Xxxxxx 000, xxxxxxx Xxxxx xx Xxxxxxxxxxx, Xxxx 0, Área de Registro. México, DF. CP 11000. Dentro de los siguientes diez días hábiles, deberá recibir respuesta a su reclamo. Si tal respuesta no le satisficiera, podrá turnarla junto con su escrito original de protesta, al Director de la OPS (Office of Procurement Support): FF-805. 000 Xxxx, 00xx Xxxxxx, Xxx Xxxx, XX. 10017. USA. Tel (000) 000-0000 Fax 000-0000), quien se hará cargo de revisar y tomar una decisión al respecto, la cual tendrá carácter de definitiva y obligatoria para todas las partes involucradas.
Motivos de No Participación:
En caso de no presentar propuesta, se solicita al oferente enviar notificación por escrito indicando la razón de no participación.
8. ANEXOS
• Anexo I. Términos de Referencia:
▪ Anexo A - Marco de resultados del proyecto
▪ Anexo B - Esquema de Teoría del Cambio del proyecto
▪ Anexo C - Lista de preguntas de referencia para cada criterio de evaluación
▪ Anexo D - Matriz de Evaluación
▪ Anexo E - Criterios de evaluabilidad
▪ Anexo F - Lista de documentos que revisarán los evaluadores
▪ Anexo G - Formato para especificar metodología
▪ Anexo H – Estructura del informe de evaluación
▪ Anexo I - Estructura propuesta del inception report
▪ Anexo J - Formulario de acuerdo y código de conducta del consultor de la evaluación
▪ Anexo K – Declaración jurada simple
▪ Xxxx L - Formulario información del proponente
• Anexo II. Formato 1.
• Anexo III. Condiciones Generales.
Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual
Anexo I
Fecha: Abril de 2016
Descripción de la Consultoría: “Servicios de consultoría para realizar la Evaluación Final del Proyecto” (consultor nacional).
Duración estimada del Contrato: Estimada de 2.5 meses Fecha de inicio: Abril 2016 Fecha de Término: Junio 2016.
Número y Título del Proyecto: 00071603 “Transformar el manejo de bosques de producción comunitarios ricos en biodiversidad, a través del fortalecimiento de las capacidades nacionales para el uso de instrumentos basados en el mercado”
Objetivo: El/la consultor/a deberá analizar el nivel de implementación del proyecto; revisar los logros obtenidos para alcanzar los objetivos y resultados programados; evaluar la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y la sostenibilidad de los resultados; y extraer lecciones y recomendaciones que ayuden a asegurar la sostenibilidad de los beneficios del proyecto, así como ayudar en la mejora general de la operación del PNUD y de la CONAFOR. La Evaluación Final se llevará a cabo de acuerdo con los lineamientos, normas y procedimientos establecidos por el PNUD y el GEF como se refleja en la Guía PNUD de Evaluación para orientar Evaluaciones Finales de proyectos apoyados por el GEF
(xxxx://xxx.xxxx.xxx/xxxxxxxxxx/xxxxxxxxx/xxxxxxxx/xxx/xxxx-xxx-xx-xxxxx.xxx).
Nombre del Supervisor de los Productos/Servicios: Director del Programa de Desarrollo Sustentable, y, Director Nacional del Proyecto.
Descripción de Viajes: un viaje a Ciudad de México y a Guadalajara, Jalisco para la realización del levantamiento de información, y la presentación de resultados preliminares. Duración promedio del viaje 7 días.
Adicionalmente, a partir de la aprobación del programa de trabajo se definirá la necesidad y pertinencia de viajes a campo en las regiones en las que opera el proyecto2
Lugar de trabajo: A distancia con presencia física en los momentos antes descritos.
2 Los viajes a campo, se acordarán en la reunión de arranque de acuerdo a los criterios metodológicos que establezca el consultor y los aspectos logísticos que se definan en conjunto. Los costos de dichos viajes correrán a cuenta del Proyecto.
Forma de Pagos: Contra la entrega y aprobación de productos y/o servicios.
9. ANTECEDENTES
De acuerdo con las políticas y los procedimientos de Seguimiento y Evaluación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), todos los proyectos full size respaldados por el PNUD y financiados por el GEF deben someterse a una Evaluación Final (TE, por sus siglas en inglés) a la conclusión de la vigencia del proyecto.
Los presentes Términos de Referencia establecen los elementos a desarrollar para la Evaluación Final del Proyecto Transformar el manejo de bosques de producción comunitarios ricos en biodiversidad, a través del fortalecimiento de las capacidades nacionales para el uso de instrumentos basados en el Mercado, al cual, por practicidad, de ahora en adelante nos referiremos por su nombre corto: “Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados”.
Información general del proyecto
Country: | MEXICO |
ATLAS Award ID: | 00071603 |
PIMS Number: | 4015 |
GEF Focal Area | Biodiversity |
GEF Budget (USD): | $6,900,000 |
Co-Financing Budget (USD): | $17,400,000 |
Project Document Signature date: | 12/11/2010 |
Date of first disbursement: | 18/11/2010 |
Original Planned Closing Date: | Diciembre 2015 y se prorrogó a diciembre 2016 |
Executing Agency: | Comisión Nacional Forestal |
Date Mid Term Evaluation took place: | Febrero-mayo, 2015 |
El documento de proyecto puede descargarse en el siguiente link: xxxx://xxx.xxxxxxx.xxx.xx:0000/xxxxxxxxxx/xxxx/00/0000Xxxxxx%00xxx%00Xxxxxxxx%00Xxxxxxxxxxx ad%20en%20Bosques%20de%20Producci%C3%B3n%20y%20Mercados%20Certificados.pdf
Los presentes términos de referencia son la guía para la Evaluación Final del proyecto “Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados”, el cual es una iniciativa ejecutada por el Gobierno de México a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD y co-financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).
El proyecto propone transformar el manejo forestal en los bosques y selvas mexicanos dedicados a la producción, por medio de la generación de experiencias locales, productos de conocimiento, impulso a la certificación forestal y cambios en los instrumentos de política pública.
El objetivo general del proyecto es “integrar el manejo de la biodiversidad a las prácticas de aprovechamiento forestal en bosques de producción a través de la certificación de manejo forestal sustentable como un instrumento xx xxxxxxx” (ver Marco de Resultado del proyecto y Teoría del Cambio en el anexo A y B).
Para lograr lo anterior, se trabajó en lograr los siguientes resultados:
• Fortalecer las capacidades técnicas y operativas de las instituciones nacionales para expandir la certificación forestal y para apoyar la conservación de la biodiversidad en los bosques de producción.
• Desarrollar la capacidad de los productores forestales para alcanzar y mantener la certificación y para manejar sus bosques productivos de manera sustentable y amigable a la biodiversidad.
• Aumentar la competitividad de las empresas forestales comunitarias para mejorar su rentabilidad y generar incentivos económicos y compromiso con el manejo forestal sustentable y la conservación de biodiversidad.
• Monitorear y evaluar los impactos y lecciones aprendidas del proyecto.
Principales sectores involucrados y actores clave en la implementación del proyecto:
• Sector público: SEMARNAT, CONAFOR, PROFEPA, Gobiernos Estatales y Municipales, Universidades Públicas.
• Sector productivo: Dueños y poseedores de terrenos forestales, empresas forestales comunitarias, empresas consumidoras de productos maderables.
• Sector técnico/académico: prestadores de servicios técnicos forestales (PSTF), organismos certificadores (ANCE, Rainforest Alliance, SCS Global Services, SGS y otros organismos de certificación), académicos e investigadores, consultores contratados por el Proyecto.
• Agencias Internacionales: PNUD, GEF, Servicio Forestal de Estados Unidos.
• Sector Social: Ejidos y Comunidades Forestales, ONG´s (Reforestamos México, Rainforest Alliance, WWF, Sociogenesis A.C, PRONATURA-Noroeste y PROFAUNA AC).
Cobertura del proyecto
El proyecto se encuentra distribuido en 11 estados, los cuales se dividen en 5 regiones:
• La región norte que contempla los estados de Durango y Chihuahua.
• Región centro que atiende a los estados de Jalisco y Michoacán
• Región sur que incluye Oaxaca y Guerrero
• Región sureste donde se atiende Xxxxxxxx Roo y Campeche
• Región centro-oriente que inició operaciones en mayo 2013 y contempla los estados de Puebla, Hidalgo y Veracruz.
Objetivos y alcances de la Evaluación Final
La Evaluación Final se realizará según las pautas, normas y procedimientos establecidos por el PNUD y el GEF, con base en lo establecido en la Guía de Evaluación del PNUD para Proyectos Financiados por el GEF (xxxx://xxx.xxxx.xxx/xxxxxxxxxx/xxxxxxxxx/xxxxxxxx/xxx/xxxx-xxx-xx-xxxxx.xxx). Se espera que el evaluador enmarque el trabajo utilizando los criterios de relevancia, efectividad, eficiencia, sostenibilidad e impacto. Para cada criterio se deberán responder las siguientes preguntas:
• Relevancia. La medida en la cual la actividad es apropiada para las prioridades de desarrollo y políticas organizacionales locales y nacionales, incluyendo cambios a través del tiempo. ¿Fueron los resultados del proyecto consistentes con las áreas focales/estrategias del programa operacional y prioridades de país? Los evaluadores deben medir también la medida en la cual los resultados especificados en el documento del proyecto son realmente resultados y no productos o insumos.
• Efectividad. La medida en la cual un objetivo ha sido logrado o que tan probable sea lograrlo. ¿Son los resultados del proyecto proporcionales a los resultados esperados (como están descritos en el documento de proyecto) y a los problemas que el proyecto pretendía abordar (ej.: objetivos de proyecto original o modificado)? En caso de que los resultados originales o modificados sean solo productos/insumos, entonces los evaluadores deben medir si hubo algún resultado real del proyecto, y si lo hubo, entonces, si los mismos son proporcionales con las expectativas realistas de estos proyectos.
• Eficiencia. La medida en la cual los resultados han sido entregados con los recursos más económicos posibles; también llamado efectividad de costos o eficacia. ¿Fue el proyecto costo efectivo? ¿Fue el proyecto la opción de menor costo? ¿Fue la implementación del proyecto retrasada, y si lo fue, afectó esto la efectividad de costo? Cuando sea posible, el evaluador debe comparar también la relación costo-tiempo vs. resultados del proyecto con otros proyectos similares.
• Sostenibilidad. La probabilidad de una intervención de continuar entregando beneficios por un periodo extendido de tiempo después de su término. Lo proyectos necesitan ser ambientalmente, financieramente y socialmente sostenibles. La evaluación de la sostenibilidad le dará atención especial al análisis de los riesgos que probablemente afecten la persistencia de los resultados del proyecto. La evaluación de sostenibilidad también debería explicar cómo otros factores contextuales importantes que no son resultados del proyecto afectarán la sostenibilidad.
• Impacto Lo positivo y negativo, lo previsto y lo imprevisto, cambios y efectos producidos por una intervención de desarrollo. En términos GEF, los resultados incluyen productos directos del proyecto, resultados a corto y mediano plazo, y el impacto a más largo plazo incluyendo beneficios ambientales globales, efectos de réplica y otros efectos locales.
Para mayor referencia del tipo de preguntas que el evaluador deberá hacerse para definir el desempeño del proyecto en cada uno de estos criterios, se anexa una lista de preguntas (ver Anexo C, lista de preguntas de referencia para cada criterio y el Anexo D, Matriz de Evaluación). Se espera que el/la evaluador/a adapte estas preguntas como punto xx xxxxxxx de su análisis.
En general, las evaluaciones de proyectos del PNUD/GEF deberán cumplir con cuatro objetivos:
• Analizar y evaluar resultados e impactos;
• Proporcionar elementos para la toma de decisiones y la realización de enmiendas y mejoras necesarias;
• Promover la responsabilidad en el uso de los recursos;
• Documentar, retroalimentar y difundir las lecciones aprendidas.
Objetivo de la evaluación
El objetivo general de esta Evaluación Final es la de analizar de manera objetiva la implementación del proyecto y los logros, resultados e impactos alcanzados. Esta evaluación establecerá la relevancia, ejecución y éxito del proyecto, incluyendo la sostenibilidad de los resultados y recopilará y analizará lecciones específicas y buenas prácticas respecto a las estrategias utilizadas y los arreglos de implementación, que pueden ser relevantes para otros proyectos en el país y en otros países del mundo.
La evaluación final debe entregar un informe exhaustivo respecto al rendimiento del proyecto finalizado evaluando el diseño del proyecto, proceso de implementación, logro de los resultados y objetivo, incluyendo los cambios en el objetivo y resultados durante la implementación, si es que es relevante.
Las evaluaciones finales tienen además los siguientes propósitos complementarios:
• Promover la rendición de cuentas, la transparencia junto con evaluar y revelar el nivel del cumplimiento y logros del proyecto;
• Sintetizar lecciones que puedan ayudar a mejorar la selección, diseño e implementación de futuras iniciativas del PNUD-GEF;
• Entregar retroalimentación y observaciones respecto a cuestiones claves recurrentes que requieran atención y acerca de las mejoras de cuestiones claves identificadas anteriormente, como por ejemplo en la revisión de medio término.
Para el Proyecto, la evaluación final también tiene como propósitos proporcionar estrategias para lograr la sostenibilidad de los resultados del proyecto a largo plazo y mejorar el desempeño de los stakeholders en otros proyectos.
El alcance de esta evaluación final debe examinar y evaluar apropiadamente las perspectivas de varias partes interesadas. También analizará el uso de recursos del GEF y co-financiamiento en el contexto más amplio del país.
ENFOQUE DE EVALUACIÓN
La evaluación tendrá que establecer el grado de éxito (Altamente satisfactorio (AS), Satisfactorio (S), Moderadamente satisfactorio (MS), Moderadamente insatisfactorio (MI), Insatisfactorio (I), Altamente Insatisfactorio (AI)), en materia de resultados con base en la siguiente tabla de ponderaciones.
Calificación del Desempeño del Proyecto | ||
Criterios | Comentarios | |
Monitoreo y Evaluación: Altamente satisfactorio (AS), Satisfactorio (S), Moderadamente satisfactorio (MS), Moderadamente insatisfactorio (MI), Insatisfactorio (I), Altamente Insatisfactorio (AI) | ||
Calidad general de MyE | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Diseño de MyE al comienzo del proyecto | (califique con una escala de 6 puntos) |
Ejecución del plan de XxX | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Ejecución de la Agencia de Implementación y el Organismo Ejecutor: Altamente satisfactorio (AS), Satisfactorio (S), Moderadamente satisfactorio (MS), Moderadamente insatisfactorio (MI), Insatisfactorio (I), Altamente Insatisfactorio (AI) | ||
Calidad general de la implementación y ejecución del proyecto | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Ejecución de la Agencia de Implementación | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Ejecución del Organismo Ejecutor | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Resultados: Altamente satisfactorio (AS), Satisfactorio (S), Moderadamente satisfactorio (MS), Moderadamente insatisfactorio (MI), Insatisfactorio (I), Altamente Insatisfactorio (AI) | ||
Calidad general de los resultados del proyecto | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Relevancia: relevante (R) o no relevante (NR) | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Efectividad | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Eficiencia | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Sostenibilidad: Probable (P), Moderadamente probable (MP), Moderadamente improbable (MI), Improbable (I). | ||
Probabilidad general de los riesgos para la sostenibilidad | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Recursos financieros | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Socioeconómica | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Marco institucional y gobernanza | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Ambiental | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Impacto: Considerable (C), Mínimo (M), Insignificante (I) | ||
Se logró el objetivo del proyecto | ||
Mejoraron las condiciones ambientales de los bosques y selvas de México y su biodiversidad | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Los mercados reconocen el valor de los productos forestales certificados | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Aumentó la competitividad de las EFC | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Mejoraron las condiciones socioeconómicas de los productores intervenidos y sus comunidades | (califique con una escala de 6 puntos) | |
Se dieron cambios en la cultura y la percepción de los productores forestales y los PSTF sobre el valor de la conservación de la BD y su uso sustentable | (califique con una escala de 6 puntos) |
Resultados generales del proyecto | (califique con una escala de 6 puntos) |
Además de la valoración ponderada con base en la tabla de arriba, el consultor(a) deberá identificar los resultados obtenidos del proyecto y un análisis en donde explique los factores que contribuyeron a tales resultados y aquéllos factores que pudieron haber ralentizado el alcance de los mismos.
De igual forma, se deberá incluir una matriz de evaluación respondiendo a las preguntas evaluativas diseñadas por PNUD y a las sub-preguntas que el equipo evaluador diseñara para la evaluación. Para tal efecto estos TdR incluyen una matriz pre-llenada con una serie de preguntas clave para el análisis de resultados (ver Anexo D -Matriz de Evaluación). Se espera que el/la evaluador/a modifique, complete y presente esta matriz como parte de su propuesta técnica y , con base en la retroalimentación del PNUD, la revise en su informe inicial (inception report) y la incluya en su informe final.
Evaluación de los resultados financieros
Para cumplir con los requisitos del GEF la evaluación también debe analizar los aspectos clave en materia financiera del Proyecto, incluyendo el alcance del cofinanciamiento programado vs lo ejercido. Se requerirá del análisis del costo del Proyecto y su financiamiento, incluyendo los gastos erogados por año.
Las desviaciones entre los gastos presupuestados y los ejercidos deberán de ser evaluados, analizados y debidamente explicados. Se deben de tomar en consideración las auditorías financieras realizadas al Proyecto. El Equipo Evaluador recibirá información financiera que se considere necesaria por parte de la Oficina de País y la Unidad Coordinadora del Proyecto, con la finalidad de completar la siguiente tabla de cofinanciamiento, la cual deberá de ser incluida en el informe de la evaluación final.
Co-financing (type/source) | UNDP own financing (mill. US$) | Government (mill. US$) | Partner agency (mill. US$) | Total (mill. US$) | ||||
Grants | Planned | Actual | Planned | Actual | Planned | Actual | Planned | Actual |
Loans/Conces sions | ||||||||
In-kind support | ||||||||
Other | ||||||||
Totals |
Institucionalización y apropiación nacional
La Evaluación Final (EF) deberá evaluar el nivel de apropiación nacional y proponer las medidas para mejorar la capacidad nacional para la sostenibilidad de los resultados. Se deberá medir también el nivel de institucionalización alcanzado sobre los temas y componentes impulsados por el Proyecto, en los instrumentos normativos y de planeación del sector forestal en México. Asimismo, se deberá medir el grado de apropiación de las acciones impulsadas por proyecto por parte de los actores que operan dichas acciones en el terreno (productores, ejidatarios, prestadores de servicios técnicos, gobiernos locales).
Alineación con los objetivos y parámetros de diseño del PNUD
La evaluación deberá incluir además un breve análisis de los resultados en el contexto de los objetivos del programa de país (CPD) y del programa estratégico del PNUD (SP). En particular, el análisis deberá ilustrar y explicar en qué medida y cómo el proyecto influye el indicador “Number of jobs and livelihoods created through management of natural resources, ecosystem service , chemicals and waste, disaggregated by sex, and rural and urban”.
La evaluación también deberá incluir la valoración del grado de implementación de los parámetros de diseño de proyectos establecidos por el PNUD. Estos parámetros son: Targeting, Issues Based, Scale and Scaling up, Sustainability, Voice and Participation, y South-South and triangular Cooperation. La evaluación deberá ponderar en qué medida el proyecto identificó estos parámetros y cuáles de ellos pudo operar, cuáles no y las razones de la implementación de dichos parámetros. El PNUD brindará mayor información respecto a estos parámetros y proporcionará las referencias bibliográficas correspondientes.
También es requerido analizar la Revisión de Medio término y ofrecer un análisis profundo y detallado de lo que se corrigió y de los cambios que se dieron en el diseño y en el MdR del proyecto (el original y el nuevo). Utilizar, para mayor referencia UNDP – GEF Guide, anexo 8 punto 2 “Project Objectives and Adaptive Management”.
La evaluación deberá incluir asimismo un análisis del nivel de “evaluabilidad” del proyecto, según los criterios establecidos en el anexo E.
Conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas
La evaluación debe proporcionar información basada en evidencia que sea creíble, confiable y útil de tal forma que se identifiquen lecciones aprendidas y recomendaciones pertinentes para futuros proyectos. Por ello se deberá incluir un apartado con las conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas. Las recomendaciones deberán indicar como mejorar la capacidad nacional para la sostenibilidad de los resultados del proyecto, y presentarlas según su importancia, así como según su viabilidad de ser adoptada en proyectos y contextos parecidos. Finalmente, la sección sobre las lecciones aprendidas debe incluir un resumido plan de difusión de las mismas así de maximizar el impacto de la evaluación.
Se espera que esta evaluación siga un enfoque participativo y consultivo que asegure participación estrecha con funcionarios de gobierno de XXXXXXX y otras dependencias, la Oficina en el País del PNUD, el equipo del proyecto, el Asesor Técnico Regional del GEF/PNUD e interesados clave.
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
La evaluación iniciará con una revisión de la documentación básica clave del proyecto, siendo las principales fuentes escritas de información para la evaluación, las que se describen en el Anexo F, pero puede ampliarse a otras fuentes complementarias propuestas por el equipo consultor.
También se debe contemplar entrevistas con los actores involucrados, incluyendo personal clave que ha colaborado y/o participado en algún momento en el desarrollo y ejecución del proyecto. Se debe llevar a cabo visitas de campo, con el fin de observar directamente las actividades e impactos del proyecto. Para ello se determinaran las misiones requeridas para visitar la oficina del proyecto y otros actores clave, así como otras áreas de incidencia del proyecto (visitas a campo), a ser acordadas al inicio de la evaluación.
Cualquier cambio en la metodología que se apruebe debe estar en línea con los criterios internacionales, normas y estándares para los profesionales adoptadas por el Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas, y debe ser avalado por la Oficina de País del PNUD, y su Centro Regional antes de ser implementado.
Etapas de la evaluación
(i) Revisión de documentos:
La lista de documentos a revisar está incluida en el Anexo F. Todos los documentos serán entregados al equipo evaluador por la Oficina de País del PNUD y por el Equipo del Proyecto. El equipo del proyecto y la Oficina de País del PNUD orientarán sobre la importancia relativa de cada documento y las secciones claves donde el consultor debe poner especial atención.
El/la consultor/a debe consultar dichas fuentes relevantes de información que incluyen, entre otras: La política de evaluación del PNUD y el GEF, el documento de proyecto, minutas y decisiones del comité directivo, planes operativos y de trabajo, reportes de avances, informes anuales (PIRs), archivos del proyecto, documentos de directrices del PNUD, legislación nacional relevante al proyecto y cualquier otro material que pueda ser de utilidad.
Asimismo será de suma importancia la revisión, análisis de documentos y análisis final de hallazgos agregados de otras consultorías relevantes que se elaboraron para el proyecto como: Informe Final del Estudio de Percepción y Evaluación de Capacidades, el Informe de la Consultoría de Género y el Informe de la Consultoría de Compras Verdes, por citar algunos.
(ii) Análisis de la Revisión de medio término
La Revisión de Medio Término deberá de ser analizada a profundidad para diseñar la evaluación final.
A partir de su análisis y lectura, los consultores deberán valorar en qué medida profundizar algunas entrevistas con actores claves anteriormente entrevistados y utilizar herramientas de recolección de información que permitan incrementar los hallazgos respecto a lo que la revisión de medio término encontró y recomendó. De igual forma, el evaluador (a) deberá sugerir cómo complementar las información con entrevistas a actores nuevos cuya opinión sea relevante. También se deberá analizar cuáles recomendaciones fueron retomadas por el proyecto y cuáles no, y por qué se dieron dichos resultados. Es necesario tomar además en consideración la respuesta del PNUD y del proyecto frente al informe final de dicha Revisión de Medio Término.
(iii) Entrevistas:
Las entrevistas para esta evaluación final deberán fundamentarse en el criterio de adicionalidad con relación a información ya presentada por estos actores en el ejercicio de revisión de medio término. Su énfasis deberá estar orientado hacia la identificación de impactos, procesos fortalecidos y sostenibilidad de los esfuerzos más allá del proyecto.
El equipo llevará a cabo entrevistas de acuerdo al muestreo más adecuado para responder las preguntas de la evaluación, pudiendo estar incluidas las siguientes instituciones y personas:
• Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD)
• Unidad Coordinadora del Proyecto y Direcciones Regionales (personal de proyecto)
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Oficinas Centrales y Delegaciones)
• Delegaciones de la PROFEPA
• Punto Focal Operativo del GEF
• Gobiernos Estatales y municipales de entidades donde opera el proyecto
• Ejidatarios y participantes de las Empresas Forestales Comunitarias
• Prestadores de Servicios Técnicos Forestales
• Servicio Forestal de Estados Unidos
• ONG´s (Reforestamos México, WWF, Sociogenesis A.C, PRONATURA-Noroeste y PROFAUNA AC)
• Consultores externos del proyecto
• Universidades públicas y centros de investigación que han colaborado con el proyecto (UJED, ITS xxx Xxxxx, INIFAP, UdeG, etc)
• Organismos Certificadores (ANCE, Rainforest Alliance, SCS Global Services, SGS y otros)
• Académicos y académicas relacionados con la implementación del proyecto.
• Rainforest Alliance
Se debe llevar a cabo visitas de campo, con el fin de observar directamente las actividades e impactos del proyecto y realizar entrevistas con los destinatarios.
• Entrevistas semi-estructuradas: El equipo debe desarrollar un proceso para llevar a cabo entrevistas semi-estructuradas para asegurar que todos los temas sean cubiertos.
• Discusiones en grupo (Focus groups) con los beneficiarios del proyecto se llevarán a cabo cuando sea necesario.
• Cuestionarios, deberán presentar una batería de preguntas clave para su revisión y aprobación por parte del CONAFOR y el PNUD previo a la realización de entrevistas.
• Técnicas participativas y otro enfoque para recopilar y analizar datos, si es necesario.
Para la evaluación, el Proyecto brindará el apoyo para concretar las entrevistas con los actores principales, arreglar las visitas de campo, asegurar la logística y viáticos para el equipo de evaluación. Además existirá una reunión de apertura con PNUD y personal del proyecto en la que se discutirán los detalles de la Evaluación.
El equipo consultor deberá presentar la metodología que propone para la realización de evaluación, misma que será discutida y aprobada previamente para crear un balance entre la información escrita, entrevistas y visitas de campo. Por ello se brinda un formato que el equipo evaluador tendrá que completar e incluir en su propuesta técnica (Anexo G), además deberá de considerar una propuesta inicial de visitas de campo a realizar en los sitios donde interviene el proyecto.
Las herramientas de levantamiento deberán ser aprobadas por el PNUD y deberán cumplir con la necesidad de incrementar y profundizar la información previamente obtenida en la Revisión de Medio Término y otros estudios que ha realizado el proyecto.
Equipo de Evaluación
Un equipo de consultores/as independientes llevará a cabo la evaluación final de este proyecto. El equipo
de evaluación se conforma por un/a consultor/a internacional y un/a consultor/a nacional3. El perfil de los/as consultores/as deberá apegarse a profesionales con un amplio rango de destrezas y conocimientos, experiencia analíticia y de evaluación, habilidades en aspectos técnicos del proyecto, en asuntos ambientales, en asuntos del desarrollo de negocios, así como experiencia con procesos de desarrollo social y económico asociado al manejo de recursos naturales.
El/la consultor/a internacional fungirá como líder del equipo y será responsable de la finalización del informe final.
Mecanismos de implementación
La principal responsabilidad de la gestión de esta evaluación reside en la Oficina País de PNUD México, como agencia implementadora. La Unidad Coordinadora del Proyecto tiene la responsabilidad sobre la coordinación y la logística de la evaluación (traslados, hospedaje, comunicaciones, etc). El equipo evaluador deberá concertar entrevistas con actores clave, organizar visitas de campo
y coordinarse con dependencias.
10. RESPONSABILIDADES, ACTIVIDADES Y PRODUCTOS
1. | El/la consultor/a internacional será el/la líder del equipo y el responsable de presentar el informe de evaluación. Como tal, el/la líder coordinará con el/la otro/a miembro del equipo para definir la metodología de trabajo y el cronograma de sus insumos para el informe y de las revisiones finales |
2. | Presentación de la propuesta metodológica y cronograma general de trabajo a la Junta del Proyecto que asegure la entrega de los productos requeridos y los objetivos de servicio de consultoría solicitado. |
3. | Analizar la información asociada al proyecto y su implementación para preparar y presentar el informe de evaluación. |
4. | Coordinar a los/as otros/as miembros del equipo, en caso de haberlo, para cumplir con el cronograma acordado para el reporte y las revisiones finales. |
5. | Con el apoyo de la Unidad Coordinadora del Proyecto el punto focal del proyecto en CONAFOR y la oficina país de PNUD México, establecer las entrevistas con los socios del proyecto; arreglar la logística de la visita de campo y asegurar la entrega oportuna de insumos para la consultoría. |
6. | El/la consultor/a tendrá las responsabilidad de evaluar el diseño del proyecto y su avance respecto a los objetivos establecidos. |
7. | Evaluar aspectos de relevancia, sustentabilidad, apropiación, monitoreo y evaluación, efectividad, eficiencia, consecución de impactos, entre otros. |
8. | Evaluar la capacidad de ejecución de las distintas instancias del proyecto, revisando detenidamente la capacidad de llevar a cabo sus responsabilidades específicas. |
9. | Evaluar cómo se relacionan entre sí los socios del proyecto, siempre manteniendo una definición clara de los roles específicos. |
10. | Evaluar la solidez de la estrategia de salida del proyecto |
11. | Proponer las medidas para mejorar la capacidad nacional para la sostenibilidad de los resultados en el corto y largo plazo |
12. | Compilar y editar la información y preparar el informe final conforme a lo establecido en los términos de referencia y la guía para la evaluación de proyectos GEF. |
3 El equipo se seleccionará a través de dos procesos competitivos: uno para consultor internacional y otro para consultor nacional.
13. | Compilar y entregar todos los insumos en forma de anexos al informe final, entre ellos: i) minutas de visitas; ii) cuestionarios con análisis descriptivo de las respuestas; iii) listados de entrevistados; iv) fotos; v) grabaciones de entrevistas, memoria fotográfica etc. |
ACTIVIDADES | PRODUCTOS | Porcentaje y/o fecha | |
1. | Etapa de preparación, la cual incluirá la revisión de toda la documentación relevante proporcionada; Preparación para el trabajo de campo: (4 días) - En coordinación con el/la consultor nacional: - Analizar la documentación del proyecto incluyendo antecedentes y documentos de diseño del proyecto y otro material que tenga información del proyecto (PIRs, reportes de TPR, evaluación de medio término y otras evaluaciones, etc.); - Familiarizarse con la situación de desarrollo general del país (a través de revisar los CCA, UNDAF y otros reportes del país). - Preparar la misión de manera detallada, incluyendo metodología, en coordinación con el PNUD-CO y el equipo del proyecto. - Tener una teleconferencia con el CONAFOR, PNUD y UCP para revisar y diseñar el plan de trabajo | Plan de trabajo, metodología de evaluación y arreglos logísticos a ser aprobados por CONAFOR, PNUD y la UCP | 4 días naturales después de firma de contrato 15% del contrato |
2 | Elaborar una propuesta de sitios a visitar en las misiones de campo. Consensuar el listado de personas, instituciones y organizaciones que desea entrevistar (acordado y contextualizado con el acompañamiento del/la consultor/a nacional), informando con 10 días de anticipación a la Unidad Coordinadora del Proyecto GEF-PNUD a objeto de programar dichas reuniones. Dentro del mismo periodo, consensuar herramientas de levantamiento de información (batería de preguntas, cuestionarios, numero de focus groups y enfoques de cada uno) | Listado de personas, instituciones y organizaciones que desea entrevistar y baterías de preguntas aprobados por el proyecto, CONAFOR y PNUD. | 15% |
3 | Integrar el informe de arranque conforme al Anexo I, incluyendo el plan de trabajo y metodología de la evaluación coordinada con el resto del equipo evaluador. (evaluador/a nacional) Existirá un período de 5 días para que las partes interesadas revisen este informe y envíen sus comentarios al evaluador. | Inception Report aprobado por CONAFOR, PNUD y UCP. |
4 | (ii) la etapa de visita de campo y entrevistas con las contrapartes y beneficiarios in situ, incluyendo el PNUD); - Reunión de planeación con el equipo de evaluación, CONAFOR, PNUD-CO y UCP; - Reuniones con actores nacionales relevantes en coordinación con el/la consultor/a nacional - Aclarar dudas finales sobre el material disponible del proyecto, con especial atención en los resultados y productos del proyecto - Visita sitios del proyecto acordados - Observación y revisión de las actividades finalizadas y en curso - Entrevistas con beneficiarios y actores clave acordados y con los instrumentos consensuados. | Inception report ajustado con las entrevistas previas a visitas de campo. Presentación oral de los hallazgos ante los actores relevantes de los Proyectos en una junta de proyecto, presentación ejecutiva en PPT sobre principales hallazgos y borrador preliminar del informe de evaluación con base en la metodología de evaluación aprobada | 20% del pago, |
5 | (iii) presentación de hallazgos y observaciones preliminares a CONAFOR, PNUD y UCP para discusión de los mismos; | ||
6 | Revisar globalmente el cumplimiento de las normas y procedimientos del sistema administrativo, financiero y reportes del proyecto, verificando que estén conformes con las reglas financieras y regulaciones del PNUD y GEF (informes de auditoría, reportes financieros y balance final). | Revisión realizada e incluida en el informe | |
7 | (iv) la etapa de redacción del informe de evaluación, incluyendo presentación del informe en forma borrador para comentarios y retro-alimentación, y Reporte Borrador (6 días): este debe ser entregado en un plazo no mayor a las dos semanas de finalizada la misión y conforme a lo establecido en el anexo I de estos términos. - Entrevistas finales / validación con CONAFOR, el PNUD-CO, el PNUD-GEF-RCU y equipo del proyecto - Borrador del proyecto en el formato adecuado - Revisión telefónica de las conclusiones finales con CONAFOR, PNUD y UCP | Primer borrador de informe en el formato editable y conforme a la estructura acordada. | 20% |
8 | (v) entrega del informe final de evaluación conforme al Anexo X. Reporte Final (3 días) - Entrega final del reporte de evaluación aprobado por CONAFOR, PNUD y UCP. Entrega versión revisada del informe (5 días): - Finalizar el reporte final y entregarlo para comentarios. Las partes entregarán comentarios en un plazo no mayor a 4 días. - Sistematización de evidencias recopiladas para el informe - Banco de datos de entrevistas, imágenes, análisis etc. | Informe final integrando las observaciones y comentarios hechos a la versión preliminar por parte de XXXXXXX, PNUD y UCP. Compendio de Evidencias recopiladas para el informe Banco de datos de entrevistas, imágenes, análisis etc realizadas en trabajo de campo. | 30% del total del contrato |
11. REQUERIMIENTOS DE EXPERIENCIA Y CALIFICACIONES.
I) Títulos Académicos:
• Maestría o doctorado en el área de las ciencias naturales, gestión de recursos naturales, ciencias sociales o afines, deseable experiencia en materia forestal.
II) Años de experiencia:
• Al menos 5 años de experiencia en monitoreo y evaluación de proyectos bajo los lineamientos del GEF y deseable experiencia con proyectos del PNUD.
• Deseable experiencia en proyectos relacionados con el sector forestal y desarrollo de mercados certificados, con particular énfasis en políticas públicas que incentiven el buen manejo de los recursos naturales, incluyendo políticas de compras verdes. Al menos 2 proyectos realizados.
• Al menos 2 años de experiencia específica en el diseño, implementación, monitoreo y/o evaluación de proyectos de biodiversidad, relacionados a la gestión o sostenibilidad de sectores forestales productivos o proyectos de complejidad y magnitud similar.
• Conocimiento sobre organizaciones gubernamentales, privadas y no gubernamentales relacionadas con el sector forestal, comprobable en CV.
• Conocimiento de la realidad ambiental, política y económica de la región, preferentemente de México (demostrable con CV)
• Conocimiento general de la problemática forestal de México o al menos de otros países donde también exista la propiedad social de los bosques (demostrable en CV)
• Se pedirán cartas y comprobación de la satisfacción del cliente con las evaluaciones realizadas por el consultor) y/o referencias que demuestren satisfacción del cliente, además de ejemplos de 3 evaluaciones anteriormente realizadas (versiones finales)
III) Competencias:
• Dominar la metodología del marco lógico, demostrable en experiencia en proyectos con esta metodología.
• Experiencia en evaluar aspectos gerenciales y administrativos de proyectos con un enfoque basado en resultados y de cumplimiento de normas y procedimientos administrativos, financieros y de reporte conforme a las reglas y regulaciones del GEF. Experiencia con proyectos del PNUD es deseable (en al menos 3 proyectos similares). Pruebas escritas de experiencia, de satisfacción del cliente y productos terminados.
• Capacidad para coordinar, liderar y manejar grupos, comprobable en CV.
• Dominio xxx xxxxxx y español hablado y escrito, comprobable en informes finales entregados.
• Asegurar la independencia de la evaluación. El/la consultor/a contratada deberá estar libre de potenciales conflicto de intereses con las instituciones ejecutores y socios del proyecto.
• Habilidad para trabajar bajo presión y cumplir con plazos cortos.
• Tener habilidades para levantamiento de encuestas, realización de talleres o focus groups y sistematización formal de la información para ser entregada como parte del paquete de entregables y que deberá aprobar los estándares de calidad del PNUD.
12. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS.
Los consultores individuales serán evaluados basados en el siguiente criterio:
*Análisis acumulativo: Se adjudicará el contrato aquel consultor/a individual que obtenga la mejor combinación técnico-económica. Donde la oferta técnica equivale al 70% y la económica el 30% de la calificación total.
Evaluación de Propuesta de los Oferentes | Puntaje Máximo | Oferentes | |||||
A | B | C | D | … | |||
1.1 | Maestría o doctorado en el área de manejo de recursos naturales, gestión forestal, ciencias sociales o afines. (comprobable con CV y documentos de soporte) Maestría o doctorado – 50 puntos, licenciatura 0 puntos, otros 0 puntos) | 50 | |||||
1.2 | Experiencia específica en el diseño, implementación, monitoreo y/o evaluación de proyectos de biodiversidad, relacionados a la gestión o sostenibilidad de sectores forestales productivos o proyectos de complejidad y magnitud similar. 3 proyectos o más – 100 puntos 2 proyectos – 50 puntos Menos de dos – 0 puntos | 100 | |||||
1.3 | Al menos 5 años de experiencia en evaluaciones, monitoreo y evaluación de proyectos bajo los lineamientos del GEF/PNUD o GEF o PNUD. 5 o más años y con experiencia con proyectos GEF/PNUD o GEF o PNUD – 100 puntos Menos de 5 años – 0 puntos | 100 | |||||
1.5 | Experiencia en proyectos relacionados a la gestión sustentable y la explotación comercial de recursos forestales. 3 o más proyectos realizados 100 puntos 2 proyectos realizados – 50 puntos 1 proyecto realizado – 20 puntos Menos de un proyecto – 0 puntos | 100 |
1.6 | Tener conocimiento sobre organizaciones gubernamentales, privadas y no gubernamentales relacionadas con el sector forestal evaluable con el curriculum y la experiencia planteada. 50 puntos Si no está claramente identificado el conocimiento de organizaciones 0 puntos | 50 | |||||
1.7 | Conocimiento probado de la problemática forestal de México o al menos de otros países donde también exista la propiedad social de los bosques, evaluable con el curriculum y la experiencia planteada. Conoce la problemática forestal de México:50 puntos Conoce la problemática forestal de otros países con propiedad social:20 No tiene conocimiento en la problemática forestal:0 | 50 | |||||
1.8 | Experiencia de al menos 2 proyectos revisando el cumplimiento de las normas y procedimientos del sistema administrativo, financiero y reportes del proyecto, verificando que estén conformes con las reglas financieras y regulaciones del GEF. Experiencia con proyectos del PNUD es deseable. 2 o más proyectos similares – 50 puntos 1 proyecto similar – 25 puntos 0 proyectos similares – 0 puntos | 50 | |||||
1.9 | Experiencia en evaluar aspectos gerenciales y administrativos de proyectos con un enfoque basado en resultados (en al menos 2 proyectos similares). 2 o más proyectos similares – 50 puntos 1 proyecto similar – 20 puntos 0 proyectos similares – 0 puntos | 50 | |||||
1.10 | Capacidad para coordinar, liderar y manejar equipos de trabajo Sí demuestra: 50 No demuestra: 0 | 50 | |||||
1.11 | Dominio xxx xxxxxx hablado y escrito Demostrable con CV y muestra de un resumen ejecutivo de la revisión de otro proyecto. | 50 | |||||
1.12 | Propuesta técnica 350 - si el oferente incluye en su propuesta técnica los objetivos, los procedimientos a seguir para su cumplimiento, definición del alcance de los trabajos, metodología y cronograma de actividades en donde se refleje la entrega de los productos en el plazo requerido y las necesidades de recursos. Es clara la presentación y es lógica y realista la secuencia de actividades y la planificación y promete una implementación eficiente | 350 |
del proyecto. Incluye todos los anexos (dos formato, uno de metodología-Anexo G y uno de matriz de evaluación- Anexo D) que se están solicitando debidamente llenados con información de alta calidad y la propuesta inicial de visitas de campo. 200 - si el oferente incluye en su propuesta técnica los objetivos, los procedimientos a seguir para su cumplimiento, definición del alcance de los trabajos, metodología y cronograma de actividades en donde se refleje la entrega de los productos en el plazo requerido y las necesidades de recursos. Es clara la presentación y es lógica y realista la secuencia de actividades y la planificación y promete una implementación eficiente del proyecto. Incluye todos los anexos (dos formatos, uno de metodología-Anexo G y uno de matriz de evaluación- Anexo D) que se están solicitando debidamente llenados con información de media calidad y la propuesta inicial de visitas de campo. 100 – si el oferente incluye lo anteriormente mencionado sin cumplir con los estándares de calidad requeridos. 0 - si no entrega nada de lo anterior | |||||||
Total Puntaje | 1000 |
Como parte de su propuesta técnica, los/as miembros del equipo de consultores/as deberán incluir su currículo vitae demostrando los elementos señalados en los puntos antes mencionados.
ÉTICA DE EVALUADOR/A
Ética de evaluación
Los/as consultores de la evaluación asumirán los más altos niveles éticos y deberán firmar un Código de conducta (Anexo J) y una Declaración Jurada Simple (Anexo K) al aceptar la asignación. Las evaluaciones del PNUD se realizan de conformidad con los principios que se describen en las 'Directrices éticas para evaluaciones' del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG).
Condiciones generales
Arreglos Operacionales y de Ejecución:
- La presente evaluación ha sido solicitada por el PNUD, liderada por la Oficina del PNUD en México, como Agencia de Implementación del proyecto.
- La Oficina del PNUD en México tiene la responsabilidad general de la coordinación y los arreglos logísticos de la evaluación, así como también de darle apoyo necesario al equipo evaluador (viaje, alojamiento, espacio de trabajo, comunicaciones, etc.) junto con la oportuna entrega de viáticos y pagos del contrato.
- La Oficina de País del PNUD y la Unidad Coordinadora del Proyecto organizarán la misión al sitio (arreglos de viaje, reuniones con actores clave y beneficiarios, entrevistas y visitas de campo).
- El Consultor recibirá un breve resumen oral de la Oficina de País y de la RCU, a través de una tele- conferencia, al inicio de su misión. Se espera que el equipo entregue también un resumen oral de los resultados y conclusiones preliminares de la misión de evaluación al CO y la RCU.
- En caso de ser necesario otras discusiones con el CO y la RCU respecto a la misión y el proyecto se pueden coordinar mientras la evaluación se lleva a cabo.
- Estos términos de referencia están basados en las políticas y procedimientos del PNUD-GEF y han sido consensuados, al igual que la agenda de la misión, entre el PNUD-CO, el PNUD-GEF-RCU y el equipo del proyecto. El reporte final debe haber sido aceptado y aprobado por el PNUD antes de ser utilizado de manera pública. Para esto, el PNUD-CO y el PNUD-GEF-RCU deberán de aprobar el reporte de manera formal.
- El/la consultor/a será seleccionado por los mecanismos que establece PNUD para este tipo de contratos.
- El/la consultor/a contratado/a deberá tratar toda la información relacionada con el desarrollo de su trabajo en forma confidencial, no pudiendo comunicarla a otros sin la autorización del Representante Residente de la Oficina País México del PNUD.
13. DOCUMENTOS A INCLUIR EN LA PRESENTACIÓN DE LA OFERTA.
Los consultores individuales interesados en participar en la presente convocatoria deberán presentar los siguientes documentos/información:
5. Propuesta de trabajo (Propuesta técnica) Describir brevemente: • Las razones que lo colocan como el mejor candidato para cumplir con éxito los servicios solicitados. • La metodología, la matriz de evaluación, y el programa de actividades que planea realizar para cumplir con éxito los servicios o actividades solicitadas. • Referir tres proyectos similares donde han participado y adjuntar copia de la versión final de los tres informes realizados en estas iniciativas • La disponibilidad de trabajar en el esquema requerido • El oferente deberá conocer y plasmar con su firma de acuerdo, el Código de Conducta de Evaluación del UNEG en el Sistema de Naciones Unidas (Anexo J) y una Declaración Jurada Simple (Anexo K) | Formato Libre + Formato en anexo D y G + propuesta tentativa de misiones de campo |
6. Propuesta Económica Utilizar el Formato propuesto (obligatorio). El honorario ofertado deberá incluir todos los impuestos. Anexo L. | Anexo L |
7. Información Curricular CV Personal que incluya experiencias pasadas en proyectos similares con al menos 3 referencias. | Formato libre |
8. Formulario de información del proponente | Anexo M |
14. PROPUESTA ECONOMICA
• Contratos basados en pago por día trabajado (Daily fee):
La propuesta económica especificará la cuota por día trabajada, gastos de viaje y viáticos cotizados por separado. El pagó se basará en el número de días trabajados.
• Viajes:
Los 2 viajes para la entrega de programa de trabajo y para la presentación de hallazgos deberán de incluirse en la propuesta económica. Incluir todos los viajes para incorporarse a estaciones de trabajo/repatriación. En general, PNUD no aceptará costos de viaje que excedan a los boletos de clase económica. Si un consultor individual desea viajar en una clase más alta, los gastos correrán por su cuenta. Los viajes a campo, se acordarán en la reunión de arranque de acuerdo a los criterios metodológicos que establezca el consultor y los aspectos logísticos que se definan en conjunto.
En caso de viajes no previstos, el pago de los costos del viaje incluyendo boletos, hospedaje y gastos terminales, deberá acordarse entre la Junta del Proyecto y el consultor individual antes de viajar.
ANEXO A: MARCO DE RESULTADOS DEL PROYECTO
Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad |
Programa de País: efecto 6, Los tres órdenes de gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil habrán fortalecido sus capacidades para revertir la degradación ambiental y aprovechar de manera sostenible y equitativa los recursos naturales a través de la transversalización de la sostenibilidad ambiental, el desarrollo bajo en emisiones y la economía verde en los procesos de legislación, programación y toma de decisiones. |
Programa Estratégico: Output 1.3. Solutions developed at national and sub-national levels for sustainable management of natural resources, ecosystem services, chemicals and waste |
Estrategia del Proyecto | Indicadores Verificables Objetivamente | ||||
Meta | El manejo forestal sustentable basado en el mercado facilita la conservación de biodiversidad y bienes y servicios ambientales, contribuyendo al alcance de prioridades nacionales, regionales y locales para el desarrollo | ||||
Indicador | Línea de base (al 1 de enero de 2009) | Meta (al fin de proyecto) | Fuentes de verificación | Riesgos y supuestos | |
Objetivo del proyecto: Integrar el manejo de la biodiversidad a las prácticas forestales en tierras comunitarias a través de instrumentos basados en el mercado | 1. Aumento en Empresas Forestales Comunitarias (EFC) dedicando recursos a la conservación de biodiversidad y implementando medidas específicas para la biodiversidad, medido por ▪ # ha de reserves para biodiversidad dentro de EFC certificadas ▪ % de EFC certificadas con evaluaciones de Bosques con | -144,829 ha de reservas establecidas para BD -40% de EFC certificadas con evaluaciones implementadas -0 EFC aplicando la herramienta de , | -244,829 ha de reservas establecidas para BD -100% de EFC certificadas con evaluaciones implementadas -Por lo menos 40 EFC aplicando | -Auditorias de FSC -Bases de datos global de RA | -Voluntad comunitaria para poner áreas bajo protección para BD -Disponibilidad de recursos para invertir en prácticas para la conservación |
Alto Valor de Conservación ()4 implementadas ▪ % de EFC certificadas aplicando medidas específicas5 para la biodiversidad 2. Capacidad institucional fortalecida para apoyar la conservación de BD a través del manejo forestal comunitario certificado 3. Aumento de competitividad de las EFC permitiendo inversiones mayores en la conservación de biodiversidad, medido por: ▪ Aumento en ingresos de las EFC ▪ Aumento en inversiones en biodiversidad por las EFC | ERA y/o MMP6 -Capacidades nacionales insuficientes para aumentar la conservación de BD en bosques de producción a través de la certificación forestal -por definir en estudios para definir la línea de base (Resultado 4) | herramientas -3 herramientas para el monitoreo de BD adaptadas y aplicadas -300 personales capacitados, certificados y registrados para apoyar la expansión de certificación y manejo de BD -Aumento de 30% promedio en ingresos de las EFC -Aumento de 25% promedio en inversiones en BD | -Herramientas de monitoreo -Informes del proyecto -Informes de capacitación -Estudios de impacto del proyecto (Resultado 4) | -Compromiso institucional a la certificación como herramienta para la conservación de BD -Uso de herramientas para mejorar la competitividad -Demanda en el mercado para productos de las EFC -Voluntad comunitaria para invertir en la |
4 Se define en el texto del PRODOC, cuadro 4.
5 Las “medidas específicas” variarán dependiendo del sitio y las herramientas aplicadas; se presentan ejemplos detallados de dichas medidas en el PRODOC, cuadro 6.
6 ERA (Evaluación de Riesgo Ambiental); MMP (Manual de Mejores Prácticas)
conservación de BD | |||||
Resultado 1: La Institucionalización de asistencia técnica para la certificación forestal comunitaria y conservación de BD | 1. Aumento de capacidad técnica y operativa dentro de la CONAFOR y otras agencias para promover y aplicar procesos del manejo forestal sustentable y conservación de BD 2. Aumento de prioridad a la biodiversidad en políticas y programas nacionales en el sector forestal productivo | -No existe programa para el fortalecimiento de capacidades para la expansión de certificación o conservación de BD -Meta de CONAFOR de 1 millón de ha bajo certificación -Evaluaciones de la CONAFOR no priorizan criterios de BD en la evaluación de propuestas -$260,000/año invertido específicamente en BD en bosques de producción a través de ProÁrbol | -Programa resultando en capacidades fortalecidas para: ▪ 100 personales del sector medio ambiente ▪ 10 Servicios Técnicos Forestales incluyendo criterios de equidad social, cultural y de género -Estrategia nacional para la expansión de certificación en áreas prioritarias para la BD -Criterios BD integrados en el sistema de evaluación de propuestas -Aumento de 50% en inversiones en BD | -Informes de capacitaciones del proyecto -Estrategia nacional -Sistema de evaluación con criterios BD -Informes de presupuesto CONAFOR | -Voluntad CONAFOR -Interés de STF -Compromiso gubernamental a la BD y a la certificación como herramienta para incrementar conservación |
3. Aumento en demanda del gobierno para productos certificados de las EFC, resultando en contratos de venta | -Política federal existente -1 política al nivel estatal -0 contratos ejecutados como resultado de clarificaciones sobre la adquisición y nuevas políticas | -Política federal que favorece a productos de las EFC mexicanas -5 políticas al nivel estatal -15 nuevos contratos | -Políticas de adquisición -contratos de venta -Informes del proyecto | -Nivel de conocimiento de agencias gubernamentales -Pautas claras para la instrumentación de políticas -Capacidad de las EFC para administrar contratos -Disponibilidad de abastecimiento xx xxxxxx certificada | |
Producto 1.1: Capacidad técnica y operativa al nivel nacional para la expansión de certificación y conservación de BD en bosques de producción | |||||
Producto 1.2: Integración y adopción de metas para BD dentro de los programas de la CONAFOR | |||||
Producto 1.3: Demanda gubernamental para madera certificada incrementa ventas de las EFC certificadas | |||||
Resultado 2: Fortalecimiento de capacidad comunitaria para alcanzar y mantener la certificación, y para manejar sus bosques de manera | 1. Aumento en el número de EFC Tipo II recibiendo apoyos para mejoramientos de manejo hacía la certificación forestal | -Alrededor de 225 Ejidos/comunidades en las 4 regiones del proyecto con potencial para recibir certificación | -50 ejidos/comunidades recibiendo apoyos | -Informes PROCYMAF y del proyecto | -Voluntad comunitaria para buscar la certificación |
sustentable y amigable a la biodiversidad | 2. Superficie forestal conservada a través del manejo forestal amigable a la biodiversidad certificado según un sistema de escalonamiento, incluyendo participación en ▪ Auditorias Técnicas Preventivas (ATP) administradas por la CONAFOR ▪ Norma mexicana (NMX) para la certificación del manejo forestal sustentable ▪ Certificación del Forest Stewardship Council (FSC) 3. Numero de EFC en áreas prioritarias para la BD participando en el proyecto, y capacitadas en el manejo forestal sustentable para aplicar medidas de protección de acuerdo con los Principios y Criterios del FSC | -776 ha bajo ATP -0 ha bajo NMX -708,361 ha bajo FSC -0 EFC participando en el proyecto | -500,776 ha bajo ATP -500,000 ha bajo NMX -1’208,361 ha bajo FSC -40 EFC capacitadas | -Bases de datos CONAFOR -Base de datos FSC -Informes de capacitación | -EFC valoran la certificación -EFC certificadas actualmente mantienen su certificación -Disponibilidad de mecanismos financieros apoyando la certificación -Voluntad comunitaria -Apoyo del gobierno |
Producto 2.1: Aumento en el número de comunidades forestales menos-desarrolladas con capacidades mejoradas para el manejo forestal | |||||
Producto 1.1: Superficie aumentada significativamente xx xxxxxx de producción bajo auditorías externas para asegurar cumplimiento con criterios de sustentabilidad | |||||
Producto 1.2: Capacidad fortalecida entre EFC para el manejo y monitoreo de los impactos a la BD en paisajes de producción | |||||
Resultado 3: Incentivos económicos atraen y mantienen el compromiso de EFC al manejo forestal sustentable y | 1. Aumento de competitividad de EFC en el mercado como resultado de la certificación y prácticas de negocios fortalecidas, asegurando inversiones en la conservación de la BD, medido por | -al establecer por línea de base en | -10% promedio disminución en costos de producción -5% promedio | -Estudios de impacto del proyecto (Resultado 4) | -Adopción por EFC de nuevas tecnologías, planes de |
prácticas de conservación de BD | ▪ Cambio en costos de producción de EFC (por m3 o p.t.) ▪ Cambio en co-eficiencia de aserrío ▪ Cambio en monto invertido en prácticas de manejo de BD 2. Aumento en demanda para productos maderable certificados, medido por ▪ % de ventas de EFC certificadas a compradores certificados ▪ # de certificaciones de xxxxxx xx xxxxxxxx entre compañías del sector privado ▪ Numero de alianzas resultando en contratos de venta entre EFC y compradores nacionales o internacionales específicamente demandando productos forestales certificados | estudios de caso -32% de ventas a compradores certificados -22 certificaciones de C de C -0 nuevas alianzas facilitadas por el proyecto -0 ha recibiendo pagos a través del | aumento en coeficiencia de aserrío -25% promedio aumento en inversiones en BD -50% de ventas a compradores certificados -42 certificaciones de C de C -20 alianzas -100,000 ha recibiendo pagos | -Indicadores global de RA -Estudios de impacto del proyecto -Informes del proyecto -Contratos de compra de carbono | negocio y administración -Hombres y mujeres tienen acceso al conocimiento de estas nuevas tecnologías y planes de negocio /administración. -Voluntad comunitaria para compartir información -EFC nuevas certificadas tienen potencial productiva significativa -Tendencias en la demanda para madera certificada continúan a incrementar -La crisis financiera actual no impide el alcance de ventas incrementadas |
3. Superficie forestal recibiendo pagos para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (XXXX) a través xxx xxxxxxx voluntario, proveyendo flujos de ingresos adicionales a EFC para mejorar la utilidad de la producción forestal certificada 4. Aumento de inversión en las EFC para mejorar el manejo y negocio forestal que contribuye a objetivos de BD a través de varios mecanismos financieros | esquema XXXX -por definir -11 EFC certificadas accediendo créditos | -USD 15 millón adicional invertido en el subsector facilitado por el proyecto -21 EFC certificados accediendo créditos | -Informes CONAFOR -Informes bancos -Informes del proyecto | -Interés por parte de compañías en la certificación de C d C -Capacidad EFC para administrar contratos -Metodologías desarrolladas para la medición y monitoreo xx XXXX -Demanda suficiente en el mercado -Marco legal para facilitar pagos xxx xxxxxxx voluntario -Sistemas de manejo de los beneficios, incluyendo criterios de equidad de género -Fondos suficientes disponibles |
-Voluntad bancaria -Interés gubernamental -Voluntad comunitaria | |||||
Producto 3.1: Las EFC alcanzan ingresos aumentados a través del manejo forestal certificado | |||||
Producto 3.2: Demanda aumentada en mercados nacionales para productos maderables certificados de las EFC | |||||
Producto 3.3: Las EFC beneficiando de participación en actividades XXXX generan lecciones útiles para el desarrollo del esquema mexicano nacional xx XXXX | |||||
Producto 3.4: Flujos de inversión aumentados canalizados a las EFC contribuyendo a objetivos de BD | |||||
Resultado 4: Sistema para monitoreo y evaluación de los impactos del proyecto | 1. Tasa de deforestación y degradación en sitios de estudio del proyecto 2. Tasa de cambio en la diversidad floral (proxy para la BD) en sitios de estudio del proyecto 3. Nivel de competitividad de las EFC en sitios de estudio del proyecto 4. Nivel de participación de mujeres y hombres en operaciones de las EFC | -por definir -por definir -por definir -por definir | -0% deforestación en sitios certificados; <10% de sitios de muestreo en bosques certificados con área basal reducido -<10% de sitios de muestreo en bosques certificados con diversidad floral reducida | -Estudios de impacto del proyecto en un muestreo de 6 sitios -Estudios de impacto del proyecto en 8 sitios (2/región) | -Se puede establecer los datos de la línea de base -Disponibilidad de cofinanciamiento -Metodologías desarrolladas -Voluntad comunitaria para compartir información -Aceptación cultural del aumento de participación de mujeres |
en sitios de estudio del proyecto | -30% aumento promedio en ingresos de EFC -50% aumento promedio en la participación de mujeres en operaciones de EFC | ||||
Producto 4.1: Sistema para monitoreo y evaluación de los impactos del proyecto |
ANEXO B: ESQUEMA DE TEORIA DEL CAMBIO DEL PROYECTO
ANEXO C: LISTA DE PREGUNTAS DE REFERENCIA PARA CADA CRITERIO DE EVALUACIÓN
Criterios de evaluación – Preguntas | Verificadores | |
Relevancia: ¿Cómo se relaciona el proyecto con los objetivos principales del área de interés del GEF y con las prioridades ambientales y de desarrollo a nivel local, regional y nacional? | ||
• Cómo apoya el proyecto el área focal de biodiversidad y las prioridades estratégicas del GEF? • ¿El proyecto se encuentra alineado a los mandatos y metas corporativas de PNUD? | • Existencia de una clara relación entre los objetivos del proyecto y el área focal de biodiversidad del GEF. | |
• Cómo el proyecto apoya las prioridades ambientales y de desarrollo a nivel nacional? • Cuál ha sido el nivel de participación de los interesados en el diseño del proyecto? • El proyecto toma en consideración las realidades nacionales (marco de políticas e institucional) tanto en su diseño como en su implementación? • Cuál ha sido el nivel de apropiación de los interesados en la implementación del proyecto? • Importancia del Proyecto con relación a las necesidades y prioridades de los beneficiarios | • Grado en el que el proyecto apoya el objetivo de manejo sostenible en instrumentos nacionales (PRONAFOR, PROMARNAT, ENAIPROS, ENABIO). • Apreciación de interesados clave con respecto al nivel de adecuación del diseño e implementación del proyecto a las realidades nacionales y capacidades existentes. • Coherencia entre las necesidades expresadas por los interesados nacionales y el criterio PNUD-GEF. • Nivel de involucramiento de funcionarios gubernamentales y otros socios en el proceso de diseño del proyecto. | |
• Existen vínculos lógicos entre resultados esperados de del proyecto y el diseño del proyecto (en términos componentes del proyecto, elección de socios, estructura, mecanismos de implementación, alcance, presupuesto, uso de recursos, etc.)? • Es la duración del proyecto suficiente para alcanzar los resultados propuestos? | • Nivel de coherencia entre los resultados esperados y el diseño de la lógica interna del proyecto. • Nivel de coherencia entre el diseño del proyecto y su enfoque de implementación. | |
Efectividad: ¿En qué medida se han logrado los resultados y objetivos previstos del proyecto? | ||
• Ha sido el proyecto efectivo en alcanzar los resultados esperados? • Se han logrados diferentes resultados en las distintas regiones donde ha operado el proyecto? Si sí, qué factores explican la variabilidad en los resultados? • ¿Qué necesidad(es) específica(s) atiende el Proyecto? ¿Quiénes son los beneficiarios? | • Ver indicadores en el marco de resultados estratégicos/marco lógico del proyecto. |
• Cómo se manejaron los riesgos y supuestos del proyecto? • Cuál ha sido la calidad de las estrategias de mitigación desarrolladas? | • Integridad de la identificación de riesgos y supuestos durante la planeación y el diseño del proyecto. • Calidad de los sistemas de información establecidos para identificar riesgos emergentes y otros “issues”. | |
• Qué cambios pudieron haberse hecho (de haberlos) al diseño del proyecto para mejorar el logro de los resultados esperados? | • Capacidad de gestión y manejo adaptativo del proyecto •Resultados de las estrategias de manejo adaptativo implementadas | |
Eficiencia: ¿El proyecto se implementó de manera eficiente en conformidad con las normas y los estándares internacionales y nacionales? | ||
• Se utilizó o necesitó el manejo adaptativo para asegurar un uso eficiente de los recursos? • Han sido utilizados como herramientas de gestión durante la implementación del proyecto el marco lógico, los planes de trabajo o cualquier cambio realizado a estos? • Han sido los sistemas financieros y contables adecuados para la gestión del proyecto y para producir información financiera precisa y a tiempo? • Han sido los reportes de progreso precisos y puntuales? Responden a los requerimientos de reporte? Incluyen los cambios por manejo adaptativo? • Ha sido la ejecución del proyecto tan efectiva como fue propuesta originalmente (planeado vs. actual)? • El cofinanciamiento ha sido según lo planeado? • Los recursos financieros han sido usados eficientemente? Han podido haberse usado más eficientemente? • Han sido las adquisiciones realizadas de manera que se haga un uso eficiente de los recursos del proyecto? • Cómo ha sido usado el enfoque de gestión basada en resultados durante la implementación del proyecto? | • Disponibilidad y calidad de los reportes financieros y de progreso. • Puntualidad y adecuación de los reportes entregados. • Nivel de discrepancia entre el gasto planeado y el ejecutado. • Cofinanciamiento planeado vs. actual. • Costo en función de los resultados alcanzados en comparación con los costos de proyectos similares de otras organizaciones. • Cuán adecuadas han sido las opciones seleccionadas por el proyecto en función del contexto, la infraestructura y el costo. • Calidad del reporte de gestión basada en resultados (reportes de progresos, monitoreo y evaluación). • Ocurrencia de cambios en el diseño del proyecto o en el enfoque de implementación cuando ha sido necesario para mejorar la eficiencia del proyecto. • Costo asociado al mecanismo de delivery y estructura de gestión, en comparación con otras alternativas. | |
Sostenibilidad: ¿En qué medida hay riesgos financieros, institucionales, socioeconómicos o ambientales para sostener los resultados del proyecto a largo plazo? | ||
• Han sido integrados temas de sostenibilidad en el diseño e implementación del proyecto? | • Evidencia/ calidad de la estrategia de sostenibilidad. • Evidencia/ calidad de las acciones llevadas a cabo para asegurar la sostenibilidad. |
• El proyecto aborda adecuadamente los temas de sostenibilidad financiera y económica? | • Nivel y fuente de soporte financiero a ser provisto en el futuro a sectores y actividades relevantes después del término del proyecto. • Evidencia de compromiso de socios internacionales, gobiernos y otros interesados para apoyar financieramente sectores/actividades relevantes luego de la finalización del proyecto. | |
• Existe evidencia de que los socios del proyecto darán continuidad a las actividades más allá de la finalización del proyecto? • Cuál es el grado de compromiso político para continuar trabajando sobre los resultados del proyecto? • ¿Existen xxxxxx políticos, regulatorios y administrativos que soportan la continuidad de los resultados del Proyecto? (Instrumentos legales nacionales e institucionales y Arreglos interinstitucionales) • Cuáles mecanismos económicos facilitarán la continuación (o hasta la ampliación) de las actividades promocionadas por el proyecto, y cuáles amenazan sus resultados • Cuál es el grado de apropiación de las acciones impulsadas por proyecto por parte de los actores que operan dichas acciones en el terreno (productores, ejidatarios, prestadores de servicios técnicos, gobiernos locales). | • Institucionalización y apropiación de las prácticas de conservación de biodiversidad • Nivel de soporte financiero a ser provisto por el gobierno, una vez termine el proyecto. • Incidencia en instrumentos de política pública xx xxxxxxx y largo plazo • Grado de apropiación de las prácticas de conservación de biodiversidad por parte de los operadores en el terreno. | |
• Cuáles son los principales desafíos que pueden dificultar la sostenibilidad de los esfuerzos? • Se han abordado durante la gestión del proyecto? • Qué potenciales medidas podrían contribuir a la sostenibilidad de los esfuerzos logrados por el proyecto? | • Cambios que podrían significar desafíos al proyecto. • Qué riesgos se identifican para la sostenibilidad de los resultados | |
Impacto: | ||
• En qué medida se el objetivo general del proyecto de “Integrar el manejo de la biodiversidad a las prácticas forestales en tierras comunitarias a través de instrumentos basados en el mercado” ha sido logrado? • Grado de avance en: a) ¿Mejoraron las condiciones ambientales de los bosques y selvas de México y su biodiversidad?; b) ¿Los mercados reconocen el valor de los productos forestales certificados?; c) ¿Aumentó la competitividad del sector | • Institucionalización y apropiación de las prácticas de conservación de biodiversidad • Mejorar la calidad del medio ambiente y la biodiversidad • Desarrollo de mercados xx xxxxxx certificada • Desarrollo de mecanismos de compras gubernamentales • Mayores empleos e ingresos |
forestal?; d) ¿Se identifica un cambio en el modelo de producción forestal? e)¿Mejoraron las condiciones socieconómicas de los productores intervenidos y sus comunidades? F) ¿Se dieron cambios en la cultura y la percepción de los productores forestales y los PSTF sobre el valor de la conservación de la BD y su uso sustentable? • ¿Las actividades y productos del proyecto, y en general su implementación, se dieron con una lógica orientada al impacto esperado? • Se han logrados impactos diferentes en las diferentes regiones del proyecto? A qué se deben estos diferentes impactos? ¿En qué medida el impacto considerado en el diseño del Proyecto se ha cumplido? ¿Qué otros impactos, directos o indirectos, intencionados o involuntarios ha alcanzado el Proyecto? | • Mayor participación de la mujer • Mejora de la competitividad de las EFC • Mejora en el marco normativo y de planeación del sector forestal en materia de conservación de biodiversidad |
ANEXO D. MATRIZ DE EVALUACIÓN.
El equipo evaluador tendrá que terminar de llenar la matriz e incluirla en la propuesta técnica. 7 La versión definitiva quedará definida en el informe inicial.
Criterio | Preguntas | Sub preguntas | Tipo de pregunta | Indicador | Fuente | Diseño de investigación | Estrategia de muestreo | Método de análisis de datos | Instrumento de recopilación de datos |
Relevancia | ¿El proyecto es relevante en términos de las prioridades y necesidades de los PSTF8 y los productores forestales? ¿Qué cambios en la política forestal han sido propiciados por el proyecto? ¿En qué medida la certificación forestal y la conservación de la biodiversidad son prioridades nacionales? ¿Cómo ha contribuido el proyecto con esto? ¿Los resultados del proyecto son relevantes en términos de las prioridades nacionales y locales? ¿Los resultados del proyecto son relevantes con relación a los objetivos del área focal del GEF y a las metas del PNUD? | ||||||||
Efectividad | ¿Cuál es el grado de efectividad del proyecto en términos del logro de los resultados y objetivos planteados? |
7 Una referencia de los términos empleados en este anexo, así como en el anexo metodológico puede encontrarse en el documento DFID, Assessing the Strength of Evidence: How to Note, 2014 disponible en la pagina xxxxx://xxx.xxx.xx/xxxxxxxxxx/xxxxxxx/xxxxxx/xxxxxxx/xxxxxxxxxx_xxxx/xxxx/000000/XXX-xxxxxxxx-xxxxxxxx-xxxxx0000.xxx
8 Prestadores de Servicios Técnicos Forestales
¿Cuán efectiva ha sido la estrategia de manejo adaptativo implementada por el proyecto ¿Se han obtenido resultados diferenciados por región? Si_ ¿Por qué? No_ ¿Por qué? ¿En qué medida el manejo forestal en las áreas de intervención ahora incorpora prácticas de conservación de biodiversidad? ¿en qué medida estas prácticas han permeado a otras áreas no intervenidas por el proyecto? ¿Qué aspectos del sistema de certificación forestal mexicano se han fortalecido o consolidado? ¿En qué medida se han desarrollado los mercados xx xxxxxx preferentemente certificada? ¿cómo ha contribuido el proyecto a ello? | |||||||||
Eficiencia | ¿La estrategia operativa del proyecto fue costo efectiva? ¿Los resultados son congruentes con las inversiones en certificación, competitividad, biodiversidad y monitoreo? ¿Los resultados son congruentes con los objetivos y metas planteados originalmente? ¿El proyecto ha logrado potenciar sus recursos y sus alcances con los recursos de sus socios? ¿Cómo? ¿Los resultados de las auditorías externas realizadas al proyecto son positivos o negativos? | ||||||||
Sostenibilida d | ¿Existe una apropiación de las acciones impulsadas por proyecto por parte de los actores que operan en el terreno (productores, ejidatarios, PSTF, personal institucional de campo)? ¿Se observa un desarrollo de capacidades técnicas en estos actores que les permita continuar con las acciones impulsadas por el proyecto? |
¿Cuál es el nivel de institucionalización y aumento de prioridad de los temas de certificación y conservación de BD? ¿Los socios del proyecto darán continuidad a las acciones más allá de la finalización del proyecto? ¿Qué riesgos se identifican para la sostenibilidad de los resultados? | |||||||||
Impacto | Cómo el proyecto contribuye con lo siguiente: ¿Mejoraron las condiciones ambientales de los bosques y selvas de México y su biodiversidad? ¿Los mercados reconocen el valor de los productos forestales certificados? ¿Aumentó la competitividad del sector forestal? ¿Se identifica un cambio en el modelo de producción forestal? ¿Mejoraron las condiciones socieconómicas de los productores intervenidos y sus comunidades? ¿Se dieron cambios en la cultura y la percepción de los productores forestales y los PSTF sobre el valor de la conservación de la BD y su uso sustentable? ¿Los resultados del proyecto han logrado sobrepasar lo que se planteó en su marco de resultados? ¿En qué aspectos? | ||||||||
Cobertura | ¿Cuán adecuado fue el diseño de las áreas de intervención del proyecto ? ¿Ha cambiado la cobertura geográfica que se planteó originalmente en el proyecto? ¿Por qué? De ser así, ¿los resultados fueron positivos? |
¿Los beneficios han logrado llegar a los productores forestales y a sus comunidades? ¿A quiénes han beneficiado las acciones realizadas por el proyecto? | |||||||||
Participación | ¿Cuáles procesos han requerido de la implementación de un enfoque participativo? ¿Fue adecuada la estrategia implementada? ¿Qué resultados se tuvieron? ¿Se involucra a la comunidad en los procesos de conservación y monitoreo de biodiversidad? ¿Qué nivel de participación tienen las mujeres, los jóvenes y la población indígena en los trabajos de la actividad silvícola y en la toma de decisiones de las áreas de intervención? ¿Qué factores propiciaron u obstaculizaron su participación? ¿Cuál es la percepción entre los actores clave respecto de las ventajas/desventajas de la práctica de la conservación de la biodiversidad en el proceso de manejo forestal? | ||||||||
Escala y ampliación | ¿Existen estrategias y experiencias desarrolladas por el proyecto que tengan potencial de aplicación nacional? ¿Existen aspectos específicos de proyecto que sean susceptibles de escalar sin necesariamente tener un proyecto similar? ¿El proyecto ha logrado beneficiar a actores adicionales de su población objetivo? ¿El proyecto ha logrado llegar a áreas geográficas no contempladas en el diseño original? ¿Se puede determinar las características del contexto que facilitarían la escalabilidad del proyecto? |
Se puede identificar a algún actor especifico clave que eventualmente promoviera la escalabilidad del proyecto? |
ANEXO E CRITERIOS DE EVALUABILIDAD
1. Project Design (as described in a Theory of Change, Logical Framework or narrative) |
Clarity?Are the long-term impact and outcomes clearly identified and are the proposed steps towards achieving these clearly defined? |
Relevant? Is the project objective clearly relevant to the needs of the target group, as identified by any form of situation analysis, baseline study, or other evidence and argument? Is the intended beneficiary group clearly identified? |
Plausible? Is there a continuous causal chain, connecting the intervening agency with the final impact of concern? Is it likely that the project objective could be achieved, given the planned interventions, within the project lifespan? Is there evidence from elsewhere that it could be achieved? |
Validity and reliability? Are there valid indicators for each expected event (output, outcome and impact levels)? i.e. will they capture what is expected to happen? Are they reliable indicators? i.e. will observations by different observers find the same thing? |
Testable? Is it possible to identify which linkages in the causal chain will be most critical to the success of the project, and thus should be the focus of evaluation questions? |
Contextualised? Have assumptions about the roles of other actors outside the project been made explicit (both enablers and constrainers)? Are there plausible plans to monitor these in any practicable way? |
Consistent? Is there consistency in the way the Theory of Change is described across various project multiple documents (Design, M&E plans, work plans, progress reports, etc.)? |
Complexity? Are there expected to be multiple interactions between different project components [complicating attribution of causes and identification of effects]? How clearly defined are the expected interactions? |
Agreement? To what extent are different stakeholders holding different views about the project objectives and how they will be achieved? How visible are the views of stakeholders who might be expected to have different views |
2. Information availability |
Is a complete set of documents available? Relative to what could have been expected? E.g. Project proposal, Progress Reports, Evaluations / impact assessments, Commissioned studies |
Do baseline measures exist? If baseline data is not yet available, are there specific plans for when baseline data would be collected and how feasible are these? If baseline data exists in the form of survey data, is the raw data available, or just selected currently relevant items? Is the sampling process clear? Are the survey instruments available? If baseline data is in the form of national or subnational statistics, how disaggregated is the data? Are time series data available, for pre-project years |
Is there data on a control group? Is it clear how the control group compares to the intervention group? Is the raw data available or just summary statistics? Are the members of |
the control group identifiable and potentially contactable? How frequently has data been collected on the status of the control group? |
Is data being collected for all the indicators? Is it with sufficient frequency? Is there significant missing data? Are the measures being used reliable i.e. Is measurement error likely to be a problem? |
Is critical data available? Are the intended and actual beneficiaries identifiable? Is there a record of who was involved in what project activities and when? |
Is gender disaggregated data available? In the baseline? For each of the indicators during project intervention? In the control group? In any mid-term or process review? |
If reviews or evaluations have been carried out… Are the reports available? Are the authors contactable? Is the raw data available? Is the sampling process clear? Are the survey instruments available? |
Do existing M&E systems have the capacity to deliver? Where data is not yet available, do existing staff and systems have the capacity to do so in the future? Are responsibilities, sources and periodicities defined and appropriate? Is the budget adequate? |
3. Institutional context |
Practicalities |
Accessibility to and availability of stakeholders? Are there physical security risks? Will weather be a constraint? Are staff and key stakeholders likely to be present, or absent on leave or secondment? Can reported availability be relied upon? |
Resources available to do the evaluation? Time available in total and in country? Timing within the schedule of all other activities? Funding available for the relevant team and duration? People with the necessary skills available at this point? |
Is the timing right? Is there an opportunity for an evaluation to have an influence? Has the project accumulated enough implementation experience to enable useful lessons to be extracted? If the evaluation was planned in advance, is the evaluation still relevant? |
Coordination requirements? How many other donors, government departments, or NGOs need to be or want to be involved? What forms of coordination are possible and/or required? |
Demands |
Who wants an evaluation? Have the primary users been clearly identified? Can they be involved in defining the evaluation? Will they participate in an evaluation process? |
What do stakeholders want to know? What evaluation questions are of interest to whom? Are these realistic, given the project design and likely data availability? Can they be prioritised? How do people want to see the results used? Is this realistic? |
What sort of evaluation process do stakeholders want? What designs do stakeholders express interest in? Could these work given the questions of interest and likely information availability, and resources available? |
What ethical issues exist? Are they known or knowable? Are they likely to be manageable? What constraints will they impose? |
What are the risks? Will stakeholders be able to manage negative findings? Have previous evaluation experiences prejudiced stakeholder’s likely participation? |
ANEXO F: LISTA DE DOCUMENTOS QUE REVISARÁN LOS EVALUADORES
• Documento del proyecto (PRODOC)
• Minutas y decisiones de la Junta de Proyecto
• Informes de avances
• Presupuestos
• Planes de trabajo / Planes Operativos Anuales
• Project Implementation Reports (PIRs)
• Informes de auditorías externas
• Revisión de Medio Término
• Estudio de percepción y evaluación de capacidades de los principales actores del manejo forestal en Durango y Puebla
• Productos del proyecto
• Materiales de comunicación sobre el proyecto
• Documentos de planificación del PNUD
• Plan Nacional de Desarrollo
• Programa Nacional Forestal
• Estrategia de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad
• Legislación nacional relevante al proyecto y cualquier otro material que pueda considerarse de utilidad
• Lista y detalles de contacto del personal del proyecto y de otros grupo de interés relacionados con el proyecto
• Guía de Evaluación del PNUD para Proyectos Financiados por el GEF
• Videos e infografía del proyecto
• Storytelling del proyecto
• Informe de Consultoría de Género del Proyecto
• Informe de la Consultoría de compras verdes del proyecto
• Casos de éxito y fichas del proyecto
• La política de evaluación del PNUD, las normas y estándares del UNEG y otros documentos de política en materia de evaluación: i. UNEG Quality Checklist for Evaluation Terms of Reference and Inception Reports (ANEXO I); ii. Plantilla de informe de evaluación y estándares de calidad UNDP Handbook Anexo 7 p. 20; iii. UNEG Quality Checklist for Evaluation Reports (here).
También podrá incluir (a criterio del equipo evaluador)
• Directrices del PNUD, legislación nacional relevante al proyecto y cualquier otro material que pueda ser de utilidad.
ANEXO G. FORMATO PARA ESPECIFICAR METODOLOGÍA
El equipo evaluador tendrá que completar el formato de propuesta metodológica e incluirla en su propuesta técnica. La versión definitiva de la misma quedará definida en el informe inicial.
Ficha Metodológica |
Tipo(s) de (las componentes de la) investigación: |
Fuentes: |
Diseño de la investigación: |
Método(s) de análisis de datos: |
Instrumentos de recopilación de datos: |
Estrategias de investigación |
Método para integrar el análisis de gabinete con el análisis de campo: |
Qué trabajo de campo se propone hacer ( cuántas visitas de campo, cuántas entrevistas, lugar geográfico de visitas y a qué actores se visitarían) |
Justificación del diseño de investigación propuesto: |
Justificación de los instrumentos de recopilación propuestos: |
Tamaño y características de la muestra: |
Estrategia que asegure la calidad de la recopilación de datos: |
Estrategia que asegure la calidad del análisis de los datos: |
Estrategia que asegure que los hallazgos del evaluación serán comunicados y difundidos eficazmente: |
Logística propuesta (procedimientos, plazos, infraestructuras físicas y de transporte): |
ANEXO H: ESTRUCTURA DEL INFORME DE EVALUACIÓN9
i. | Primera página: • Título del proyecto respaldado por el PNUD y financiado por el GEF • Números de identificación del proyecto del PNUD y GEF • Plazo de evaluación y fecha del informe de evaluación • Región y países incluidos en el proyecto • Programa Operativo/Programa Estratégico del GEF • Socio para la ejecución y otros asociados del proyecto • Miembros del equipo de evaluación • Reconocimientos |
ii. | Resumen ejecutivo • Cuadro sinóptico del proyecto • Descripción del proyecto (breve) • Tabla de calificación de la evaluación • Resumen de conclusiones, recomendaciones y lecciones |
iii. | Abreviaturas y siglas |
1. | Introducción • Propósito de la evaluación • Alcance y metodología • Estructura del informe de evaluación |
2. | Descripción del proyecto y contexto de desarrollo • Comienzo y duración del proyecto • Problemas que el proyecto buscó abordar • Objetivos inmediatos y de desarrollo del proyecto • Indicadores de referencia establecidos • Principales interesados • Resultados previstos |
3. | Hallazgos (Además de una evaluación descriptiva, se deben considerar todos los criterios marcados con (*)10) |
3.1 | Diseño y formulación del proyecto • Análisis del marco lógico (AML) y del Marco de resultados (lógica y estrategia del proyecto; indicadores) |
9 La longitud del informe no debe exceder las 40 páginas en total (sin incluir los anexos)
10 Con una escala de calificación de seis puntos: 6: Altamente satisfactorio, 5: Satisfactorio, 4: Algo satisfactorio, 3: Algo insatisfactorio, 2: Insatisfactorio y 1: Muy insatisfactorio.
• Suposiciones y riesgos • Lecciones de otros proyectos relevantes (p.ej., misma área de interés) incorporados en el diseño del proyecto • Participación planificada de los interesados • Enfoque de repetición • Ventaja comparativa del PNUD • Vínculos entre el proyecto y otras intervenciones dentro del sector • Disposiciones de Administración | |
3.2 | Ejecución del proyecto • Gestión de adaptación (cambios en el diseño del proyecto y resultados del proyecto durante la ejecución) • Acuerdos de asociaciones (con los interesados relevantes involucrados en el país o la región) • Retroalimentación de actividades de SyE utilizadas para gestión de adaptación • Financiación del proyecto: • Seguimiento y Evaluación: diseño de entrada y ejecución (*) • Coordinación de la aplicación y ejecución (*) del PNUD y del socio para la ejecución y cuestiones operativas |
3.3 | Resultados del proyecto • Resultados generales (logro de los objetivos) (*) • Relevancia (*) • Efectividad y eficiencia (*) • Apropiación nacional • Integración • Sostenibilidad (*) • Impacto |
4. | Conclusiones, recomendaciones y lecciones • Medidas correctivas para el diseño, la ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto • Acciones para seguir o reforzar los beneficios iniciales del proyecto • Propuestas para direcciones futuras que acentúen los objetivos principales • Las mejores y peores prácticas para abordar cuestiones relacionadas con la relevancia, el rendimiento y el éxito |
5. | Anexos • TdR • Itinerario • Lista de personas entrevistadas • Resumen de visitas de campo • Lista de documentos revisados • Matriz de preguntas de evaluación • Cuestionario utilizado y resumen de los resultados • Formulario de acuerdo del consultor de la evaluación |
• Memoria fotográfica y material de los talleres y entrevistas
ANEXO I ESTRUCTURA PROPUESTA DEL INCEPTION REPORT
Cover
Table of Content Abbreviations and Acronyms
I. Introduction
A. Background and Context (sketched)
B. Purpose and Scope of the Evaluation
II. Methodology
A. Evaluation Questions
B. Indicators
C. Methods of Data Collection and Analysis
D. Sampling
E. Preliminary Findings
F. Limitations to the Evaluation
III. Work Plan
IV. Logistics and Support
Annexes (example)
I. Work Plan (mandatory)
II. Evaluation Matrix (mandatory)
III. Terms of Reference (mandatory)
IV. Documents reviewed (mandatory)
V. Draft Data collection instruments (mandatory) Questionnaires (if used)
Interview Questions (if used)
ANEXO J: FORMULARIO DE ACUERDO Y CÓDIGO DE CONDUCTA DEL CONSULTOR DE LA EVALUACIÓN
Los evaluadores:
1. Deben presentar información completa y justa en su evaluación de fortalezas y debilidades, para que las decisiones o medidas tomadas tengan un buen fundamento.
2. Deben divulgar todos los resultados de la evaluación junto con información sobre sus limitaciones, y permitir el acceso a esta información a todos los afectados por la evaluación que posean derechos legales expresos de recibir los resultados.
3. Deben proteger el anonimato y la confidencialidad de los informantes individuales. Deben proporcionar avisos máximos, minimizar las demandas de tiempo, y respetar el derecho de las personas de no participar. Los evaluadores deben respetar el derecho de las personas a suministrar información de forma confidencial y deben garantizar que la información confidencial no pueda rastrearse hasta su fuente. No se prevé que evalúen a individuos y deben equilibrar una evaluación de funciones de gestión con este principio general.
4. En ocasiones, deben revelar la evidencia de transgresiones cuando realizan las evaluaciones. Estos casos deben ser informados discretamente al organismo de investigación correspondiente. Los evaluadores deben consultar con otras entidades de supervisión relevantes cuando haya dudas sobre si ciertas cuestiones deberían ser denunciadas y cómo.
5. Deben ser sensibles a las creencias, maneras y costumbres, y actuar con integridad y honestidad en las relaciones con todos los interesados. De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, los evaluadores deben ser sensibles a las cuestiones de discriminación e igualdad de género, y abordar tales cuestiones. Deben evitar ofender la dignidad y autoestima de aquellas personas con las que están en contacto en el transcurso de la evaluación. Gracias a que saben que la evaluación podría afectar negativamente los intereses de algunos interesados, los evaluadores deben realizar la evaluación y comunicar el propósito y los resultados de manera que respete claramente la dignidad y el valor propio de los interesados.
6. Son responsables de su rendimiento y sus productos. Son responsables de la presentación clara, precisa y justa, de manera oral o escrita, de limitaciones, los resultados y las recomendaciones del estudio.
7. Deben reflejar procedimientos descriptivos sólidos y ser prudentes en el uso de los recursos de la evaluación.
Formulario de acuerdo del consultor de la evaluación11
Acuerdo para acatar el Código de conducta para la evaluación en el Sistema de las Naciones Unidas
Nombre del consultor: Nombre de la organización consultiva (donde corresponda):
Confirmo que he recibido y entendido y que acataré el Código de Conducta para la Evaluación de las Naciones Unidas.
Firmado en lugar el fecha
Firma:
11 xxx.xxxxxxxxxxxx.xxx/xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANEXO K: DECLARACIÓN JURADA SIMPLE
Yo, (nombre y apellido) de nacionalidad (nacionalidad), identificación oficial o pasaporte N° (número), con domicilio en (domicilio completo), en cumplimiento de las normas vigentes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre ejecución de proyectos y contratación de consultores, declaro que:
No presto servicios en calidad de Funcionario Público en ninguna Administración del Estado.
Ha transcurrido un período mínimo de seis meses entre la fecha de contratación y la fecha que he dejado de ser funcionario público.
Asimismo, dejo constancia que:
Presto servicios en alguna Institución de la Administración Pública. (indicar cual)
No Presto servicios en Institución de la Administración Pública alguna.
Declaro bajo juramento que estos antecedentes corresponden a la realidad.
Firma: Fecha:
ANEXO L: FORMULARIO INFORMACION DEL PROPONENTE
FECHA | |
RAZON SOCIAL DEL PROVEEDOR | |
GIRO | |
RFC | |
DIRECCION | |
TELEFONO | |
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL | |
RFC DEL REPRESENTANTE LEGAL | |
CORREO ELECTRONICO DEL PROPONENTE | |
DATOS BANCARIOS PARA REALIZAR PAGOS | |
NOMBRE BANCO | |
DIRECCION DEL BANCO | |
CODIGO SWIFT/IBAN DEL BANCO | |
NUMERO DE CUENTA CORRIENTE | |
NUMERO DE CUENTA CLAVE |
Anexo II
Presentación de oferta económica
SDC-26-2016
Formato 1.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) México.
Atención Sr. Representante Residente
[Insertar nombre de la persona], quien suscribe la propuesta, declaro que:
a) He examinado y no tengo reservas a los requisitos solicitados, incluyendo las adendas o modificaciones a la presente convocatoria.
b) Me comprometo a brindar servicios profesionales de consultoría en el área de [indicar el área de especialidad en la que ofrece sus servicios].
c) El precio total de mi propuesta es de [ $ número y letra en pesos mexicanos ]
incluyendo impuestos.
d) Entiendo / entendemos que, PNUD no da anticipos para la ejecución de los servicios objeto de la presente licitación.
e) Mi propuesta se mantendrá vigente por los días que se indican a continuación, contados a partir de la fecha límite fijada para la presentación de propuestas: 30 días calendario.
f) Esta propuesta me obliga y podrá ser aceptada en cualquier momento hasta antes del término de dicho período.
g) Manifiesto no haber sido declarado/a inelegible por el PNUD para presentar propuestas.
h) Entiendo que esta propuesta constituirá una obligación contractual, hasta la preparación y ejecución del Contrato formal.
i) Entiendo que el PNUD no está obligado a aceptar mi propuesta evaluada como la más baja ni ninguna otra de las propuestas que reciba.
Nombre: [indicar nombre completo de la persona que firma la propuesta]
Firma:
El día [indicar día] del mes [indicar el mes] de [indicar el año]. [indicar fecha de firma de la propuesta]
Ejemplo de desglose de oferta económica.
Favor de utilizar el siguiente formato, para desglosar el precio de sus servicios o entregables.
Deberán incluirse los impuestos correspondientes.
Lista de Precios Validez de Oferta: 90 días a partir de la fecha de cierre de convocatoria. | |||||
Descripción de la Actividad / Item | Precio unitario | Unidad de medida. | Cantidad | Descripción o justificación | |
1 | Honorarios Consultor. | ||||
2 | Viáticos y pasajes | Viaje / día | |||
Total incluyendo impuestos |
Nombre: [indicar nombre completo de la persona que firma la oferta]
Firma: [firma del participante]
El día [indicar día] del mes [indicar el mes] de [indicar el año]. [Indicar fecha de firma de la propuesta]
Anexo III
Condiciones Generales para la Contratación de Servicios Profesionales
1. CONDICIÓN JURÍDICA
Se considerará que el Contratista tiene la condición jurídica de un contratista independiente con respecto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ni el personal del Contratista ni los subcontratistas que emplee se considerarán bajo ningún concepto empleados o agentes del PNUD ni de las Naciones Unidas.
2. ORIGEN DE LAS INSTRUCCIONES
El Contratista no solicitará ni aceptará instrucciones de ninguna autoridad externa al PNUD en relación con la prestación de los servicios conforme a las disposiciones del presente Contrato. El Contratista evitará cualquier acción que pudiera afectar de manera adversa al PNUD o a las Naciones Unidas y llevará a cabo los servicios comprometidos bajo este contrato velando en todo momento por los intereses del PNUD.
3. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA HACIA SUS EMPLEADOS
El Contratista será responsable por la competencia profesional y técnica de su personal y seleccionará, para trabajar en virtud del presente Contrato, a individuos confiables que se desempeñen eficazmente en la ejecución del mismo, que respeten las costumbres locales y que ajusten su conducta a elevadas normas éticas y xxxxxxx.
4. CESIÓN
El Contratista no podrá ceder, transferir, dar en prenda o enajenar el presente Contrato, en todo o en parte, ni sus derechos, títulos u obligaciones en virtud del mismo, salvo que contara con el consentimiento escrito previo del PNUD.
5. SUBCONTRATACIÓN
En el caso en que el Contratista requiriera los servicios de subcontratistas, el Contratista deberá obtener la aprobación escrita previa y la autorización del PNUD para todos los subcontratistas. La aprobación de un subcontratista por parte del PNUD no relevará al Contratista de ninguna de sus obligaciones en virtud del presente Contrato. Los términos y condiciones de todos los subcontratos estarán sujetos y deberán ajustarse a las disposiciones del presente Contrato.
6. LOS FUNCIONARIOS NO DEBERÁN OBTENER BENEFICIOS
El Contratista garantiza que ningún funcionario del PNUD o de las Naciones Unidas ha recibido o recibirá ningún beneficio directo o indirecto como consecuencia del presente Contrato o de su adjudicación por parte del Contratista. El Contratista acuerda que la violación de la presente disposición constituye un incumplimiento de una cláusula esencial del presente Contrato.
7. INDEMNIZACIÓN
El Contratista indemnizará, defenderá y mantendrá indemne a su xxxxx al PNUD, a sus funcionarios, agentes y empleados contra todos los juicios, reclamos, demandas y res- ponsabilidades de toda naturaleza o especie, incluidos los costos y gastos que se derivaren de actos u omisiones del Contratista o de sus empleados, funcionarios, agentes o subcontratistas en la ejecución del presente Contrato. Esta cláusula será aplicable también, entre otras cosas, a cualquier reclamo y responsabilidad que se vincule con indemnizaciones por accidentes de trabajo de los empleados del Contratista, así como responsabilidades por sus productos y por el uso de inventos o artículos patentados, material protegido por derechos de autor o por otros derechos intelectuales que pudieren presentar el Contratista, sus empleados, funcionarios, agentes, personal a cargo o subcontratistas. Las obligaciones establecidas en el presente Artículo no caducarán al terminar el presente Contrato.
8. SEGUROS CONTRA TERCEROS Y DE RESPONSABILIDAD CIVIL
8.1 El Contratista obtendrá y mantendrá los seguros de indemnización y responsabilidad contra todo riesgo con relación a elementos de su propiedad y a todo el equipo que utilizare para la prestación de servicios en virtud del presente Contrato.
8.2 El Contratista proporcionará y mantendrá los seguros correspondientes para cubrir indemnizaciones por accidentes de trabajo o su equivalente para su personal por cualquier reclamo a causa de accidentes o fallecimiento que pudieran tener lugar con relación al presente Contrato.
8.3 El Contratista también proporcionará y mantendrá seguros de responsabilidad civil por un monto adecuado a fin de cubrir reclamos de terceros por muerte o accidente, o pérdida o daños a la propiedad, que pudieren tener vinculación con la prestación de servicios bajo este contrato o por la utilización de cualquier vehículo, embarcación, aeronave u otro equipo alquilado o de propiedad del Contratista o de sus agentes, empleados o subcontratistas para la ejecución del trabajo o la prestación de los servicios vinculados con el presente Contrato.
8.4 A excepción de la indemnización del personal por accidentes de trabajo, las pólizas de seguro contempladas en este Artículo deberán:
(i) Designar al PNUD como asegurado adicional;
(ii) Incluir una cláusula en la que la Compañía de Seguros renuncia a subrogarse de los derechos del Contratista en contra o respecto del PNUD;
(iii) Incluir la indicación de que el PNUD será notificado por escrito con treinta (30) días de anticipación por parte de los aseguradores de cualquier cancelación o cambio en la cobertura.
8.4 El Contratista proporcionará, a solicitud del PNUD, prueba satisfactoria de los seguros exigidos bajo esta Cláusula.
9. EMBARGO PREVENTIVO/ DERECHO DE GARANTÍA REAL
El Contratista no provocará ni permitirá que un derecho de garantía real, embargo preventivo o gravamen constituido o trabado por alguna persona sea incluido o permanezca en el expediente de cualquier oficina pública o en un archivo del PNUD para cobrar cualquier deuda monetaria vencida o por vencerse y que se le deba en virtud del trabajo realizado o de los materiales suministrados conforme al presente Contrato o en razón de cualquier otra demanda o reclamo contra el Contratista.
10. PROPIEDAD DEL EQUIPAMIENTO
La propiedad de cualquier equipamiento y de suministros que pudiera proporcionar el PNUD quedará en manos del PNUD, debiéndose devolver al PNUD dicho equipamiento al finalizar el presente Contrato o cuando el mismo ya no sea necesario para el Contratista. El equipamiento deberá devolverse al PNUD en las mismas condiciones en que fuera recibido originalmente por el Contratista, a excepción del desgaste normal que el mismo pudiera haber sufrido por su utilización. El Contratista será responsable ante el PNUD por el equipamiento dañado o deteriorado más allá del desgaste normal causado por su utilización.
11. DERECHOS INTELECTUALES, PATENTES Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD
11.1 A menos que se disponga expresamente por escrito de otro modo en el Contrato, el PNUD será el titular de todos los derechos intelectuales y demás derechos de propiedad, incluyendo patentes, derechos de propiedad intelectual y marcas comerciales con relación a los productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, o documentos y otros materiales que se vinculen directamente con o se produzcan o preparen o se armen como consecuencia de o en el transcurso de la vigencia del presente Contrato, no siendo esta enumeración taxativa. A su vez, el Contratista reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación del PNUD.
11.2 En caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad del Contratista: (i) que existían previamente al desempeño del Contratista de sus obligaciones en virtud del presente Contrato, o (ii) que el Contratista pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente, el PNUD no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y el Contratista concederá al PNUD una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente Contrato.
1. A solicitud del PNUD, el Contratista tomará todos los recaudos necesarios, ejecutará todos los documentos necesarios y asistirá en general para resguardar dichos derechos de propiedad y transferir los mismos al PNUD de acuerdo con los requerimientos de la legislación que fuera aplicable y del Contrato.
2. Sujeto a las disposiciones que anteceden, todo mapa, dibujo, fotografía, mosaico, plano, informe, cálculo, recomendación, documento y toda información compilada o recibida por el Contratista en virtud del presente Contrato será de propiedad del PNUD; y deberá encontrarse a disposición del PNUD para su uso o inspección en momentos y lugares razonables y deberá ser considerada como confidencial y entregada únicamente a funcionarios autorizados del PNUD al concluir los trabajos previstos en virtud del presente Contrato.
12. UTILIZACIÓN DEL NOMBRE, EMBLEMA O SELLO OFICIAL DEL PNUD O DE LAS NACIONES UNIDAS
El Contratista no publicitará o hará pública el hecho de que está prestando servicios para el PNUD, ni utilizará de modo alguno el nombre, emblema o sello oficial del PNUD o de las Naciones
Unidas o abreviatura alguna del nombre del PNUD o de las Naciones Unidas con fines vinculados a su actividad comercial o con cualquier otro fin.
13. NATURALEZA CONFIDENCIAL DE LA DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN:
La información y los datos que son de propiedad de cualquiera de las Partes y que es entregada o revelada por una de las Partes (“Revelador”) a la otra Parte (“Receptor”) durante el cumplimiento del presente Contrato, y que es designada como confidencial (“Información”), deberá permanecer en confidencia de dicha Parte y ser manejada de la siguiente manera:
13.1 El receptor de dicha información deberá:
13.1.1 llevar a cabo la misma discreción y el mismo cuidado para evitar la revelación, publicación o divulgación de la Información del Revelador, como lo haría con información similar de su propiedad que no desea revelar, publicar o divulgar; y,
13.1.2 utilizar la Información del Revelador únicamente para el propósito para el cual le fue revelada la información.
13.2 En caso de que el Receptor tenga un acuerdo por escrito con las siguientes personas o entidades que requieren que mantenga su información como confidencial de acuerdo al presente Contrato y al Artículo 13, el Receptor podrá revelar la información a:
13.2.2 Los empleados, funcionarios, representantes y agentes del Receptor que tienen necesidad de conocer dicha Información para cumplir con las obligaciones del Contrato, y los empleados, funcionarios, representantes y agentes de cualquier entidad jurídica que el Receptor controla o que se encuentra bajo control compartido, que tienen la necesidad de conocer dicha Información para cumplir con las obligaciones del Contrato, tomando en cuenta que para dichos propósitos se entiende por entidad jurídica controlada como:
13.2.2.1 una entidad corporativa en la cual la Parte es propietaria o controla, ya sea en forma directa o indirecta, más del cincuenta por ciento (50%) de las acciones con derecho a voto; o,
13.2.2.2 cualquier entidad sobre la cual la Parte posee un control de gestión efectivo; o
13.2.2.3 para el PNUD, un Fondo afiliado como UNCDF, UNIFEM y UNV (por sus siglas en inglés).
13.3 El Contratista podrá revelar Información al grado requerido por ley, siempre que se encuentre sujeto y sin excepción alguna a los Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas. El Contratista notificará al PNUD con suficiente antelación, cualquier solicitud para revelar Información de manera de permitirle al PNUD un tiempo razonable para tomar medidas de protección o cualquier otra acción adecuada previa a dicha revelación.
13.4 El PNUD podrá revelar la Información al grado requerido de conformidad a la Carta de las Naciones Unidas, a las resoluciones o reglamentos de la Asamblea General, o a las normas promulgadas por el Secretario General.
13.5 El Receptor no se encuentra impedido de revelar la Información: obtenida por un tercero sin restricciones; revelada por un Revelador a un tercero sin obligación de confidencialidad; que el Receptor conoce de antemano; o que ha sido desarrollada por el Receptor de manera completamente independiente a cualquier Información que le haya sido revelada.
13.6 Las obligaciones y restricciones de confidencialidad mencionadas se encontrarán vigentes durante la duración del Contrato, incluyendo cualquier extensión del mismo; y, a menos que se disponga de otro modo en el Contrato, permanecerán vigentes una vez rescindido el Contrato.
14. FUERZA MAYOR; OTRAS MODIFICACIONES EN LAS CONDICIONES
14.1 En el caso de cualquier evento de fuerza mayor y tan pronto como sea posible a partir de que el mismo haya tenido lugar, el Contratista comunicará este hecho por escrito con todos los detalles correspondientes al PNUD así como de cualquier cambio que tuviera lugar si el Contratista no pudiera, por este motivo, en todo o en parte, llevar a cabo sus obligaciones ni cumplir con sus responsabilidades bajo el presente Contrato. El Contratista también notificará al PNUD sobre cualquier otra modificación en las condiciones o en la aparición de cualquier acontecimiento que interfiriera o amenazara interferir con la ejecución del presente Contrato. Al recibir la notificación requerida bajo esta Cláusula, el PNUD tomará las acciones que, a su criterio, considere convenientes o necesarias bajo las circunstancias dadas, incluyendo la aprobación de una extensión de tiempo razonable a favor del Contratista para que el mismo pueda desarrollar sus obligaciones bajo el presente Contrato.
14.2 En caso de que el Contratista no pudiera cumplir con las obligaciones contraídas bajo el presente Contrato, ya sea parcialmente o en su totalidad, en razón del evento de fuerza mayor ocurrido, el PNUD tendrá el derecho de suspender o rescindir el presente Contrato en los mismos términos y condiciones previstos en el Artículo 15 “Rescisión”, salvo que el período de preaviso será de siete (7) días en lugar de treinta (30) días.
14.3 Fuerza mayor, tal como se la entiende en esta Cláusula, significa actos fortuitos, xx xxxxxx (declarada o no) invasión, revolución, insurrección u otros actos de naturaleza o fuerza similar.
14.4 El Contratista reconoce y acuerda que, con respecto a cualquier obligación en virtud del presente Contrato que el mismo deberá desempeñar en o para cualquier área en la cual el PNUD se vea comprometido, o se prepare para comprometerse, o para romper el compromiso con cualquier operación xx xxx, humanitaria o similar, cualquier demora o incumplimiento de dichas obligaciones que surjan o que se relacionen con condiciones extremas dentro de dichas áreas o
cualquier incidente de disturbio civil que ocurra en dichas áreas, no se considerarán como tal, casos de fuerza mayor, en virtud del presente Contrato.
15. RESCISIÓN
15.1 Cualquiera de las partes podrá rescindir el presente Contrato con causa justificada, en su totalidad o parcialmente, notificando a la otra parte por escrito con un preaviso de treinta días. La iniciación de un procedimiento arbitral según la Cláusula 16.2 (“Arbitraje”) que se indica más abajo, no se considerará como rescisión del presente Contrato.
15.2 El PNUD se reserva el derecho de rescindir sin causa alguna el presente Contrato, en cualquier momento, notificando por escrito al Contratista con 15 días de anticipación, en cuyo caso el PNUD reembolsará al Contratista todos los gastos razonables en los que éste incurriera con anterioridad a la recepción del aviso de rescisión.
15.3 En caso de rescisión por parte del PNUD bajo el presente Artículo, no habrá pago alguno adeudado por el PNUD al Contratista a excepción del que corresponda por trabajos y servicios prestados satisfactoriamente de acuerdo con las cláusulas expresas en el presente Contrato.
15.4 En caso de que el Contratista fuera declarado en quiebra o sujeto a liquidación judicial o fuera declarado insolvente, o si el Contratista cediera sus derechos a sus acreedores, o si se nombrara a algún Beneficiario a causa de la insolvencia del Contratista, el PNUD podrá, sin perjuicio de ningún otro derecho o recurso al que pudiera tener lugar, rescindir el presente Contrato en el acto. El Contratista informará inmediatamente al PNUD en caso de que sucediera alguna de las situaciones arriba mencionadas.
16. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
16.1. Resolución Amigable
Las Partes realizarán todos los esfuerzos posibles para resolver en forma amigable cualquier disputa, controversia o reclamo que surgiese en relación con el presente Contrato o con alguna violación, rescisión o invalidez vinculada al mismo. En caso de que las partes desearan buscar una solución amigable a través de un proceso de conciliación, el mismo tendrá lugar de acuerdo con las Reglas de Conciliación de la CNUDMI (en inglés, UNCITRAL) vigentes en ese momento o conforme a cualquier otro procedimiento que puedan acordar las partes.
16.2. Arbitraje
A menos que las disputas, controversias o reclamos que surgieran entre las Partes con relación a este Contrato, o con el incumplimiento, rescisión o invalidez del mismo, se resolvieran amigablemente de acuerdo con lo estipulado en el párrafo precedente a este Artículo dentro de los sesenta (60) días a partir de la recepción por una de las Partes de la solicitud de la otra Parte de resolución amigable, dicha disputa, controversia o reclamo podrá ser presentada por cualquiera de las Partes para la iniciación de un proceso de arbitraje según el Reglamento de
Arbitraje de la CNUDMI vigente en ese momento, incluidas sus disposiciones sobre las leyes aplicables. Las decisiones del tribunal arbitral estarán basadas en principios generales de Derecho Comercial Internacional. Para todo interrogatorio en busca de evidencia, el tribunal arbitral deberá guiarse por el Reglamento Suplementario que Gobierna la Presentación y Recepción de la Evidencia en Arbitraje Comercial Internacional de la Asociación Internacional de Abogados, edición 28 xx Xxxx de 1983. El tribunal arbitral tendrá el derecho de ordenar la devolución o destrucción de los bienes o de cualquier propiedad, ya sea tangible o intangible, o de cualquier información confidencial brindada en virtud del presente Contrato, u ordenar la rescisión del Contrato, u ordenar que se tome cualquier otra medida preventiva con respecto a los bienes, servicios o cualquier otra propiedad, ya sea tangible o intangible, o de cualquier información confidencial brindada en virtud del presente Contrato, en forma adecuada, y de conformidad con la autoridad del tribunal arbitral según lo dispuesto en el Artículo 26 (“Medidas Provisionales de Protección”) y el Artículo 32 (“Forma y Efecto de la Adjudicación”) del Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI. El tribunal arbitral no tendrá autoridad para determinar sanciones punitivas. Asimismo, a menos que se exprese de otro modo en el Contrato, el tribunal arbitral no tendrá autoridad alguna para adjudicar intereses que excedan la tasa LIBOR vigente al momento, y cualquier interés deberá ser interés simple únicamente. Las Partes estarán obligadas por el fallo arbitral resultante del citado proceso de arbitraje a modo de resolución final para toda controversia, reclamo o disputa.
17. PRIVILEGIOS E INMUNIDADES
Nada que estuviere estipulado en el presente Contrato o que con el mismo se relacionare, se considerará como renuncia, expresa o implícita, a los Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas incluyendo a sus órganos subsidiarios.
18. EXENCIÓN IMPOSITIVA
18.1 El Artículo 7 de la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas dispone, entre otras cosas, que las Naciones Unidas, incluidos sus órganos subsidiarios, quedarán exentos del pago de todos los impuestos directos, salvo las tasas por servicios públicos; además se exime a las Naciones Unidas de pagar los derechos aduaneros e impuestos similares en relación con los artículos importados o exportados para uso oficial. Si alguna autoridad de gobierno se negase a reconocer la exención impositiva de las Naciones Unidas en relación con dichos impuestos, derechos o cargos, el Contratista consultará de inmediato al PNUD a fin de determinar un procedimiento que resulte aceptable para ambas partes.
18.2 De igual modo, el Contratista autoriza al PNUD a deducir de la facturación del Contratista cualquier monto en concepto de dichos impuestos, derechos o gravámenes, salvo que el Contratista haya consultado al PNUD antes de abonarlos y que el PNUD, en cada instancia, haya autorizado específicamente al Contratista a pagar dichos impuestos, derechos o gravámenes bajo protesta. En ese caso, el Contratista le entregará al PNUD comprobantes
escritos de que el pago de dichos impuestos, derechos o gravámenes se ha realizado con la debida autorización.
19. TRABAJO DE MENORES
19.1 El Contratista declara y garantiza que ni el mismo ni ninguno de sus proveedores se encuentra involucrado en prácticas que violen los derechos estipulados en la Convención de los Derechos del Niño, incluyendo el Artículo 32 de la misma que, entre otras cosas, requiere que se proteja a los menores de la realización de trabajos riesgosos o que interfieran con la educación del menor o sean dañinos para su salud o atenten contra su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
19.2 Cualquier violación de esta declaración y garantía permitirá al PNUD rescindir el presente Contrato en forma inmediata, notificando debidamente al Contratista, sin cargo alguno para el PNUD.
20. MINAS
20.1 El Contratista manifiesta y garantiza que ni el mismo ni sus proveedores se encuentran activa y directamente comprometidos en actividades de patentes, desarrollo, ensamblado, producción, comercialización o fabricación de minas o en actividades que se relacionen con los componentes primariamente utilizados para fabricar las Minas. El término “Minas” se refiere a aquellos dispositivos definidos en el Artículo 2, Párrafos 1, 4 y 5 del Protocolo II, adjunto a la Convención de 1980 sobre Prohibiciones y Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o De Efectos Indiscriminados.
20.2 Ante cualquier violación de esta manifestación o garantía el PNUD tendrá derecho a rescindir el presente Contrato de inmediato mediante notificación enviada al Contratista, sin que esto implique responsabilidad alguna por los gastos de rescisión o cualquier otra responsabilidad por parte del PNUD.
21. CUMPLIMIENTO DE LA LEY
El Contratista cumplirá con todas las leyes, ordenanzas, reglas y reglamentaciones que se relacionen con sus obligaciones conforme al presente Contrato.
22.0 EXPLOTACIÓN SEXUAL:
22.1 El Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias para impedir la explotación o abuso sexual de cualquier persona por parte del mismo o por parte de cualquiera de sus empleados o por cualquier otra persona que pueda ser contratada por el Contratista para prestar
cualquier servicio en virtud del Contrato. Para dicho propósito, toda actividad sexual con cualquier persona menor de dieciocho años, a pesar de cualesquiera leyes con relación a consentimiento, constituirá la explotación o el abuso sexual de dicha persona. Además, el Contratista se abstendrá de y deberá tomar todas las medidas adecuadas para prohibir a sus empleados u otras personas contratadas por él, el intercambio de dinero, bienes, servicios, ofertas de empleo u otros artículos de valor, por favores sexuales o actividades que sean de explotación o degradación a cualquier persona. El Contratista reconoce y acuerda que las disposiciones del presente constituyen una condición esencial del Contrato y que cualquier incumplimiento de la presente representación y garantía le cede el derecho al PNUD de rescindir el Contrato de inmediato mediante notificación al Contratista, sin obligación alguna de incurrir en gastos de rescisión ni obligaciones de ningún otro tipo.
22.2 El PNUD no aplicará la norma que antecede con relación a la edad en ningún caso en que el personal o cualquier otra persona contratada por el Contratista para prestar cualquier servicio en virtud del presente Contrato se encuentre casado con la persona menor de dieciocho años con quien ha mantenido dicha actividad sexual y cuyo matrimonio sea reconocido como válido ante la xxx xxx xxxx de ciudadanía de dichas personas involucradas.
23. FACULTAD PARA INTRODUCIR MODIFICACIONES
Conforme al Reglamento Financiero del PNUD, únicamente el Funcionario Autorizado del PNUD posee autoridad para acordar en nombre del PNUD cualquier modificación o cambio efectuado en el presente, a renunciar a cualquiera de sus disposiciones o a cualquier relación contractual adicional de cualquier tipo con el Contratista. Del mismo modo, ninguna modificación o cambio efectuado en el presente Contrato tendrá validez y será aplicable frente al PNUD salvo que se incluya en una enmienda al presente Contrato que esté debidamente firmada por el Funcionario Autorizado del PNUD y por el Contratista.