Control de Acceso a los Datos Cláusulas de Ejemplo

Control de Acceso a los Datos. Aquellas personas que estén autorizadas para utilizar sistemas de tratamiento de datos únicamente deberán tener acceso a los Datos Personales para los que tengan derecho de acceso, y los Datos Personales no podrán leerse, copiarse, modificarse o eliminarse sin autorización durante el tratamiento, el uso y el almacenamiento.
Control de Acceso a los Datos. Como parte de la Política de Seguridad de SAP, los Datos Personales requieren al menos el mismo nivel de protección que la información "confidencial" de acuerdo con el estándar de Clasificación de la Información de SAP. • El acceso a los Datos Personales se otorga en función de la necesidad de conocerlos. El personal tiene acceso a la información que necesita para cumplir sus obligaciones. XXX utiliza conceptos de autorización que documentan los procesos otorgados y los roles asignados por cuenta (ID de usuario). Todos los Datos del Cliente están protegidos de conformidad con la Política de Seguridad de SAP. • Todos los servidores de producción funcionan en los Centros de Datos o en salas de servidores seguras. Las medidas de seguridad que protegen las aplicaciones que tratan Datos Personales se verifican periódicamente. Con este objetivo, SAP lleva a cabo verificaciones de seguridad internas y externas y/o pruebas de entrada en sus sistemas de TI. • Existen procesos y políticas para detectar la instalación de software no autorizado por SAP en los servidores de producción. • Un estándar de seguridad de SAP rige cómo se eliminan o destruyen los datos y los soportes de datos una vez que ya no son necesarios.
Control de Acceso a los Datos. Medidas para garantizar que las personas autorizadas para usar un sistema de tratamiento de datos tengan acceso únicamente a los datos para los que tienen autorización y que los datos personales no puedan leerse, copiarse, modificarse o eliminarse sin autorización durante el tratamiento o utilización y después de haberse guardado (incluidos los procesos de encriptado): • Concepto de autorización / implantación de restricciones de acceso: - Hay normas relativas a la creación, modificación y borrado de perfiles de autorización. - Cada persona autorizada con acceso únicamente puede acceder a los Datos que él o ella requiera específicamente para llevar a cabo el proceso actual conforme a los métodos de tratamiento acordados en este Contrato y que se han establecido en el perfil de autorización individual. - Si se guardan en una base de datos o procesan conjuntos de datos que incluyen varios Clientes usando el mismo sistema de tratamiento de datos, se ha instaurado un método de restricción de acceso lógico para organizar el tratamiento de datos para cada Cliente respectivo (capacidad multi-cliente). • Gestión y documentación de autorizaciones personales de acceso: - Se ha establecido un proceso para solicitar, aprobar, asignar y retirar autenticaciones de acceso. - Las autenticaciones están vinculadas a una ID de usuario personal y a una cuenta. - Si la base para tener una autorización ya no está en vigor (p.e., en caso de cambio de función), esta autorización se retirará de inmediato. • Registro del acceso a los datos: - Todas las operaciones relativas a la lectura, entrada, modificación y borrado se registran. - Se realizan evaluaciones regulares de forma aleatoria para identificar cualquier posible mal uso.
Control de Acceso a los Datos. Aquellas personas que estén autorizadas para utilizar sistemas de tratamiento de datos únicamente deberán tener acceso a los Datos Personales para los que tengan derecho de acceso, y los Datos Personales no podrán leerse, copiarse, modificarse o eliminarse sin autorización durante el tratamiento, el uso y el almacenamiento. • Como parte de la Política de Seguridad de SAP, los Datos Personales requieren al menos el mismo nivel de protección que la información "confidencial" de acuerdo con el estándar de Clasificación de la Información de SAP. • El acceso a la información personal, confidencial o sensible se garantiza en función de la necesidad de conocerla. En otras palabras, los empleados o terceros externos tienen acceso a la información relevante para poder llevar a cabo su trabajo. XXX utiliza conceptos de autorización que documentan cómo se asignan las autorizaciones, qué autorizaciones se asignan y a quién. Todos los datos personales, confidenciales o sensibles están protegidos de acuerdo con los estándares de seguridad de SAP. La información confidencial debe procesarse de forma confidencial. • Todos los servidores de producción funcionan en los Centros de Datos o en salas de servidores seguras. Las medidas de seguridad que protegen las aplicaciones que tratan datos personales, confidenciales o sensibles se verifican periódicamente. Con este objetivo, SAP lleva a cabo verificaciones de seguridad internas y externas y pruebas de entrada en sus sistemas de TI. • SAP no permite la instalación de software personal, ni de cualquier otro software que no haya sido autorizado por SAP. • Un estándar de seguridad de SAP rige cómo se eliminan o destruyen los datos y los transportadores de datos una vez que ya no son necesarios.
Control de Acceso a los Datos. El personal autorizado para utilizar los sistemas de tratamiento de datos solo obtendrá acceso a los datos personales a los que tengan derecho a acceder, y los datos personales no se deben leer, copiar, modificar ni eliminar sin autorización durante el transcurso del tratamiento, el uso y el almacenamiento. Medidas: a. El acceso a información personal, confidencial o sensible se otorga según el principio de la necesidad de conocimiento. En otras palabras, los empleados o terceros tienen acceso a la información que necesitan para poder realizar su trabajo. XXXX utiliza conceptos de autorización que documentan cómo se asignan las autorizaciones y qué autorizaciones se asignan. Todo los datos personales, confidenciales o sensibles se protegen de acuerdo con las políticas de seguridad y los estándares de SISW. b. Todos los servidores de producción de cualquier servicio en la nube de SISW se controlan en los centros de datos pertinentes. Las medidas de seguridad que protegen las aplicaciones que realizan el tratamiento de información personal, confidencial o sensible se comprueban frecuentemente. Con este fin, SISW también incorpora auditorías externas periódicas para confirmar que estas medidas se apliquen de la manera adecuada. c. SISW no permite la instalación de software personal o de otro tipo que no esté aprobado por SISW en los sistemas utilizados para cualquier servicio en la nube. d. Si hubiese una necesidad de transferir datos debido al fallo de soportes de almacenamiento de datos subyacentes, al finalizar dicha transferencia, el soporte de almacenamiento estropeado se deberá desmagnetizar (en el caso de los soportes de almacenamiento magnéticos) o destruir (en el caso de los soportes de almacenamiento de estado sólido u ópticos).

Related to Control de Acceso a los Datos

  • Control de Plazos CGC 27.1 El Contratista presentará un Programa para la aprobación del Gerente de Obras dentro xx xxxx (10) días a partir de la fecha de la Carta de Aceptación.

  • CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA ÍTEM MODIFICADO DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

  • PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA El plazo de ejecución de la obra materia de la presente convocatoria, es de [CONSIGNAR EL PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA, EL CUAL DEBE ESTAR EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario, en concordancia con lo establecido en el expediente de contratación y en el expediente técnico de obra. Cuando en el expediente de contratación se establezca que la obra debe ejecutarse bajo la modalidad de ejecución llave en mano, debe considerarse lo siguiente, según corresponda: “El plazo de ejecución de la obra, el equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio, materia de la presente convocatoria, es de [CONSIGNAR EL PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN, EL CUAL DEBE ESTAR EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario, en concordancia con lo establecido en el expediente de contratación y en el expediente técnico de obra.” 12 “El plazo de ejecución de la obra, el equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio, materia de la presente convocatoria, es de [CONSIGNAR EL PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN, EL CUAL DEBE ESTAR EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario, y el plazo de la operación asistida13 de la obra es de [CONSIGNAR EL PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN ASISTIDA DE LA OBRA, EL CUAL DEBE ESTAR EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario, en concordancia con lo establecido en el expediente de contratación y en el expediente técnico de obra.” 14 Cuando en el expediente de contratación se establezca que la obra debe ejecutarse bajo la modalidad de ejecución contractual de concurso oferta, debe consignarse lo siguiente: “El plazo de ejecución de la obra materia de la presente convocatoria, es de [CONSIGNAR EL PLAZO TOTAL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA, EL CUAL DEBE ESTAR EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario, el que comprende la elaboración del expediente técnico en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN CONSISTENTE EN LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO, EL CUAL DEBE ESTAR EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario, así como la ejecución de la obra en sí misma en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN CONSISTENTE EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA, EL CUAL DEBE ESTAR EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario, en concordancia con lo establecido en el expediente de contratación.”

  • DEL PLAZO DE LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN El plazo de ejecución del presente contrato es de [……..] días calendario, el mismo que se computa desde [CONSIGNAR SI ES DEL DÍA SIGUIENTE DE SUSCRITO EL CONTRATO O DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE CUMPLIDA LA CONDICIÓN PARA EL INICIO DE LA EJECUCIÓN, DEBIENDO INDICAR LA CONDICIÓN EN ESTE ULTIMO CASO].

  • Control de Costos Lista de Cantidades Valoradas (Presupuesto de la Obra)

  • Construcción de las Obras por el Contratista 16.1 El Contratista deberá construir e instalar las Obras de conformidad con las Especificaciones y los Planos.

  • RECEPCIÓN DE LA OBRA El contrato se entenderá cumplido por el contratista, cuando éste haya realizado, de acuerdo con los términos del mismo, y a satisfacción de la Administración, la totalidad de su objeto. Dentro del mes siguiente a la finalización de la obra, se procederá, mediante acto formal, a la recepción de la misma. Dicho acto será comunicado, cuando resulte preceptivo, a la Intervención General, a efectos de su asistencia potestativa al mismo. Si las obras se encuentran en buen estado y con arreglo a las prescripciones previstas, el funcionario técnico designado por la Administración contratante o, en el caso de que se hubiese nombrado, el responsable del contrato, las dará por recibidas, levantándose la correspondiente acta por cuadruplicado, que deberá ser firmada por los concurrentes a la recepción, entregándose un ejemplar al funcionario técnico que represente a la Administración, otro al director de la obra, el tercero al representante de la Intervención General y el cuarto al contratista, comenzando entonces el plazo de garantía. En el acta de recepción el director de la obra fijará la fecha para el inicio de la medición general, quedando notificado el contratista para dicho acto. El contratista tiene obligación de asistir a la recepción de la obra. Si por causas que le sean imputables no cumple esta obligación, el representante de la Administración le remitirá un ejemplar del acta para que, en el plazo xx xxxx días, formule las alegaciones que considere oportunas, sobre las que resolverá el órgano de contratación. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar así en el acta, y el Director de las mismas señalará los defectos observados y detallará las instrucciones precisas fijando un plazo para remediar aquellos. Si transcurrido dicho plazo el contratista no lo hubiese efectuado, podrá concedérsele otro plazo improrrogable o declarar resuelto el contrato, por causas imputables al contratista.

  • Control de la Calidad CGC 35.1 El Período de Responsabilidad por Defectos es: 365 días.

  • CAUSALES Y PROCEDIMIENTO PARA SUSPENDER TEMPORALMENTE, DAR POR TERMINADO ANTICIPADAMENTE O RESCINDIR EL CONTRATO Las causales y el procedimiento para suspender temporalmente, dar por terminado en forma anticipada o rescindir el contrato, son las establecidas en la Ley N° 2.051/03, y en las Condiciones Generales y Especiales del Contrato (CGC y CEC).

  • PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 9.1.- El plazo máximo de ejecución de la obra será de 5 MESES, a contar, según estipulaciones del contrato, desde la iniciación de las mismas, esto al día siguiente a la firma del acta de comprobación del replanteo. 9.2.- De conformidad con lo establecido en el artículo 213.2 del TRLCSP, dicho plazo de ejecución podrá prorrogarse cuando el contratista no pudiere cumplirlo por causas que no le sean imputables, siempre que las justifique debidamente.