ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE MANZANILLO, S.A. DE C.V.
ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE MANZANILLO, S.A. DE C.V.
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL ELECTRONICA
LA-009J3B001-E36-2021
CONVOCATORIA DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL ELECTRONICA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO ADMINISTRADO DEL SISTEMA DE CONTROL GESTIÓN E INFORMACIÓN DEL TRAFICO MARITIMO DEL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA (VTMIS)
Í N D l C E
NUMERAL | DESCRIPCIÓN DE LA CONVOCATORIA |
1 | DATOS GENERALES O DE IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. |
1.A. | INFORMACIÓN DE LA CONVOCANTE. |
1.A.1 | RAZÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD CONVOCANTE. |
1.A.2 | DOMICILIO DE LA ENTIDAD CONVOCANTE. |
1.A.3 | ÁREA CONTRATANTE Y SU DOMICILIO. |
1.B | MEDIO QUE SE UTILIZARÁ PARA LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL Y CARÁCTER QUE TENDRÁ ÉSTA. |
1.C | NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL. |
1.D. | |
1.E | IDIOMA EN QUE DEBERÁN PRESENTARSE LAS PROPOSICIONES, LOS ANEXOS TÉCNICOS Y, EN SU CASO, LOS FOLLETOS QUE SE ACOMPAÑEN. |
1.F | DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA. |
2 | |
2.A | INFORMACIÓN NECESARIA PARA IDENTIFICAR LOS SERVICIOS A PRESTAR. |
2.B | DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO OBJETO DE ESTA LICITACIÓN. |
2.C | |
2.D | ADJUDICACIÓN. |
2.E | CANTIDADES ADICIONALES QUE PODRÁN CONTRATARSE. |
3 | FORMA Y TÉRMINOS QUE REGIRÁN LOS DIVERSOS ACTOS DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL |
3.A.1 | PLAZOS Y FECHAS PARA LA ADQUISICIÓN DE CONVOCATORIA Y DE LOS ACTOS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL. |
3.A.2 | FECHA, HORA Y LUGAR DE LOS ACTOS DE LA CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL. |
3.B | FORMA Y TÉRMINOS QUE REGIRÁN LOS DIVERSOS ACTOS. |
3.B.1 | ACTO DE VISITA AL SITIO. |
3.B.2 | |
3.B.2.1 | ESCRITO EN EL QUE MANIFIESTEN BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, SU INTERÉS EN PARTICIPAR EN LA PRESENTE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL. |
3.B.2.2 | |
3.B.3 | REQUISITOS PARA EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES. |
3.B.3.1 | NOTIFICACIÓN DE LAS ACTAS DEL PROCESO LICITATORIO. |
3.C | RECEPCIÓN DE PROPOSICIONES POR SERVICIO POSTAL O MENSAJERÍA. |
3.D | RETIRO DE PROPOSICIONES. |
3.E | PROPOSICIONES CONJUNTAS |
3.F | FORMA EN QUE PODRÁN PRESENTARSE LAS PROPOSICIONES. |
3.G. | REQUISITOS GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN |
3.G.1. | PROPUESTA TÉCNICA |
3.G.2. | PROPUESTA ECONÓMICA |
3.H. | DOCUMENTACIÓN DISTINTA A LA QUE CONFORMA LAS PROPUESTAS TÉCNICA Y ECONÓMICA. |
3.I.- | ACREDITACIÓN DE EXISTENCIA LEGAL. |
3.I.1 | EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA Y PARA LA SUSCRIPCIÓN DE PROPOSICIONES. |
3.J | PARTE O PARTES DE LAS PROPOSICIONES QUE DEBERÁN RUBRICAR EL SERVIDOR PÚBLICO Y EL LICITANTE ELEGIDO EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES. |
3.K | INFORMACIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN DEL FALLO Y FIRMA DEL CONTRATO. |
3.K.1 | COMUNICACIÓN DEL FALLO. |
3.K.2 | DOCUMENTOS QUE SE DEBERÁN PRESENTAR PREVIO A LA FIRMA DEL CONTRATO. |
3.K.3 | FIRMA DEL CONTRATO. |
4 | |
4.A. | PROPUESTA TÉCNICA |
4.A.1 | ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE REFERENCIA PARA EL SERVICIO ADMINISTRADO DEL SISTEMA DE CONTROL GESTIÓN E INFORMACIÓN DEL TRAFICO MARITIMO DEL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA (VTMIS) (ANEXO 1) |
4.A.2 | DECLARACIÓN BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD DE CONTAR CON LOS RECURSOS HUMANOS, TÉCNICOS, ECONÓMICOS Y FINANCIEROS NECESARIOS PARA SUMINISTRAR EL SERVICIO EN LA FORMA Y EN EL TIEMPO SOLICITADO. (ANEXO 2) |
4.A.3 | CURRICULUM DEL LICITANTE (ANEXO 3) |
4.A.4 | MANIFESTACIÓN DE CONTENIDO NACIONAL (ANEXO 4) |
4.A.5 | CALCULO DEL CONTENIDO NACIONAL DE LOS BIENES ENTREGADOS (ANEXO 5) |
4.A.6 | NORMAS OFICIALES MEXICANAS, NORMAS MEXICANAS Y A FALTA DE ÉSTAS, LAS NORMAS INTERNACIONALES, NORMAS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACIONES (ANEXO 6) |
4.B | PROPUESTA ECONOMICA |
4.B.1 | LISTADO DE DOCUMENTOS NECESARIOS PARA PARTICIPAR, PUNTOS Y PORCENTAJES (ANEXO 7) |
4.B.2 | CARTA DE CONFIDENCIALIDAD (ANEXO 8) |
4.B.3 | FORMATO DE ACREDITACIÓN (ANEXO 9) |
4.B.4 | CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA CONVOCATORIA (ANEXO 10) |
4.B.5 | CARTA COMPROMISO DE LA PROPOSICIÓN (ANEXO 11) |
4.B.6 | LISTA DE PRECIOS DE LOS SERVICIOS (ANEXO 12) |
4.B.7 | DESCRIPCION DE LOS BIENES PROPUESTOS (ANEXO 13) |
4.B.8 | TEXTO DE POLIZA DE FIANZA DEL 10% DE GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Y DE ANTICIPO (ANEXO 14) |
4.B.9 | FORMATO DE MANIFESTACIÓN DE ESTRATIFICACIÓN POR SECTOR Y NÚMERO DE TRABAJADORES Y RANGO DEL MONTO DE VENTAS ANUALES. (ANEXO 15) |
4.B.10 | ACREDITACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES PATRONALES (IMSS). (ANEXO 16) |
4.B.11 | ACREDITACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES CON EL SAT (ANEXO 17) |
4.B.12 | CARTA DEL ARTÍCULO 50 Y 60 PENÚLTIMO PÁRRAFO DE LA LAASSP (ANEXO 18) |
4.B.13 | DECLARACIÓN DE INTEGRIDAD. (ANEXO 19) |
4.B.14 | FORMATO DE CONTRATO (ANEXO 20) |
4.B.15 | FORMATO PARA EVALUAR LA PERCEPCIÓN DE TRANSPARENCIA DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL (ANEXO 21) |
4.B.16 | MANIFESTACIÓN DE LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 50 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO. (ANEXO 22) |
4.B.17 | ACREDITACION DE NACIONALIDAD MEXICANA (ANEXO 23) |
4.B.18 | DECLARACION BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, DE NO DESEMPEÑAR EMPLEO, CARGO O COMISIÓN EN EL SERVICIO PÚBLICO (ANEXO 24) |
4.B.19 | CUESTIONARIO DE INFORMACIÓN GENERAL RESUMIDA (ANEXO 25) |
4.B.20 | CARTA COMPROMISO Y CONVENIO CORRESPONDIENTE PARA PROPOSICIÓN CONJUNTA (ANEXO 26) |
4.B.21 | DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN DE PARTICIPACIÓN POR MEDIOS ELECTRÓNICOS (ANEXO 27) |
4.B.22 | ESCRITO DE IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL, RESERVADA O COMERCIAL RESERVADA (ANEXO 28) |
4.B.23 | ESCRITO PARA PARTICIPAR EN JUNTA DE ACLARACIONES (ANEXO 29) |
4.B.24 | FORMATO PARA EFECTUAR PREGUNTAS EN LA JUNTA DE ACLARACIONES. (ANEXO 30) |
4.B.25 | MANIFESTACIÓN DE QUE EL LICITANTE ASUME TODA LA RESPONSABILIDAD EN CASO DE QUE LOS BIENES OFERTADOS INFRINJA LA NORMATIVIDAD EN MATERIA DE PATENES, MARCAS O DERECHOS DE AUTOR (ANEXO 31) |
4.B.26 | ESCRITO MEDIANTE EL CUAL EL LICITANTE SE HACE RESPONSABLE DE CUALQUIER VICIO OCULTO EN LA CALIDAD DEL BIEN OFERTADO (ANEXO 32) |
4.B.27 | ANEXO, CATALOGOS Y FOLLETOS (ANEXO 33) |
5. | |
6. | INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN Y ENTREGA DE LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO |
6.A. | CASOS EN QUE APLICARÁ LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. |
7. | CRITERIOS ESPECÍFICOS CONFORME A LOS CUALES SE EVALUARÁN LAS PROPOSICIONES Y SE ADJUDICARÁ EL CONTRATO RESPECTIVO. |
7.A | EVALUACIÓN DE PROPOSICIONES TÉCNICAS. |
7.B | EVALUACIÓN DE PROPOSICIONES ECONÓMICAS. |
7.C. |
8. | |
9. | |
10. | |
10.A | |
10.B | |
11 | |
12. | |
13. | |
14. | |
15. | |
16. | |
17. | |
18. | |
19. | |
20. | |
21. | |
22. | |
23. | |
24. | ASISTENCIA A LOS ACTOS PÚBLICOS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL. |
25. |
ANEXOS: | |
ANEXO 1 | ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE REFERENCIA PARA EL SERVICIO ADMINISTRADO DEL SISTEMA DE CONTROL GESTIÓN E INFORMACIÓN DEL TRAFICO MARITIMO DEL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA (VTMIS) |
ANEXO 2 | DECLARACIÓN BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD DE CONTAR CON LOS RECURSOS HUMANOS, TÉCNICOS, ECONÓMICOS Y FINANCIEROS NECESARIOS PARA SUMINISTRAR EL SERVICIO EN LA FORMA Y EN EL TIEMPO SOLICITADO. |
ANEXO 3 | CURRICULUM DEL LICITANTE |
ANEXO 4 | MANIFESTACIÓN DE CONTENIDO NACIONAL |
ANEXO 5 | CALCULO DEL CONTENIDO NACIONAL DE LOS BIENES ENTREGADO |
ANEXO 6 | NORMAS OFICIALES MEXICANAS, NORMAS MEXICANAS Y A FALTA DE ÉSTAS, LAS NORMAS INTERNACIONALES, NORAMS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACIONES |
ANEXO 7 | LISTADO DE DOCUMENTOS NECESARIOS PARA PARTICIPAR, PUNTOS Y PORCENTAJES |
ANEXO 8 | CARTA DE CONFIDENCIALIDAD |
ANEXO 9 | FORMATO DE ACREDITACIÓN |
ANEXO 10 | CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA CONVOCATORIA |
ANEXO 11 | CARTA COMPROMISO DE LA PROPOSICIÓN |
ANEXO 12 | LISTA DE PRECIOS DE LOS SERVICIOS |
ANEXO 13 | DESCRIPCION DE LOS BIENES PROPUESTOS |
ANEXO 14 | TEXTO DE POLIZA DE FIANZA DEL 10% DE GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Y DE ANTICIPO POR EL 40% |
ANEXO 15 | FORMATO DE MANIFESTACIÓN DE ESTRATIFICACIÓN POR SECTOR Y NÚMERO DE TRABAJADORES Y RANGO DEL MONTO DE VENTAS ANUALES |
ANEXO 16 | ACREDITACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES PATRONALES (IMSS) |
ANEXO 17 | ACREDITACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES CON EL SAT |
ANEXO 18 | CARTA DEL ARTÍCULO 50 Y 60 PENÚLTIMO PÁRRAFO DE LA LAASSP |
ANEXO 19 | DECLARACIÓN DE INTEGRIDAD |
ANEXO 20 | FORMATO DE CONTRATO |
ANEXO 21 | FORMATO PARA EVALUAR LA PERCEPCIÓN DE TRANSPARENCIA DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL |
ANEXO 22 | MANIFESTACIÓN DE LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 50 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO |
ANEXO 23 | ACREDITACION DE NACIONALIDAD MEXICANA |
ANEXO 24 | DECLARACION BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, DE NO DESEMPEÑAR EMPLEO, CARGO O COMISIÓN EN EL SERVICIO PÚBLICO |
ANEXO 25 | CUESTIONARIO DE INFORMACIÓN GENERAL RESUMIDA |
ANEXO 26 | CARTA COMPROMISO Y CONVENIO CORRESPONDIENTE PARA PROPOSICIÓN CONJUNTA |
ANEXO 27 | DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN DE PARTICIPACIÓN POR MEDIOS ELECTRÓNICOS |
ANEXO 28 | ESCRITO DE IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL, RESERVADA O COMERCIAL RESERVADA |
ANEXO 29 | ESCRITO PARA PARTICIPAR EN JUNTA DE ACLARACIONES |
ANEXO 30 | FORMATO PARA EFECTUAR PREGUNTAS EN LA JUNTA DE ACLARACIONES. |
ANEXO 31 | MANIFESTACIÓN DE QUE EL LICITANTE ASUME TODA LA RESPONSABILIDAD EN CASO DE QUE LOS BIENES OFERTADOS INFRINJA |
LA NORMATIVIDAD EN MATERIA DE PATENES, MARCAS O DERECHOS DE AUTOR | |
ANEXO 32 | ESCRITO MEDIANTE EL CUAL EL LICITANTE SE HACE RESPONSABLE DE CUALQUIER VICIO OCULTO EN LA CALIDAD DEL BIEN OFERTADO |
ANEXO 33 | ANEXO, CATALOGOS Y FOLLETOS |
EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 134 CONSTITUCIONAL, ASÍ COMO A LOS ARTÍCULOS 25, 26 FRACCIÓN I, 26 BIS FRACCIÓN II, 27, 28 FRACCIÓN I, 29, 30, 32, 33 BIS, 34, 35, 36, 36 BIS, 37, 37 BIS, Y DEMÁS QUE RESULTEN APLICABLES DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO (EN ADELANTE LAASSP), 14, 39 Y 85 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, (EN ADELANTE RLAASSP), Y DEMÁS DISPOSICIONES APLICABLES EN LA MATERIA, SE CONVOCA A LOS INTERESADOS A PARTICIPAR EN EL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL ELECTRONICA, DE CONFORMIDAD CON LO SIGUIENTE:
1.-DATOS GENERALES O DE IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA:
1.A.- INFORMACIÓN DE LA CONVOCANTE.
1.A.1 RAZÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD CONVOCANTE:
ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE MANZANILLO, S.A. DE C.V.
1.A.2 DOMICILIO DE LA ENTIDAD CONVOCANTE:
Av. XXXXXXXX XXXXXX Xx. 0, XXX. BURÓCRATA, MANZANILLO, COLIMA, C.P. 28250.
1.A.3 ÁREA CONTRATANTE Y SU DOMICILIO:
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, UBICADA EN AV. TENIENTE XXXXXX NO. 09, COL. BURÓCRATA,
C. P. 28250, EN MANZANILLO, COLIMA., CON TELÉFONO 000000000000 EXT. 71335 Y 71321
1.B.- MEDIO QUE SE UTILIZARÁ PARA LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL Y CARÁCTER QUE TENDRÁ ÉSTA.
La presente LICITACIÓN será de forma Electrónica y es de carácter Nacional. En esta licitación podrán participar todas las personas físicas y xxxxxxx de nacionalidad mexicana según lo indicado en el artículo 28 fracción I de la LAASSP, las cuales deberán contar con la capacidad instalada suficiente para garantizar el cumplimiento de la presente licitación en términos de eficiencia, calidad y tiempo, requeridos por la Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V. (API).
Con fundamento en el artículo 26-Bis, fracción II de la LAASSP, esta licitación será electrónica, por lo que, los licitantes interesados podrán participar a través de medios remotos de comunicación electrónica, conforme al “Acuerdo por el que se establecen las disposiciones que se deberán observar para la utilización del Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental denominado Compranet”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 xx xxxxx de 2011, así como lo establecido en el numeral 3 de esta Convocatoria y a lo que se cita en artículo 27 de la LAASSP.
La API no recibirá proposiciones a través de servicio postal o mensajería.
Esta licitación pública es de carácter nacional en la que solo se aceptarán proposiciones que contengan bienes proporcionados por personas físicas x xxxxxxx de nacionalidad mexicana y que los bienes a adquirir sean producidos en el país y cuenten por lo menos con un cincuenta por ciento de contenido nacional, el que se determinará tomando en cuenta la mano de obra, insumos de los bienes y demás aspectos que determine la secretaría de Economía (SE), en las “Reglas para la determinación, acreditación y verificación del contenido nacional de los bienes que se ofertan y entregan en los procedimientos de contratación, así ́ como para la aplicación del requisito de contenido nacional en la contratación de obras públicas, que celebren las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal” publicadas en el DOF el 14 de octubre de 2010.
Para esta licitación el grado de contenido nacional mínimo que deberán cumplir los bienes y servicios ofertados será́ del 35%.
De conformidad con lo establecido en la Regla 8 de las Reglas a que se refiere el punto anterior, el licitante debe presentar un escrito, en el que manifieste, bajo protesta de decir verdad, que la totalidad de los bienes que oferta y que entregará serán producidos en los Estados Unidos Mexicanos, y que además contendrán como mínimo, el grado de contenido nacional referido en el párrafo anterior. El manifiesto indicado podrá́ presentarse en escrito libre o utilizando el formato del ANEXO (4) SI EL LICITANTE NO PRESENTA ESTE ESCRITO
EN ALGUNA DE LAS FORMAS SEÑALADAS EN ESTE PÁRRAFO, SERÁ CAUSA DE DESECHAMIENTO DE SU PROPOSICIÓN.
1.C.- NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL.
La presente licitación tiene el número de procedimiento: LA-009J3B001-E36-2021 1.D.- RECURSOS PROPIOS.
Los recursos destinados relativo al “SERVICIO ADMINISTRADO DEL SISTEMA DE CONTROL GESTIÓN E INFORMACIÓN DEL TRAFICO MARITIMO DEL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA (VTMIS)” objeto de la presente convocatoria, son propios y corresponden a los ejercicios fiscales 2021, 2022, 2023 y 2024.
1.E.- IDIOMA EN QUE DEBERÁN PRESENTARSE LAS PROPOSICIONES, LOS ANEXOS TÉCNICOS Y, EN SU CASO, LOS FOLLETOS QUE SE ACOMPAÑEN.
La o las proposiciones que presenten el o los licitantes, la correspondencia y documentos relativos a ella que envíen a través de CompraNet a la Convocante y el contrato derivado de la licitación, deberán redactarse en español. Cualquier otro material impreso, como folletos y anexos técnicos, catálogos y publicaciones que proporcione el licitante respecto del servicio ofertado, objeto de la licitación, podrá estar redactado, en idioma inglés acompañados de la traducción simple al español. NO PRESENTAR LA PROPOSICIÓN EN IDIOMA ESPAÑOL SERÁ CAUSA DE DESECHAMIENTO DE LA PROPUESTA.
1.F.- DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA.
La API cuenta con recursos presupuestales los cuales están sujetos al límite presupuestal asignado para la prestación de los servicios objeto de esta licitación y de acuerdo al calendario presupuestal establecido por la SHCP, para el pago correspondiente; por lo cual, las adjudicaciones no podrán rebasar por ningún motivo el techo presupuestal asignado y los precios deberán ser aceptables y convenientes de conformidad con los artículos 2, 36 y 36 bis de la LAASSP.
2. OBJETO Y ALCANCE DE LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL. 2.A.- INFORMACIÓN NECESARIA PARA IDENTIFICAR LOS SERVICIOS A ADQUIRIR.
El objeto de la presente licitación es el “SERVICIO ADMINISTRADO DEL SISTEMA DE CONTROL GESTIÓN E INFORMACIÓN DEL TRAFICO MARITIMO DEL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA (VTMIS)” las características
específicas del servicio, así como las cantidades que se requieren, se encuentran detalladas en el ANEXO I, (ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTA LICITACIÓN), el cual forma parte integrante
de la Convocatoria, por lo que los licitantes deberán presentar sus propuestas conforme a lo establecido en dicho Anexo.
2.B. DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL. Vigencia del contrato.
El servicio se entregará desde el 01 xx xxxxx de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2024. Se requieren 7 meses para implementación, desde el 01 xx xxxxx de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2021. El servicio administrado comienza el 01 de enero de 2022 y culmina el 30 de septiembre de 2024.
Lugar para prestar los servicios objeto de esta Licitación Pública Nacional.
Se realizará en las instalaciones del Puerto de Manzanillo, ubicado en Av. Xxxxxxxx Xxxxxx Xx. 0, Xxxxxxx Xxxxxxxxx, X.X. 8250, en Manzanillo Colima y de conformidad a las características técnicas señaladas en el Anexo 1 de las presentes bases. Dicha entrega será supervisada y aceptada por la Subgerencia de Informatica.
Para poder participar en este proceso, es requisito indispensable el que cada licitante presente su oferta en estricto apego a esta Convocatoria, debiendo abstenerse de realizar propuestas o consideraciones ajenas a las mismas.
2.C. CONFIDENCIALIDAD PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS.
Los licitantes deberán presentar una carta de confidencialidad en papel membretado, firmada por su representante legal o apoderado legal en la que declare, que en caso de resultar adjudicado, que la información proporcionada por la API, y aún aquella que recopilen en el proceso de la prestación de los servicios, será resguardada con estricta confidencialidad y bajo la responsabilidad absoluta de la persona física o moral, sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que se apliquen por violación, en caso de divulgación, publicación de la misma, dar a conocer a terceros en forma directa o a través de interpósita persona o cualquier otro uso no autorizado por la API o quien tenga derecho a ello. Toda vez que dicha información, es confidencial y propiedad exclusiva de la API en forma permanente (ANEXO 8).
2.D. ADJUDICACIÓN.
La adjudicación se efectuará para la PARTIDA UNICA a aquel (los) proveedor (es) que obtengan el mayor número de puntos en la evaluación técnica y económica y que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas, el tiempo de entrega solicitado y otorguen la garantía mínima que establecen estas bases.
SI EL LICITANTE COTIZA PARTIDAS INCOMPLETAS SERÁ CAUSA DE DESECHAMIENTO DE SU PROPOSICIÓN.
NORMAS QUE SE DEBERÁN CUMPLIR LOS BIENES.
Los licitantes deberán cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas Internacionales, Normas de Referencia y/o las Especificaciones de la API establecidas en el ANEXO (1).
NORMA A CUMPLIR: NMX-CC-9001-IMNC-2015
2.E. CANTIDADES ADICIONALES QUE PODRÁN CONTRATARSE.
En virtud de lo anterior, los casos en que podrán otorgarse prórrogas para el cumplimiento de las obligaciones contractuales serán:
Cuando ocurran causas de fuerza mayor o de caso fortuito, el PROVEEDOR podrá solicitar a la API le sea otorgada una prórroga para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato, siempre y cuando lo realice previamente al vencimiento del plazo pactado. Esta solicitud deberá ser presentada en escrito dirigido al servidor público que administre el contrato, el cual determinará la procedencia de otorgar dicha prórroga estableciendo las razones para ello y señalando la forma y términos en que deberán modificarse el contrato, para la elaboración del convenio correspondiente.
3. FORMA Y TÉRMINOS QUE REGIRÁN LOS DIVERSOS ACTOS DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL.
3.A.1- PLAZOS Y FECHAS PARA LA ADQUISICIÓN DE CONVOCATORIA Y DE LOS ACTOS DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL.
Lugar de publicación Convocatoria. | de | la | 1) CompraNet: |
Fecha de publicación Convocatoria. | de | la | 22 xx Xxxxx de 2021 |
Fecha de publicación del resumen de la Convocatoria en el Diario Oficial de la Federación. | 27 xx Xxxxx de 2021 | ||
Costo de la Convocatoria | No tiene costo. (Artículo 30 de la LAASSP). |
3.A.2.- FECHA, HORA Y LUGAR DE LOS ACTOS DE LA CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL.
ACTO | FECHA | HORA | LUGAR |
Visita a las instalaciones | 29 xx Xxxxx de 2021 | 12:00 horas | Av. Xxxxxxxx Xxxxxx Xx. 0, xxx. Burócrata, Manzanillo, Xxxxxx, C.P. 28250. |
03 xx Xxxx de 2021 | 10:00 horas | Av. Xxxxxxxx Xxxxxx Xx. 0, xxx. Burócrata, Manzanillo, Xxxxxx, C.P. 28250. | |
10 xx Xxxx de 2021 | 16:00 horas | Av. Xxxxxxxx Xxxxxx Xx. 0, xxx. Burócrata, Manzanillo, Xxxxxx, C.P. 28250. | |
Fallo. | 17 xx Xxxx de 2021 | 16:00 horas | Av. Xxxxxxxx Xxxxxx Xx. 0, xxx. Burócrata, Manzanillo, Xxxxxx, C.P. 28250. |
Firma de Contrato | 24 xx Xxxx de 2021 | 12:00 horas | Av. Xxxxxxxx Xxxxxx Xx. 0, xxx. Burócrata, Manzanillo, Xxxxxx, C.P. 28250. |
Presentación de fianza (garantía de cumplimiento y de anticipo) | A más tardar con fecha de emisión del 11 xx Xxxxx de 2021. | N / A | Av. Xxxxxxxx Xxxxxx Xx. 0, xxx. Burócrata, Manzanillo, Xxxxxx, C.P. 28250. |
3.B.- FORMA Y TÉRMINOS QUE REGIRÁN LOS DIVERSOS ACTOS.
3.B.1.- ACTO DE VISITA AL SITIO.
La visita al sitio se celebrará el día 29 xx Xxxxx de 2021, a las 12:00:00 horas en la sala de Licitaciones de la API ubicada en Av. Xxxxxxxx Xxxxxx Xx. 0, Xxx. Burócrata, C.P. 28250, en Manzanillo, Colima., con teléfono (01) 314 3311 400 ext. 71335 y 71321.
La visita al sitio donde se prestarán los servicios será optativa para los interesados, sin embargo, es requisito indispensable presentar un escrito en el que manifieste conocer el sitio donde se prestarán los servicios, siendo responsabilidad exclusiva del licitante acudir a dicha visita.
Al término de la visita al sitio donde se prestarán los servicios se levantará el acta correspondiente y las dudas que se susciten durante dicha visita deberán ser presentadas por escrito en la Junta de Aclaraciones de la presente Convocatoria. En la constancia que para el efecto se levante, no se asentará ninguna de las preguntas realizadas por los asistentes ya que estas deberán ser formuladas y presentadas por escrito únicamente en la Junta de Aclaraciones.
3.B.2.- ACTO DE JUNTA DE ACLARACIONES.
Aquellos interesados que pretendan solicitar aclaraciones a los aspectos contendidos en la Convocatoria deberán enviar un escrito, a través del sistema Compranet 5.0, en el que manifiesten bajo protesta de decir verdad, su interés en participar en la presente licitación, por si o en representación de un tercero, señalando, en el escrito, los datos que se mencionan en el “ANEXO 29” de esta Convocatoria. En caso de omitir la presentación de dicho escrito, será motivo de no dar respuesta a las dudas o aclaraciones presentadas.
Las juntas de aclaraciones se llevarán a cabo conforme a lo dispuesto en los artículos 33 y 33 Bis de la LAASSP, así como 45 y 46 del RLAASSP.
3.B.2.2 REQUISITOS PARA LA SOLICITUDES DE ACLARACIONES.
Los licitantes deberán enviar las solicitudes de aclaración, en hoja membretada, con 24 horas de anticipación en cada una de las Juntas, a través del sistema Compranet y firmadas por el licitante o representante legal.
Las solicitudes de aclaración deberán plantearse de manera concisa y estar directamente vinculadas con los puntos contenidos en la presente Convocatoria a la licitación pública, indicando el numeral o punto específico con el cual se relaciona. Los licitantes deberán presentar su solicitud de aclaración en formato Word o Excel que sea editable.
Las solicitudes de aclaración que no cumplan con los requisitos señalados podrán ser desechadas por la API.
Las solicitudes de aclaración que sean recibidas con posterioridad al plazo previsto en el artículo 33 bis de la LAASSP (con 24 horas de anticipación a la fecha y hora de cada una de las Juntas de Aclaraciones), por resultar extemporáneas no serán contestadas y se integrarán al expediente respectivo, en caso que algún licitante presente nuevas solicitudes de aclaración en la junta correspondiente las deberá enviar a través del sistema
Compranet, y la API las recibirá pero no les dará respuesta. En ambos supuestos, si el servidor público que presida la Junta de Aclaraciones considera necesario citar a una ulterior junta, la Convocante deberá tomar en cuenta dichas solicitudes para responderlas.
La Junta de Aclaraciones deberá celebrarse el día 03 xx Xxxx de 2021, a las 10:00:00 horas en la sala de Licitaciones de la API ubicada en Av. Xxxxxxxx Xxxxxx Xx. 0, Xxx. Burócrata, C.P. 28250, en Manzanillo, Colima., con teléfono (01) 314 3311 400 ext. 71335 y 71321.
El acto será presidido por un servidor público designado por la API, quien deberá ser asistido por un representante del área técnica o usuaria de los servicios objeto de las contrataciones, a fin de que se resuelvan en forma clara y precisa las dudas y planteamientos de los solicitantes relacionados con los aspectos contenidos en la Convocatoria.
Al terminar la Junta de Aclaraciones se levantará un acta en la que se harán constar los cuestionamientos formulados por los interesados y las respuestas de la API. Dicha acta será incorporada en Compranet al concluir el acto, en la sección de difusión al público en general.
La API el mismo día del evento; fijará copia del acta para consulta en el inmueble ubicado en: Av. XXXXXXXX XXXXXX Xx. 0, XXX. BURÓCRATA, MANZANILLO, COLIMA, C.P. 28250.
3.B.3.- REQUISITOS PARA EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES.
A celebrarse el día 10 xx Xxxx de 2021, a las 16:00 horas en la sala de Licitaciones de la API ubicada en Av. Xxxxxxxx Xxxxxx Xx. 0, Xxx. Burócrata, C.P. 28250, en Manzanillo, Colima., con teléfono (00) 000 0000 000 xxx.
71335 y 71321.
Los licitantes enviarán sus proposiciones, a través del sistema Compranet, y la proposición deberá ser firmada utilizando la firma electrónica avanzada que emite el SAT para el cumplimiento de obligaciones fiscales.
Los archivos deberán contener la propuesta técnica y económica, así como la documentación legal- administrativa, de conformidad con lo solicitado en el numeral 3.K.2 de la presente Convocatoria.
Una vez recibidas las proposiciones, se procederá a su apertura, haciéndose constar la documentación presentada, sin que ello implique la evaluación de su contenido; por lo que, en el caso de que algún licitante omita la presentación de algún documento o faltare algún requisito, no serán desechadas en ese momento, haciéndose constar ello en el formato de recepción de los documentos que integran la proposición. Con posterioridad se realizará la evaluación integral de las proposiciones, el resultado de dicha revisión o análisis se dará a conocer en el fallo correspondiente.
Se levantará el acta que servirá de constancia en la que se harán constar el importe de cada propuesta económica presentada por los licitantes; se señalará el lugar, fecha y hora en que se dará a conocer el fallo de la licitación, quedando comprendido dentro de los veinte días naturales siguientes. El fallo podrá diferirse,
siempre que el nuevo plazo no exceda de los veinte días naturales contados a partir del plazo establecido originalmente para el fallo.
Dicha acta será incorporada en Compranet al concluir el acto, en la sección de difusión al público en general.
Cada uno de los documentos que integren la proposición y aquéllos distintos a ésta, deberán estar foliados en todas y cada una de las hojas que los integren. Al efecto, se deberán numerar de manera individual las propuestas técnica y económica, así como el resto de los documentos que envíe el licitante. Toda documentación que se integre en las propuestas deberá de estar 100% legible.
En el caso de que alguna o algunas hojas de los documentos mencionados en el párrafo anterior carezcan de folio y se constate que la o las hojas no foliadas mantienen continuidad, la API no podrá desechar la proposición. En el supuesto de que falte alguna hoja y la omisión pueda ser cubierta con información contenida en la propia proposición o con los documentos distintos a la misma, la API tampoco podrá desechar la proposición.
La API, a través de la Unidad Compradora, recabará de los licitantes su aceptación de que se tendrán como no presentadas sus proposiciones y, en su caso, la documentación requerida por la Unidad Compradora, cuando el archivo electrónico en el que se contengan las proposiciones y/o demás información no pueda abrirse por tener algún virus informático o por cualquier otra causa ajena a la API.
Cuando por causas ajenas a Compranet o a la Unidad Compradora, no sea posible iniciar o continuar con el acto de presentación y apertura de proposiciones, el mismo se podrá suspender de manera fundada y motivada, hasta en tanto se restablezcan las condiciones para su inicio o reanudación; a tal efecto la Unidad Compradora difundirá en Compranet la fecha y hora en la que iniciará o reanudará el acto.
La API, el mismo día del evento; fijará copia del acta para consulta en el inmueble ubicado en: Av. XXXXXXXX XXXXXX Xx. 0, XXX. BURÓCRATA, MANZANILLO, COLIMA, C.P. 28250. Siendo responsabilidad de cada licitante recoger la copia respectiva, de conformidad con el artículo 37-Bis de la LAASSP.
3.B.3.1. NOTIFICACIÓN DE LAS ACTAS DEL PROCESO LICITATORIO.
Las actas relativas a la junta de aclaraciones, al acto de presentación y apertura de proposiciones, y a la junta pública en la que se dé a conocer el fallo, serán incorporadas en Compranet al concluir dichos actos, en la sección de difusión al público en general, en el entendido de que este procedimiento sustituye el de notificación personal. (Artículo 37 cuarto párrafo de la LAASSP).
3.C.- RECEPCIÓN DE PROPOSICIONES POR SERVICIO POSTAL O MENSAJERÍA.
De acuerdo al Art. 26 BIS fracción II de la LAASSP, exclusivamente se permitirá la participación de los licitantes a través de Compranet, se utilizarán medios de identificación electrónica, las comunicaciones producirán los efectos que señala el artículo 27 de la LAASSP. La o las juntas de aclaraciones, el acto de presentación y
apertura de proposiciones y el acto de fallo, sólo se realizarán a través de Compranet y sin la presencia de los licitantes en dichos actos.
No se aceptará la entrega de proposiciones de manera presencial, ni tampoco mediante el envío por servicio postal, mensajería ni por medios remotos de comunicación electrónica que no sea Compranet.
3.D.- RETIRO DE PROPOSICIONES.
Después de la fecha y hora señalada en el numeral 3.A.2, no se recibirá ninguna propuesta, precisando que una vez recibidas las proposiciones en la fecha, hora y lugar establecidos, estas no podrán retirarse o dejar sin efecto, por lo que deberán considerarse vigentes dentro del procedimiento de licitación hasta su conclusión.
3.E.- PROPOSICIONES CONJUNTAS.
Los interesados en participar podrán realizar una propuesta conjunta de proposiciones, siempre y cuando den cumplimiento a lo establecido para ello en los párrafos tercero, cuarto y quinto del artículo 34 de la LAASSP, y artículo 44 del RLAASSP, al efecto que los interesados podrán agruparse para presentar una proposición en electrónico, conforme a lo siguiente:
Cualquiera de los integrantes de la agrupación, podrá presentar el escrito mediante el cual manifieste su interés en participar en la junta de aclaraciones y en el procedimiento de contratación;
Las personas que integran la agrupación deberán celebrar en los términos de la legislación aplicable el convenio de proposición conjunta, en el que se establecerán con precisión los aspectos siguientes:
Nombre, domicilio y Registro Federal de Contribuyentes de las personas integrantes, señalando, en su caso, los datos de los instrumentos públicos con los que se acredita la existencia legal de las personas xxxxxxx y, de haberlas, sus reformas y modificaciones, así como el nombre de los socios que aparezcan en éstas;
Nombre y domicilio de los representantes de cada una de las personas agrupadas, señalando, en su caso, los datos de las escrituras públicas con las que acrediten las facultades de representación;
Designación de un representante común, otorgándole poder amplio y suficiente, para atender todo lo relacionado con la proposición y con el procedimiento de licitación pública;
Descripción de las partes objeto del contrato que corresponderá cumplir a cada persona integrante, así como la manera en que se exigirá el cumplimiento de las obligaciones, y
Estipulación expresa de que cada uno de los firmantes quedará obligado junto con los demás integrantes, ya sea en forma solidaria o mancomunada, según se convenga, para efectos del procedimiento de contratación y del contrato, en caso de que se les adjudique el mismo.
El convenio a que hace referencia la fracción II que antecede, se presentará con la proposición y, en caso de que a los licitantes que la hubieren presentado se les adjudique el contrato, dicho convenio, formará parte integrante del mismo como uno de sus anexos.
Para cumplir con los ingresos mínimos, en su caso, requeridos por la Convocante, se podrán sumar los correspondientes a cada una de las personas integrantes de la agrupación.
3.F.- FORMA EN QUE PODRÁN PRESENTARSE LAS PROPOSICIONES.
Las proposiciones técnicas y económicas deberán ser presentadas a través del sistema Compranet, en hoja membretada del licitante, las cuales emplearán los medios de identificación electrónica establecidos por la propia Secretaría de la Función Pública.
Cada uno de los documentos que integren la proposición y aquellos distintos a esta, deberán estar foliados para efectos de identificación en todas y cada una de las hojas que los integren. Al efecto, se deberán numerar de manera individual las propuestas técnicas y económicas, así como el resto de los documentos que entregue el licitante. En caso de que alguna o algunas de las hojas de los documentos mencionados carezcan de folio y se constante que la o las hojas no foliadas mantienen continuidad, la Convocante no podrá desechar la proposición. (Artículo 50 último párrafo del RLAASSP).
Para considerar los escritos debidamente válidos, todos deberán contener invariablemente la leyenda “Bajo protesta de decir verdad” y deberán ser avalados por la firma del representante legal o apoderado, debidamente acreditados.
La propuesta técnica del licitante no deberá indicar precios y costos.
Los licitantes solo podrán presentar una proposición por licitación.
3.G. REQUISITOS GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN.
Las personas que deseen participar en la licitación no deberán encontrarse en alguno de los supuestos del artículo 50 y antepenúltimo párrafo del artículo 60 de la LAASSP.
Las personas que deseen participar en la licitación deberán cumplir con lo establecido en los artículos 34 de la LAASSP, 35, 39, 40 y 41 del RLAASSP.
Podrán participar personas físicas y xxxxxxx cuyo objeto y/o actividad se encuentre relacionada con los servicios objeto de la presente licitación, caso contrario, su propuesta será desechada por considerarse INSOLVENTE.
Los licitantes que deseen participar con el carácter de micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES), deberán acreditar su estratificación que los clasifique con tal carácter y deberán enviar un manifiesto en hoja membretada del licitante y firmada por el apoderado o representante legal, declarando bajo protesta de decir verdad que el licitante cuenta con el carácter de micro, pequeña o mediana empresa.
3.G.1 PROPUESTA TÉCNICA.
Las propuestas técnicas según se describe en el ANEXO 1, SERVICIO ADMINISTRADO DEL SISTEMA DE CONTROL GESTIÓN E INFORMACIÓN DEL TRAFICO MARITIMO DEL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA
(VTMIS) deberán presentarse conforme a lo siguiente: Deberán ser clara y precisa, detallando las características técnicas y físicas mínimas de operación de los servicios que proponga, en concordancia con lo solicitado en el ANEXO 1 de esta convocatoria, sin indicar costo.
Deberán detallar los requerimientos mínimos de garantía de calidad y tiempo de entrega, que el área requirente considere en la presente convocatoria y en su ANEXO 1, lo que garantizará a la API el nivel de satisfacción de los SERVICIOS que recibe.
Se presentará en idioma español, así como todos y cada uno de los documentos que la integran, y en caso de presentar alguno en idioma distinto, deberán estar acompañado de su respectiva traducción simple.
En su caso, deberán anexar carta en papel membretado del licitante, firmada por el representante o apoderado legales, en la que declare bajo protesta de decir verdad que es una persona física o moral perteneciente a micro, pequeña o mediana empresa (ANEXO 15).
3.G.2 PROPUESTA ECONÓMICA.
La propuesta económica del licitante, deberán presentarse conforme a lo siguiente:
Deberán ser clara y precisa, así como señalar de manera detallada el monto ofertado para la PARTIDA UNICA que conforma el presente proceso de licitación. Invariablemente el licitante deberá presentar su oferta considerando la totalidad de los conceptos que integran la partida, en caso de no hacerlo así, se desechará su propuesta por insolvente.
Los precios ofertados deberán ser fijos, sin escalación, durante la vigencia del proceso de la licitación y durante el periodo de contratación para el caso del proveedor que resulte adjudicado.
Se presentará en idioma español, así como todos y cada uno de los documentos que la integran, y en caso de presentar alguno en idioma distinto, deberán estar acompañado de su respectiva traducción simple.
Con fundamento en el artículo 55 del RLAASSP, si al momento de realizar la verificación de los importes de las propuestas económicas, en las operaciones finales, se detectan errores aritméticos o discrepancia entre las cantidades escritas con letra y número prevalecerá la primera de estas, por lo que de presentarse errores en la cantidades o volúmenes solicitados, éstos podrán corregirse.
La API procederá a realizar la corrección en el cuadro comparativo de cotizaciones. De lo anterior se dejará constancia en dicho cuadro y en el acta de fallo. En ningún caso se realizarán correcciones en precios unitarios. En caso de que el licitante no acepte la(s) corrección(es), la propuesta será desechada.
Las propuestas técnicas y económicas que no contengan cualquiera de los requisitos mencionados, se verán afectadas en su solvencia y serán desechadas.
Ninguna de las condiciones contenidas en las propuestas técnicas y las propuestas económicas presentados podrán ser modificadas o negociadas.
3.H.- DOCUMENTACIÓN DISTINTA A LA QUE CONFORMA LAS PROPUESTAS TÉCNICA Y ECONÓMICA.
• NO APLICA
3.I.- ACREDITACIÓN DE EXISTENCIA LEGAL.
3.I.1.- EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA Y PARA LA SUSCRIPCIÓN DE PROPOSICIONES.
Los licitantes acreditarán su personalidad en el acto de presentación y apertura de propuestas, enviando por Compranet el formato que se incluye en el Anexo 9, y que se solicita en el punto 4.B.3 de esta Convocatoria, y en el que su firmante manifestará, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por sí o por su representada, sin que resulte necesario acreditar su personalidad jurídica.
3.J.- PARTE O PARTES DE LAS PROPOSICIONES QUE DEBERÁN RUBRICAR EL SERVIDOR PÚBLICO Y EL LICITANTE ELEGIDO EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES.
NO APLICA
3.K.- INFORMACIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN DEL FALLO Y FIRMA DEL CONTRATO.
3.K.1.- COMUNICACIÓN DEL FALLO.
En junta pública que se llevará a cabo el 17 xx Xxxx del 2021, a las 16:00 horas en la Sala de Licitaciones de la API, se dará a conocer el fallo de la licitación.
Por tratarse de un procedimiento de contratación realizado de conformidad con lo previsto en el artículo 26 bis fracción II de la LAASSP, el acto de fallo se difundirá a través de CompraNet, el mismo día que se emita, así mismo, fijará copia del acta para consulta en el inmueble ubicado en: Av. XXXXXXXX XXXXXX Xx. 0, XXX.
BURÓCRATA, MANZANILLO, COLIMA, C.P. 28250. Siendo responsabilidad de cada licitante recoger la copia respectiva, de conformidad con el artículo 37-Bis de la LAASSP.
Con fundamento en el artículo 46 de la LAASSP, con la notificación del fallo serán exigibles los derechos y obligaciones establecidos en el modelo del contrato, mismo que se encuentra agregado a la presente Convocatoria como “ANEXO 20”, obligándose a firmar el contrato en la fecha, hora y lugares previstos en el fallo, y en defecto de tal previsión, dentro de los quince días naturales siguientes al de la citada notificación.
Contra el fallo no procederá recurso alguno; sin embargo, procederá la inconformidad en términos del Título Sexto, Capítulo Primero de esta Ley.
Cuando se advierta en el fallo la existencia de un error aritmético, mecanográfico o de cualquier otra naturaleza, que no afecte el resultado de la evaluación realizada por la convocante, dentro de los cinco días hábiles siguientes a su notificación y siempre que no se haya firmado el contrato, el titular del área responsable del procedimiento de contratación procederá a su corrección, con la intervención de su superior jerárquico, aclarando o rectificando el mismo, mediante el acta administrativa correspondiente, en la que se harán constar los motivos que lo originaron y las razones que sustentan su enmienda, hecho que se notificará a los licitantes que hubieran participado en el procedimiento de contratación, remitiendo copia de la misma al órgano interno de control dentro de los cinco días hábiles posteriores a la fecha de su firma.
Si el error cometido en el fallo no fuera susceptible de corrección conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior, el servidor público responsable dará vista de inmediato al Órgano Interno de Control, a efecto de que, previa intervención de oficio, se emitan las directrices para su reposición.
La API levantará el acta de fallo de la licitación que contendrá en lo aplicable lo siguiente:
La relación de licitantes cuyas proposiciones se desecharon, expresando todas las razones legales, técnicas o económicas que sustentan tal determinación e indicando los puntos de la convocatoria que en cada caso se incumpla.
La relación de licitantes cuyas proposiciones resultaron solventes, describiendo en lo general dichas proposiciones. Se presumirá la solvencia de las proposiciones, cuando no se señale expresamente incumplimiento alguno.
En caso de que se determine que el precio de una proposición no es aceptable o no es conveniente, se deberán anexar copia de la investigación de precios realizada o del cálculo correspondiente.
Nombre del o los licitantes a quien se adjudica el contrato, indicando las razones que motivaron la adjudicación, de acuerdo a los criterios previstos en la convocatoria, así como la indicación de la o las partidas, los conceptos y montos asignados a cada licitante.
Fecha, lugar y hora para la firma del contrato, la presentación de garantías y, en su caso, la entrega de anticipos, y Nombre, cargo y firma del servidor público que lo emite, señalando sus facultades de acuerdo con los ordenamientos jurídicos que rijan a la convocante. Indicará también el nombre y cargo de los responsables de la evaluación de las proposiciones.
En caso de que se declare desierta la licitación, se señalarán en el fallo las razones que lo motivaron.
De no cumplir con los requisitos antes mencionados para proceder a la elaboración del contrato o si el licitante adjudicado NO concurre a la firma del mismo en la fecha señalada se procederá conforme a los supuestos establecidos en el Artículo 46 de la LAASSP.
3.K.2.- DOCUMENTOS QUE SE DEBERÁN PRESENTAR PREVIO A LA FIRMA DEL CONTRATO.
El (los) licitante (s) ganador (es) (adjudicado (s)), tratándose de personas xxxxxxx deberán presentar: copia simple y original o copia certificada, para su cotejo, de los documentos con los que se acredite la existencia legal y facultades de su representante para suscribir el contrato correspondiente, dichos documentos serán:
1.- Escritura pública en la que conste el acta constitutiva donde se acredite la existencia legal de la empresa licitante y, en su caso, sus modificaciones.
2.- Acta ante Notario Público en la que conste el poder del representante legal o apoderado, donde acredite sus facultades para suscribir el contrato, original en copia certificada.
3.- Alta Patronal ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.
4.- Cédula de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.
5.- La opinión positiva del cumplimiento de sus obligaciones fiscales de acuerdo al Art. 32-D del Código Fiscal de la Federación (SAT).
6.- La opinión positiva del cumplimiento de sus obligaciones fiscales de acuerdo al Art. 32-D del Código Fiscal de la Federación en materia de Seguridad Social.
7.- Solicitud de inscripción en el Registro Único de Proveedores y Contratistas de la Entidad, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 56 Bis. de la LAASSP y el artículo 105 del RLAASSP, debiendo tener previo a la firma del Contrato su información completa en la plataforma de Compranet.
En el caso de personas físicas, deberán presentar: 1.- Acta de nacimiento, copia certificada.
2.- Alta Patronal ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.
3.- Cédula de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.
4.- Identificación vigente y copia simple de la misma. (Pasaporte, cartilla del servicio militar nacional o credencial para votar con fotografía).
5.- La opinión positiva del cumplimiento de sus obligaciones fiscales de acuerdo al Art. 32-D del Código Fiscal de la Federación (SAT).
6.- La opinión positiva del cumplimiento de sus obligaciones fiscales de acuerdo al Art. 32-D del Código Fiscal de la Federación en materia de Seguridad Social.
7.- Solicitud de inscripción en el Registro Único de Proveedores y Contratistas de la Entidad, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 56 Bis. de la LAASSP y el artículo 105 del RLAASSP, debiendo tener previo a la firma del Contrato su información completa en la plataforma de Compranet.
3.K.3.- FIRMA DEL CONTRATO.
La formalización del contrato deberá realizarse, de acuerdo con el modelo que establece la presente Convocatoria como ANEXO 20, dentro de los 15 días naturales siguientes al de la notificación del fallo, conforme a lo señalado en el artículo 46 de la LAASSP.
Si el licitante ganador no firma el contrato por causas imputables al mismo, conforme a lo señalado en el párrafo anterior, la API, sin necesidad de un nuevo procedimiento, deberán adjudicar el contrato al licitante que haya obtenido el segundo lugar, siempre que la diferencia de precio con respecto a la proposición inicialmente adjudicada no sea superior a un margen xxx xxxx por ciento, de conformidad con lo asentado en el fallo correspondiente, y así sucesivamente en caso de que este último no acepte la adjudicación.
El licitante a quien se le adjudique el contrato no estará obligado a prestar los servicios, si la API, por causas imputables a la Convocante, no firma el contrato. En este supuesto la API, a solicitud escrita del licitante, cubrirá los gastos no recuperables en que hubiese incurrido para preparar y elaborar sus proposiciones, siempre que estos sean razonables, estén debidamente justificados y se relacionen directamente con la presente licitación.
Si el licitante ganador injustificadamente y por causas imputables al mismo, no formalizara el contrato adjudicado, la API dará aviso a la SFP, para que dicho licitante sea sancionado en términos de los artículos 59 y 60 de la LAASSP.
Los derechos y obligaciones que deriven del o los contratos objeto de esta licitación no podrán ser cedidos, enajenados, grabados o transferidos a terceros por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia por parte del proveedor, con excepción de los derechos de cobro, y para tal efecto en este acto, la API manifiesta su consentimiento para que el proveedor pueda ceder sus derechos de cobro a favor de un intermediario
financiero, mediante operaciones de factoraje o descuento electrónico en cadenas productivas, conforme a lo previsto en las Disposiciones Generales a las que deberán sujetarse las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para su incorporación al Programa xx Xxxxxxx Productivas de Nacional Financiera, S.N.C., Institución de Banca de Desarrollo, publicadas en el DOF el 28 de febrero de 2007. En caso de que el proveedor opte por ceder sus derechos de cobro a través de otros esquemas, requerirá previa autorización por escrito de la API.
El representante del licitante adjudicado deberá presentarse a firmar el contrato el día 24 xx Xxxx del 2021
a las 12:00 horas en la sala de licitaciones de API Manzanillo.
El representante o apoderado legales del licitante adjudicado que firme el contrato deberá presentar dentro de los dos días hábiles siguientes a la notificación del fallo la siguiente documentación:
Original o copia certificada y copia simple del acta constitutiva, Original o copia certificada y copia simple de poder notarial para actos de administración o especial para firmar el acuerdo de voluntades, Original o copia certificada y copia simple de la Cédula del Registro Federal de Contribuyentes, Original o copia certificada y copia simple de identificación oficial vigente (pasaporte, credencial de elector, licencia para conducir o cédula profesional), Original o copia certificada y copia simple de comprobante de domicilio (luz, teléfono, predial, agua) del mes inmediato anterior.
En su caso, documento de solicitud actualizado para que el Servicio de Administración Tributaria (SAT), emita opinión sobre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. De conformidad con lo previsto en el artículo 32D, del Código Fiscal de la Federación; así como, la correspondiente opinión positiva sobre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales en materia de Seguridad Social.
Tratándose de personas físicas la acreditación de su personalidad será mediante originales o copias certificadas de los siguientes documentos: Acta de nacimiento correspondiente, o CURP (Clave Única de Registro de Población) u Original o copia certificada y copia simple de la Cédula del Registro Federal de Contribuyentes.
En su caso, de la carta de naturalización respectiva expedida por autoridad competente, y la documentación con la que demuestre tener su domicilio legal en el territorio nacional, en su caso, documento de solicitud actualizado para que el Servicio de Administración Tributaria (SAT), emita opinión sobre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. De conformidad con lo previsto en el artículo 32D, del Código Fiscal de la Federación; así como, la correspondiente opinión positiva sobre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales en materia de Seguridad Social.
En el supuesto de que el proveedor no se presente a firmar el contrato por causas que le sean imputables, será sancionado en los términos del artículo 46 de la LAASSP.
Si de la información y documentación con que cuente la Secretaría de la Función Pública se desprende que las personas físicas x xxxxxxx pretenden evadir los efectos de la inhabilitación, la API, se abstendrá de firmar el contrato correspondiente.
En caso de discrepancia entre la convocatoria y el modelo de contrato, prevalecerá lo establecido en la convocatoria, de conformidad con el artículo 81 fracción IV del RLAASSP.
4.- REQUISITOS QUE DEBERÁN CUMPLIR Y PRESENTAR LOS LICITANTES DURANTE EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES.
4.A. PROPUESTA TÉCNICA
4.A.1.-Especificaciones técnicas de los servicios objeto de esta licitación (ANEXO 1)
Descripción, especificaciones, y características de los servicios que se deberán entregar por parte del Licitante referente al CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL.
4.A.2. Declaración bajo protesta de decir verdad de contar con los recursos humanos, técnicos, económicos y financieros necesarios para prestar los servicios en la forma y en el tiempo solicitado. (ANEXO 2) Declaración bajo protesta de decir verdad de contar con los recursos humanos, técnicos, económicos y financieros necesarios para prestar los servicios en la forma y el tiempo señalado.
4.A.3.- Curriculum del licitante. (ANEXO 3)
Formato libre en el que el licitante describa el Curriculum de su empresa, debiendo contener como mínimo datos generales de la empresa, principales clientes y proyectos relacionados con el presente procedimiento, certificaciones, permisos, autorizaciones, entre otros, relacionados con el objeto de la presente licitación.
4.A.4.- Manifestación de contenido nacional. (ANEXO 4)
Manifestar que los bienes que se ofertan y se entregarán, serán producidos en México y contaran con el porcentaje mínimo de contenido nacional 35% de la presente convocatoria, y que en caso de que la Secretaria de Economía lo solicite, proporcionará la información que permita verificar que los bienes ofertados son de producción nacional y cumplen con el porcentaje de contenido nacional requerido. SI EL LICITANTE NO PRESENTA EL ESCRITO DONDE MANIFIESTE QUE LOS BIENES QUE OFERTA Y QUE ENTREGARÁ SERÁN PRODUCIDOS EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y QUE ADEMÁS CONTENDRÁN COMO MÍNIMO EL GRADO DE CONTENIDO NACIONAL EXIGIDO EN ESTA CONVOCATORIA, SERÁ CAUSA DE DESECHAMIENTO DE SU PROPOSICIÓN
4.A.5.- Calculo de contenido nacional. (ANEXO 5)
EL licitante deberá de llenar formato de acuerdo con lo previsto por la regla 9 de las “Reglas para la determinación, acreditación y verificación del contenido nacional de los bienes que se ofertan y entregan en los procedimientos de contratación, así como para la aplicación del requisito de contenido nacional en la contratación de obras públicas, que celebren las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal” publicadas en el DOF el 14 de octubre de 2010.
4.A.6.- Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y a falta de éstas, las Normas Internacionales,
Normas de referencia y especificaciones. (ANEXO 6)
Formato en el que el licitante manifieste que conoce y cumplirá la legislación Mexicana aplicable y las Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y a falta de éstas, las Normas Internacionales, Normas de referencia y especificaciones aplicables que se mencionan en el Anexo 1.
4.B. PROPUESTA ECONOMICA
4.B.1.- Listado de documentos necesarios para participar, puntos y porcentajes. (ANEXO 7)
Formato en el que el licitante manifieste que conoce y cumplirá los anexos solicitados.
4.B.2.- Carta de confidencialidad. (ANEXO 8)
Carta del licitante en papel membretado, firmada por su representante legal o apoderado legal, en la que declare que por la naturaleza de los servicios a adquirir es indispensable guardar absoluta confidencialidad, conforme a lo señalado en el numeral 2.C. de esta convocatoria.
4.B.3.- Formato de acreditación. (ANEXO 9)
Escrito en el que expresen su interés en participar en la licitación, por si o en representación de un tercero, manifestando en todos los casos los datos generales del interesado y, en su caso, del representante.
Así mismo, conforme a lo señalado en el artículo 48 fracción V del RLAASSP, los licitantes que participen ya sea por sí mismos, o a través de un representante, para acreditar su personalidad, deberán presentar un escrito en papel membretado del licitante, firmado por el representante legal o apoderado legal del licitante en el que manifieste, bajo protesta de decir verdad, que la empresa que represento es de nacionalidad mexicana y que cuenta con facultades suficientes para suscribir a nombre de su representada la propuesta correspondiente, el cual deberán contener los siguientes datos.
A.-Número de la licitación. B.-Del licitante:
• Nombre,
• Registro Federal de Contribuyentes,
• Domicilio (calle y número exterior e interior, si lo tiene, colonia, código postal, delegación o municipio, entidad federativa, teléfono, fax.),
• Correo electrónico
• Nombre de su apoderado o representante legal; tratándose de personas xxxxxxx, además incluir el número y fecha de la escritura pública en la que consta el acta constitutiva de ser una empresa de nacionalidad mexicana y en su caso, sus reformas y modificaciones, señalando el nombre, número y
el lugar o circunscripción del fedatario público que las protocolizó, así como fecha y datos de su inscripción en el Registro Público de Comercio,
• Relación de los accionistas y
• Descripción del objeto social.
C.-Del representante legal del licitante (en su caso):
• Nombre,
• Número y fecha de la escritura pública en la que consta que cuenta con facultades suficientes para suscribir la propuesta, así como el nombre, número y lugar o circunscripción del fedatario público que las protocolizó, fecha y datos de su inscripción al Registro Público de Comercio.
Cada licitante deberá de adjuntar al presente Xxxxx, en caso de ser persona moral, el acta constitutiva, el poder notariado y su Identificación oficial vigente del representante legal, si es persona física deberá de presentar su constancia de situación fiscal en donde se aprecie la actividad económica y su identificación oficial vigente, en caso de no presentar dicha documentación, su propuesta será desechada por considerarse INSOLVENTE.
4.B.4.- Carta de aceptación de la convocatoria. (ANEXO 10)
Carta en papel membretado del licitante, firmada por el representante o apoderado legales, de aceptación de la convocatoria de la licitación.
4.B.5 Carta compromiso de la proposición. (ANEXO 11)
Carta compromiso de la proposición, con el cual el LICITANTE manifiesta su compromiso por cumplir los requisitos establecidos en la presente licitación, así como el importe de su propuesta.
4.B.6 Listado de precios de los servicios. (ANEXO 12)
Documento con el cual el licitante manifiesta sus precios unitarios
4.B.7 Descripción de los bienes propuestos. (ANEXO 13)
Formato con el cual el licitante describe de manera detallas los bienes ofertados.
4.B.8 Texto de póliza de fianza del 10% de garantía de cumplimiento del contrato y del 40% de Anticipo. (ANEXO 14)
Texto de fianza a adquirir por el licitante para garantizar el CONTRATO, misma que será por un monto del 10% (Diez por ciento) del CONTRATO a firmar, con la cual se garantiza la prestación oportuna de los SERVICIOS por parte del licitante adjudicado y deberá ser entregada a la firma del CONTRATO y antes del inicio del periodo de vigencia del mismo. Así como del 40% de Anticipo.
4.B.9 Formato de manifestación de estratificación por sector y número de trabajadores y rango del monto de ventas anuales. (ANEXO 15)
Declaración del tipo de empresa, así como su giro comercial (industria, Comercio o Servicios) de conformidad con la Estratificación de empresas micro, pequeñas, medianas y grandes.
4.B.10 Acreditación del cumplimiento de las obligaciones patronales en materia de seguridad social (IMSS) (ANEXO 16)
Formato 32 –D OPINIÓN POSITIVA de cumplimiento de las obligaciones fiscales en materia de seguridad social emitido por el IMSS. Los licitantes deberán presentar a la API el documento vigente expedido por el IMSS en la apertura de propuestas, con una vigencia de hasta 30 días anteriores a su realización. La API se reserva el derecho de solicitar el mencionado oficio en cualquier momento durante la vigencia del contrato para quien resulte ganador.
4.B.11 Acreditación del cumplimiento de las obligaciones fiscales. (ANEXO 17)
Formato 32 –D OPINIÓN POSITIVA de cumplimiento de las obligaciones fiscales emitido por el SAT. Los licitantes deberán presentar a la API el documento vigente expedido por el SAT durante el proceso de licitación; con una vigencia de hasta 30 días anteriores a su realización. La API se reserva el derecho de solicitar el mencionado oficio en cualquier momento durante la vigencia del contrato para quien resulte ganador.
4.B.12.- Carta del artículo 50 y 60 penúltimo párrafo de la LAASSP. (ANEXO 18)
Carta en papel membretado del licitante, firmada por su representante legal o apoderado legal, en la que declare bajo protesta de decir verdad, que el licitante no se encuentra en ninguno de los supuestos establecidos por los artículos 50 y 60 penúltimo párrafo, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
4.B.13 Declaración de integridad. (ANEXO 19)
Carta en papel membretado del licitante, firmada por su representante legal o apoderado legal, en la que manifiesten bajo protesta de decir verdad, que por sí mismos o a través de interpósita persona, se abstendrán de adoptar conductas, para que los servidores públicos de la API, induzcan o alteren las evaluaciones de las proposiciones, el resultado del procedimiento, u otros aspectos que otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás participantes (artículo 29 fracción IX de la LAASSP).
4.B.14 Formato de Contrato. (ANEXO 20)
Con fundamento en el artículo 29 fracción XVI de la LAASSP, se adjunta como (ANEXO 20) el Modelo del Contrato que será empleado para formalizar los derechos y obligaciones que se deriven de la presente licitación. El cual contiene en lo aplicable, los términos y condiciones previstos en los artículos 45 y 47 de la LAASSP, mismos que serán obligatorios para el licitante que resulte adjudicado, en el entendido de que su contenido será adecuado, en lo conducente, con motivo de lo determinado en la(s) junta(s) de aclaraciones y a lo que de acuerdo con lo ofertado en las proposiciones del licitante, le haya sido adjudicado el fallo.
En caso de discrepancia, en el contenido del Contrato en relación con el de la presente Convocatoria, prevalecerá lo estipulado en esta última, así como el resultado de las juntas de aclaraciones.
El presente ANEXO es de carácter informativo y se deberá de copiar y pegar a su proposición, aceptando su contenido, al igual que el resto de la proposición se deberá de firmar el presente ANEXO.
4.B.15 Formato para evaluar la percepción de transparencia del procedimiento de la licitación. (ANEXO 21) Encuesta de Transparencia del procedimiento de Licitación Pública Nacional No. LA-009J3B001-E36-2021 relativo al SERVICIO ADMINISTRADO DEL SISTEMA DE CONTROL GESTIÓN E INFORMACIÓN DEL TRAFICO MARITIMO DEL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA (VTMIS) con el cual el LICITANTE hace constar su aceptación de dicho formato que deberán presentar al finalizar el Fallo de la presente licitación.
4.B.16 Manifestación de la Fracción IV del artículo 50 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. (ANEXO 22)
Declaración bajo protesta de decir verdad que por parte del LICITANTE no participan personas físicas x xxxxxxx que se encuentren inhabilitadas por resolución de la Secretaría de la Función Pública, en los términos de la Fracción IV del Artículo 50 de la Ley.
4.B.17 Acreditación de nacionalidad mexicana. (ANEXO 23)
Con fundamento en el artículo 35 del RLAASSP se deberá de emitir un escrito en formato libre en el que el licitante manifieste bajo protesta de decir verdad, que es de nacionalidad mexicana.
4.B.18.- Declaración bajo protesta de decir verdad, de no desempeñar empleo, cargo o comisión en el servicio público (ANEXO 24)
Carta en papel membretado del licitante, firmada por cada miembro de la sociedad, en la que declaren bajo protesta de decir verdad, que no desempeñan empleo, cargo o comisión en el servicio público.
4.B.19.- Cuestionario de información general resumida (ANEXO 25)
Carta en papel membretado del licitante, en el que manifieste la información requerida.
4.B.20.- Carta compromiso y convenio correspondiente para proposición conjunta (ANEXO 26)
Carta en papel membretado del licitante, en el que formalice el convenio de participación conjunta de acuerdo a lo solicitado (EN CASO DE QUE APLIQUE).
4.B.21.- Declaración de aceptación de participación por medios electrónicos (ANEXO 27)
Carta en papel membretado del licitante, en el que manifieste que conoce que la participación será por medios electrónicos, en términos del “Acuerdo por el que se establecen las disposiciones que se deberán observar para la utilización del Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental denominado CompraNet”, publicado en el DOF el 28 xx xxxxx de 2011.
4.B.22.- Escrito de identificación de información confidencial, reservada o comercial reservada (ANEXO 28)
Carta en papel membretado del licitante, en el que señale los documentos o las partidas de éstos que contengan información confidencial, reservada o comercial reservada, así como el fundamento por el cual considera que tenga ese carácter.
4.B.23.- Escrito para participar en junta de aclaraciones (ANEXO 29)
Carta en papel membretado del licitante, en el que manifieste bajo protesta de decir verdad, que se tiene interés en participar en la licitación por si o en representación de un tercero y que cuenta con facultades suficientes para intervenir en la junta de aclaraciones en la presente licitación.
4.B.24.- Formato para efectuar preguntas en junta de aclaraciones (ANEXO 30)
Formato en el que el licitante deberá de presentar sus aclaraciones.
4.B.25.- Manifestación de que el licitante asume toda la responsabilidad en caso de que los bienes ofertados infrinjan la normatividad en materia de patentes, marcas o derechos de autor (ANEXO 31) Carta en papel membretado del licitante, en el que manifieste que asume toda la responsabilidad en caso de que los bienes que ofrezco infrinjan la normatividad vigente en materia de patentes, marcas o derechos de autor, sin responsabilidad alguna para la convocante.
4.B.26.- Escrito mediante el cual el licitante se hace responsable de cualquier vicio oculto en la calidad del bien ofertado (ANEXO 32)
Carta en papel membretado del licitante, en el que manifieste que asume toda la responsabilidad por cualquier vicio oculto en la calidad de los bienes ofertados y/o en su instalación.
4.B.27.- anexo, catálogos y folletos (ANEXO 32)
Carta en papel membretado del licitante, en el que manifieste bajo protesta de decir verdad que se presentarán catálogos, folletos y manuales en idioma español, emitidos directamente por el fabricante o distribuidor mayorista autorizado, o en su caso, copias legibles con el sello original de estos, en donde se aprecien claramente las marcas y especificaciones de los bienes ofertados, de conformidad con lo solicitado en el Anexo 1 de esta convocatoria
5.-CONDICIONES DE PRECIOS.
La API requiere que los precios cotizados para el servicio objeto de la presente licitación sean fijos.
Precios fijos: Se entiende por precios fijos los que no están sujetos a ninguna variación y se mantienen así desde el momento de la presentación y apertura de las proposiciones hasta la entrega y facturación correspondiente de los servicios.
Cuando con posterioridad a la adjudicación de un contrato se presenten circunstancias económicas de tipo general, como resultado de situaciones supervenientes ajenas a la responsabilidad de las partes, que provoquen directamente un aumento o reducción en los precios de los servicios aún no suministrados o aún no pagados, y que por tal razón no pudieron haber sido objeto de consideración en la propuesta que sirvió de base para la adjudicación del contrato correspondiente, la API reconocerá incrementos o requerirá reducciones, conforme a los lineamientos que expida la Secretaría de la Función Pública.
6.- INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN Y ENTREGA DE LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.
El proveedor, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato, y para responder de los defectos, vicios ocultos y calidad de los servicios prestados; así como de cualquier otra responsabilidad, deberá presentar la garantía de cumplimiento de conformidad con los artículos 48 de la LAASSP y 79 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria por un importe equivalente a un 10% (Diez por ciento) del monto total del contrato adjudicado antes de I.V.A., a favor de la Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V.; a más tardar dentro de los 10 (diez) días naturales siguientes a la firma del contrato, de no cumplir con dicha entrega, la API podrá determinar la rescisión del contrato y remitir el asunto al OIC para que determine si se aplican las sanciones estipuladas en el artículo 60, fracción III de la LAASSP.
Así mismo, el licitante que resulte adjudicado deberá de presentar una fianza de anticipo por el 40% del valor de contrato.
El proveedor deberá entregar póliza de fianza otorgada en estricto apego al ANEXO 14 de esta convocatoria.
La garantía de cumplimiento de ninguna manera será considerada como una limitación de la responsabilidad del proveedor, derivada de sus obligaciones y garantías estipuladas en el contrato, y de ninguna manera impedirá que la API reclame la indemnización o el reembolso por cualquier incumplimiento que puede exceder el valor de la garantía de cumplimiento.
En caso de incremento al monto del contrato o modificación al plazo, el proveedor se obliga a entregar a la API al momento de la formalización respectiva los documentos modificatorios o endosos correspondientes, debiendo contener el documento la estipulación de que se otorga de manera conjunta, solidaria e inseparable de la garantía otorgada inicialmente.
El proveedor adjudicado acepta expresamente que la garantía expedida para garantizar el cumplimiento se hará efectiva independientemente de que se interponga cualquier tipo de recurso ante instancias del orden administrativo o judicial.
Manifiesta expresamente el proveedor que resulte adjudicado, su conformidad para que la fianza que garantice el cumplimiento del contrato adjudicado, permanezca vigente durante toda la substanciación de los juicios o recursos legales que interponga con relación a dicho contrato, hasta que sea pronunciada resolución definitiva que cause ejecutoria por la autoridad competente.
La API a través de la Gerencia de Administración y Finanzas, sita en Av. Xxxxxxxx Xxxxxx Xx. 00, Xxx. Burócrata,
C. P. 28250, en Manzanillo, Colima., con teléfono 013143311400 ext. 71335 Y 71321, previa verificación por escrito con el área requirente, dará al proveedor su autorización por escrito para que proceda a recuperar y en su caso liberar la póliza de la fianza o garantía correspondiente, de conformidad con lo señalado en el texto de la misma; siempre y cuando éste acredite haber cumplido con la condición pactada en dicho contrato y a entera satisfacción de la API.
6.A.-CASOS EN QUE SE APLICARÁ LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.
La garantía de cumplimiento del contrato se podrá hacer efectiva por la API, cuando se presente de manera enunciativa y no limitativa en alguno de los siguientes casos:
• Previa substanciación del procedimiento de rescisión.
• Cuando por causas imputables el proveedor incumpla con cualquiera de las condiciones pactadas en el contrato y consecuentemente se le rescinda el mismo.
• Cuando se haya vencido el plazo para el inicio de la vigencia del contrato y el proveedor por sí mismo o a requerimiento de la API, no sustente debidamente las razones del incumplimiento en el inicio, previo agotamiento de las penas convencionales respectivas.
• En su caso, de manera inmediata por reclamo directo a la Afianzadora.
• Cuando se detecten vicios ocultos o defectos de la calidad de los servicios recibidos.
7. CRITERIOS ESPECÍFICOS CONFORME A LOS CUALES SE EVALUARÁN LAS PROPOSICIONES Y SE ADJUDICARÁ EL CONTRATO RESPECTIVO.
Para evaluar las proposiciones técnicas y económicas la API considerará los principios de transparencia, igualdad, imparcialidad, claridad, objetividad y precisión y verificará que las proposiciones aseguren a la API, las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.
Será considerado únicamente el licitante y las proposiciones que cumplan con todos y cada uno de los requisitos establecidos en esta convocatoria.
Sólo será considerada aquella proposición que cubra el cien por ciento de las características requeridas en términos del ANEXO 1 de esta convocatoria.
Los criterios que aplicará el área solicitante y/o el área técnica para evaluar las proposiciones, se basará en la información documental presentada por los licitantes conforme al Numeral 4, el cual forma parte de la presente Convocatoria, observando para ello, lo previsto en el artículo 36 de la LAASSP.
La API utilizará el criterio de Evaluación por puntos y porcentajes, mediante el cual solo se adjudicará el contrato al licitante cuya proposición haya obtenido el mejor resultado en la evaluación combinada de puntos y porcentajes, con fundamento en los artículos 36 de la LAASSP y 52 del RLAASSP, así como el Artículo Segundo, Sección Cuarta, Lineamiento Décimo del “Acuerdo por el que se emiten diversos lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios y de obras públicas y servicios relacionados con las mismas”, publicado en el DOF el día 9 de septiembre del 2010.
El criterio de evaluación de las proposiciones se basará en la información documental presentada por los licitantes conforme al Numeral 4, observando para ello lo previsto en los artículos 36 y 36 bis de la LAASSP. La evaluación de la propuesta técnica será efectuada por el área solicitante y, en su caso, con la participación de
un asesor técnico de la API. La puntuación o unidad porcentual mínima a obtener en la propuesta técnica para ser considerada solvente y, por tanto, no ser desechada, será de cuando menos 45 de los 60 puntos o porcentajes posibles de obtener, de conformidad con la Sección Cuarta, numeral Décimo Primero del Acuerdo por el que se emiten diversos Lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios y de obras públicas y servicios relacionados con las mismas.
7.A.- EVALUACIÓN DE PROPOSICIONES TÉCNICAS.
La evaluación de la propuesta técnica será efectuada por el área solicitante y, en su caso, con la participación de un asesor técnico de la API.
Se verificará que la propuesta técnica incluya la información, los documentos y los requisitos solicitados en la Convocatoria.
Se verificará documentalmente que los servicios ofertados, cumplan con las especificaciones técnicas y requisitos solicitados en esta Convocatoria, así como aquellos que resulten de las respuestas a las solicitudes de Aclaraciones.
No. | Rubros objeto de evaluación | Puntaje máximo |
1 | Capacidad Técnica del Licitante | 24 pts. |
2 | Experiencia y Especialidad del Licitante | 12 pts. |
3 | Propuesta de Trabajo | 12 pts. |
4 | Cumplimiento de Contratos | 12 pts. |
Puntaje máximo: 60 pts.
La puntuación o unidades porcentuales a obtener en la propuesta técnica para ser considerada solvente y, por tanto, no ser desechada, será de cuando menos 45 puntos como mínimo de 60 máximos que se pueden obtener en su evaluación, en caso contrario, se desechará la misma por insolvente. La convocante realizará en primer término la evaluación de las propuestas técnicas y posteriormente las propuestas económicas, de acuerdo con lo siguiente:
RUBRO | PUNTOS ASIGNADOS |
I.- CAPACIDAD DEL LICITANTE. Consiste en el número de recursos humanos que técnicamente estén aptos para prestar el servicio requerido, así como los recursos económicos y de equipamiento establecidos por el licitante para prestar los servicios en el tiempo, condiciones y niveles de calidad definidos por la Convocante, así como otorgar cualquier otro aspecto indispensable para que el licitante pueda cumplir con las obligaciones previstas en el contrato. | 24 |
SUB RUBRO | DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA | PUNTOS POR SUBRUBRO | PUNTOS POR RUBRO |
Capacidad de los Recursos Humanos | COMPETENCIA: El licitante deberá acreditar que el personal propuesto para realizar el servicio cuenta con las competencias requeridas por la API. Se otorgarán los 12 puntos que corresponden a este subrubro a los licitantes que presenten constancias expedidas por el fabricante del radar de estado sólido propuesto y del software de control de tráfico marítimo. Si solo se presenta una de las dos constancias solicitadas, solo se otorgarán 6 puntos. Si no se entrega ninguna constancia, no se otorgarán puntos (Anexo 1). Las constancias presentadas deberán acreditar que el personal está autorizado para la implementación y configuración de los equipos y software requeridos. Estas constancias deberán referirse invariablemente al personal propuesto en el subrubro de CAPACIDAD. | 12 | 24 |
Capacidad de los Recursos Económicos. | El LICITANTE deberá de presentar copia de la última declaración anual presentada del Impuesto Sobre la Renta (completa, no solo el comprobante de pago, normal o complementaria); la última declaración de pago provisional del ISR del ejercicio 2021 y su comprobante de pago y los últimos Estados Financieros dictaminados. Lo anterior, con la finalidad de que la convocante a través de la Subgerencia de Finanzas determine la capacidad financiera de los participantes, en la que acredite su “RAZON CIRCUALNTE, GRADO DE ENDEUDAMIENTO Y RENTABILIDAD, CVAPITAL DE TRABAJO, CAPACIDAD DE PAGO Y APALANCAMIENTO” (Anexo 2). * Si el licitante no acredita cubrir el requisito requerido, no se le asignara puntuación alguna o unidades porcentuales. | 6 | |
Capacidad de equipamiento | El licitante deberá presentar carta bajo protesta de decir verdad que cuenta con el equipo necesario para prestar el servicio a que este procedimiento se refiere (Anexo 1). SE asignará 1 punto al licitante que presente la carta solicitada. | 1 | |
Participación de MIPYMES que produzcan bienes con innovación tecnológica relacionados directamente con la prestación del servicio objeto de esta Convocatoria. | En caso de participar con el carácter de Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYMES), que acrediten haber producido con innovación tecnológica, registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial en términos del ANEXO 9, de la presente CONVOCATORIA. Este documento lo presentará en hoja membretada del LICITANTE. * Si el licitante no acredita cubrir el requisito requerido, no se le asignara puntuación alguna o unidades porcentuales. | 4 | |
Participación de discapacitados en la plantilla laboral del licitante en un (5%) | Se considerará de la totalidad de su plantilla de empleados, cuya antigüedad no sea inferior a 6 meses; misma que deberá ser comprobada con el aviso de alta al régimen obligatorio del Seguro Social (IMSS). Es necesario presentar también manifestación, bajo protesta de decir verdad, que es una persona física con discapacidad, o bien tratándose de empresas que cuenten con trabajadores con discapacidad en la proporción que establece el artículo 14 de la LAASSP, la constancia que acredite que dichos trabajadores son personas con discapacidad en términos de lo previsto por la fracción IX del artículo 2 de la Ley General de las Personas con Discapacidad, atento a lo establecido en el inciso g), fracción VI del artículo 39 del RLAASSP (Se deberá de adjuntar tal acreditación como parte del Anexo 1) | 1 | |
RUBRO | PUNTOS ASIGNADOS |
II.- EXPERIENCIA Y ESPECIALIDAD DEL LICITANTE. Se tomará en cuenta el tiempo en que el licitante ha prestado a cualquier persona servicios de la misma naturaleza de los que son objeto de esta licitación pública. La acreditación de este rubro podrá realizarse con los contratos que permita que el licitante compruebe que ha prestado servicios de la misma naturaleza. | 12 | ||
SUB RUBRO | DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA | PUNTOS POR SUBRUBRO | PUNTOS POR RUBRO |
Experiencia del Licitante | El LICITANTE deberá presentar copia simple legible de contratos en el que acredite que ha prestado servicios de similar naturaleza, características, volumen, complejidad, magnitud y/o condiciones requeridas en las bases de la presente CONVOCATORIA, y que se hayan suscrito o adjudicado con anterioridad a la fecha de la presente convocatoria. El licitante acreditará los años de experiencia con copia simple de contratos con duración mínima de 1 año cada uno, celebrados del año 2010 a la fecha de la licitación. (Anexo 1) NOTA: Se asignará el máximo de puntuación al licitante que acredite el mayor número de años de experiencia. A partir de este máximo asignado se efectuará un reparto proporcional de puntuación entre el resto de los licitantes en razón de los años de experiencia acreditados. * Si el licitante no acredita cubrir el requisito requerido, no se le asignara puntuación alguna o unidades porcentuales | 6 | 12 |
Especialidad del Licitante | El LICITANTE deberá presentar copia simple legible de contratos en el que acredite que ha prestado servicios de similar naturaleza, características, volumen, complejidad, magnitud y/o condiciones requeridas en las bases de la presente CONVOCATORIA, y que se hayan suscrito o adjudicado con anterioridad a la fecha de la presente convocatoria y hasta con un máximo de antigüedad de haberse formalizado a partir del año 2010. (Anexo 1) Para que los contratos sean considerados como válidos, adicional a que el área técnica, la Subgerencia de Informatica, determine que los contratos son de similar naturaleza, se deberá de acreditar que los contratos hayan tenido una duración mínima de 1 año cada uno, celebrados del año 2010 a la fecha de la licitación. Se asignará el máximo de puntuación al licitante que presente el mayor numero de contratos validos conforme al párrafo anterior. A partir de este máximo asignado, se efectuará un cálculo proporcional de puntuación entre el resto de los licitantes, en razón del número de contratos presentados. | 6 | |
RUBRO | PUNTOS ASIGNADOS | ||
Consiste en evaluar la metodología, el plan de trabajo y el esquema estructural propuesto por el licitante que permitan garantizar el cumplimiento del contrato. | 12 | ||
SUB RUBRO | DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA | PUNTOS POR SUBRUBRO | PUNTOS POR RUBRO |
METODOLOGÍA PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. El documento a través del cual el licitante defina el o los procesos para la prestación del servicio | El licitante deberá elaborar una propuesta de trabajo, en donde especifique en forma detallada la forma en como prestará el servicio, el tiempo de cada una de las actividades determinadas, así como la participación que tendrá cada uno de los profesionales considerados en el subrubro de Capacidad de los recursos humanos. Se otorgarán los 8 puntos a la propuesta de trabajo que tenga el alcance de los servicios requeridos, que involucre al personal propuesto señalando las responsabilidades de cada uno de ellos y se proponga ejecutar en el tiempo requerido. Si la propuesta de trabajo no cumple con lo anterior, no se otorgarán puntos. | 8 | 12 |
ESQUEMA ESTRUCTURAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS El licitante deberá acompañar un organigrama en el cual se identifique el cargo o función del personal destinado a la prestación del servicio que se licita. | Se otorgarán los 4 puntos que corresponden a este subrubro a los licitantes que presenten un organigrama del personal que llevará a cabo el servicio, especificando las profesiones de cada uno de ellos y manifestando bajo protesta de decir verdad, que en caso de ser adjudicados con el contrato para la prestación de este servicio, llevarán a cabo la implementación del mismo utilizando al personal señalado en su propuesta u otro de perfil similar o mayor. | 4 | |
RUBRO | PUNTOS ASIGNADOS | ||
IV. CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS Se ocupa de medir el desempeño o cumplimiento que ha tenido el licitante en la prestación oportuna y adecuada de los servicios de la misma naturaleza objeto del procedimiento de contratación de que se trate, que hubieren sido contratados por alguna dependencia, entidad o cualquier otra persona en el plazo que determine la API. | 12 | ||
SUB RUBRO | DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA | PUNTOS POR SUBRUBRO | PUNTOS POR RUBRO |
El LICITANTE deberá presentar copia simple de contratos, acompañados de sus correspondientes documentos oficiales en los que conste el acta entrega recepción y liberación de la garantía de cumplimiento respectiva y la manifestación expresa de la empresa contratante sobre el cumplimiento total y satisfactorio de las obligaciones de los contratos con los cuales acreditó sus servicios prestados en caso de ser una empresa del | |||
CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS. | sector privado. Nota: deberá de acompañar los documentos comprobatorios (acta entrega recepción, | ||
liberación de garantía de cumplimiento y documento comprobatorio en el caso de | |||
empresas del sector privado) a la identificación oficial con fotografía y los datos de contacto | |||
con los cuales la API podrá validar dicha información. (Anexo 1) | |||
Contratos de servicios | 12 | 12 | |
similares a los | Se asignará el máximo de puntuación al licitante que presente el mayor numero de | ||
requeridos en el | contratos como validos junto con sus actas de entrega-recepción y el documento en que | ||
presente proceso de | conste la cancelación de la garantía de cumplimiento respectiva. A partir de este máximo | ||
contratación, que el | asignado, se efectuará un reparto proporcional de puntuación entre el resto de los | ||
licitante haya suscrito. | licitantes, en razón del número de contratos, actas de entrega-recepción y los documentos | ||
en que conste la cancelación de la garantía de cumplimiento, aplicando para ello una regla | |||
de tres. En el caso de empresas del sector privado deberá de entregar el documento | |||
comprobatorio sobre el cumplimiento total y satisfactorio de las obligaciones de los | |||
contratos con los cuales acreditó sus servicios prestados. Se aclara que los contratos | |||
deberán de estar terminados por lo que los contratos vigentes no serán tomados en cuenta. | |||
La asignación de puntuación para la propuesta técnica se realizará atendiendo a lo estipulado en el numeral que antecede. Sólo se procederá a realizar la evaluación de las propuestas económicas, de aquellas proposiciones cuya propuesta técnica resultó solvente por haber obtenido la puntuación o unidades porcentuales iguales o superiores al mínimo establecido en la presente Convocatoria.
7.B.- EVALUACIÓN DE PROPOSICIONES ECONÓMICAS.
Para que la propuesta económica de un licitante pueda ser evaluada, deberá primeramente haber obtenido la puntuación mínima requerida, en la evaluación de su propuesta técnica, así como haber presentado correctamente los documentos a que se refiere el apartado 4.B de esta Convocatoria.
El total de puntuación o unidades porcentuales de la propuesta económica deberá tener un valor numérico máximo de 40, por lo que a la propuesta económica que resulte ser la más baja de las técnicamente aceptadas, deberá asignársele la puntuación o unidades porcentuales máxima.
Para determinar la puntuación o unidades porcentuales que correspondan a la propuesta económica de cada participante, la Convocante aplicará la siguiente fórmula:
PPE = Propuesta Económica Más Baja x 40 / Propuesta del Licitante.
Se analizarán los precios ofertados por los licitantes, y las operaciones aritméticas con el objeto de verificar el importe total de los servicios ofertados, conforme a los datos contenidos en su propuesta económica. (ANEXO 11).
Cuando se presente un error de cálculo en las propuestas económicas presentadas por los licitantes, solo habrá lugar a la rectificación por parte de la API, cuando la corrección no implique la modificación de precios unitarios. En caso de discrepancia entre las cantidades escritas con letra y con número, prevalecerá la cantidad con letra, por lo que, de presentarse errores en las cantidades o volúmenes solicitados, estos podrán corregirse.
Las correcciones se harán constar en el fallo de la Convocatoria respectivo, si el licitante no acepta la corrección de la propuesta está se desechará, o solo las partidas que sean afectadas por el error.
Tratándose de documentos o manifiestos presentados bajo protesta de decir vedad de conformidad con lo previsto en el artículo 39, penúltimo párrafo del RLAASSP, se verificará que dichos documentos cumplan con los requisitos solicitados.
No se considerarán las proposiciones y será motivo de desechamiento, cuando no se cotice la totalidad de los servicios requeridos.
7.C. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE LOS SERVICIOS.
Los licitantes adjudicados serán los que presente la proposición solvente más conveniente para la API, que será aquella que reúna la mayor puntuación o unidades porcentuales conforme a lo dispuesto en el Artículo Segundo, Sección Cuarta, Lineamiento Décimo del “Acuerdo por el que se emiten diversos lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios y de obras públicas y servicios relacionados con las mismas”, publicado en el DOF el día 9 de septiembre del 2010.
Si derivado de la evaluación de proposiciones se obtuviera un empate entre dos o más licitantes, de conformidad con el criterio de desempate previsto en el párrafo segundo del artículo 36 bis de la LAASSP, se deberá adjudicar el contrato en primer término a las microempresas, a continuación, se considerará a las pequeñas empresas y en caso de no contarse con alguna de las anteriores, se adjudicará a la que tenga el carácter de mediana empresa.
En caso de subsistir el empate entre empresas de la misma estratificación de los sectores señalados en el párrafo anterior, o bien, de no haber empresas de este sector y el empate se diera entre licitantes que no tienen el carácter de MIPyMES, se realizará la adjudicación del contrato a favor del licitante que resulte ganador del sorteo por insaculación conforme a lo dispuesto en el artículo 54 del RLAASSP.
8.- PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN
La API podrá efectuar directamente o a través de terceros, o bien del personal del Órgano Interno de Control en la API, las visitas de inspección a las instalaciones de los licitantes cuando lo considere necesario, obligándose los licitantes y/o proveedor(es) a proporcionar las facilidades para ello, siendo éste un criterio de evaluación que permita a la API acreditar la solvencia del licitante.
9.- CAUSALES O MOTIVOS DE DESECHAMIENTO DEL LICITANTE
1. Si no cumple(n) con todos los requisitos establecidos en la convocatoria y los anexos de esta licitación o los derivados de las juntas de aclaraciones que afecten la solvencia de la propuesta, tales como no presentar el original de documentos solicitados para cotejo; en caso de presentar traducción simple, si ésta no es completa o si alguna documentación que se solicite firmada, carezca de la misma.
2. Si los servicios ofertados no cumplen con la totalidad de las características establecidas en el ANEXO 1
especificaciones técnicas los servicios objeto de esta convocatoria de licitación.
3. Si se comprueba que tiene(n) acuerdo con otro(s) licitante(s) para elevar los precios de los servicios objeto de esta licitación, o cualquier otro acuerdo que tenga como fin obtener una ventaja sobre los demás licitantes.
4. Si se encuentra algún elemento que indique que el licitante tuvo acceso a información sobre la licitación, que lo pueda poner en ventaja sobre los otros licitantes, aún en el supuesto de que sea el único participante.
5. Si se comprueba que el licitante carece de la capacidad solvente para suministrar adecuadamente los servicios.
6. Cuando los documentos presentados no estén debidamente firmados por la persona facultada para ello o se presenten incongruencias en los mismos respecto a la firma.
7. Cuando se demuestre cualquier violación a las disposiciones legales vigentes en la materia.
8. Cuando el licitante no se ajuste a las condiciones de presentación, plazo y lugar de entrega de los servicios.
9. Cuando el licitante no cumpla con las especificaciones técnicas de los servicios solicitados.
10. Cuando la propuesta técnica o económica presente información falsa total o parcialmente, o se detecten irregularidades en la documentación presentada.
11. Cuando presente documentos alterados o documentos falsos.
12. Cuando el licitante se encuentre en alguno de los supuestos del artículo 50 de la LAASSP y artículo 8 Fracción XX de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
13. Cuando no cotice la totalidad de los servicios requeridos conforme a la PARTIDA UNICA.
14. Cuando las propuestas económicas presenten precios escalonados o condicionados.
15. Cuando se solicite la leyenda “bajo protesta de decir verdad” y esta sea omitida en el documento correspondiente, de conformidad con el penúltimo párrafo del Artículo 39 del RLAASSP.
16. Cualquier otra violación a la Ley y demás disposiciones reglamentarias aplicables y las especificadas en el cuerpo de esta convocatoria y sus anexos.
17. En caso de que se determine que el precio de su proposición no es aceptable o no es conveniente de conformidad con lo establecido en el artículo 2 fracciones XI y XII de la LAASSP.
18. Si los participantes no envían los archivos correspondientes en los formatos, programas y/o versiones especificados y autorizados en esta convocatoria o no puedan abrirse por cualquier causa motivada por problemas técnicos imputables a sus programas o equipo de cómputo, cuando así lo determine el responsable de la Subgerencia de Informática de la API.
19. Sí al abrir los archivos, contienen virus informático según la revisión que se haga de ellos con los sistemas antivirus disponibles en la API.
20. Por causas establecidas en las normas aplicables, o por razones especificadas en esta convocatoria aun cuando no estén especificadas en este numeral y/o sus anexos.
21. Las propuestas que por cualquier motivo omitan algún requisito solicitado serán desechadas, en el análisis de las propuestas técnicas y económicas, previo al acto de fallo.
22. Referente al Anexo 5, FORMATO DE ACREDITACIÓN, cuando el licitante no adjunte la documentación legal / administrativa solicitada (en caso de ser persona moral, el acta constitutiva, el poder notariado y su Identificación oficial vigente del representante legal).
23. Cuando se acredite mediante su acta constitutiva o curriculum empresarial que su objeto y/o actividad no se encuentre relacionada con los servicios objeto de la presente licitación.
24. En caso de que no se firmen de manera electrónica las propuestas enviadas en el sistema Compranet, es decir, deberán de emplear los medios de identificación electrónica establecidos por la propia Secretaría de la Función Pública.
25. Si no presenta cualquiera de los Anexos considerados como causal de desechamiento conforme al Anexo 7.
10.- SUSPENSIÓN O CANCELACIÓN DE LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL
10.A. Suspensión de la licitación.
Se podrá suspender la licitación cuando el OIC así lo determine con motivo de su intervención y de acuerdo a sus facultades. La suspensión deberá de estar debidamente fundada y motivada.
Una vez que desaparezcan las causas que motivaron la suspensión, se reanudará la misma, previo aviso a los licitantes.
10.B. Cancelación de la licitación.
Se procederá a la cancelación de la licitación, partidas o conceptos incluidos en esta:
a) Por caso fortuito;
b) Por causa de fuerza mayor;
c) Cuando existan circunstancias, debidamente justificadas, que provoquen la extinción de la necesidad para contratar el suministro de los servicios y que de continuarse con el procedimiento de contratación se pudiera ocasionar un daño o perjuicio a la API.
En el acta correspondiente, se asentarán las causas que motivaron la suspensión o cancelación de la licitación.
La licitación se declarará desierta en los siguientes casos:
1. Si no se recibe cuando menos la propuesta de un licitante en el acto de presentación y apertura de proposiciones.
2. Si en cualquier momento del procedimiento no existe al menos un licitante que continúe en el mismo, por cualquier causa.
3. Si sus precios no fueran aceptables para esta API, de conformidad con lo dispuesto en el punto 1.F de esta Convocatoria y con lo establecido en los artículos 51 del RLAASSP.
1. Procederá la rescisión administrativa del contrato, en caso de incumplimiento de las obligaciones a cargo del proveedor, pudiendo la API adjudicarlo conforme al procedimiento indicado en el artículo 41 fracción VI de la LAASSP.
2. En caso de que el proveedor ceda en forma parcial o total los derechos u obligaciones derivadas de la licitación y/o del contrato excepto los derechos de cobro conforme a lo señalado en el artículo 46 último párrafo de la LAASSP.
3. Cualquier otra que conlleve el incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente convocatoria.
El procedimiento de rescisión se llevará a cabo conforme a lo siguiente:
Se iniciará a partir de que al proveedor le sea comunicado por escrito el incumplimiento en que haya incurrido, para que en un término de cinco días hábiles exponga lo que a su derecho convenga y aporte, en su caso, las pruebas que estime pertinentes.
Transcurrido el término a que se refiere la fracción anterior, la API contará con un plazo de quince días para resolver, considerando los argumentos y pruebas que hubiere hecho valer el proveedor. La determinación de dar o no por rescindido el contrato deberán ser debidamente fundada, motivada y comunicada al proveedor dentro dicho plazo.
Cuando se rescinda el contrato se formulará el finiquito correspondiente, a efecto de hacer constar los pagos que deba efectuar la API por concepto de los servicios recibidos hasta el momento de rescisión.
Iniciado un procedimiento de conciliación la API, bajo su responsabilidad, podrán suspender el trámite del procedimiento de rescisión.
Si previamente a la determinación de dar por rescindido el contrato, se hiciere entrega de los servicios, el procedimiento iniciado quedará sin efecto, previa aceptación y verificación de la API de que continúa vigente la necesidad de los mismos, aplicando, en su caso, las penas convencionales correspondientes.
La API podrá determinar no dar por rescindido el contrato, cuando durante el procedimiento advierta que la rescisión del contrato pudiera ocasionar algún daño o afectación a las funciones que tiene encomendadas. En este supuesto, deberán elaborar un dictamen en el cual justifique que los impactos económicos o de operación que se ocasionarían con la rescisión del contrato resultarían más inconvenientes.
Al no dar por rescindido el contrato, la API establecerá con el proveedor otro plazo, que le permita subsanar el incumplimiento que hubiere motivado el inicio del procedimiento. El convenio modificatorio que al efecto se celebre deberá atender a las condiciones previstas por los dos últimos párrafos del artículo 52 de esta Ley.
En caso de rescisión del contrato se aplicará la garantía de cumplimiento del mismo.
El procedimiento de rescisión se llevará conforme a lo señalado en el artículo 54 de la LAASSP y al artículo 98 de su Reglamento, y en su caso a las normas supletorias aplicables.
Cuando el incumplimiento de las obligaciones del proveedor no derive del atraso, sino por otras causas establecidas en el contrato, se iniciará en cualquier momento posterior al incumplimiento el procedimiento de rescisión del contrato.
En caso de rescisión del contrato, se procederá conforme a lo indicado en el cuarto párrafo, del artículo 51 de la LEY.
13.- TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO
Conforme a lo establecido en el artículo 54 bis de la LAASSP, la API podrá dar por terminados anticipadamente los contratos cuando concurran razones de interés general, o bien, cuando por causas justificadas se extinga la necesidad de requerir los servicios originalmente contratados, y se demuestre que de continuar con el incumplimiento de las obligaciones pactadas, se ocasionaría algún daño o perjuicio a la Entidad, o se determine la nulidad de los actos que dieron origen al contrato, con motivo de la resolución de una inconformidad o intervención de oficio emitida por la Secretaría de la Función Pública. En estos supuestos la API reembolsará al proveedor los gastos no recuperables en que haya incurrido, siempre que éstos sean razonables, estén debidamente comprobados y se relacionen directamente con el contrato correspondiente.
Conforme a lo establecido en el artículo 65 de la LAASSP, podrá interponerse inconformidad ante la Secretaría de la Función Pública o ante el portal de Compranet por actos del procedimiento de contratación que contravengan las disposiciones que rigen las materias objeto de la LAASSP.
Las direcciones en donde podrán inconformarse son:
Secretaría de la Función Pública Insurgentes Sur 1735, P.B. Módulo 3
Col. Xxxxxxxxx Xxx, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx
C.P. 01020, México, D.F.
e-mail: xxxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx
Desde el interior de México (conmutador) (01) (55) 2000-3000 ext. 2164
Desde el extranjero (conmutador) (52) (00) 0000-0000
xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx.xxx/xxxxx/xxxxxx-x-xxxxxxxxx.xxxx
En la página de internet de Compranet: xxxxx://xxxxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxx/xxxxx.xxxx
Los requisitos para la captación de la queja o denuncia, que se establecen en los Lineamientos y Criterios Técnicos y Operativos en la Atención a las Quejas, Denuncias y Peticiones sobre los Trámites y Servicios emitidos por la Secretaria de la Función Pública son:
La instancia captadora verificará que las quejas o denuncias contengan:
a) Datos del quejoso o denunciante: nombre, edad, domicilio, entidad federativa, municipio y localidad, teléfono, nacionalidad y documento que acredite su identidad, a falta de éste se anotará la carencia del mismo.
b) Xxxxxxxx xx xxx para que se conduzca con verdad en sus manifestaciones, haciéndole saber al compareciente el delito y las penas en que incurre quien declara con falsedad ante una autoridad distinta a la judicial, en términos de lo establecido por el artículo 247, fracción I, del Código Penal Federal. En caso de que se trate de un menor de edad, únicamente se le exhortará para que se conduzca con verdad.
♦ Sexo, estatura, complexión, edad aproximada, color de ojos, piel, cabello, tipo de boca, cejas, nariz y señas particulares, y
♦ En su caso, color de uniforme con sus particularidades y descripción del vehículo.
Si en la queja o denuncia que se presenta no se identifica plenamente al servidor público involucrado, ni la dependencia o la institución pública a la que se encuentra adscrito, se podrá efectuar lo siguiente:
✓ Acudir en compañía del usuario al lugar en donde se suscitaron los hechos para identificar a la dependencia o institución, o al servidor público, y
✓ En caso de que sea identificado el servidor público, se formulará a petición del interesado, acta de reconocimiento en donde se hará constar el nombre y cargo del servidor público involucrado, así como su identificación plena.
d) Xxxxxxx y servicio que originó la queja o denuncia.
e) Narración de los hechos: se redactará en primera persona, evitando incluir apreciaciones subjetivas, vagas e imprecisas y deberá contener:
⮚ Tiempo: día, mes, año y hora aproximada de los hechos;
⮚ Lugar: sitio específico donde se realizaron;
⮚ Modo o circunstancias de ejecución: narración progresiva y concreta de los hechos, se explicará con detalle el orden en que acontecieron, el trámite o servicio realizado, nombres de las personas involucradas y su participación (promovente, acompañantes, servidores públicos o personas presentes);
⮚ Pruebas: Deberán vincularse aquellas que aporte u ofrezca el quejoso o denunciante al transcribirse la narración de los hechos
f) Ratificación: el compareciente podrá ratificar lo manifestado y firmará al calce y margen para constancia. La falta de dicha ratificación no será impedimento para su trámite.
g) Firma del acta: al término del acta que se elabore con motivo de la queja o denuncia, se asentará la firma del servidor público facultado para su formulación y de quienes hubieren intervenido en ella, y en su caso, de dos testigos de asistencia.
h) Se entregará al compareciente una copia del acta levantada, se le hará saber el número de folio y de ser posible el número de control interno, a efecto de que esté en posibilidad de requerir información sobre el trámite de su queja o denuncia.
Para efectos de la captación de la queja o denuncia, la Dirección General de Atención Ciudadana y los supervisores regionales utilizarán el formato “Acta de queja o denuncia”.
La API ofrece pagar los servicios, de la manera siguiente:
La API otorgará un anticipo del 40% para el suministro de los servicios motivo de esta LICITACIÓN. El proveedor deberá prestar los servicios conforme al ANEXO 1, debiendo pagar la API Manzanillo contra entrega de los servicios proporcionados y la factura mensual correspondiente a los mismos y en un plazo de 4 días hábiles posteriores a dicha recepción se llevará a cabo la verificación de los datos de la factura, tales como: requisitos fiscales, la descripción de los servicios, actas de entrega, cálculos, precios fijos, etc.
En caso de que los servicios sean entregados a entera satisfacción por la API en las cantidades y cumplan con las características técnicas requeridas en el ANEXO 1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTA LICITACIÓN, de la presente convocatoria, así como que los datos de la facturación sean correctos, se efectuará el pago dentro de los veinte días naturales posteriores a la recepción del mismo.
En caso de errores en la factura y/o faltantes, defectos o servicios con características diferentes a los requeridos en el ANEXO 1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTA LICITACIÓN de
las presentes bases, el Departamento de Recursos Materiales de esta entidad convocante, en un plazo no mayor de 3 días naturales comunicará al proveedor las fallas detectadas para que éste las corrija y las presente de nueva cuenta, para el trámite de pago, por lo que el plazo de los 4 días hábiles iniciará nuevamente a partir de la fecha de la nueva presentación.
Se aclara que para que proceda la tramitación del pago, a la factura mensual debidamente requisitada y validada por la Jefatura del Departamento de Recursos Materiales al término del contrato se deberá de anexar el acta de entrega recepción de los servicios licitados y adjudicados objeto de esta Convocatoria.
16.- DEFECTOS Y/O VICIOS OCULTOS
El proveedor quedará obligado ante la API a responder de los defectos de los servicios, así como de cualquier otra responsabilidad en que incurra, en los términos señalados en la convocatoria de licitación, en el contrato respectivo y en el Código Civil Federal.
El proveedor asumirá la responsabilidad total en caso de que al suministrar los servicios objeto de la licitación, viole el registro de derechos a nivel nacional o internacional, derechos de autor, propiedad intelectual o industrial, marcas o patentes.
18.- DERECHOS DE AUTOR U OTROS DERECHOS EXCLUSIVOS
Los derechos de autor u otros derechos exclusivos que resulten de los servicios objeto de la licitación, invariablemente se constituirán a favor de la API, en los términos de las disposiciones legales aplicables.
De acuerdo a lo establecido en la fracción XX del artículo 45 de la LAASSP, en caso de violaciones en materia de derechos inherentes a la propiedad intelectual, la responsabilidad estará a cargo del licitante o proveedor según sea el caso.
La API, pagará únicamente el importe correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) y al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Se hará(n) efectiva(s) la(s) garantía(s) relativa(s) al cumplimiento del contrato, cuando se incumpla cualquiera de las condiciones pactadas en el mismo y según el caso se estará a lo dispuesto en los artículos 59, 60, 61 y demás relativos de la LAASSP.
De conformidad con lo establecido en el artículo 53 de la LAASSP, la API aplicará penas convencionales al proveedor, por el atraso en la entrega de los servicios contratados dentro del plazo establecido en la cláusula sexta del presente contrato. El Proveedor pagará a la API una pena convencional consistente en una cantidad igual al precio ofertado conforme al Anexo 7 por cada servicio no prestado o prestado con deficiencia, quedando obligado el proveedor al pago de los daños y perjuicios que se le irrogaren a la API, se hará efectiva la garantía de cumplimiento del mismo.
22.- PROHIBICIÓN DE NEGOCIACIÓN DE LA CONVOCATORIA Y PROPUESTAS
Ninguna de las condiciones contenidas en la presente convocatoria y sus anexos, así como en las proposiciones presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas, conforme a lo dispuesto en el artículo 26, séptimo párrafo de la LAASSP.
Las controversias que se susciten con motivo de esta licitación se resolverán con apego a lo previsto en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, su Reglamento vigente y las demás disposiciones administrativas de carácter federal.
24.- ASISTENCIA A LOS ACTOS PÚBLICOS DE LA LICITACIÓN
A los actos de carácter público de las licitaciones podrá asistir cualquier persona que sin haber obtenido la convocatoria manifieste su interés de estar presente en dichos actos, bajo la condición de que deberán registrar su asistencia y abstenerse de intervenir de cualquier forma en los mismos. De la misma manera y a los mismos actos podrán asistir representantes de las cámaras, colegios o asociaciones profesionales u otras organizaciones no gubernamentales.
De conformidad con el “Acuerdo por el que se establecen los lineamientos que regulan la participación de los testigos sociales en las contrataciones que realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal” publicado en el DOF el 16 de diciembre del 2004, se hace saber a todos los licitantes que en este procedimiento podrán participar, en cualquier momento, Testigos Sociales con derecho a voz, a los cuales se deberán proporcionar todas las facilidades y documentación que soliciten, salvo la considerada como reservada o confidencial en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, estos testigos sociales podrán participar en la formulación y revisión previa de la convocatoria de licitación pública nacional y de las convocatorias, las juntas de aclaraciones, las visitas a los sitios de instalación y edificación, en su caso, el acto de presentación y apertura de proposiciones, a la emisión del fallo correspondiente y a la formalización del contrato respectivo.
Para efectos de esta convocatoria se entenderá por:
Convocatoria: Documento que contiene las condiciones y requisitos que regirán y serán aplicados en este procedimiento de licitación pública.
Caso fortuito o de fuerza mayor: Xxxxx o acto imprevisible o inevitable generado por la naturaleza o por el hombre, que impide a una de las partes el cumplimiento de una obligación, sin culpa o negligencia de la parte afectada. Dejarán de ser fortuitos o de fuerza mayor aquella que se produzcan deliberadamente por el afectado o éste haya contribuido para que se produzcan.
CompraNet: Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales.
Contraloría: Secretaría de la Función Pública.
Contrato o Pedido: Documento legal que constituye el acuerdo de voluntades entre la API y el proveedor y por medio del cual se producen o transfieren las obligaciones y derechos objeto del procedimiento licitatorio.
DOF: Diario Oficial de la Federación.
IVA: Impuesto al Valor Agregado.
LAASSP: Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Licitante: La persona física o moral que participe en licitación Pública.
OIC: Órgano Interno de Control en la Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V.
Proveedor: La persona física o moral que suscribe pedidos o contratos de Adquisiciones, Arrendamientos o Servicios con la convocante como resultado de la presente licitación.
RLAASSP: Reglamento de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
API: Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V.
Testigos sociales: Las personas físicas que pertenezcan o no a organizaciones no gubernamentales, así como las propias organizaciones no gubernamentales, que cuenten con el registro correspondiente ante la Contraloría, que a solicitud de las dependencias y entidades, de mutuo propio, o a solicitud de la propia Contraloría podrán participar con derecho a voz en las contrataciones que lleven a cabo las dependencias y entidades, emitiendo al término de su participación un testimonio público sobre el desarrollo de las mismas.
Testimonio: Documento público que emitirá el Testigo Social al final de su participación y que contendrá las observaciones y, en su caso, recomendaciones derivadas de la misma.
ANEXO TÉCNICO
TERMINOS DE REFERENCIA
Servicio administrado del sistema de control, gestión e información de tráfico marítimo del Puerto de Manzanillo, Colima
La Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A de C.V, en cumplimiento a lo dispuesto en sus Títulos de concesión, los ordenamientos legales aplicables, así como para atender las recomendaciones internacionales en materia de seguridad marítimo portuaria (IALA y SOLAS), requiere implementar una solución tecnológica para el control, gestión e información del tráfico marítimo en el Puerto de MANZANILLO, Colima (VTMIS), que cumpla con el desempeño denominado “ESTANDAR” en las recomendaciones de la IALA y que permitan brindar la seguridad que requieren las embarcaciones, sus tripulantes y las instalaciones portuarias.
1.-DEFINICION DE TERMINOS
Para los fines de estos Términos de Referencia en lo sucesivo se denominará:
API | A la Administración Portuaria Integral de MANZANILLO, S.A. de C.V. |
CCTM | Centros de Control de Tráfico Marítimo. |
VTMIS | A la empresa encargada de implementar la solución tecnológica y que deberá brindar el servicio administrado del sistema de control, gestión e información del tráfico marítimo del Puerto de MANZANILLO (VTMIS). Vessel Traffic Management and Information System |
IALA | International Association of Ligthouses Authorities |
Definición de Requerimientos Generales
El objetivo de este documento es establecer la ficha técnica, relativa a la contratación del servicio administrado del sistema de control gestión e información de Tráfico Marítimo (CCTM), VTMIS (Vessel Traffic Management and Information System) de la API MANZANILLO en el puerto mexicano de MANZANILLO, Colima.
La solución para implementar deberá satisfacer las recomendaciones establecidas por la IALA para puerto “STANDARD”, en su guía No. 1111 denominada. “Preparation of Operational and Technical Performance Requirements for VTMIS Systems” y para proveer de información en tiempo real al Sistema de Visualización Operativa Nacional.
El Objetivo principal de la Directriz IALA N° 1111 (Preparación de requerimientos de desempeño operacional y técnico para sistemas VTMIS) es ayudar a las Autoridades a preparar la definición, especificación, establecimiento, operación y actualizaciones de un sistema VTMIS. El documento aborda la relación entre los requisitos operativos y los requisitos de rendimiento de sistemas VTMIS (técnicos) y cómo se reflejan en el diseño del sistema y los requisitos de sus subsistemas.
La directriz presenta recomendaciones para el diseño del sistema, sensores, comunicaciones, procesamientos, Requisitos Operativos y aceptación o validaciones, en el siguiente orden:
1. Requisitos operativos y técnicos básicos;
2. Radar;
3. Sistema de identificación automática (AIS);
4. Monitoreo ambiental;
5. Equipo electroóptico;
6. Radiogoniómetros;
7. Sensores de largo alcance; (LRIT)
8. Comunicaciones por radio;
9. Procesamiento de datos;
10. Interfaz hombre / máquina (HMI);
11. Apoyo a la decisión;
12. Intercambio de información externa;
13. Verificación y validación.
Por lo que a continuación, basados en los capítulos enlistados de la Directriz anteriormente se presenta las especificaciones mínimas desarrolladas en estricto seguimiento a las recomendaciones de la directriz N° 1111 y en correlación con la directriz V-128, de la IALA.
Todos los requerimientos que se describen en este documento constituyen las características mínimas indispensables que se deberán cumplir. La propuesta técnica que no cumpla con todos y cada uno de los requerimientos técnicos mínimos o máximos aquí descritos, no será considerada y quedará desechada.
El LICITANTE GANADOR será responsable de implementar la propuesta tecnológica autorizada, para lo cual deberá proporcionar todo el hardware y software contemplado en su propuesta técnica, misma que deberá satisfacer todos los servicios y soluciones especificadas en este anexo. Es importante señalar que aun y cuando pudiera existir hardware y software que no estén explícitamente indicados en este anexo técnico, el LICITANTE deberá contemplar en su propuesta de solución todo lo necesario para cumplir los requerimientos mínimos solicitados.
Cuando se indique una determinada, marca, modelo o tipo de equipo y/o insumo, se pretende definir una calidad o un diseño determinado y de ningún modo se obliga con ello a utilizarlo de una manera específica, en el entendido de que el LICITANTE podrá optar por otro equipo y/o insumo siempre y cuando éste sea equivalente en calidad y cumpla con las características técnicas al indicado. En este supuesto el LICITANTE deberá describir en su propuesta la especificación detallada y proporcionar la ficha técnica del insumo que
utilizará como equivalente en calidad, sin detrimento de incluir la descripción si se opta por el originalmente señalado.
El LICITANTE GANADOR deberá, en su caso, desinstalar los equipos existentes y depositarlos donde indique la API dentro de sus instalaciones.
Ubicaciones de los Emplazamiento.
Ubicación del centro de Control de Tráfico Marítimo:
MANZANILLO | |
Ubicación Física del Centro de Control. | Av. Teniente Azueta S/N, Edif. Xxxxxxx, Xxxx 0, Xxx. Burócrata, C.P. 28250, Manzanillo, Colima. |
Ubicación de Las Estaciones de Radar.
Las Estaciones Remotas de Radar estarán ubicadas en las áreas que se describen a continuación
CENTRO DE CONTROL | CERRO DEL VIGIA | PUNTA CAMPOS | |
Sitios de Instalación | Av. Teniente Xxxxxx, S/N, Edif. Federal, Azotea, Col. Burócrata, C.P. 28250, Manzanillo, Col. (RADAR SECUNDARIO) | Cerro del Vigía Chico. Manzanillo, Col. (Radar PRIMARIO) | Faro de Punta Campos, Colima. (Radar PRIMARIO y Radios Telecontrolados) |
Ubicaciones de Repetidoras para Radio Enlaces de Microondas
PUNTA SANTIAGO | |
Sitio de Instalación | Área asignada en Punta Santiago en Manzanillo, Colima. |
Requerimientos Operativos y Técnicos del Sistema VTMIS requerido.
El LICITANTE deberá proponer en su solución un sistema de gestión, control e información de tráfico marítimo que cumpla con las siguientes características mínimas:
Capacidad de procesar e integrar la información obtenida por los sensores (radares, conjuntos Electroópticos xx xxxxxxx alcance, AIS, estación meteorológica e Hidrológica), presentarlos de manera clara y contener diversos comandos del sistema, indicadores de estado, alarmas y múltiples funciones que permitan a los operadores VTMIS ejercer la observación y monitoreo del área marítima bajo responsabilidad, para el cumplimiento de sus responsabilidades.
Correlacionar automáticamente la información de diferentes fuentes y presentar el movimiento de tráfico de embarcaciones en la zona de influencia, canal de ingreso, fondeaderos y vías marítimas de aproximación de que entran y salen del puerto.
El despliegue de la solución comprenderá dos estaciones de operadores VTMIS, cada una de ellas con mínimo de tres monitores (para presentación de radares, sistemas Electroópticos xx xxxxxxx alcance, AIS, Meteorología/ Hidrología e información del sistema), asimismo deberá de tener una consola táctil de operación para las comunicaciones y armarios de comunicaciones y de Servidores.
Los equipos deben de ser instalados bajo las mejores prácticas de las Tecnologías de la Información, por lo que no se aceptarán equipos en el área de consolas de los operadores, todos los componentes a actualizar deberán albergarse en los armarios en el área del site del nuevo edificio y con la ventilación adecuada y solo tener en la consola de los operadores, los monitores, teclados y mouse a través de extensores. Los monitores deben de ser de resolución UHD (3840x2160) y la imagen de los operadores de radar, deben de estar propiamente configuradas para desplegar la imagen operacional a esta resolución.
La totalidad de la ingeniería del Sistema de Gestión de Información del Tráfico Marítimo – VTMIS, es decir equipos, hardware, software, armarios, instalación, documentación, comandos de operación y pruebas relacionadas con el sistema, deberán ser proporcionados en idioma español por el Licitante Ganador.
El Sistema de Gestión de Información de Tráfico Marítimo – VTMIS deberá poder ser expandible y de arquitectura abierta y diseño modular, de arquitectura orientada al servicio, de manera tal que permita futuras ampliaciones y adaptación a sensores adicionales, reubicación de módulos existentes o funcionalidades adicionales. El Sistema de Gestión de Gestión del Tráfico Marítimo - VTMIS deberá contar con flexibilidad de conexión de datos con sitios remotos. La transmisión de datos deberá usar protocolos estándar TCP/IP y una variedad de links de comunicaciones costo-efectivas, incluyendo: línea telefónica, línea ISDN, cable de fibra óptica, SSR (spread spectrum radio), microondas o links satelitales; debiendo estos enlaces o componentes de comunicaciones inalámbricas en todos los casos ser en frecuencias autorizadas y que no irroguen costos y gastos por servicios, siendo su único costo su mantenimiento preventivo necesario.
El Sistema de Gestión de Información de Tráfico Marítimo - VTMIS a actualizar, deberá utilizar equipos “comercial-off-the-shelf (COTS)”, deberá tener un diseño de arquitectura abierta que permita emplear una gran variedad de equipos y módulos de software que recopilen información de los radares y demás sensores requeridos de acuerdo con la IALA para evaluar la información de tráfico y generar una imagen común operativa
El Sistema de Gestión de Información de Tráfico Marítimo – VTMIS deberá contar con un módulo de grabación, capaz de grabar, almacenar y reproducir virtualmente toda información disponible en la red, incluyendo: data de blancos traqueados, video REAL sin procesar proveniente del transceptor del radar, comunicaciones por voz ya sean VHF (analógica y digital) y HF (analógica y digital), llamadas telefónicas, data AIS, datos meteorológicos e hidrológicos, imágenes de conjuntos Electroópticos, radiogoniómetro, acciones realizadas por el operador, entre otras. La capacidad de almacenamiento de esta imagen común operacional grabada deberá permitir como mínimo poder reproducir situaciones completas con TREINTA (30) días de antigüedad. Este módulo de grabación deberá ser parte de la solución de operación diaria de los operadores, deberá de ser una solución de software y toda la información encryptada deberá de poder respaldarse en equipos de almacenamiento masivo común de la industria de las TICs.
El Sistema de Gestión de Información de Tráfico Marítimo – VTMIS deberá poder dar cumplimiento con los estándares de la Recomendación IALA V-128 (Performance operacional y técnica para sistemas VTMIS) y la Directriz IALA N° 1111 (Preparación de requerimientos de performance operacional y técnica para sistemas VTMIS).
El sistema VTMIS operará con cartas electrónica en formatos S-57 del área de responsabilidad, así como con la capacidad de trabajar con cartas electrónicas marítimas de la Secretaría de Marina Armada de México.
Los objetos de las cartas electrónicas de navegación se podrán activar/desactivar en la pantalla, e incluyen líneas costeras, objetos en tierra, líneas de profundidad, profundidades, boyas, luces, puntos de advertencia, áreas de precaución, áreas de fondeo, esquemas de separación de tráfico, etc.
El Operador VTMIS podrá utilizar simultáneamente una o varias ventanas de la carta electrónica (abrir, guardar, cerrar, cambiar nombre, cambiar tamaño, mover a un lugar particular en el escritorio). Puede definirse la presentación en mosaico de cualquier juego de cartas disponibles, independientemente para cada ventana cartográfica.
Deberá poder realizar todas las operaciones básicas con las cartas electrónicas, tales como la adaptación de escalas, visualizar las cartas electrónicas en ventanas separadas, zoom general, zoom en un sector específico, zoom automático, ventana en vista general, presentación de anillos de distancia, líneas de marcación y distancia.
Deberá asegurar redundancia en el sistema, es decir que se dispondrá de dos servidores a fin de que en caso de que se presente avería en uno de ellos o suceda un desastre natural, inmediatamente migre al segundo servidor. Dado que la IALA dicta que el sistema debe de tener un porcentaje de Disponibilidad de 99.9%, el LICITANTE, deberá anexar su calculo de disponibilidad del sistema, siguiendo las etapas y procesos descritos en la norma ISO/IEC 15288. En caso de no anexarse el estudio de confiabilidad/disponibilidad del sistema, la propuesta no será considerada para seguirse evaluando.
El sistema VTMIS deberá contar con capacidad de transmitir la data e información de los blancos detectados por el radar y, el video de las distintas cámaras que conforman el sistema. Todo esto a través de un puerto Ethernet en protocolo TCP/IP o UDP a las pantallas de los operadores locales o, e integrarse con la solución de Gestión de Información Portuaria, para poder lograr una solución no solo de Tráfico marítimo como se ha tenido durante todos estos años, sino que evolucionar a un sistema integral del tipo VTMIS. Para lograr la
integración de esta información al LICITANTE GANADOR se le entregaran la “API (Application programming interface)” o SDK (Software Development Kit”) de las compañías de puertos sin papeles o Mediport para integrarse al envío de los datos de la información comentada anteriormente.
▪ RADAR PRIMARIO
Basados en la tabla 13 del Capítulo 2, de rangos de detección de la recomendación IALA 1111 denominada “Typical Range Performance Predictions for X-band Radar”. Y en los requerimientos particulares del puerto.
A continuación, se ha determinado que el radar PRIMARIO a suministrarse deberá permitir la detección, adquisición y seguimiento automático de las naves y embarcaciones ubicadas dentro del área de responsabilidad de acuerdo con la siguiente tabla:
SS = Sea State (Estado de la Mar en la escala “Xxxxxxx”)
De acuerdo con el punto 2.5.4.1 denominado “Target Separation” (separación de blancos) de la recomendación No. 1111 de la IALA, el sistema de radar debe de poder detectar blancos que como mínimo tengan entre sí una separación en el plano horizontal o azimut de 0.520 grados a -6dB, para este proyecto. Mientras que la separación en rango entre blancos adyacentes, con respecto a los diferentes rangos instrumentados, para este proyecto se requiere al menos (a -6 dB) que sea:
Para rango instrumentado del radar Menor que 5 Millas Náuticas: < 15 metros Para rango instrumentado del radar De 5 a 20 Millas Náuticas: < 30 metros
Para rango instrumentado del radar Mayor a 20 Millas Náuticas: < 60 metros
El sistema de radar deberá contar con una disponibilidad de por lo menos 99.95%, según lo establecido en la Directriz IALA N° 1111 para radares de VTMIS de tipo Standard.
Los radares deberán tener capacidad de funcionamiento autónomo, ser totalmente digitales y poder ser configurados y visualizados a través de software. Asimismo, deberán integrarse con el sistema de Gestión de tráfico Marítimo a instalar, vía LAN a través de puerto Ethernet enviando el video de radar crudo (trazas) en forma de Video IP digital y juntos con los datos de control a través de las tramas del protocolo UDP/IP (unicast o multicast) para ser adquiridas por los procesadores y extractores de blancos, de señales de radar que cuentan con el protocolo de comunicación de la marca de radar a suministrarse.
El radar debe de ser un radar 2D, Coherente, de Compresión de pulsos, con diversidad de tiempo y frecuencia definido por software (Hasta 6 bandas de frecuencia en 16 perfiles diferentes), completamente digital, en la banda de frecuencias de 9.3 - 9.50 GHz. y de Estado Solido. La potencia de salida del amplificador de estado solido se debe poder ajustar en sectores de azimut, a través de a través de la atenuación por sectores de la señal de entrada en el amplificador de potencia de estado solido desde el transmisor. La potencia de salida máxima puede reducirse al menos en 16 dB.
El Transceptor de radar debe de tener un sistema de validación del estado operativo del sistema interconstruido que debe al menos, proporcionar los siguientes reportes de monitoreo de si mismo:
Cuando Arranca el sistema su auto verificación de:
• Pruebas de presencia de funcionalidad de todos sus módulos.
• Prueba de conectividad de datos.
• Prueba de Memorias de todos los circuitos RAM. Durante su operación:
• Errores / advertencias de BITE
• Actividad y procesos de señales
• Voltajes y temperaturas de suministro interno
• Nivel de potencia de avance
• Nivel de ruido del receptor
• Estado del motor, engranajes y entradas opcionales que proporcionan el estado de la antena
• Estado BITE
• Medidas BITE
• Temperaturas
La potencia debe de ser lo suficiente para alcanzar los rangos de detección requeridos en la tabla anterior. Esto debe de ser accesible por software a través el rango de muestreo debe de ser de 12 bits a 200 Mhz y la modulación de frecuencia deberá de esta entre 1 – 20 kHz.
Debe de tener la capacidad de hasta 15 sectores de blanqueo o niveles de potencia ajustables, El procesamiento de video deberá de ser del tipo de 32 bits de punto flotante, con procesamiento completamente digital. Mientras que la salida de video IP será Logarítmica de al menos 8 bits, 4096 (4K) en azimuth y 4096 (4K) en rango.
Deberá de tener una salida Ethernet 100/100 Mbit/s Base -T (RJ45) por donde se transmitirá el video de radar digital de al menos 8 bit UDP/IP o formato de video exportable CAT-240. Así como también los valores de control, monitoreo y parametrización o bien una salida en protocolo NEMA 0183
El Sistema de radar deberá cumplir todas las recomendaciones de la ICNIRP (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection, por sus siglas en ingles) la comisión internacional de protección de radiaciones al menos en condiciones de funcionamiento normal para el público en general y personal ocupacional para todas las ubicaciones mas allá de 1.5 metros en el plano horizontal y /o 0.25 metros por encima / por debajo de la antena.
El radar deberá de tener al menos 15 tipos de perfiles disponibles predefinidos que permitan al operador ajustar el modo de transmisión del sistema de radar y / o el procesamiento del receptor de una manera rápida y confiable. Los perfiles serán conjuntos de parámetros predefinidos que se utilizarán para establecer el rendimiento óptimo del transceptor de acuerdo con las condiciones climáticas variables o las demandas operativas específicas. Los perfiles eliminarán el riesgo de desajuste del radar y reducirán la necesidad del operador de adquirir conocimientos detallados sobre las características del radar y su significado como tal.
El radar deberá poder configurarse y operar a través de una aplicación de software que pueda ser instalada en cualquier computador. La aplicación de software de operación y control (ASOC) del radar al menos deberá de tener las siguientes opciones:
Herramientas
Además del video de radar en vivo, la ASOC deberá proporcionar herramientas de operador al usuario, como A-Scope, EBL, VRM, zoom continuo, histograma, pistas primarias, secundarias y AIS, gráficos, mapas, etc.
Estas herramientas del operador están disponibles para permitir al usuario realizar un análisis detallado del rendimiento del sistema. La visualización de los datos de un blanco en seguimiento será posible haciendo clic en el objetivo individual, en combinación con un menú contextual.
Vistas y perspectivas
Deberá de poder abrir diferentes subventanas (Vistas) que se puede abrir, cerrar, mover y cambiar de tamaño dentro de la ASOC.
La ASOC deberá poder presentar vistas para, por ejemplo, video de radar, edición de zonas, blanqueo de zonas, Actualizaciones de software, Web Map Service, control de radar, edición de parámetros y perfiles y errores / advertencias BITE, PPI, Backup y restauración de configuraciones, Geo referenciación de Mapas, etc.
La ASOC deberá de permitir la creación de “Perspectiva” la cual son una colección con nombre de varias “vistas”. Dentro de una perspectiva, las vistas se podrán organizar con respecto a la posición y el tamaño y se pueden apilar una encima de la otra, de modo que estén representadas solo por una pestaña con nombre.
La ASOC deberá tener al menos cinco perspectivas diferentes desde la fábrica, cada una dirigida a ayudar al usuario a realizar una serie de tareas específicas.
Parámetros
El acceso a todos los parámetros necesarios deberá poder estar accesible a través de la vista "Parámetros" de la ASOC.
Errores y advertencias
El ASOC deberá tener la capacidad de proporcionar el estado de las funciones y el rendimiento del radar, así como el estado detallado de todos los módulos del sistema. Toda la información BITE disponible sobre los módulos se muestra junto con cualquier mensaje de estado o error emitido por el módulo.
Niveles de acceso
Para operar o cambiar parámetros en el radar solo podrá conectarse al radar usando uno de los tres niveles de acceso disponibles:
• Nivel de acceso operativo
• Nivel de acceso al servicio
• Nivel de acceso de depuración
El nivel de acceso operativo deberá permitir al usuario cambiar los parámetros más utilizados y operar el radar.
El nivel de acceso al servicio deberá permitir al usuario cambiar los parámetros del servicio, mientras que el nivel de acceso de depuración está destinado a los ingenieros de Fabrica.
Documentación del usuario
Se deberá por último contar con una vista que contenga acceso a los manuales técnicos y de mantenimiento.
Con respecto a la antena, se requiere que sea de polarización horizontal con radiación en forma de abanico, con una ganancia mayor o igual a 35 dbi de ganancia para las bandas de 9.14 - 9.50 GHz, con un ancho de haz horizontal menor o igual a 42 grados. Y niveles de lóbulos de 1.5 a 5 grados cuando sea a -28 dB, de: 5 a 10 grados cuando sea -30 dB, y mayor a 10 grados a -35 dB
Estos equipos deberán de apegarse a las recomendaciones ambientales de la IALA en su tabla 7 denominada “Estándares Internacionales y niveles de especificación para equipos en Exteriores” del punto 1.5.4.5. “Design standards Applicable to VTMIS Equipment” que se listan a continuación
Características de Operación | |
Temperatura de Operación | -10 °C to 55 °C (ambiente) |
Radiación Solar | ≤ 1120 W/m2 |
Clase de Protección IP | IP 54 |
Categoría de Corrosión | C5-M |
Humedad Relativa | 80 % to 96 % @ -10 oC to +60 oC |
Niebla salina | Severa tipo (1) - Sal 5% por peso |
Granizo | De Hasta 10 mm granizo a una velocidad de 64.8 Km/h |
Velocidad Máxima de Viento Operacional | De hasta 180 km/hr a su máxima revolución por minuto |
El video crudo proveniente del radar deberá ser almacenado, en un canal del sistema de grabación Global del sistema permaneciendo disponibles para su reproducción, hasta por TREINTA (30) días.
Dada la relevancia de este dispositivo y al ser una Licitación de carácter nacional, El licitante deberá garantizar que tiene la capacidad de mantener en operación estos equipos. El Licitante, deberá comprobar que cuenta con recursos humanos capacitados y certificados por el fabricante de la firma de radar que propondrá, anexando copia de los certificados o diplomas de certificación emitidos por el fabricante y una carta por parte del representante de la firma de radar que validez la originalidad del certificado. La no presentación de los certificados solicitados será Causal de desechamiento de la oferta.
▪ RADAR SECUNDARIO
El radar SECUNDARIO por suministrarse deberá permitir la detección, adquisición y seguimiento automático de las naves y embarcaciones navegando en las inmediaciones y acceso del puerto, el cual estará localizado en la azotea del Centro de Control de Tráfico Marítimo.
A continuación, se ha determinado que el radar SECUNDARIO a suministrarse deberá permitir la detección, adquisición y seguimiento automático de las naves y embarcaciones ubicadas dentro del área de responsabilidad de acuerdo con la siguiente tabla:
Este radar deberá tener capacidad de funcionamiento autónomo, ser totalmente digital, deberá integrarse con el sistema de Gestión de tráfico Marítimo a instalar, a través de puerto ethernet enviando el video de radar crudo digital y datos de control vía LAN para ser adquiridas por los procesadores y extractores de blancos, de señales de radar.
El radar debe de ser un radar en la banda de 9010 MHz y la potencia debe de ser al menos de 25 kw, para alcanzar los rangos de detección requeridos en la tabla anterior. Este debe de ser accesible por software y al menos tener longitudes de pulso configurables, a 0.05μ, 0.25μ, 0.75μ y los pulsos de repetición de frecuencia (PRF) de 1800 hz nominal, 1800 hz nominal y 783 Hz Nominal respectivamente
Con respecto a la antena, se requiere que sea de polarización horizontal con radiación en forma de abanico, con una ganacia de 31 dBi así como al menos una Apertura del haz Horizontal de 1 grado y Apertura del haz Vertical de 24 grados.
El video crudo proveniente del radar deberá ser almacenado, en un canal del sistema de grabación global del sistema permaneciendo disponibles para su reproducción, hasta por TREINTA (30) días.
El LICITANTE GANADOR deberá de considerar en su solución los pedestales, así como realizar las adecuaciones necesarias en la torre para la correcta instalación del radar y su antena.
Procesamiento de Video y Extracción de Blancos del Radar
Las interfaces para Integración y procesamiento de señales de radar deberán ser 100% compatible con el software de gestión de tráfico marítimo instalado y/o que se proponga implementar como parte de la solución propuesta.
La propuesta de solución debe considerar procesadores de radar para el procesamiento del video y Extracción de Blancos basados en software, los cuales deben tener una interface de conexión a través de tcp/ip con los radares propuestos. No se permiten extractores de blancos con interfaces o tarjetas análogas que conviertan de análogo a digital, de esta forma no se pierde ningún tipo de señal al mantenerse todo el flujo de datos
digitalmente procesados.
Estas unidades de procesamiento del video de radar y Extracción de blancos deben de tener la capacidad de desarrollar las funciones de procesamiento de Extracción de blancos, Rastreo y Compresión de la señal del radar sobre medios de comunicación. Adicionalmente, estas unidades, deben poder trasmitir y recibir todos los comandos de control de operación del radar tales como: giro, ganancia, filtros (clutter), stand by, etc., así como de sus estados de supervisión de componentes BITE.
La unidad para fusión y extracción de blancos de radar debe de tener la capacidad de procesar localmente, las señales de radar digital de video IP o ASTERIX sobre TCP/IP, antes de comprimirlas y enviarlas por medios de comunicación.
Esta unidad debe utilizar al menos los siguientes algoritmos de alta especificación reconocidos en la industria:
a. Para el procesamiento de Imagen:
i. Auto-adaptive advanced STC,
ii. FTC and Cell Averaged / Ordered Statistic CFAR.
iii. Adjustable noise filtering
iv. Scan to scan Correlation
v. Gain image processing
b. Para el mejorado en el modelado de los filtros de Ruidos:
i. Advanced hybrid clutter handling algorithms
ii. Adaptive clutter and noise cancellation.
c. Automatic area-based map generation and land blanking.
Deberá de contar con un módulo de extracción y adquisición de blancos, el cual deberá de estar basado en hipótesis múltiples avanzadas (MHT, por sus siglas en Ingles Advance Multiple Hypotesis tracking), bajo el principio de Detectar antes de dar seguimiento, por lo que la solución en su proceso de rastreo debe de mantener en memoria y analizar un buffer de 8 a 16 escaneos o giros de la antena de radar, para aplicar a estos métodos de filtrados “Kalman”, para generar un rastreo efectivo de Blancos sin importar su tamaño (pequeños o mayores) en áreas con alta densidad de tráfico Marítimo.
Cuando existan múltiples estaciones de radar, u otros rastreos provenientes de sistemas de terceros que se integran al sistema, el módulo de rastreo deberá de tener la capacidad de integrarlos a través del “Interacting Multiple Model (IMM)” generando información de blancos a través de una matriz de covarianza para el intercambio de blancos entre sistemas con múltiples radares.
Esta unidad de Procesamiento de video de radar, Fusión, Extracción y rastreo de blancos deberá de tener la capacidad de una vez procesadas las señales de video, de control y los blancos en rastreo citados
anteriormente, de comprimirlas y enviarlas a través de anchos de bandas ajustables por el usuario que puede configurarse desde 64 Kbps hasta 4 Mbps como máximo.
Esta unidad debe de tener la capacidad de correr múltiples procesos de extracción de blancos (“trackers”) en la misma unidad, funcionalidad que será utilizada en el futuro, cuando se visualizen de forma distintas la actitud de los blancos. Por ejemplo: Tráfico Marítimo (actividades comerciales buques centro de control) o Armadas (Actividades de Inteligencia Port Security) o simulador para entrenamiento.
Esta Unidad debe de tener la capacidad de publicar los blancos extraídos de cada radar y enviarlos a la unidad que se dedique a la administración de blancos local para que a su vez puedan ser integrados a la base de datos de manejo e información portuaria.
La interface de Gestión y Administración deberá de estar basada en operación vía web protegida por contraseña que proporcione al menos las siguientes funciones:
• De Control
• De puesta a punto
• De mantenimiento
• De configuración.
• Conectividad de sitio local y remoto.
• Estado del equipo y BITE.
• De Monitoreo y alertas de alarma SNMP
La solución anterior debe de estar alojada en un ordenador para uso robusto con al menos las siguientes características:
UNIDAD | Hardware | Procesadores | Intel i7 o superior | > 3.0 GHz 8 Core | ||
Memoria RAM | Disc 32 Gb | |||||
Disco Duro | ≥ 256 GB | SATA o superior | ||||
Fuente de Poder | Dual | Hot-standby (Redundante) | mode | |||
Presentaciones Gabinetes | de | 4U or 3U or 2U Para Montaje en gabinete de 19” o pared | Opción de Redundante unit option) | Servidor (Hot-standby | ||
Networking | Tarjeta de Red Redundante | Dual | Ethernet | 10/100/1000 Mbps | ||
Protocolos | TCP/IP y UDP/IP |
Interfaces de imágenes de radar de terceros tipo despliegue C2 | Cliente para conexión Asterix CAT 240 a través de Servidor de imagen de video o Protocol estandarizado | |||
Interfaces de rastreos de Radar de Terceros tipo Despliegue C2 | En Formatos Asterix CAT048. Protocolo de Tracks and plots estandarizado | |||
Aplicativo de Software | OS | Linux o windows | Licenciamiento perpetuo | |
Administración | Web Browser | |||
Capacidad de procesamiento de Video de radar | Resolución de captura de radar | 8192 x 4096 samples | ||
Muestreo | Desde 8 bit ADC @ 50 MHZ hasta 16 bits @ 200 Mhz | |||
Velocidad de Antena | 1 to 60 rev/min | |||
PRF | Hasta 8 KHz | |||
Control Total del radar y sus Status / BITE | Procesamiento de imagen RTT | Reporte de rastreos (Tracks) | ||
Zona de transferencia | Activación de zonas, Borrado de Zonas | Estatus de zonas | ||
Adquisición de blancos | Movimiento de Blancos Soltado de Blancos | Filtrado de rastreo (tracks) | ||
Resolución de seguimiento de blancos | Curso +/-: 0.9 Grados | |||
Velocidad +/-: 0.2 Nudos | ||||
Límites de Velocidad: 0 – 100 nudos típicamente | ||||
Mensajes del Tracker | Identificador Único | Velocidad: Velocidad y curso | Estampado de Horario | |
Tamaño | Posición: Cartesiana Rango y Rumbo | Calidad |
Latitud, Longitud | ||||
Dato de Transpondedores AIS en Modo 1,2,3/A,C | Flags: Ej. Provisional, Autoadquirido | |||
Interfaces de Radar | Magnetrón | Xxxxxx marine | ||
Terma | ||||
Xxxxxxx Xxxxxx | ||||
Furuno | ||||
JRC | ||||
Raytheon Nautoscan NX | ||||
GEM | ||||
NAVICO | ||||
Estado Sólido | Terma | |||
Xxxxxx Xxxxxx | ||||
QnetiQ |
Se requiere el suministro de una estación base de AIS nueva que se instalará en los nuevos gabinetes de equipos del Xxxx xx Xxxxxx y la mas nueva estación existente de Saab R-40, será reubicada a los nuevos gabinetes de equipos del nuevo centro de control de tráfico Marítimo. Y la estación AIS que sobre será retirada para utilizarse como refaccionamiento.
Especificaciones técnicas para las Estaciones Base son:
SNMP: | Si |
Web server | Si |
Xxxxxx | Xxxxxx 2U de Montaje en gabinete de 19¨ |
Funcionalidad XxxX | SI, (IEC 62320-2) |
Repetidor | SI, Funcionalidad de repetidor AIS de acuerdo con IEC 62320-3 |
MTBF (horas) | Mayor a 100,000 |
Redundancia | Si a través de conexión RS232 |
Soporte de NTP | Como servidor. |
Soporte Simultáneo | AIS 1, AIS 2, ASM1, ASM 2 y SecureAIS (opcionalmente) |
SDR | Si, |
Sensibilidad | Mejor que -115 dBm |
Soporte para CyberSecurity | SI, |
VDES-Standard | SI, |
Interfaces | Puertos de comunicación:RS-232/422 de hasta 115200 bps 3x Ethernet (UDP, UDP Multicast, TCP) y con capacidad de hasta 10 conexiones simultáneas vía ethernet |
Modulo de Radio | Transmisor VHF: 12,5 W o 1 (conmutable a distancia) Sensibilidad: mejor que - 118 dBM (AIS) Sensibilidad: mejor que - 115 dBM (ASM) a 20% PER Ancho xx xxxxx: 25 kHz y opción a futuro de 50 kHz y 100 kHz Frecuencias: 155 a 163 MHz |
Modulo de GNSS | Receptores GNSS: 50 canales Sensibilidad mejor que: -162 dBm Frecuencia L1 (1575 Mhz) |
Energía | Unidad AIS: 100 a 240 VCA (50 a 60 Hz) Consumo de energía de la unidad AIS: promedio 9 W, pico 39 W Antena GNSS: 5 VCD de la unidad AIS |
Ambientales | Unidad AIS: -20 a +55 oC |
Humedad | Unidad AIS: 0-95% relativo |
Regulaciones y Estándares | RED 2014/53/EU VDES ITU-R M.2092-0 IEC 62320-1, 2, 3 |
Como parte de la solución, el AIS deberá operar en conjunto con los XxxX, en caso de existir, para fines de monitoreo y control y, también de tal manera que otras fuentes de datos, alojadas en los XxxX, puedan administrarse a través de la pantalla de tráfico VTMIS principal. Un XxxX AIS físico podría configurarse para transmitir más XxxX virtual o sintético.
Los datos de las embarcaciones identificadas por las distintas estaciones base AIS deberá ser almacenados, en canales del sistema de grabación Global permaneciendo disponibles para su reproducción, hasta por TREINTA (30) días.
Para la instalación de las antenas del AIS solamente será permitido la utilización de cable tipo M17/75-RG214 o superior para garantizar el mejor desempeño de recepción y sensibilidad, con las estaciones Base.
La IALA define un XxxX (Aids to Navigation, ayudas a la navegación) como “un dispositivo sistema externo a los buques que es designado y operado para mejorar la seguridad y la eficiente navegación xx xxxxx o tráfico marítimo”. Los XxxX trabajan con el sistema AIS antes mencionado, normalmente repiten un mensaje 21 cada 3 minutos con información de posición.
Los XxxX deben proveer una identificación positiva y en toda condición climática, proporcionar posiciones AIS- XxxX virtuales donde la instalación física de los XxxX es técnica u operacionalmente difícil, así como permitir el marcado de nuevos peligros usando AIS-XxxX virtuales.
El puerto de Manzanillo tiene programado la adquisición en el futuro reciente de equipos AtoN por lo que el sistema de gestión de tráfico marítimo deberá de tener la funcionalidad para la detección e integración con equipos AtoN.
De acuerdo con el Capítulo 4 de la IALA en su guía 1111 la información hidrológica, meteorológica, de derrames de petróleo y cualquier otra información ambiental que requiera la Autoridad VTMIS debe integrarse en las aplicaciones VTMIS para proporcionar a los operadores una evaluación en tiempo real de la situación ambiental en el área VTMIS
Como parte de la solución y del servició administrado a brindar en el CCTM del Puerto de Manzanillo, se requiere contar con DOS estaciones meteorológicas digitales que procese, en tiempo real la información ambiental local y la envíe al Sistema de Gestión de tráfico Marítimo.
Las variables típicas para proveer son presión atmosférica, temperatura y humedad, velocidad del viento, dirección del viento, precipitación y velocidad de la corriente y marea. Para este proyecto se proyectan dos estaciones meteorológicas. Una a instalarse en la estación de la torre de Playa y la segunda en el nuevo edificio del CCTM Manzanillo.
La selección de las características de desempeño de los sensores seleccionados para este proyecto, están basados en los rangos de medición y precisión establecidos en la Directriz IALA N° 1111 (Preparación de requerimientos de performance operacional y técnica para sistemas VTMIS, Ed. 2015). Capitulo 4 “Environmental Monitoring” como se mencionó al inicio de este segmento.
Independientemente de la información ambiental que será integrada en la aplicación VTMIS de los operadores, se requiere de una estación de trabajo (que se define más adelante) que opere 7x24x365 dedicada a la gestión, configuración y despliegue de las lecturas, funcionalidades y data de las estaciones meteorológica e hidrológica y que además pueda recibir información por terceros medios (Internet) relacionados con el estado del tiempo.
Por lo tanto, esta estación de trabajo y pantalla dedicada correrán la aplicación especializada de los sensores que al menos deberá permitir:
• El levantamiento de datos históricos y establecimiento de relaciones por data, hora o período de tiempo.
• Permitir a los operadores del Sistema de Gestión de Tráfico marítimo, la extracción de datos para establecer un modelo de tendencias históricas de condiciones de visibilidad, humedad, viento, presión atmosférica, etc.
• Permitir el análisis detallado de las ocurrencias históricas de eventos climáticos extremos.
• Permitir el análisis ambiental a partir de la reproducción de escenarios de ocurrencias de tráfico marítimo.
• Permitir consultas de datos para establecer medias históricas, valores máximos y mínimos, la construcción de gráficos de comparación de variables y análisis ambiental.
La información meteorológica deberá ser almacenada, permaneciendo disponibles para su reproducción, hasta por TREINTA (30) días.
Las características técnicas mínimas de los sensores ambientales:
▪ Generales:
• Entorno Operativo
- Temperatura de funcionamiento: −40 ... +70 ° C
- IP Rating: IP66
• Estándares de Cumplimiento
- : EN 61326-2-1:2013
EN 60945:2002 (Section 11.2) ETSI EN301-489-1 V1.9.2
• Salidas
- tasa de salidas: 1/s, 1/min, 1/hr.
- Modos de comunicación digital: Serial RS232, RS422, RS485, SDI12, NMEA, MODBUS, ASCII
• Energía
- Fuente de Poder: 5 a 30 VDC.
- Consumo (nominal) 12 VDC: 64 mA en modo alto continuo,
0.7 mA en modo eco-power
• Montaje:
- Montaje: Roscado de poste.
▪ Sensor de velocidad de viento.
El sensor debe ser diseñado con material con grado de protección IP66 o superior y al menos deberá de cumplir con los siguientes parámetros recomendados para este proyecto y puerto a partir de los parámetros en la guía de la IALA, No. 1111 tabla 19. “Environmental Sensor Requirements”
• Rango de medida: 0.01 m/s a 60 m/s
• Precisión: ± 3% a 40m/s,
± 5% a 60 m/s
• Resolución: 0.01 m/s
• Umbral de inicio: 0.01 m/s
• Tasa de muestreo: 1 Hz
• Unidades: m/s, km/hr, mph, kts, ft/min
▪ Sensor de Dirección de viento.
• Rango de medida: 0 ... 359°
• Precisión: ± 3o a 40m/s,
± 5 o a 60 m/s
• Resolución: 1°
• Umbral de inicio: 0.05 m/s
• Tasa de muestreo: 1 Hz
• Unidades: Grados
▪ Sensor de temperatura
El sensor debe ser diseñado con material con grado de protección IP66.
• Rango de medida: -40°C a +70°C
• Resolución: 0.1
• Precisión: ± 0.3°C @ 20°C
• Tasa de muestreo: 1 Hz
• Unidades: °C, °F, °K
▪ Sensor de humedad
El sensor debe ser diseñado con material con grado de protección IP66.
• Rango: 0-100%
• Resolución: 1 %
• Precisión: ± 2% @ 20°C (10%-90% RH)
• Taza de muestreo: 1 Hz
• Unidades: % Rh, g/m3
Punto xx xxxxx: Rango: -40°C a +70°C Resolución: 0.1
Precisión: ± 0.3°C @ 20°C Unidades: °C, °F, °K
Tasa de muestreo: 1 Hz
▪ Sensor de Presión atmosférica
El sensor debe ser diseñado con material con grado de protección IP66.
• Rango: 300-1100 hpa
• Resolución: 0.1 hpa
• Precisión: ± 0.5 hPa @ 25°C
• Tasa de muestreo: 1 Hz
• Unidades: hPa, bar, mmHg, inHg
▪ Sensor de precipitación de lluvia por pesaje
El sensor de precipitación o pluviómetro debe ser de principio de medición muy preciso, de tecnología electrónico de pesada y procedimiento de vaciado automático.
• Tipo de medición: Óptico.
• Rango de medida: 0 a mayor que >300 mm/hr
• Resolución: 0.08 mm (configurable)
• Repetitividad: 3%
• Tasa de Muestreo: 1 Hz
• Unidades: mm/hr, mm/total, in/hr, in/total
▪ Consola de Datos Meteorológica.
Deberá considerarse una pantalla y estación de trabajo de última generación que pueda correr la aplicación de Gestión y visualización de Datos meteorológicos, así como una interfaz para el envío de datos a la plataforma de administración de la Información Portuaria.
Especificaciones técnicas mínimas para consola de datos:
Estación de trabajo con:
- Procesador: 1 x Core i7 i7-8700
- Memoria: 16 GB RAM 2666MHZ
- Disco Duro: 256 GB
- Tarjeta de Video: 3840x2160 UHD con salida cuádruple
- Teclado y Ratón: Incluido
- Lan: Ethernet Gigabit.
• Pantalla UHD.
Para la visualización de los valores Meteorológicos y accesar a otros aplicativos o conexiones a sitios en línea relacionados con la hidrometeorologia, se deberá de proponer CUATRO pantallas con las siguientes características:
Especificaciones técnicas para Pantalla de Visualización Variables Meteorológicas:
- Área visible | 23.49“ x 13.21" (horizontal x Vertical) |
- Tipo | IPS |
- Resolución | 3840x2160 |
- Relación de contraste Estático | 1300:1 |
- Fuente de Xxx | Xxxxx LED Edge light |
- Brillo | 350 cd/m2 |
- Colores | 1.07 Billones |
- Pixeles pitch | 0.1554 mm x 0.1554 mm |
- Relación de aspecto | 16:9 |
- Tiempo de Respuesta | 4 ms |
- Ángulos de Visión | 178o horizontal, 178o Vertical |
- Conectores | 2 x HDMI 2.0 ports, 1 x DisplayPort 1.2, 1 x Audio line-out port |
- Superficie del Panel | Antirreflejo, revestimiento duro (3H) |
- Picture in Picture | Picture-In-Picture (PIP) y Picture-By-Picture (PBP) que faciliten la visualización de contenido de dos fuentes de video diferentes simultáneamente. |
Conjunto Electroóptico de Largo Alcance.
De acuerdo con el Capítulo 5 denominado “Electro-Optical Systems” de la recomendación de la IALA Guideline 1111 – Preparation of Operational and Technical Performance Requirements for VTMIS Systems Edition 1.0 May 2015
Un sistema electroóptico (EOS) consta de dispositivos de imágenes, como CCTV de luz diurna, CCTV de día
/ noche, cámaras iluminadas por infrarrojos y láser.
Los dispositivos de imágenes (o sensores) brindan conocimiento visual de la situación y se pueden usar como sensores VTMIS primarios, como sensores adicionales para Radar, AIS y otros sensores y para la vigilancia del perímetro y de los edificios.
Cuando se utiliza como sensor VTMIS, los datos EOS pueden integrarse en aplicaciones VTMIS para proporcionar el conocimiento de la situación en tiempo real del VTMISO dentro del rango del equipo EOS.
Para definir el alcance de los sistemas electrópticos es necesario entender las siguientes definiciones se utilizan en el contexto de un sistema de imágenes:
Detección: El Operador de VTMIS puede observar un objeto en la superficie del agua. Reconocimiento: El Operador de VTMIS puede reconocer un objeto y clasificarlo según su forma Identificación: El Operador de VTMIS puede identificar positivamente el objeto.
Para este proyecto se desean TRES sistemas electro-ópticos que con un 50% de probabilidad de detección pueda en los siguientes rangos:
Rangos | Humano (metros) | Vehiculo (metros) |
De Deteccion | 10970 | 20110 |
De Reconocimiento | 2360 | 8790 |
De Identificación | 1440 | 5960 |
El conjunto electró-óptico deberá de ser una solución de vigilancia compacta, altamente modular y lista para usarse enlazada con los sistemas de Radar o de AIS., deberá de utilizar video HD y cámaras térmicas no refrigeradas.
El conjunto Electróptico deberá tener capacidad de movimiento vertical, horizontal y zoom de rotación continua que haya sido diseñada específicamente para entornos marinos, hostiles y desafiantes. Los mecanismos de movimiento deben de ser a través de bandas que no permitan juego alguno, para garantizar que la captura de las imágenes de video sea estable incluso a distancias muy largas sobre tierra o agua.
Asimismo, el mecanismo de movimiento horizontal y vertical deberán estar diseñados con retroalimentación de posición absoluta como estándar. Por lo tanto, cuando se combinen con los radares o AIS, puedan dirigirse automáticamente a cualquier amenaza detectada y permanecer en el objetivo mientras la amenaza se mueve.
Según lo establecido en el artículo 6.3 de la Recomendación IALA V-128 (ed. 2007), las cámaras deben ser capaces de traquear de manera automática una nave o embarcación manualmente seleccionada. En adición, debe existir la capacidad que el operador del sistema deseleccione un determinado blanco automáticamente adquirido y que de manera manual pueda seleccionar otro blanco y/o área de adquisición de blancos, a fin de que el operador del sistema VTMIS sea capaz de desempeñar tareas específicas de monitoreo, como por ejemplo el embarque y desembarque de prácticos.
Los equipos Electro-óptico deberán permitir La integración y mando desde las consolas de operadores VTMIS existentes, a través de clicks interactivos para enfoque automático de la imagen de la cámara en un determinado contacto, como también deberá poder seguir una pista de traqueo (radar o AIS) hasta el límite de alcance de forma automatizada.
Los Equipos electroóptico deberán permitir poder dirigir y controlar las cámaras con recursos pan, tilt, zoom vía el Software de VTMIS existente y el teclado o joystick desde las consolas de operadores. La localización del área de visualización de las cámaras en el momento deberá ser representada y ploteada en la carta náutica del sistema VTMIS a través de un cono de visión.
La información de video de los conjuntos Electroópticos de Largo alcance deberá integrarse a las aplicaciones informáticas del servicio de tráfico marítimo con la finalidad de proveer al operador en tiempo real de la situación en el área de responsabilidad del servicio.
Las imágenes de los conjuntos Electroópticos de Largo alcance deberán ser grabadas de manera automática y tener capacidad de ser reproducida si se requiere en cualquiera de las consolas de operador VTMIS. La reproducción de la grabación no deberá interferir con las operaciones de tráfico marítimo en curso. La grabación deberá de ser al menos de TREINTA (30) días.
El Sistema Electroóptico por circuito cerrado de televisión y térmico debe de tener al menos las siguientes especificaciones mínimas.
▪ Sensor xx Xxxxxx Térmica Enfriada (Cooled).
Debe tener sistema NTSC en el video y Sistema Infrarrojo
• Longitud focal: Necesaria para lograr la detección solicitada.
• Zoom Óptico continuo: 20x, motorizado.
• Zoom Digital: 4x, Digital sobre la zona de interés
• Tipo de Sensor: Cooled InSb FPA
• Resolución: 640x512
• Tamaño de Pixel: 15 μm
• Salidas de Video: IP y composite NTSC
• Banda espectral: 3.4 a 5.1 μm (MWIR)
• Sensibilidad: < 25 mK (NETd) f/1.0 @ room temperature
• Cuadros por segundo: 30 fps
• Mejoramiento de Imagen: Mejora de contraste
▪ Sensor Cámara de Baja Luz.
Debe tener sistema NTSC en el video
• Longitud focal: 4.3 mm a 129mm
• Zoom Óptico continuo: 30x, motorizado.
• Zoom Digital: 12x (360x combinado)
• Sensor xx xxxxxx: 1/2.8” CMOS, Exmor (2.13 MP)
• Resolución (1920 x 1080)
• Salida de Video IP o compuesto HD-SDI
• Auto Focus, Auto Iris: SI, Incluidos
• Desempeño de Video: Colour 0.01 lux
Mono 0.0008 lux
• Wide Dynamic Range: 120 dB
• Sistema antiniebla: SI
• Estabilización de imagen: SI
• Limpia vidrio: SI
• Tanque de agua para
limpieza de cristal SI de 25Litros controlado por sistema vía RS485
▪ Unidad de posicionamiento (Pan/Tilt):
• Repetitividad: 0.05o
• Precisión del Preset: 0.01 o
• Rotación Horizontal: 360o y Velocidad de giro hasta 1600 por segundo
• Rotación Vertical: + 90 ° a -30 ° vertical (-68 ° inclinado), + 30 ° a -90 ° invertido
• Presets: 127x preset y 16x tours.
• Protocolo: Onvif profile-S
• Zonas de privacidad: 8 simultáneamente
• Posicionamiento: Absoluto
▪ Red.
• Ethernet 10/100 Baset T
• Conectividad Cat5e a través de cable compuesto /PSU (RJ45)
• Configuración A través de Navegador WEB
• Protocolos de Red RED: IPv4/v6, UDP, TCP, IGMP, ARP, DHCP, DNS, NT
STREAMING: RTSP, RTP, HTTP, Web Sockets
ADMINISTRACIÓN: HTTP, HTTPS, Bonjour, ONVIF, PSIA, ION API, SNMP
SEGURIDAD: Basic / Digest Authentication, SSL
Las comunicaciones deberán estar compuesta por CUATRO equipos transceptores VHF marínos, duales (que permita comunicación analógica y digital de voz y datos), y UN equipo transreceptor HF/MF xxxxxx dual (que permita comunicación analógica y digital de voz y datos), para uso compartido por los operadores.
El proyecto considera la capacidad de las comunicaciones VHF marínas para el área de cobertura (equipos, antenas, acopladores, periféricos) así como comunicaciones MF/HF de larga distancia para información de pre- arribo (equipos y antenas). El equipamiento VHF y MF/HF debe cumplir con las regulaciones nacionales e internacionales para GMDSS Clase “A”.
El control de todos estos equipos de comunicaciones debe estar integrado en una sola interfaz en cada una de las consolas de los operadores VTMIS. (DOS)
Para evitar un posible retardo y de acuerdo con la recomendación de la IALA, El sistema de radiocomunicación deberá tener su propia red de ROIP (radios over IP) independiente para su uso con sus canales específicos VHF y HF/MF. Esta red puede estar compuesta por uno o más canales VHF y MF/HF en diferentes sectores del área VTMIS.
Un transceptor VHF y el transceptor MF/HF serán instalados en la estación remota de playa, mientras que los otros dos transceptores de VHF serán instalados en el gabinete de comunicaciones del nuevo edificio del CCTM de la APITAM. Todos los cableados, conectores y antenas deberán de ser nuevos.
Las comunicaciones deberán grabarse en forma automática por un periodo de 30 días y deben poder reproducirse en sincronización con la información grabada de la situación del tráfico e información de sensores (data del sistema, radares, conjuntos Electro-ópticos, de largo alcance, AIS, Meteorología, como se ha venido mencionando).
El sistema de comunicaciones deberá ser un sistema diseñado para aplicaciones tales como estaciones de vigilancia del tráfico de embarcaciones, estaciones de radio costeras, puertos, entre otros. Este sistema deberá poder recibir y enviar llamadas, ya sea a equipos de radio y/o equipos de telefonía de forma integrada.
El Sistema de comunicaciones deberá tener la posibilidad de configurar operadores con perfiles distintos que permita accesar a diferentes funcionalidades del sistema mediante un login y contraseña.
El sistema de comunicaciones deberá al menos de tener las siguientes funciones:
Manejo de radios
La opción de seleccionar una radio para solo recibir llamada (Modo “monitoreo”) o para transmitir y recibir (tráfico).
Comunicación de Buque a tierra a través de radios VHF o MF / HF
La comunicación por radio pueda conectarse opcionalmente a una PABX o una línea PSTN
La comunicación por radio pueda conectarse opcionalmente a otra red de radio, ejem. un VHF radio xx xxxxx aérea.
Las radios VHF puedan ser simples, semidúplex o dúplex completo
Manejo telefónico
Responder e iniciar llamadas telefónicas
Conexión de llamadas entrantes por VHF desde un canal dúplex hacia un sitema telefónico PABX o PSTN y viceversa.
Función de “HOT-Line” línea directa hacia / desde suscriptores telefónicos específicos Directorio telefónico estándar o directorio telefónico avanzado
Manejo del intercomunicador
Los operadores pueden llamar a otros operadores
Los operadores pueden hacerse cargo de una llamada recibida a pedido de otro operador
Bitácora Electrónica del sistema
Fallos: fallos de línea activa / pasiva, módulos de línea de estación base y líneas PSTN Conversaciones: inicio y finalización de la conversación
En espera: la conversación o el suscriptor se puso "En espera"
Conferencia: inicio de conferencia, alteración de conferencia, finalización de conferencia, se puede registrar un máximo de 16 suscriptores (conectados en conferencia)
Estaciones base: Estaciones base mostradas (el tráfico / monitor no importa) Alteración en Estaciones base mostradas
Grabación de voz
Registro personal y repetición Interfaz para grabación centralizada
Funcionalidad de Mensaje pregrabados.
Se deberá de tener una funcionalidad de Mensajes pregrabados para enviar mensajes hablados pregrabados como mensajes de navegación, seguridad y meteorológicos a los barcos dentro del área de cobertura. Cualquier operador deberá poder a través del terminal del operador, grabar el mensaje en el disco duro del servidor. El mensaje deberá poder reproducirse en un loop continua desde el disco duro a uno o cualquiera de los canales seleccionados.
NAVTEX.
El sistema de integración de comunicaciones debe de ser compatible totalmente con GDMSS y deberá de tener la capacidad enviar y recibir mensajes en formato NAVTEX.
Grabación y Reproducción de la ultima llamada de radio recibida.
Cada vez que sea recibida o transmitida una comunicación por radio, esta será grababa. Un tiempo de espera de 10 segundos será agregado como buffer a la llamada desde el momento de la última señal.
Esta ultima llamada grabada será posible reproducirse directamente desde el panel de radio, simplemente haciendo clic en el botón "Repetir última llamada". Esto para funcionalidades cuando esa ultima llamada por alguna razón no fue confirmada por el operador.
Función de recepción de Llamadas Selectivas Digitales (DSC).
La consola de integración debe de ser compatible totalmente con GDMSS y deberá de tener la capacidad enviar y recibir llamadas selectivas digitales.
Al menos deberá de soportar las siguientes recomendaciones o similares:
• ITU-R M.541-10 - Procedimientos operativos
• ITU-R M.493-12 - Sistema DSC
• ITU-R M.821: expansión opcional para parcheo telefónico automático.
Siempre que se reciba una llamada DSC, el sistema deberá emitir una indicación acústica y visual hasta que se reconozca la llamada o se marque como "Visto por el operador".
Integración con el Sistema VTMIS
El sistema de integración de comunicaciones deberá tener la capacidad de guardar información sobre todas las llamadas que contienen información de GPS en una base de datos separada la cual esta disponible para ser intercambiada con el sistema VTMIS y poder identificar en la pantalla del operador de donde provienen las llamadas con información de posición GPS. Por ejemplo las llamadas DSC deberán de presentarse como alarma en la pantalla del operador.
Control de Entradas / Salidas
El sistema de integración de comunicaciones deberá tener la capacidad de monitorear y activar o desactivar puertas, luces, Bocinas, o dispositivos de pulso, etc. Directamente desde la pantalla del operador, por ejemplo activar una señal auditiva para advertir a pequeñas embarcaciones del paso de buques.
Interface SNMP
El sistema de integración de comunicaciones deberá tener la capacidad la capacidad de ser monitoreado a través del estándar SNMP.
Envio de mensajes SMS
El sistema de integración de comunicaciones deberá tener la capacidad recibir y enviar mensajes de Texto hacia teléfonos celulares.
▪ La Interfaz gráfica de los operadores
Los operadores VTMIS deberán poder realizar la escucha simultánea de por lo menos 4 canales del VHF marítimo, y 1 MF/HF, permitiéndoles seleccionar, a través de una interfaz gráfica y táctil, que canales prefieren escuchar y el nivel de volumen, también se podrá utilizar una función de intercomunicador con otros Operadores VTMIS, sin gastar canales de radio e integrar telefonía ya sea: análoga, ISND o Voip. Adicionalmente esta interfaz Gráfica debe ser capaz de mostrar mensajes entrantes de DSC. También deberá poderse escuchar a través de parlantes en la sala de tráfico marítimo del centro de control.
Cada operador VTMIS podrá seleccionar el canal de radio VHF a ser operado y podrá mantener en escucha los canales que resulten necesarios; para tal efecto tendrán un headset para conversación y un micrófono de ganso como redundante con PTT en pantalla y de pedal. Los niveles de volumen deberán poder ser ajustados para un mejor confort operacional desde la misma interface gráfica, al igual que el PTT. Entre las funcionalidades que se podrán realizar en la consola aplicación de integración de comunicaciones serán:
- La facilidad de elegir el radio en uso con la indicación correspondiente.
- Indicación de la frecuencia en uso en forma alfanumérica
- La facilidad de cambiar la frecuencia de recepción y transmisión.
- Indicación de Recepción y Transmisión.
- La facilidad de control del volumen.
- La alternativa de escuchar a través de una diadema o de una bocina y facilidad de selección.
- La alternativa de hablar a través de un micrófono adaptado en la diadema, o uno puesto sobre la mesa de trabajo y facilidad de selección.
- La facilidad de activarse la transmisión con el pie.
- Debe de poder realizar comunicaciones en dos vías.
- Debe de tener una bitácora automatizada en el sistema para llevar el registro de las actividades.
- Debe poder realizar conexiones entre múltiples canales de radio a la vez y entre los múltiples radios que estén integrados en la red.
- Debe de poder manejar en la misma consola de comunicaciones, llamadas telefónicas.
- Recibir/Enviar mensajes de DSC
- Recibir y transmitir mensajes de NAVTEX.
- Reproducción inmediata de última llamada.
- Xxxxxx de llamadas de radio a llamadas telefónicas
La consola debe de contar al menos para su operación de los siguientes accesorios:
• Un (1) interruptor de pie (pedal) para el control de la transmisión (PTT) de radio de VHF/FM y HF/SSB.
• Una(1) diadema para la cabeza con micrófono (1) y bocina integrada.
• Un (1) micrófono de "cuello de ganso" y bocina abierta.
▪ Radios VHF 25 Watts
Como parta de la propuesta solución los radios VHF, deberá actualizarse para migrar a Radios GMDSS clase A con llamada selectiva digital, y con interfase de conexión de red TCP/IP, conforme a las características que se describen en la siguiente tabla.
La radio VHF deberá ser un radio VHF simplex / semidúplex. Deberá estar diseñado con una configuración basada en menús fácil de usar. Deberá de tener teclas programables y teclado para ingresar a las funciones deseadas, navegando y seleccionando a través una configuración usando una perilla de selección derecha.
La radio VHF deberá de tener la capacidad de reproducir los últimos 240s de mensajes de voz recibidos. Deberá de poder integrarse a la consola de integración de comunicaciones y deberá de tener una interfaz Ethernet que permita que la radio VHF se conecte a redes para actualizaciones de servicio.
Debe de tener una funcionalidad de Auto Pruebas de rutina de la funcionalidad de la llamada selectiva digital, DSC. La prueba verificará la capacidad de codificar / decodificar la señalización DSC en el nivel de RF. La radio transmitirá automáticamente una llamada de prueba de seguridad DSC a su propio número MMSI sin habilitar el amplificador de potencia del transmisor. En paralelo, la radio decodificará y comparará la llamada recibida para que sea la misma que la transmitida.
La radio deberá de tener las siguientes características mínimas
Especificaciones: | |
Fuente de Poder | 12VDC Nominal (10.8– 15.6VDC). |
Rango de Frecuencias | TX 156,000-157,425, RX 156,000-163,425 MHz |
Separación xx Xxxxxxx | 12.5kHz and 25kHz incl. Todos los canales internacionales |
MODULACIÓN: 25 kHZ 12.5 kHZ | 16K0F3E, 16K0G2B (DSC) 16K0F3E |
CANALES | |
Canales Internacionales | SI |
Xx Xxxxxxx incluyendo ATIS y ATIS Killer | SI |
Canales privados (P/F/L) | 100 |
Características del Transmisor | |
Potencia de Transmision | 25 W y 1 W |
Error de frecuencia | por debajo de 500 Hz |
Potencia de canal adyacente | Por debajo de 75 dB |
Emisión no esencial conducida | Por debajo de 0,25 μW |
Distorsión | por debajo del 3% |
Relación S / N | Mejor que 46 dB |
Características del Receptor | |
Sensibilidad de Receptor | < -119dBm Típicamente @ 20dB SINAD CCITT Balanceado |
Distorsión | por debajo del 5% |
Relación S / N | Mejor que 43 dB |
Rechazo de respuesta espuria | Más de 74 dB |
Respuesta de intermodulación | Más de 73 dB |
Rechazo co-canal | Mejor que —10 dB |
Selectividad de canal adyacente | Más de 74 dB |
CARACTERÍSTICAS | |
Pantalla con Iluminación regulable | SI |
Botones y perilla al frente | SI |
Potencia Bocina | 6W |
Botón de silenciado de Alarma | SI |
Potencia de Trasmisión | 25W o 1W |
DSC | Integrado en cumplimiento con Clase A (ITU493-13) |
Grabación de Mensajes | Grabado y reproducción del último mensaje de voz recibido hasta 240 segundos. |
Especificaciones del DSC | |
Operación DSC | Según Rec. ITU-R M.541-10 y Rec. ITU-R M.689-2, EN 300338-2 |
Protocolo DSC | Según Rec. ITU-R M.493-14 - Clase A |
Interfaz de navegador | Según IEC 61162-1 GLL, RMC, ZDA, GGA, VTG, GNS |
Tasa de error de símbolo | Por debajo de 1x10-2 —113 dBm o 0,20 uV p.d. |
Modulación | 1700 Hz ± 400 Hz. 1200 baudios |
Error de frecuencia | Por debajo de ± 1 Hz |
Modulación residual | Por debajo de —26 dB |
El LICITANTE deberá adjuntar, en su propuesta técnica, el certificado Definitivo o Temporal de homologación de IFT del modelo de radio VHF que incluya en su propuesta. La no presentación de los certificados solicitados será Causal de desechamiento de la oferta.
▪ Radios MF/HF 250 Watts
Como parte de la propuesta solución, los radios HF/MF podrán actualizarse para migrar a Radios MF/HF DSC Clase, los cuales deberán ser una unidad modular y flexible que pueda personalizarse según las necesidades específicas de comunicación MF/HF. Deberá ofrecer radiotelefonía SSB simplex y semidúplex en las bandas de frecuencias móviles marítimas de 150 kHz a 30 MHz. El radio MF/HF deberá al menos proporcionar los servicios de transmisiones de voz, funciones de vigilancia, operaciones DSC (llamadas xx xxxxxxx, información de posición, retransmisión xx xxxxxxx y más) y recepción de transmisiónes AM.
Deberá tener una pantalla que muestre las frecuencias y el estado de Rx y Tx, el número MMSI, la información de posición, las propiedades del sistema y del canal.
Las operaciones DSC se deberán poder realizar utilizando teclas programables. La radio MF / HF deberá poder reproducir los últimos 240 segundos de voz recibida. La Unidad de Control deberá tener una interfaz Ethernet para conectarse a otros equipos para control, monitoreo e impresión.
Debe de tener una funcionalidad de Auto Pruebas de rutina de la funcionalidad de la llamada selectiva digital, DSC. La prueba verificará la capacidad de codificar / decodificar la señalización DSC en el nivel de RF. La radio transmitirá automáticamente una llamada de prueba de seguridad DSC a su propio número MMSI sin habilitar el amplificador de potencia del transmisor. En paralelo, la radio decodificará y comparará la llamada recibida para que sea la misma que la transmitida.
Especificaciones | |
Modos de Operación | Simplex y semi-duplex SSB, telefonía y DSC, Recepción de Broadcast de TELEX AM |
Rango de Temperatura de Operación | -15°C to +55°C |
Voltajes | Flotante Nominal de 24V DC Con Fuente de Poder Externa: 115/230V AC 50/60 Hz. Intercambio automático a batería DC en caso de Ausencia de suministro de energía AC. |
Consumo de Corriente | Rx: 40 W (aproximadamente a 24V DC) Tx, SSB speech: 300 W TX, SSB Dos Tonos: 550 W TX, DSC/Telex: 600 W |
Canales Programables por Usuario | 199 pares de frecuencias |
Estaciones programables por Usuario | 40 estaciones con nombre, MMSI y Canal de Estación |
RECEPTOR | |
Rango de Frecuencias | 15 Khz a 30 Mhz. |
Impedancia Aérea | 50Ω 5 |
Sensibilidad | Entrada Aérea para 10 dB SINAD, 50Ω aerial Telephony (J3E): -102 dBm for 20 dB SINAD Broadcast (A3E): - 87 dBm for 20 dB SINAD DSC/Telex (J2B): -123 dBm |
Salida de Audio | 6W con una distorsión menor a 10% |
TRANSMISOR | |
Rango de Frecuencias | ITU bandas marinas de 1605 kHz a 30 MHz |
TELEX MODEM DSC | |
Clase de Equipo DSC | Clase A |
Protocolos | DSC: ITU-R M. 493-13, and M. 541-6 Y todos los de SOLAS para ambiente Marítimo |
Identidad | DSC: 9-digitos número de identificación Telex: 5- y/o 9-digito número de identificación |
Interfases | • Alarms: DSC distress alarm interface NMEA: Interfase NMEA 0183 para equipos GPS • Industrial ethernet Line, RJ45 • Transceiver AF line input/output and external key • interface. -10 to +10 dBm, 600Ω • Alarmas AUX 2: Telex y non-distress/urgency • Salida de Alarma DSC |
RECEPTOR DE LLAMADAS SELECTIVA DIGITAL (DSC) | |
Rango de Frecuencias | 2187.5 KHz, 4207.5 kHz, 6312.0 KHz, 8414.5 kHz, 12577.0 KHz, 16804.5 kHz |
Escaneo | MF/HF: 6 frequencies |
SINTONIZADOR DE ANTENA | |
Rango de Frecuencias | 1.6 MHz - 27.5 MHz |
Requerimientos Aéreos | 8-18 m wire o whip aerial |
Sintonización Aérea | Completamente Automática sin pre-establecimiento |
Velocidad de Sintonía | 0.1 – 8 seg. Típico. |
Capacidades de Potencia | 150W/250W: 330W PEP in 50Ω |
El LICITANTE deberá adjuntar el certificado de homologación definitivo o temporal de ifetel del modelo de radio MF/HF que incluya en su propuesta. La no presentación de los certificados solicitados será Causal de desechamiento de la oferta.
▪ Antenas para Radios
El LICITANTE Ganador, deberá reemplazar todas las antenas VHF y HF/MF (Whip) de todos los radios que se incluyan en su propuesta. Asimismo, se deberá considerar todo el cableado nuevo hacia las antenas.
Las antenas deben de tener al menos las siguientes características mínimas:
Antenas para VHF de 1.26 mts. Omnidireccionales | |
Banda | VHF Marine Band |
Ganancia | 3 dBi |
Máxima Potencia de Entrada | 150 watts |
VSWR: | Menor a 1.5:1 |
Ancho xx Xxxxx: | 16.5 Mhz |
Rango de Frecuencias | 146.0 – 162.5 Mhz |
Material | Fibra xx Xxxxxx |
Diseño: | Dipolo Coaxial |
Conector: | UHF Hembra |
Color: | Blanca |
Polarización: | Vertical |
Impedancia: | 50 Ohms |
Aterrizaje DC: | SI |
Antena para HF/MF de 8 mts. Omnidireccionales | |
Rango de Frecuencia | 1.4 – 30.0 |
Ancho xx Xxxxx | 28.6 Mhz |
Máxima Potencia | 1200 PEP |
Voltaje Máximo HF (kv) | 18 |
Resistencia de Aislamiento | > 10 E9 |
Capacitancia Estática | 100 (pF) |
Polarización | Vertical |
Aterrizaje DC: | SI |
Material | Fibra xx Xxxxxx |
▪ Antenas DSC para Radios
El LICITANTE Ganador, como parte de la solución deberá considerar las antenas DSC de todos los radios incluidos en su propuesta. Asimismo, deberá considerar todo el cableado hacia las antenas con cableado nuevo.
Antena DSC VHF de 1.26 mts Omnidireccionales | |
Banda | VHF Marine Band |
Ganancia | 3 dBi |
Máxima Potencia de Entrada | 150 watts |
VSWR: | Menor a 1.5:1 |
Ancho xx Xxxxx: | 16.5 Mhz |
Rango de Frecuencias | 146.0 – 162.5 Mhz |
Material | Fibra xx Xxxxxx |
Diesño: | Dipolo Coaxial |
Conector: | UHF female |
Color: | Blanca |
Polarización: | Vertical |
Impedancia: | 50 Ohms |
Aterrizaje DC: | SI |
Antena DSC para HF/MF de 6 mts. | |
Rango de Frecuencia | 0.15 – 30.0 |
Ancho xx Xxxxx | 29.85 Mhz |
Máxima Potencia | Solo recepción |
Resistencia de Aislamiento | > 10 E9 ohms |
Capacitancia Estática | 70 pF |
Polarización | Vertical |
Aterrizaje DC: | SI |
Material | Fibra xx Xxxxxx |
▪ Fuentes de Poder
Como parte de la propuesta solución del servicio administrado, el LICITANTE deberá considerar las fuentes de poder para cada uno de los radios VHF, deberán ser al menos de entrada 120 a 240 VAC y salida 13.8 VDC a 10 A continuos y deberán de estar Listada UL. Se debe de considerar las fuentes de poder independientes para cada radio, para la correcta operación, estas deben de ser de montaje en el gabinete de comunicaciones.
Para el caso del radio HF/MF La fuente de alimentación deberá poder entregar al menos una potencia de salida de 300 W en promedio con un formato de 370 W como máximo.
Entre las características deseadas se requieren:
• Al menos Dos conectores de salida de CD, rango: 28,7 V - 31,2 V
• Potencia de salida 300 W continuos, 370 W pico (máx.2 min., Ciclo de trabajo del 10%, 100-240 VCA) o 270 W continuos, 333 W pico (máx.2 minutos, ciclo de trabajo del 10%, 90-100 VCA) )
• Entrada de CA (100-240 VCA en funcionamiento) con fusible (6.3 A) con corrección del factor de potencia
• Detección automática del rango de voltaje de entrada
• Alarma de CA y protección contra cortocircuitos
• Protección contra sobrecalentamiento (apagado con reinicio automático)
• Aprobación y certificación: aprobación IEC 60945
Soluciones de Gestión, Administración y Control de Tráfico Marítimo
Como parte de la solución, el LICITANTE deberá considerar la puesta en marcha de todos los aplicativos mínimos requeridos para poner en marcha el sistema de gestión de tráfico Marítimo
▪ Solución de Gestión de Tráfico Marítimo. (Servidores)
Como parte de la solución, el LICITANTE, deberá considerar el suministro de un sistema de tráfico marítimo – VTMIS que, en lo general, al menos debe de ser capaz de realizar lo siguiente:
El permitir al menos el uso de cartografía electrónica actualizada completa S57, S63.
1. Manejar la información de detección de embarcaciones y aeronaves del Sistema de Radar en superficie y aéreas y/o simular blancos que se encuentren dentro del área de cobertura del sistema de radar, mostrar su posición, calcular su rumbo, velocidad, parámetros anticolisión y darles seguimiento (rastrearlas) en tiempo real o histórico.
2. Correlacionar en sincronía la detección entre embarcaciones con la información de video real idéntico al presentado en la unidad indicadora de radar (PPI) del sistema de organización de tráfico marítimo del puerto (Canales de navegación recomendados, zonas a evitar, zonas de precaución y fondeaderos); así como con la información de las instalaciones (ubicaciones xx xxxxx, ductos submarinos, xxxxx, etc.) y la información preestablecida acerca de los criterios de operación y evaluación de riesgos para predecir y/o alarmar situaciones de conflictos.
3. Monitorear en tiempo real las condiciones meteorológicas en el puerto en la misma aplicación del operator de VTMIS.
4. Manejar la información de la supervisión en tiempo real de las condiciones de operación y estado de los equipos e instalaciones del sistema VTMIS/VTMIS/subsistemas a través de un Sistema de Administración de la Seguridad del sistema, dando aviso en caso xx xxxxxx o anormalidades y que además sirve de compuerta para el soporte técnico remoto.
5. Procesar en tiempo real y almacenar en bases de datos relaciónales MS SQL toda la información de los sistemas/subsistemas, asimismo correlacionarla y presentarla en sincronía y tiempo real o histórico a los operadores del sistema.
6. Desplegar en la consola del operador hasta 28 capas de información diferentes (“layers”), seleccionables de información sobre la pantalla del operador.
7. Imprimir reportes de datos y estadísticas, en forma programada y a solicitud.
8. Monitoreo y Control de rutas asignadas y generación de información estadísticas de uso del sistema.
9. Calcular situaciones futuras de tráfico.
10. Controlar parámetros de radar tales como: pulso, ganancia, tuning, clutter, transmit, stand-by, etc.
11. Procesar datos de blancos introducidos manual y automáticamente.
12. Identificar automáticamente el tipo de embarcaciones en el sistema (pilotos, remolcadores, etc.)
13. Actualizar automáticamente el texto y las líneas de referencia entre blancos, sí es que uno de estos en el otro extremo de la línea de referencia se encuentra en movimiento.
14. Contar con medios para seguir o calcular la posición de un blanco en proceso de rastreo a través de posibles áreas ciegas de radar.
15. Producir una alarma audible, visual y que el sistema mencione en español el tipo de Alarma, de acuerdo con múltiples criterios de alarmas.
16. Desplegar la actualización de todos los datos de acuerdo con cambios de rango y rumbo.
17. Poder establecer al menos los parámetros de monitoreo, advertencia o alarma para las siguientes condiciones: Infracción de una zona de guarda, Infracción de una zona de velocidad, violación de la
dirección xxx xxxxx, Auto adquisición de blancos, infracción de guarda móvil, zona autorizada de fondeo, infracción de guarda de boya, Perdida xx xxxxxx, perdida del seguimiento de boya, violación de CPA/TCPA, perdida de comunicación con un transpondedor privado, violación de zona prohibida de fondeo, alarmas relacionadas con la ruta de una embarcación, zona de bajo calado, alarma por perdida de AIS, Alarma por detección de transpondedor SART, Alarma por duplicidad del MMSI, Zona de protecciónde activos.
18. Alertar la Colisión entre blancos, alarmando cualquier posibilidad de colisión entre blancos en un período de supervisión de hasta 30 minutos adelante.
19. Rastrear e interceptar blancos detectados automáticamente y proveer información significativa de dichos blancos (Lat/Long, curso y velocidad)
20. Desplegar toda la información acumulada en interfases gráficas de usuario amigables, a base de ventanas intuitivas que evita la confusión y el desborde de la información.
21. Seguimiento a todos los Buques comerciales vía el AIS (sistema de identificación automática), así como la capacidad de enviar mensajes de texto manuales o automáticos desde la consola del operador en el mismo software a través de este AIS base hacia las embarcaciones.
22. Atender separadamente múltiples incidentes (SAR, Medio Ambientales, derrames de aceite, Búsqueda y Rescate, etc) sin interferir con la operación normal del sistema.
23. Realizar acercamientos en la pantalla (zoom) sin replicación de pixeles, llenado de huecos o degradación de imagen.
24. Desplegar simultáneamente señales de radar, gráficas electrónicas, símbolos, iconos, rastreos e información de AIS, RDF, CCTV y GMDSS en un despliegue de 4K de resolución.
25. Utilizar técnicas de procesamiento de señal en tiempo real para detección de alto desempeño, despliegue y administración de blancos marinos en 4K
26. Tener opción para utilizar las consolas de los operadores para generar procesos de entrenamiento y capacitación.
27. Operar las 24 horas por día, 365 días por año.
28. Utilizar la técnica de “Reverse Scan Conversion” para recomposición del video de radar.
29. Tener la posibilidad de rastrear blancos con una velocidad de desplazamientos desde +/- 0.2 nudos.
30. Muestreo de las señales del radar a una resolución de 8192 x 4096 muestras
31. Tener la capacidad de desplegar Señales de Circuito Cerrado de Televisión y rastreo de blancos detectados por el radar o AIS, correlacionados en sincronía de movimiento con el CCTV.
32. De rastrear al menos 16,384 blancos en un sistema por puerto.
33. Desplegar líneas de marcación con la dirección provenientes de comunicaciones marinas en las bandas de VHF sobre la cartografía electrónica (RDF Vectors).
34. Debe de poder Mostrar los conjuntos XxxX y su estado se puede examinar al “etiquetar” el icono.
35. Grabación de todas las actividades y operaciones que realicen los operadores con las consolas.
▪ Sistema de Gestión de Blancos/Objetivos.
El LICITANE, deberá de ofrecer como parte del servicio administrado, una solución central de gestión de blancos que tenga como función principal correlacionar las salidas de los diversos blancos extraídos de radar. Esta solución deberá de tener la capacidad de integrar también blancos provenientes de sistemas de terceros, como AIS. Sonar, RDF, etc.
Esta solución deberá realizar la tarea de combinar las salidas y filtrar las duplicaciones de las distintas fuentes de sensores (radares, AIS, sistemas de transpondedores privados / AIS seguros, XxxX AIS, aviones AIS y pistas sintéticas) en una tabla única de blancos, para brindar una presentación coherente a la pantalla del operador y otros consumidores de blancos en otros sistemas.
En las instalaciones que incorporan dos o más sitios de radar con elementos de cobertura superpuesta, esta solución deberá de tener la capacidad de proporcionar una lista inequívoca y fusionada de blancos dentro del área de cobertura combinada.
En resumen, esta solución al menos deberá de tener las siguientes funcionales y módulos.
• Asignación y mantenimiento de una identificación xx xxxxxx único.
• Módulo de fusión centralizado para la correlación de pistas de radar, AIS y otros sistemas de transpondedores para la asociación de blancos.
• Envío de información a los Módulo de seguimiento distribuido para el reconocimiento de múltiples fuentes.
• Envío de informes de seguimiento a la pantalla del operador a través del módulo de decisión de informes de seguimiento.
• Gestión de Zonas con Alarmas y Módulo de Distribución.
• Módulo de gestión de vía sintética (o manual).
• Módulo traductor de formato de datos de terceros, p. Ej. ASTERIX, NMEA e IVEF.
• Módulo Agente de Base de Datos vía XML Web Services.
• Módulo de interfaz para CCTV / IR, RDF, Sonar y Alarmas externas.
• Módulo Hot Standby.
▪ Solución de Monitoreo y Salud del Sistema.
Para la propuesta de solución del sistema de Gestión de tráfico marítimo-VTMIS, el LICITANTE como parte del servicio administrado, deberá de considerar una alternativa que se encargue de manera gráfica y ordenada, de supervisar el estado operativo de cada equipo/sensor, o de cada proceso que debería de estar corriendo como parte del aplicativo principal y sus módulos activos.
Se espera que esta Solución al menos:
- Debe de poder realizar la revisión en línea y en tiempo real del estado y salud, del sistema de Tráfico Marítimo VTMIS a través de protocolos de diagnóstico SNMP o paquetes de módulos activos conectado a los sistemas BITE de cada sensor como Herramientas de Diagnóstico.
- Debe de poder accederse a través de cualquier explorador de internet (web base) y debe de tener la capacidad, a través de una representación gráfica de todos los componentes del sistema de mostrar el estado de todos los componentes Hardware (Servidores, Radares, AIS, consola meteorológica, suministro de energía, etc.) y Software (aplicaciones, servicios, módulos, etc.)
- Esta solución debe de estar ejecutando constantemente tareas de verificación del estado de los componentes y al detectar cambios o posibles fallas, notificar a los administradores del sistema. En caso de requerirlo, la aplicación deberá tener la capacidad de generar reportes diarios y correlacionar causas efectos de eventos o fallas en un reporte del sistema VTMIS.
- En caso de requerirse para labores investigativas de la operación y desempeño del sistema VTMIS en General, esta solución debe de tener funcionalidades para realizar respaldos “back up”, manuales o automatizados, Almacenar rastreos, Almacenar todos los datos históricos del sistema tales como: Alarmas, mensajes de texto del AIS, Bitácoras de operadores, entre otros, para labores de supervisión y control.
- Debe de tener una opción que permita al administrador del sistema establecer conexiones externas para aplicar actualizaciones remotas de software para todas las unidades del sistema, sin distracción para los operadores. O bien como escenario de pruebas antes de operación en vivo, de posibles solicitudes de adición de extras funcionalidades en el software propias de cada puerto.
- Debe de ser una Solución basada en Software, en sistema operativo Linux y/o Windows
▪ Solución de Grabación y reproducción Integral del Sistema VTMIS
El sistema deberá de tener un grabador que en forma sincronizada tenga la capacidad de grabar y reproducir de acuerdo con los Lineamientos IALA No. 1111 en su capítulo primero, considerando al menos: las comunicaciones tanto en TX como en RX de VHF, MF/HF, datos de radar, video de radar, trackeos del radar, meteorología, AIS, CCTV, Alarmas del sistema, Mensajes AIS,
Esta Solución de Grabación y reproducción sincronizada, debe ser una solución de software redundante, instalada en los servidores redundantes del sistema y deberá de incluir Hardware (unidades de discos) apropiado para la grabación de todas las variables del sistema hasta por 30 días y permitir la exportación de situaciones particulares “Clip” de video con todas las funcionalidades del sistema que puedan reproducirse igual de forma sincronizada o mediante la selección en la reproducción de los componentes que se deseen reproducir individualmente para labores investigativas.
El método de Almacenamiento que se seleccione al menos deberá tener un arreglo de discos RAID 5, fuente de poder redundantes y puerto de red redundante. Con las características técnicas siguientes:
Que grabe y reproduzca en forma simultánea y en sincronía, toda la información de video, voz, CCTV y datos que se genere tanto por el sistema de radar como por cualquiera de todos los componentes que se enlistan en este anexo técnico.
Que todas las señales que sean almacenadas deben de tener un canal indicativo de su grabación y un estampado único del tiempo por cada una de las señales.
Debe de ser administrado y controlado su acceso, por lo que solo aquellos usuarios con los privilegios adecuados puedan accesar a la manipulación de las grabaciones.
Debe de ser una opción integrada en la aplicación de los operadores de VTMIS y no una solución independiente que deja de correrse independientemente.
Deberá de generar un titulo en la pantalla del operador que indique que lo que esta visualizando el operador es una grabación del sistema.
La solución deberá de tener la capacidad de reproducir simultáneamente, en sincronía, o por sensor o canal, según sea el caso, automáticamente toda la información de video, voz, datos meteorológicos, CCTV y datos del sistema de un período de tiempo definido por el operador.
Que pueda adelantar o retrasar rápidamente la grabación de la información de tal manera que pueda reproducirse a partir de un momento seleccionado por el operador.
Debe disponer de los distintos grupos de módulos, como son:
Los encargados de normalizar todas las distintas señales que serán almacenadas como: audio, radar, RDF, AIS, MET, etc;
- Servidores de Grabación y Reproducción,
- Cliente de reproducción.
- Sincronización de tiempo,
- Diagnóstico y Configuración Remota,
- Alarmas, y
- Redundancia.
El control de operación y de reproducción debe de estar accesible e integrado desde el Software de la consola de los operadores, mediante una ventana flotante sobre la aplicación de Gestión de Tráfico Marítimo – VTMIS. Asimismo, debe de poder ser monitoreada y configurada desde una interface encriptada y segura. Debe tener la capacidad de grabar cualquier señal de audio proveniente de radios, teléfonos o micrófonos.
Asimismo, debe de tener la capacidad de poder manejar los formatos de Radar: ASTERIX CAT-10 o CAT-48. Debe permitir enrutar la información almacenada de una red a otra para propósitos de reproducción.
Debe de contener indicadores visuales donde se aprecie que cada señal esta activa y en grabación y la reproducción simultánea debe tener la capacidad de poder incluir múltiples canales de audio.
Por ultimo, La solución de Gestión de Tráfico Marítimo- VTMIS, debe también de tener la funcionalidad instalada de la grabación de la pantalla de los operadores para observar todas las actividades que realizan, deberá de ser configurables por archivos de cierta duración accesibles con un estampado de fecha y hora para labores de investigación de las operaciones que realizó en su escritorio de su pantalla, para el monitoreo, o bien para labores de entrenamiento en el futuro.
Mobiliario Ergonómico y Sillas.
Como se indicó al inició de este anexo, como parte del Servicio Administrado, el LICITANTE suministrará consolas de trabajo para los operadores, las cuales deberán estar en una configuración para dos operadores y deberán de ser diseñadas y adaptadas a las mejores condiciones de acuerdo con el área del CCTM
La consola que se suministrará deberá ser una consola de Comando de ultima generación construidas para las tecnologías actuales. La consola debe de ser de un diseño progresivo, de arquitectura moderna, modular, abierta y sin limitaciones de ángulos de esquina predefinidos que ofrezca un equilibrio entre forma, función y ergonomía.
Ningún CPU puede ser instalado en el área de la consola, como se indicó en seguimiento a las mejores prácticas internacionales, para su monitoreo y supervisión todos los equipos de computo deberán de ser instalados en los gabinetes de los equipos.
En cualquier configuración que se diseñe para el CCTM, las líneas y ángulos de visión deberán se ergonómicamente correctos y los operadores deberán sentirse cómodos y productivos.
Múltiples Configuraciones
La Consola puede proporcionarse ya sea en configuraciones de 42”, 60” o 84” de ancho y debe configurarse con una configuración de tipo grada sencilla.
Superficie de Trabajo
La superficie de trabajo debe de tener insertado un material parachoques de protección continua en el borde delantero de la superficie de trabajo. Este parachoques protector permitirá aumentar significativamente la durabilidad de la superficie de trabajo.
Montajes de Monitores Ajustables
Deberá ser “VESA-compliant” para rotación/inclinación fácil montaje de sujeción de monitores proporcionando un suave ajuste de pivote e inclinación brindando óptimos ángulos de visión y un campo visual ergonómico.
Sistema de Montaje de Monitores
El sistema de montaje de los monitores deberá ser construido en aluminio extruido 6105-T5 de alta calidad, el cual puede ser diseñado de 7-1/2” o 15”
Bandeja Porta cables Trasera
Las consolas deberán tener por diseño una canaleta para cables que simplemente se engancha a la pared que sujeta monitores, sin necesidad de herramientas. El diseño deberá permitir espacio para tomacorrientes y grandes grupos de cables entre los lazos integrados.
Paso de Cables en la Superficie de Trabajo con Paso de Cables
De igual manera la consola deberá de contar por diseño interconstruido un paso de cables detrás de la superficie de trabajo la cual los mantiene organizados, manteniendo el área de trabajo limpia y organizada al mismo tiempo que protege y organiza los alambres y cables.
Sillas para los Operadores
Además de las mesas de trabajo, deberán de considerarse CUATRO sillas especializadas para largos periodos de trabajo con las siguientes características ideales:
Máxima Altura del asiento | 60cm | Mínima Altura del asiento | 51.5cm |
Máxima Altura de descansabrazo | 38cm | Mínima Altura del descansabrazo | 28cm |
Altura del Respaldo | 88cm | Ancho del Respaldo | 50cm |
Peso Neto | 24.5 kg | Capacidad de Carga | 136 Kg. |
Tamaño xx Xxxxx | 75mm | Material de la base | Aluminio |
Tamaño del Asiento | 50cm x 56 cm | Tipo de Foam | Polyurethane foam |
Densidad del Foam | 50kg/m³ | Color | Negra |
Tipo de Descansabrazo | 4D (Arriba/abajo, Derecha/Izquierda, Frente/Atrás, gira) | Material | Imitación Piel |
Descansabrazo Ajustable | SI | Tamaño del Descansabrazo | 26cm x 10cm x 2.65cm |
Reclinable | SI | Mecanismo de Reclinable | Multi-funcional |
Angulo de reclinación | 0-17° | Aseguramiento de en cualquier posición de reclinaje | SI |
Levantamiento por gas | 85mm | Clase del mecanismo de levantamiento | Clase 4 |
Estación de Trabajo de los Operadores VTMIS. (Software)
La aplicación principal con la que interactúan los Operadores VTMIS es una aplicación de software que corre sobre computadores robustos y que se encarga de descomprimir y recomponer las señales en la red, provenientes de los Servidores, de los procesadores de video y extracción de blancos de radar, de las imágenes de los Sistemas Opto-Eléctricos, de la consola de Monitoreo ambiental y todos los componentes del sistema.
Como parte del Servicio Administrado, EL LICITANTE deberá de implementar una estación de trabajo para los operadores que al menos tenga las siguientes características y funcionalidades:
1. Interfaz de Usuario.
La interfaz del usuario debe de estar compuesta al menos por:
- Barra de titulo
- Barra de menús (menús desplegables)
- Iconos de la barra de herramientas (vertical)
- Iconos de la barra de herramientas (horizontal)
- Ventana de visualización
- Texto de ayuda del botón del ratón
- Paneles acoplables con pestañas
- Barra de estado
- Barra de control
2. Desplegado de video real verdadero de radar.
El software de las consolas de los operadores debe estar basada en una técnica de presentación de señales de radar, la cual permita presentar todos los blancos detectados por los sensores de radar sin importar el tamaño de estos, incluso presentando las trazas o ecos del radar generados por los efectos de marejada o lluvia, así como la representación de las líneas costeras sincronizadas sobre las cartas náuticas electrónicas. El despliegue del software de video de radar no debe de permitir la perdida de forma e intensidad del Eco del radar, así como representar la posición exacta, la forma del eco exacta y los movimientos y la intensidad de todos los blancos sin necesidad de cualquier dispositivo a bordo de las embarcaciones.
3. Modos de Desplegado de video.
El software de las consolas de los operadores, deberá de tener al menos tres modos de despliegue, los mismos que podrán ser seleccionados desde el mismo sistema de gestión sin tener que accesar a diferentes aplicativos. Los modos que se requieren al menos son:
a) Modo Normal (Live). Que despliega la imagen actual de radar.
b) Modo de Grabación (Recorded). El cual será idéntico al anterior con todas las funcionalidades de este software y con el despliegue de todos los componentes, video de radar, video de cámaras, blancos, radares, transpondedores, señales de Radiogoniómetro, radiocomunicaciones, etc. Solo que controlados por lapsos pregrabados seleccionables en el tiempo desde el módulo de grabación del sistema.
c) Modo de Entrenamiento (Training): Este será un ambiente “Seguro” que puede ser usado para entrenar a los operadores en todas las funciones del software. Esto significa que los blancos pueden ser adquiridos o manipulados sin afectar la operación normal de los operadores.
4. Selección de Radares en el Sistema.
Se puede seleccionar el vídeo de cada fuente de radar, En la pantalla se muestra la información de vídeo de la fuente de radar seleccionada, y esta se puede utilizar al instante para iniciar un seguimiento manual. Se deberá de tener una Tecla que pueda de manera inmediata centra la pantalla en la posición geográfica del radar seleccionado.
Deberá de contar con la funcionalidad de poder visualizar una combinación de vídeo radar de los radares de seguimiento seleccionando la característica Mosaico. Esta opción de mosaico muestra la información disponible de las salidas de vídeo radar en una imagen coherente en la consola de trabajo.
6. Selección de embarcaciones.
El sistema debe permitir al operador seleccionar una embarcación por su nombre, signo de llamada de radio, etiqueta de identificación, AIS y por posición del “Mouse” sobre la pantalla.
A través del cursor deberá ser posible accesar a la mayoría de las funciones del software del sistema sin necesidad de teclados especiales propietarios. Las funciones que al menos deberán estar disponibles de la utilización del cursor y un mouse de tres botones son:
• Centrado/recorrido (Shift/Centre)
• Acercamiento (Zoom)
• Marcador Electrónico de rango y Rumbo. (ERBM)
• Líneas Electrónicas xx xxxxx (Electronic Bearing Lines). (EBL)
• Marcador de Rango Variable. (VRM)
• Adquirir/Soltar Blanco (Adquire/Drop Track)
• Adquirir/soltar Boya (Acquire/Drop Buoy)
• Mover Blanco (Move Track)
• Seguimiento xx Xxxxxx (Follow Target)
• Interceptar Blancos (Intercept)
• Anillos Virtuales de protección móviles (Moving Guard)
• Vigilancia de Anclaje (Anchor Watch)
• Activar seguimiento del CCTV (Circuito Cerrado de Televisión)
• Etiquetar (Tag)
• Seleccionar (Select)
• Rotación de Texto (Text rotate)
• Tamaño de Texto (Text Size)
• Separación de Texto (Text Separation)
• Historial de trazas (History Trail)
• Activación de Anillos de Rangos.
• Clasificar Remolcador (Classify Tug)
• Clasificar Barco de práctico (Classify Pilot)
• Clasificar Ferry (Classify Ferry)
• Clasificar Bote de Patrullaje (Classify Patrol Boat)
• Clasificar embarcación amiga (Classify Friend)
• Clasificar enemigo (Classify Foe)
8. Despliegue de información, superposición de ventanas.
El sistema debe tener la capacidad de desplegar en las pantallas de video: embarcaciones detectadas, adquiridas, video de radar idéntico al mostrado por la unidad indicadora de radar, mapas y líneas de referencia entre blancos; fecha y hora local con resolución de un segundo adquirida por el sistema de reloj sincronizado con el GPS. Además, deberá de tener la capacidad de desplegar cuando menos 4 subventanas donde puedan monitorearse zonas o blancos diferentes en condiciones particulares y que puedan presentar las mismas características de la pantalla principal. Esta sub-ventana podrá ubicarse en cualquier lugar de la pantalla principal y normalmente se utiliza para tener una visión aumentada de ciertas áreas como fondeaderos o áreas restringidas.
El sistema deberá tener la característica de activar una función zoom desde el mouse que permita aparecer un rectángulo movible con el mouse que realice un acercamiento. Asimismo, este recuadro podrá cambiarse en escala con alguno de los botones del mouse para incrementar el nivel de zoom.
10. Ranges (Rangos)
Otra posibilidad de acercamiento o alejamientos, que deberá de tener el software de las consolas VTMIS de los operadores es realizar acercamientos a través de la selección de los botones de rangos predefinidos.
11. Preset Views (Vista Predefinidas)
El Software de la consola de operador VTMIS deberá tener la opción de permitir a los operadores crear y definir hasta 99 diferentes posiciones particulares de pantalla predefinidas a las que podrán asignarles un nombre único incluyendo la selección de las diferentes estaciones de radar (cuando se tienen múltiples). Las Vistas Predefinidas podrán ser utilizadas como atajos para saltar rápidamente a zonas predefinidas de interés en la pantalla principal.
12. Electronic Bearing Lines (Lineas Electrónicas xx Xxxxx) EBL
El Software de la consola del operador VTMIS deberá tener la capacidad de generar líneas electrónicas xx xxxxx a partir de un punto de referencia generado o bien de un buque que está siendo rastreado. Estas líneas permitirán delinear un rumbo preciso hacia el punto de referencia y mostrarán el rumbo en grados a partir del norte relativo. Múltiples EBLs podrán ser creadas y operar simultáneamente
13. Variable Range Marker (Marcador de Rango Variable) VRM
El Software de la consola del operador VTMIS deberá tener la capacidad de generar anillos de rango variables a partir de: puntos estáticos, blancos en movimiento o puntos de referencia. Los anillos podrán ser dibujados a cualquier distancia dentro de la pantalla. Aquellos anillos generados alrededor de un blanco en movimiento, se moverán junto con el blanco manteniendo al blanco rastreado centrado dentro del anillo. Múltiples anillos podrán ser creados alrededor de múltiples blancos.
14. Electronic Range and Bearing Marker (Marcador xx xxxxx y rango electronico) ERBM
El Software de la consola del operador VTMIS deberá tener la capacidad de establecer líneas de referencia entre dos blancos en movimiento que al seleccionarse y unirse por esta línea se desplegará sobre la misma una etiqueta con el rango, rumbo, rumbo recíproco con respecto al otro, el punto más cercano de acercamiento
y el tiempo en lo que los dos blancos estarán en su punto más cercano de acercamiento. Asimismo, será posible establecer una alarma para ser activada cuando se cumpla el parámetro definido en la alarma.
Debe permitir al Sistema, analizar, procesar, y/o calcular parámetros de blancos que incluyan:
• Tipo xx xxxxxx
• Posición
• Velocidad
• Curso
• Distancia con relación a un punto de referencia seleccionado.
• ETA ("Estimated Time of Arrival") sobre una localización geográfica especifica o punto de referencia.
• Punto más Cercano de Aproximación (CPA / "Close Point of Approach") y tiempo al punto más cercano de aproximación (TCPA) xxx xxxxxx con respecto a otras embarcaciones/instalaciones (parámetros anticolisión).
Del mismo modo, debe darle la capacidad al Sistema de permitir que el operador pueda efectuar mediciones de parámetros de navegación de los blancos que sean de su interés, además, debe mostrar los datos en las pantallas de los monitores de la consola de operación, usando símbolos, textos, cerca de los blancos correspondientes o formas tabuladas sobre una parte no usada de la misma pantalla y contar con las facilidades que se describen a continuación:
16. Puntos de Referencia.
Marcación de puntos de referencia, lo cuales pueden utilizarse como punto inicial o final con fines de medición, o como punto inicial de una trayectoria sintética.
17. Facilidades para el posicionamiento de puntos de referencia.
Para señalar puntos referidos y ejecutar las funciones de posicionamiento, la consola de operación a través del “Mouse”, deberá de poder realizar las siguientes funciones:
• Representar al cursor como un símbolo que automáticamente pueda desplegar la Lat/long equivalente xxx xxxx donde se deslice el cursor, o seleccionar entre diferentes marcaciones, (por ejemplo, rango o rumbo) y que, al tocar un límite de pantalla, no se esconda y cambie de posición automáticamente, para siempre mostrar la información de referencia completa de donde se encuentre localizado, en la zona de influencia del radar.
• El punto de referencia, se debe poder posicionar en cualquier parte de la pantalla.
• El blanco de referencia debe ser cualquiera de los indicados en la pantalla.
18. Interception (Intercepción)
El Software de la consola del operador deberá tener una funcionalidad de Intercepción, la cual se utilizará para calcular y desplegar un curso y tiempo de intercepción de un buque rastreado (intercepta) a otro buque rastreado (perseguido). Deberá ser posible también que la posición en que el buque interceptor alcanzar al buque perseguido también podrá ser calculada por el sistema automáticamente. En caso de el buque interceptor no logre alcanzar al buque perseguido, el sistema deberá desplegar un mensaje de “Velocidad Insuficiente”
19. Trayectoria AIS
La solución debe de tener la capacidad de mostrar las trayectorias AIS recibidas de varias fuentes AIS, correlacionadas automáticamente. La simbología que en caso de existir de video de radar debe mostrarse en forma correlacionada debe de tener al menos las siguientes marcaciones.
- Trayectoria AIS con información de xxxxx xx xxxx.
- Trayectoria AIS sin información de xxxxx xx xxxx.
- Trayectorias AIS y trayectorias radar correlacionadas sin información de xxxxx xx xxxx.
- Trayectorias AIS y trayectorias radar correlacionadas con información de xxxxx xx xxxx.
- Trayectoria AIS en alejamiento con información de xxxxx xx xxxx.
- Trayectoria AIS en alejamiento sin información de xxxxx xx xxxx.
20. Estado de AIS XxxX
Debe de tener la capacidad de mostrar los XxxX dentro del sistema. Y el estado de los mismos puede ser revisado al hacer un chequeo de emisión de datos del mismo.
21. Acquire/Drop Buoy (Adquirir/soltar Boya)
Con la funcionalidad de Adquirir o Soltar boyas, los operadores pueden evitar confusiones entre este tipo de ayudas a la navegación y otro tipo de blancos estacionarios en el sistema, además de que se pueda monitorear por traza real de radar, la ubicación exacta de la boya en vez referenciada en la carta electrónica y por último que las boyas puedan ser monitoreadas y alarmar en el sistema si estas se desprenden de su posición donde deben de estar.
El Software de la consola del operador deberá tener una funcionalidad de adquirir boyas y soltarlas que agregará una marcación que identificará una boya o señalamiento marítimo sobre la traza de radar real que represente la boya. Asimismo, se determinará para esa nueva marcación de boya realizada, la activación un anillo de vigilancia de anclaje automáticamente que generará una alarma si la boya se mueve fuera del rango del anillo definido. Tanto el tipo de marcación como el diámetro del anillo adicionalmente podrán ser configurados.