Definición de Cantidad Programada

Cantidad Programada la cantidad de capacidad de transporte objeto de la Programación. Capacidad Disponible: porción de la capacidad del SISTRANGAS que resulta de la diferencia entre la Capacidad Operativa y la Capacidad Reservada y no sea utilizada por los Usuarios respectivos derivado de la capacidad requerida en la Nominación y pueda utilizarse para ofrecer y prestar los servicios en base interrumpible.
Cantidad Programada la cantidad de Gas Natural objeto de la Programación. Capacidad Disponible: porción de la capacidad del SISTRANGAS que resulta de la diferencia entre la Capacidad Operativa y la capacidad comprometida mediante contratos en base firme para la prestación del servicio. Asimismo, aquella capacidad que, estando comprometida bajo un contrato en base firme de Transporte o Almacenamiento, no sea utilizada por los Usuarios respectivos y pueda utilizarse para prestar los servicios en base interrumpible.
Cantidad Programada. La cantidad de Gas Natural resultante del proceso de Programación.

Examples of Cantidad Programada in a sentence

  • Entre la Cantidad Programada del Servicio de Transporte en Base Firme de Puntos Primarios de Recepción y Entrega, hasta por el límite de dichas Cantidades Programadas.

  • Entre la Cantidad Programada del Servicio de Transporte en Base Firme de Puntos de Recepción Secundarios y Puntos de Entrega Primarios, hasta por el límite de dichas Cantidades Programadas.

  • Entre la Cantidad Programada del Servicio de Transporte en Base Firme de Puntos de Recepción y Puntos de Entrega Secundarios, hasta por el límite de dichas Cantidades Programadas.

  • El STBF consiste en la recepción de la Cantidad Programada de Gas Natural en el(los) Punto(s) de Recepción incluyendo la cantidad de Gas Natural Combustible, la medición de la calidad y cantidad del producto recibido y todas las acciones u operaciones necesarias para la entrega de la Cantidad Programada en el(los) Punto(s) de Entrega hasta por la CMD especificada en el Contrato.

  • El Desbalance de Programación consiste en (i) la diferencia diaria entre la Cantidad Programada tanto en el(los) Punto(s) de Recepción y la Cantidad Asignada en el(los) Puntos de Recepción, y (ii) la diferencia diaria entre la Cantidad Programada tanto en el(los) Punto(s) de Entrega y la Cantidad Asignada en el(los) Puntos de Entrega, para cada Contrato de servicio de Transporte de cada Usuario.

  • Entre la Cantidad Programada del Servicio de Transporte en Contraflujo en los Puntos de Recepción y Puntos de Entrega, hasta por el límite de dichas Cantidades Programadas.

  • El Usuario deberá pagar mensualmente la Tarifa en base interrumpible aprobada por la Comisión y establecida en la Lista de Tarifas conforme al Anexo 11 de estos TCPS, que corresponda a la Cantidad Programada en el(los) Punto(s) de Entrega.

  • Entre la Cantidad Programada del Servicio de Transporte en Base Firme de Puntos de Recepción Primarios y Puntos de Entrega Secundarios, hasta por el límite de dichas Cantidades Programadas.

  • En caso de que se declare Alerta Crítica del Sistema que sea motivada por inyecciones o extracciones superiores o inferiores a la Cantidad Programada que afecten la capacidad o la presión del Sistema, las órdenes de Flujo operativo serán implementadas en primera instancia a aquellos Usuarios cuyos patrones de inyección o extracción provoquen la Alerta Crítica del Sistema.

  • Entre la Cantidad Programada del Servicio de Transporte en Base Interrumpible de Puntos de Recepción y Puntos de Entrega, hasta por el límite de dichas Cantidades Programadas.


More Definitions of Cantidad Programada

Cantidad Programada. Cantidad de gas licuado de petróleo resultante del proceso de Programación de Pedidos establecido en el numeral 8.4 (Programación de Pedidos) de los presentes Términos y Condiciones. Capacidad Disponible: Porción de la capacidad de los Sistemas que resulta de la diferencia entre la Capacidad Operativa, descontando la Capacidad Reservada por el Permisionario para usos propios en términos de las disposiciones a que se refiere la Sección B del Apartado 4 de las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de Acceso Abierto y prestación de servicios de transporte por ducto y almacenamiento de petrolíferos y petroquímicos, y la capacidad comprometida mediante contratos para la prestación del servicio. Asimismo, se entiende como Capacidad Disponible aquella que, estando comprometida bajo Reserva Contractual, no sea utilizada por los Usuarios respectivos y pueda utilizarse para prestar los servicios en la modalidad de Uso Común. Capacidad Operativa: Volumen máximo de gas licuado de petróleo que se puede recibir, almacenar y entregar considerando las características de diseño y construcción del Sistema, en condiciones normales de operación, conforme al anexo 3 (Capacidad Operativa) de los presentes Términos y Condiciones. Capacidad Reservada: Capacidad determinada que el Usuario contrata en la modalidad de Reserva Contractual y que el Almacenista se obliga a tener disponible a favor del mismo Usuario.
Cantidad Programada la cantidad de capacidad de transporte objeto de la Programación. Capacidad Disponible: la porción de la capacidad de los Sistemas que resulta de la diferencia entre la Capacidad Operativa, descontando la capacidad reservada por el Permisionario en términos de las disposiciones a que se refiere la Sección B del Apartado 4 de las DACG de acceso abierto, y la capacidad comprometida mediante contratos para la prestación del servicio. Asimismo, se entiende como Capacidad Disponible aquella que, estando comprometida bajo un contrato en base firme, no sea utilizada por los Usuarios respectivos y pueda utilizarse para prestar los servicios en base interrumpible. Capacidad Hecha Efectiva: la capacidad reservada por el Usuario que será calculada para cada trimestre calendario por el Gestor Independiente como el promedio de la cantidad de Gas Natural diaria que el Usuario haya nominado y le haya sido confirmada, como porcentaje de la capacidad reservada en base firme. Para considerar que la capacidad reservada es hecha efectiva, el porcentaje promedio, deberá ser por lo menos equivalente al setenta por ciento (70%) de la Capacidad Reservada. Capacidad Operativa: el volumen máximo de Gas Natural que se puede conducir físicamente en un Sistema de Transporte a la máxima presión de operación permisible.

Related to Cantidad Programada

  • Salud – Calidad – Humanización FORMULARIO No.10

  • Pérdida Es el perjuicio económico sufrido por el Asegurado en su patrimonio, provocado por un siniestro. Sinónimo de Daño.

  • Pedido significa la orden de compra emitida por Cargill que contiene las condiciones específicas de la venta y la compra de las Mercancías que allí se especifican.

  • Asegurado La persona física o jurídica, titular del interés objeto del seguro y que, en defecto del tomador asume las obligaciones derivadas del contrato.

  • Vehículo Asegurado la unidad automotriz descrita en la carátula de la póliza, incluyendo las partes o accesorios con que el fabricante adapta originalmente cada modelo y tipo específico que presenta al mercado.

  • Fecha de Inicio Es el Día siguiente a la fecha en la que las Partes suscriban el Acta de Inicio de Ejecución del Contrato, o al vencimiento del plazo previsto para su firma, habiéndose cumplido todos los requisitos previstos en la Sección 3.6(b).

  • Suma Asegurada Es el límite máximo de responsabilidad a cargo de la Compañía para cada una de las coberturas contratadas, determinado desde el momento de contratación del seguro y especificado en la carátula de la póliza.

  • Servicios Conexos significan los servicios incidentales relativos a la provisión de los bienes, tales como seguro, instalación, capacitación y mantenimiento inicial y otras obligaciones similares del Proveedor en virtud del Contrato.

  • Programa significa el proyecto o programa que se identifica en las Estipulaciones Especiales y consiste en el conjunto de actividades con un objetivo de desarrollo a cuya financiación contribuyen los recursos xxx Xxxxxxxx.

  • Asegurador La persona jurídica que, a cambio del cobro de la prima, asume el riesgo contractualmente pactado.

  • ENTIDAD ASEGURADORA Denominado también Asegurador o Compañía Aseguradora es persona jurídica que mediante autorización administrativa emitida por la Superintendencia General de Seguros ejerce actividad aseguradora. Para efectos de este contrato, denominada la Compañía.

  • COMPAÑÍA ASEGURADORA LA NACIONAL DE FIANZAS Fecha de Expedición: Veintitrés de junio de dos mil dieciséis (23/06/2016).

  • Periodo de Carencia Periodo que media hasta la fecha de inicio del periodo de cobertura de cada prestación contratada.

  • Vigencia La garantía de seriedad de la oferta debe estar vigente desde la fecha de presentación de la oferta y hasta la aprobación de la garantía de cumplimiento del contrato. En caso de no requerirse la garantía de cumplimiento, hasta la firma del contrato. Lo anterior, sin perjuicio del deber de ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta cuando el plazo para la adjudicación o la suscripción se prorrogue.

  • Autoridad Gubernamental Significa cualquier gobierno, funcionario, departamento de gobierno, comisión, consejo, oficina, agencia, autoridad reguladora, organismo, ente judicial, legislativo o administrativo, de carácter federal, estatal o municipal, con jurisdicción sobre los asuntos relacionados al presente Contrato y a cualesquiera de los Documentos del Financiamiento.

  • Acta de Inicio Es el documento suscrito por el supervisor o interventor y el contratista en la cual se estipula la fecha de inicio para la ejecución del contrato. A partir de dicha fecha se contabiliza su plazo de ejecución, si así se pactó en el contrato.

  • Tarjetahabiente El titular y codeudores de una Cuenta de Tarjeta.

  • Valor asegurado La Garantía de Seriedad deberá ser equivalente al 10% del valor total del presupuesto del proyecto.

  • Objetivo General Prevenir y eliminar las situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres que pudiera haber en la empresa. • Objetivos específicos: - Equilibrar el número de mujeres y hombres que componen la plantilla de la empresa. - Equilibrar la presencia femenina o masculina en aquellos puestos o categorías donde exista una menor representatividad. - Garantizar la igualdad de posibilidades en el desarrollo profesional de mujeres y hombres. - Favorecer el acceso a la formación de toda la plantilla y fundamentalmente de quienes se incorporen de permisos o suspensiones de trabajo. - Garantizar un sistema retributivo, por todos los conceptos, que no genere discriminación por razón de sexo. - Conciliar la ordenación del tiempo de trabajo para el personal con puestos de responsabilidad, mediante la adopción de medidas que hagan compatible la vida personal, familiar y laboral. - Prevención del acoso. - Introducción de la perspectiva de género en la comunicación interna y externa de la empresa. El plan afectará, al menos, a los siguientes ámbitos de aplicación:

  • Asegurado Titular o "Adherente".

  • Bienes Fideicomitidos Son (i) los Créditos cedidos y/o a ser cedidos por el Fiduciante al Fideicomiso Financiero, los cuales se otorgan en un formato 100% digital a través de la Plataforma de los Préstamos del Fiduciante, junto con todos los pagos por capital e intereses compensatorios y punitorios u otros conceptos pendientes de pago bajo estos; y (ii) las sumas de dinero proveniente de la Cobranza de los Créditos.

  • Contrato de Seguro Es el contrato mediante el cual la entidad aseguradora se obliga a aceptar a cambio de una prima, la transferencia de riesgos asegurables y se obliga contractualmente, ante el acaecimiento de un riesgo, a indemnizar al beneficiario de la cobertura por las pérdidas económicas sufridas o a compensar un capital, una renta y otras prestaciones convenidas. El Contrato de Seguro se constituye en la póliza compuesta por los Addenda, Condiciones Particulares, Condiciones Generales, y Declaraciones del Asegurado.

  • Oferta Económica Se considera como Oferta Económica el valor del precio total ofertado, el cual será el resultado de multiplicar el precio de la unidad de medida por la cantidad ofertada.

  • Respuesta El III Plan para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PIOM), para el período 1997-2000, fue aprobado el día 7 de marzo de 1997 por el Consejo de Ministros, por lo que el compromiso que se adquiere con este plan es evidente. Durante todos y cada uno de los años de vigencia del III PIOM, se llevará a cabo un seguimiento de la puesta en marcha del mismo, con estos dos objetivos fundamentales: — Conocer el grado de cumplimiento del plan al fina- lizar cada año, es decir, qué actuaciones se han puesto en marcha y cuáles no. — Conocer cómo se ha ejecutado el plan, es decir, qué actividades se han llevado a cabo para dar cumplimiento al mismo con respecto a cada una de las actuaciones en él in- cluidas. El método o procedimiento a utilizar en esta fase de se- guimiento de la puesta en marcha del plan consiste en di- señar una ficha de recogida de información para cada ac- tuación, que se cumplimentará al finalizar cada uno de los años de vigencia. En estas fichas se dejará constancia de las actividades llevadas a cabo para ejecutar las actuacio- nes, fechas en que se han realizado, y los motivos, si hu- biera lugar a ello, por los que no se ha puesto en marcha la actuación en cuestión. hasta su completa finalización. Así, con respecto a la Actuación 5.1.4 del III PIOM, consistente en garantizar que la publicidad en la que inter- venga la Administración General del Estado no incluya imágenes discriminatorias, se han realizado las siguientes actuaciones durante los años 1998 y 1999: — A través del Observatorio de la Publicidad se ha realizado un seguimiento general de la publicidad que fue emitida, incluida la publicidad institucional y de la Ad- ministración General del Estado, no habiéndose detec- tado anuncios con un tratamiento discriminatorio hacia la mujer. — Hay que destacar que suelen ser las campañas insti- tucionales las que más favorecen la imagen de la mujer, ya que suele aparecer realizando funciones diferentes a las tradicionalmente atribuidas al género femenino, y con una presencia más equilibrada con respecto al hombre. Madrid, 24 de noviembre de 2000.—El Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 169 del Reglamento del Senado, se ordena la publicación en el BO- LETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES de la pregunta nú- mero 2229, seguida de la contestación remitida por el Go- bierno, formulada por la Senadora del Grupo Socialista, doña MARÍA CARMEN MONTES CONTRERAS, sobre las acciones audiovisuales y publicaciones que ha apoyado el Gobierno desde 1998 y que promuevan una imagen po- sitiva del papel de las mujeres en la sociedad, con indica- ción de las características de dicho apoyo. El anuncio de la presentación de la referida pregunta fue publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENE- RALES, Senado, Serie I, número 86, 3 de noviembre de 2000. Palacio del Senado, 5 de diciembre de 2000.—P. D., A la Presidencia del Senado María Carmen Montes Contreras, Senadora por Cór- doba, perteneciente al Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en los artículos 160 y 169 del Re- glamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la si- guiente pregunta, para que le sea contestada por escrito.

  • Afiliada significa cualquier entidad, presente o futura que directa o indirectamente controla o es controlada por o está bajo el control común con el Cliente y cualquier sucursal de estás.

  • Proyecto significa el Programa o Proyecto para el cual se otorga el Financiamiento.