CRITICIDAD Cláusulas de Ejemplo

CRITICIDAD. En función de la naturaleza de los equipos a mantener y su ubicación, así como de la naturaleza del servicio a prestar a que hace mención la cláusula respectiva, se establecen las siguientes criticidades: • Criticidad máxima (1): Equipos que precisan de unas condiciones del servicio más exigentes. Se clasifican con esta categoría los equipos incluidos en los Lotes: 1, 2, 3, 4, 8 y 9. • Criticidad media (2): Equipos que requieren un nivel de servicio moderado y, por tanto, las condiciones pueden ser más flexibles, incluidos en los lotes: 5, 6, 7 y 10.
CRITICIDAD. Los incidentes que surjan exclusivamente en los Productos Designados que se detallan más adelante, se clasifican según la gravedad del problema, error o defecto según sea su impacto en el desarrollo de las tareas del Cliente. De acuerdo a esto se clasifican en: • Nivel de Criticidad Alto Hace referencia a una situación de emergencia que afecta a más del 30% de los usuarios y cause un impacto crítico que imposibilite el normal funcionamiento de algunos o todos los Productos Designados. • Nivel de Criticidad Medio Hace referencia a las anomalías en algunos de los componentes que afecten al menos al 20% de los usuarios, pero permiten seguir utilizando los Productos Designados, aunque con una disminución importante de sus funciones. • Nivel de Criticidad Bajo Servicio Técnico Especializado Página 8 ISA Ltda. – Bvar. Xxxxxx 0000 - Xxxxxxxxxx, Xxxxxxx-XX00000 - -www.isaltda..xxx.xx Servicios Profesionales Hace referencia a cualquier anomalía parcial en los productos, que no sea un fallo crítico y que afecte a un número reducido de usuarios (por ejemplo 10%) y/o para alguna funcionalidad particular. A efectos de establecer los tiempos de respuesta y resolución se entenderá que los incidentes reportados corresponden con un Nivel de Criticidad Medio, excepto que las partes acuerden un diferente nivel de criticidad, lo cual será documentado por ISA y ratificado por URSEA a efectos de la verificación del cumplimiento de los tiempos acordados. Las tareas preventivas se entenderán siempre con un Nivel de Criticidad Bajo, excepto a aquellas que deban ejecutarse especialmente con urgencia, lo cual será acordado entre las partes, documentado por ISA y ratificado por URSEA.
CRITICIDAD. Entre otros que puedan existir o aparecer y que no se definen en este apartado, existen una serie de espacios, eventos y equipos considerados como “Críticos”, a los cuales se les asigna una criticidad máxima, bien por ser esenciales para la actividad del centro, o bien para la imagen de la institución y que se detallan a continuación:  Eventos institucionales organizados por Casa América (Ejemplo Día de la Hispanidad)
CRITICIDAD. La criticidad del servicio telefónico varía, de acuerdo al nivel de afectación en cada sitio, ya sea causada por interrupción o por daño en los servicios como se señala en el Anexo 3. Por lo tanto la criticidad es clasificada de la siguiente manera: • Baja criticidad: afectación en sitios que cuentan con más de una línea analógica conectadas a un conmutador. • Mediana criticidad: afectación en sitios que cuentan con una sola línea.

Related to CRITICIDAD

  • PUBLICIDAD El prestador del servicio deberá publicar de forma sistemática y permanente, en su página web, en los centros de atención al usuario y en las oficinas de peticiones, quejas y recursos, la siguiente información para conocimiento del suscriptor y/o usuario: 1. El contrato de condiciones uniformes, cuyas copias deberán ser enviadas al suscriptor y/o usuario, una vez el prestador se acoja al presente formato de contrato de condiciones uniformes, así como cuando se pretenda la modificación del mismo. 2. El mapa del Área de Prestación del Servicio –APS- dentro de la cual se compromete a cumplir los estándares de servicio establecidos en el estudio de costos vigente, producto de la aplicación de la metodología tarifaria prevista en la Resolución CRA 720 de 2015, o la que la modifique, adicione o aclare. En dicho mapa se deberán delimitar de forma clara las macrorrutas y microrrutas en las que dividió el APS, para la prestación del servicio público de aseo. 3. Las metas anuales de los estándares de servicio y de eficiencia establecidas por la persona prestadora, así como el avance en el cumplimiento de las mismas. 4. Línea de Atención y servicio al cliente. 5. Oficina de atención de Peticiones quejas y Reclamos. 6. Las tarifas vigentes. 7. Rutas, horarios y frecuencias de Recolección de residuos y Barrido para cada macrorruta. 8. Sitio, horario y la forma en la que los suscriptores y/o usuarios deben presentar los residuos sólidos para su recolección. 9. Frecuencias de limpieza de playas y lavado de áreas públicas para cada macrorruta. 10. Fechas de ejecución de las actividades de corte de césped y poda de árboles para cada macrorruta. 11. Localización de Estaciones de Transferencia. 12. Sitio de disposición final de los residuos. 13. Localización del sitio de tratamiento.

  • Privacidad Para acceder a nuestro sitio web y/o servicios, es posible que se le pida que proporcione cierta información sobre usted como parte del proceso de registro. Usted se compromete a que toda la información que proporcione sea siempre precisa, correcta y actualizada. Hemos desarrollado una política para abordar cualquier preocupación sobre la privacidad que pueda tener. Para más información, consulte nuestra Declaración de privacidad y nuestra Política de cookies.

  • Titularidad Ninguna de las partes que integran el presente acuerdo presume la titularidad sobre la información suministrada por su contraparte; por lo tanto, únicamente la utilizará para los fines y de la manera establecida en este convenio, en los documentos que hagan parte del mismo o en dicha información. El acceso a la información no implica la transferencia de derecho alguno sobre la misma, tales como derechos derivados de la transferencia de tecnología, know-how, derechos de autor, patente u otros derechos intangibles.

  • Nulidad Serán nulos y sin valor los actos o contratos de cualquier naturaleza que se celebren entre las partes o las reglamentaciones internas que se dicten, que establezcan para su personal el despido por causa de matrimonio.

  • Desistimiento 17.1.1. Por decisión del propio CLIENTE, notificada a MOVISTAR por cualquier medio fehaciente en el plazo que haya comunicado el PROVEEDOR en las condiciones de uso del SERVICIO, o en su defecto en el plazo general de siete (7) días, mediante el procedimiento que le facilitarán en el número de atención comercial. 17.1.2. MOVISTAR, bien directamente, bien a instancias del PROVEEDOR, podrá dar por finalizado el presente acuerdo por cesación en la prestación del SERVICIO, previa comunicación al CLIENTE con TREINTA (30) días de antelación sobre la fecha prevista para dicha cesación.

  • PENALIDADES Y SANCIONES 25 12. GARANTÍAS 26 13. TERMINACIÓN DEL CONTRATO 27 14. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 38

  • VIGENCIA La fianza permanecerá vigente durante el cumplimiento a la o las obligaciones que garantice y continuará vigente en caso de que “la Contratante” otorgue prórroga o espera al cumplimiento del contrato. Asimismo, esta fianza permanecerá vigente durante la substanciación de todos los recursos legales, arbitrajes o juicios que se interpongan con origen en la obligación garantizada hasta que se pronuncie resolución definitiva de autoridad o tribunal competente que haya causado ejecutoria, de forma tal que su vigencia no podrá acotarse en razón del plazo establecido para cumplir la o las obligaciones contractuales.

  • Seguridad 19.1 El Contratista será responsable por la seguridad de todas las actividades en el Sitio de las Obras.

  • SEGURIDAD E HIGIENE a. El Contratista indicará con señalamientos legibles, tanto las áreas restringidas como las peligrosas y su protección de posibles daños, así como a los elementos que puedan ser afectados, siendo responsabilidad vigilar la reparación en tiempo, forma y calidad de los mismos; b. Todo el personal de campo, administrativo y directivo deberá contar con equipo de seguridad a fin de evitar riesgos, siendo responsabilidad del Contratista dotar a su personal de este equipo y de exigirle el uso del mismo, y de asegurar su perfecta identificación; c. Es responsabilidad del Contratista mantener el sitio de la obra en buenas condiciones de higiene y libre de materiales, basura u obstáculos que impidan el libre tránsito dentro de la misma, es decir, el área de los trabajos deberá estar limpia en todo tiempo para los fines ya descritos; d. Será responsabilidad del Contratista retirar del sitio de los trabajos, en periodos no mayores a 24 horas, los materiales de demolición, desmantelamientos, basura y desperdicios, evitando su acumulación. Independientemente de la limpieza general que deberá efectuar para la entrega final de la obra; e. Es responsabilidad directa del Contratista, el acatar en todo momento y bajo cualquier circunstancia, los reglamentos internos de los inmuebles o los reglamentos del condominio, cuando sea el caso, para lo cual acepta expresamente cualquier responsabilidad por actos u omisiones a este lineamiento; f. El Contratista será el único responsable de determinar el sitio donde se tirarán los materiales producto de demoliciones, debiendo apegarse a lo estipulado a las regulaciones aplicables en Materia de protección al ambiente de la Entidad Federativa donde se ejecutarán los trabajos, sin embargo, el Contratista deberá presentar los comprobantes oficiales que corroboren que los escombros se depositan en sitios autorizados por las autoridades locales; g. La Residencia de Obra, asignará un lugar específico dentro del sitio de los trabajos para la acumulación de desperdicios y producto de limpiezas durante la ejecución de los trabajos para lo cual el Contratista se compromete a delimitar esta área y mantenerla en condiciones de higiene y seguridad que permitan el libre tránsito y eviten posibles focos de infección y a su total limpieza una vez concluidos los trabajos; y h. Será responsabilidad del Contratista la posible afectación a las áreas jardineadas donde se ubiquen almacenes, áreas de habilitado, bodegas y oficina de campo en virtud de los trabajos realizados, por lo que deberán considerar su rehabilitación cuando se terminen los trabajos sin costo por el CFCRL.

  • INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES EL CONTRATISTA manifiesta bajo la