Common use of ENTREGABLES Clause in Contracts

ENTREGABLES. Entregar a la Instancia Ejecutora, conforme a la Guía de Presentación de Informes Trimestrales y/o Finales (disponible en el Portal de Proenergia), lo siguiente: a. Reportes de Avance en forma trimestral, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de manera autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente a los reportes de avance y documentación soporte del ejercicio de los recursos (facturas y/o sus equivalentes), metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto, dentro de los 10 días hábiles posteriores al término de cada trimestre. Los trimestres empezarán a correr a partir de la fecha en que sean entregados los recursos al Beneficiario. b. Reporte Final, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de forma autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente al cumplimiento de metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto junto con la evidencia y documentación soporte que acredite la conclusión del mismo, dentro de los 20 días hábiles posteriores a la notificación del cierre que realice el Beneficiario o el Organismo Intermedio a la Instancia Ejecutora. c. Ejercicio y aplicación de los recursos otorgados: i. Estados de cuenta en donde se depositaron los recursos federales. ii. Copia de póliza de cheques o comprobante de la forma de pago efectuada. iii. Facturación impresa o digital de acuerdo a lo establecido en el Código Fiscal de la Federación, Ley del Impuesto al Valor Agregado y Ley del Impuesto sobre la Renta. Recibo de honorarios, y/o cualquier otro tipo de comprobante autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que aplique. Sólo se recibirán facturas de los bienes y servicios utilizados en el proyecto, de las empresas que en la Solicitud de Apoyo hayan sido identificadas como beneficiarias o proveedoras, y cotizado previamente el bien y/o servicio en la Solicitud de Apoyo, para tal efecto, deberá utilizar el Anexo 3 de esta Convocatoria. Dicha herramienta permitirá transparentar y rastrear los recursos económicos del proyecto, sistematizando la información de la facturación, que comprueba el correcto ejercicio y aplicación del recurso, acorde al porcentaje de participación, de cada uno de los concurrentes en el proyecto. d. Cumplimiento de metas e impactos esperados, de acuerdo con el concepto de apoyo aprobado: A. Para los conceptos de apoyo A), B), C) y D): x. Xxxxx firmada autógrafamente por el apoderado o representante legal del Beneficiario u Organismo Intermedio, en la que se describa(n) la(s) brecha(s) atendida(s). ii. Empresas atendidas. Presentar inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o Cédula de Identificación Fiscal y nombre de la empresa. iii. Personas Físicas con actividad empresarial. Cédula de Identificación Fiscal y copia de su identificación oficial vigente. iv. Para empleos conservados y generados se podrá presentar cualquiera de los siguientes documentos: CFDI de nómina digital y/o impreso, recibos de nómina membretados y firmados; Liquidación de Cuotas Obrero Patronales mensuales y bimestrales del Sistema Único de Autodeterminación y comprobante de pago ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, Emisión Mensual Anticipada, Emisión Bimestral Anticipada, contratos prestación de servicios profesionales por honorarios firmados, adjuntando sus respectivos recibos de honorarios. En caso de que la contratación de los empleados sea vía outsourcing, se deberán presentar los contratos laborales de la empresa reportada como beneficiaria y para la empresa de outsourcing, el contrato individual de trabajo o contrato de prestación de servicios profesionales, los cuales deberán ser presentados en original o copia certificada o en su caso original y copia simple para su cotejo. B. Para el Concepto de Apoyo E): i. Empresas Participantes. - Cartas bajo protesta de decir verdad, en las que su representante legal, manifieste su colaboración en el estudio, con firma autógrafa, con los datos fiscales y de contacto y para corroborar su autenticidad. ii. Herramienta(s) utilizada(s) en el Estudio. iii. Empresas que participaron en el Estudio entre el total de empresas existentes en el segmento xx xxxxxxx en que se realizó el Estudio (región, sector, actividad, etc). e. Para cada Concepto de Xxxxx, lo siguiente: A. Certificaciones La siguiente documentación, respecto de la certificación del bien o procesos productivos del sector energético o empresa perteneciente a dicho sector: a) Copia del Contrato de prestación de servicios. b) Memoria fotográfica del proceso de certificación, el documento deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. c) Copia de la documentación del proceso de certificación del proceso o producto. d) Documento que avale la certificación, emitido por el certificador del proceso y/o producto. B. Capacitaciones Los siguientes documentos, que hagan constar la participación y aprobación del o los cursos, talleres, seminarios o mecanismos similares, para aumentar las capacidades técnicas y/o de calidad, relacionadas al sector energético, conforme lo siguiente: a) Contrato de prestación de servicios y/o cuando el proveedor es un plantel educativo documento de inscripción de cada uno de los participantes. b) Propuesta técnica del capacitador y su plan de impartición. c) Lista de asistencia diaria de la capacitación firmada por los participantes y el capacitador, en formato electrónico escaneado en formato PDF y capturadas en formato xlsx (Excel). d) Memoria fotográfica diaria en donde se demuestre el inicio, desarrollo y fin de la capacitación, dicha memoria no es limitativa debiendo ser un documento amplio, la imagen deberá ser acompañada de un pie de foto, donde se resuma lo que se quiere destacar o dar a entender con la imagen, dicha memoria podrá presentarse en Word, Power Point, Excel, etc. e) Copia del material o ejemplar del curso. f) Reconocimientos y/o diplomas, de cada uno de los participantes. g) Copia de identificación oficial con fotografía, de cada uno de los participantes. C. Transferencia de Tecnología Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) La(s) brecha(s) atendida(s); b) La tecnología transferida que permitió el cierre de brecha(s); c) La metodología que se utilizó para llevar a cabo la trasferencia de tecnología; d) El cronograma de implementación por mes; e) La cuantificación y descripción de los impactos del desarrollo del proyecto. f) Memoria fotográfica del proceso de transferencia de tecnología, deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. D. Innovación e Investigación Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) Xxxxxx(s) atendida(s) con el prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica; b) Prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica permitió el cierre de brecha(s);

Appears in 1 contract

Samples: Public Call for Technical Assistance Support

ENTREGABLES. Entregar Los entregables se definen como la documentación inicial, final y reportes mensuales los cuales serán responsabilidad del Proveedor entregarlos al Administrador del Contrato. El Administrador del Contrato y el representante designado por el Proveedor serán los responsables de darle continuidad y cumplimiento a la Instancia Ejecutora, conforme a la Guía de Presentación de Informes Trimestrales y/o Finales (disponible lo establecido en el Portal de Proenergia), lo siguiente: a. Reportes de Avance en forma trimestral, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de manera autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermediopresente anexo técnico. Dicho documento El Proveedor deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente a los reportes de avance y documentación soporte del ejercicio de los recursos (facturas y/o sus equivalentes), metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto, proporcionar dentro de los 10 días hábiles posteriores al término de cada trimestre. Los trimestres empezarán a correr a partir de la fecha entrega, instalación y puesta en que sean entregados los recursos al Beneficiario. b. Reporte Final, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de forma autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente al cumplimiento de metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto junto con la evidencia y documentación soporte que acredite la conclusión del mismo, dentro marcha de los 20 equipos destinados para la prestación del servicio, los entregables que a continuación se indican: INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS No. IA-006HJO001-E33-2022 Entregable inicial Relación y configuración de los equipos destinados para la prestación del servicio por parte del Proveedor al Banco del Bienestar, en el que se indique ubicación, marca, modelo y el número de serie. Impreso y en Medio Electrónico (CD o Memoria USB) Oficinas Corporativas ubicadas en Xxxxxxx Xxx Xxxxxxxxx Xx.000 Col. Tizapán San Xxxxx C.P. 01090 Alcaldía Xxxxxx Xxxxxxx Xxxx. Xxxxx Xxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx, Director de Infraestructura y Producción o quién legalmente lo sustituya en el cargo o funciones. 10 días hábiles posteriores a la notificación del cierre que realice el Beneficiario o el Organismo Intermedio a la Instancia Ejecutora. c. Ejercicio entrega, instalación y aplicación puesta en marcha de los recursos otorgados: i. Estados de cuenta en donde se depositaron los recursos federales. ii. Copia de póliza de cheques o comprobante de equipos destinados para la forma de pago efectuada. iii. Facturación impresa o digital de acuerdo a lo establecido en prestación del servicio Detalle del servicio prestado durante el Código Fiscal de la Federaciónmes anterior, Ley del Impuesto al Valor Agregado y Ley del Impuesto sobre la Renta. Recibo de honorarios, y/o cualquier otro tipo de comprobante autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que aplique. Sólo se recibirán facturas de los bienes y servicios utilizados en el proyecto, de las empresas que en la Solicitud de Apoyo hayan sido identificadas como beneficiarias o proveedoras, y cotizado previamente el bien y/o servicio en la Solicitud de Apoyo, para tal efecto, deberá utilizar el Anexo 3 de esta Convocatoria. Dicha herramienta permitirá transparentar y rastrear los recursos económicos del proyecto, sistematizando la información de la facturación, que comprueba el correcto ejercicio y aplicación del recurso, acorde al porcentaje de participación, de cada uno de los concurrentes en el proyecto. d. Cumplimiento de metas e impactos esperados, de acuerdo con el concepto de apoyo aprobado: A. Para los conceptos de apoyo A), B), C) y D): x. Xxxxx firmada autógrafamente por el apoderado o representante legal del Beneficiario u Organismo Intermedio, en la que se describa(n) la(s) brecha(s) atendida(s). ii. Empresas atendidas. Presentar inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o Cédula de Identificación Fiscal y nombre de la empresa. iii. Personas Físicas con actividad empresarial. Cédula de Identificación Fiscal y copia de su identificación oficial vigente. iv. Para empleos conservados y generados se podrá presentar cualquiera acompañado de los siguientes documentos: CFDI • Relación total de nómina digital equipos activos. • Reporte detallado de consumo de impresión, digitalización y fotocopiado en equipos monocromáticos (B/N). Agregando el formato de toma de lectura y/· las papeletas de validación del contador del consumo mensual, las cuales estarán firmadas por el personal que designe el Banco del Bienestar y el representante designado por el Proveedor. • Reporte detallado de consumo de impresión en equipos a Color. Agregando el formato de toma de lectura y las papeletas de validación del contador del consumo mensual, las cuales estarán firmadas por el personal que designe el Banco del Bienestar y el representante designado por el Proveedor. Impreso y en Medio Electrónico (CD o impresoMemoria USB) Oficinas Corporativas ubicadas en Xxxxxxx Xxx Xxxxxxxxx Xx.000 Col. Tizapán San Xxxxx C.P. 01090 Alcaldía Xxxxxx Xxxxxxx Xxxx. Xxxxx Xxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx, recibos Director de nómina membretados Infraestructura y firmados; Liquidación de Cuotas Obrero Patronales mensuales y bimestrales del Sistema Único de Autodeterminación y comprobante de pago ante Producción o quién legalmente lo sustituya en el Instituto Mexicano del Seguro Social, Emisión Mensual Anticipada, Emisión Bimestral Anticipada, contratos prestación de servicios profesionales por honorarios firmados, adjuntando sus respectivos recibos de honorarioscargo o funciones. En caso de que la contratación Dentro de los empleados sea vía outsourcing10 días hábiles a partir del primer día de cada mes • Reporte de incidencias INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS No. IA-006HJO001-E33-2022 SERVICIO ADMINISTRADO DE FOTOCOPIADO, se deberán presentar los contratos laborales IMPRESIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS CONTRATO MARCO • El Proveedor entregará en un plazo no mayor a 10 días hábiles a partir de la empresa reportada como beneficiaria y solicitud del Administrador del Contrato la relación de los equipos destinados para la empresa de outsourcing, el contrato individual de trabajo o contrato de prestación de servicios profesionales, los cuales deberán ser presentados en original o copia certificada o en su caso original y copia simple para su cotejo. B. Para el Concepto de Apoyo E): i. Empresas Participantes. - Cartas bajo protesta de decir verdaddel servicio, en las el que su representante legalpor lo menos se indique marca, manifieste su colaboración modelo y el número de serie de los equipos. Esta relación podrá ser solicitada en cualquier momento durante la vigencia del contrato. Impreso y en Medio Electrónico (CD o Memoria USB) Oficinas Corporativas ubicadas en Xxxxxxx Xxx Xxxxxxxxx Xx.000 Col. Tizapán San Xxxxx C.P. 01090 Alcaldía Xxxxxx Xxxxxxx Xxxx. Xxxxx Xxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx, Director de Infraestructura y Producción o quién legalmente lo sustituya en el estudiocargo o funciones. Dentro de los 10 días hábiles a partir a partir de la solicitud 9.2 MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS CONTRATADOS O DE LOS BIENES ADQUIRIDOS. o Constancia de entrega-recepción del servicio, emitida por la Dirección de Infraestructura y Producción. o La aceptación de los bienes o servicios estará sujeta a revisión, conforme al nivel de inspección o supervisión previsto en el contrato. o Elaborar y entregar reporte. Elaborar el documento de aceptación de los bienes o servicios objeto de contratación, con firma autógrafa, con los datos fiscales y de contacto y para corroborar su autenticidad. ii. Herramienta(s) utilizada(s) base en el Estudio. iii. Empresas que participaron en el Estudio entre el total de empresas existentes en el segmento xx xxxxxxx en que se realizó el Estudio (región, sector, actividad, etc). e. Para cada Concepto de Xxxxx, lo siguiente: A. Certificaciones La siguiente documentación, respecto resultado de la certificación inspección realizada. De conformidad con lo establecido por el artículo 84 del bien o procesos productivos Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del sector energético o empresa perteneciente a dicho sector: a) Copia del Contrato de prestación de servicios. b) Memoria fotográfica del proceso de certificación, el documento deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplioSector Público, no limitativose tendrán por recibidos los servicios, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con si no existe la imagen. c) Copia de la documentación aceptación por escrito del proceso de certificación del proceso o producto. d) Documento que avale la certificación, emitido por el certificador del proceso y/o productoservidor público designado para tal efecto. B. Capacitaciones Los siguientes documentos, que hagan constar la participación y aprobación del o los cursos, talleres, seminarios o mecanismos similares, para aumentar las capacidades técnicas y/o de calidad, relacionadas al sector energético, conforme lo siguiente: a) Contrato de prestación de servicios y/o cuando el proveedor es un plantel educativo documento de inscripción de cada uno de los participantes. b) Propuesta técnica del capacitador y su plan de impartición. c) Lista de asistencia diaria de la capacitación firmada por los participantes y el capacitador, en formato electrónico escaneado en formato PDF y capturadas en formato xlsx (Excel). d) Memoria fotográfica diaria en donde se demuestre el inicio, desarrollo y fin de la capacitación, dicha memoria no es limitativa debiendo ser un documento amplio, la imagen deberá ser acompañada de un pie de foto, donde se resuma lo que se quiere destacar o dar a entender con la imagen, dicha memoria podrá presentarse en Word, Power Point, Excel, etc. e) Copia del material o ejemplar del curso. f) Reconocimientos y/o diplomas, de cada uno de los participantes. g) Copia de identificación oficial con fotografía, de cada uno de los participantes. C. Transferencia de Tecnología Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) La(s) brecha(s) atendida(s); b) La tecnología transferida que permitió el cierre de brecha(s); c) La metodología que se utilizó para llevar a cabo la trasferencia de tecnología; d) El cronograma de implementación por mes; e) La cuantificación y descripción de los impactos del desarrollo del proyecto. f) Memoria fotográfica del proceso de transferencia de tecnología, deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. D. Innovación e Investigación Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) Xxxxxx(s) atendida(s) con el prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica; b) Prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica permitió el cierre de brecha(s);

Appears in 1 contract

Samples: Servicio Administrado De Fotocopiado, Impresión Y Digitalización De Documentos

ENTREGABLES. Entregar a la Instancia Ejecutora, conforme a la Guía de Presentación de Informes Trimestrales y/o Finales (disponible en el Portal de Proenergia), lo siguiente: a. Reportes de Avance en forma trimestral, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de manera autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento La adjudicataria deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente a los reportes de avance y documentación soporte del ejercicio de los recursos (facturas y/o sus equivalentes), metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto, dentro de los 10 días hábiles posteriores al término de cada trimestre. Los trimestres empezarán a correr a partir de la fecha en que sean entregados los recursos al Beneficiario. b. Reporte Final, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de forma autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente al cumplimiento de metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto junto con la evidencia y documentación soporte que acredite la conclusión del mismo, dentro de los 20 días hábiles posteriores a la notificación del cierre que realice el Beneficiario o el Organismo Intermedio a la Instancia Ejecutora. c. Ejercicio y aplicación de los recursos otorgados: i. Estados de cuenta en donde se depositaron los recursos federales. ii. Copia de póliza de cheques o comprobante de la forma de pago efectuada. iii. Facturación impresa o digital de acuerdo a lo establecido en el Código Fiscal de la Federación, Ley del Impuesto al Valor Agregado y Ley del Impuesto sobre la Renta. Recibo de honorarios, y/o cualquier otro tipo de comprobante autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que aplique. Sólo se recibirán facturas de los bienes y servicios utilizados en el proyecto, de las empresas que en la Solicitud de Apoyo hayan sido identificadas como beneficiarias o proveedoras, y cotizado previamente el bien y/o servicio en la Solicitud de Apoyo, para tal efecto, deberá utilizar el Anexo 3 de esta Convocatoria. Dicha herramienta permitirá transparentar y rastrear los recursos económicos del proyecto, sistematizando la información de la facturación, que comprueba el correcto ejercicio y aplicación del recurso, acorde al porcentaje de participación, de cada uno de los concurrentes en el proyecto. d. Cumplimiento de metas e impactos esperados, de acuerdo con el concepto de apoyo aprobado: A. Para los conceptos de apoyo A), B), C) y D): x. Xxxxx firmada autógrafamente por el apoderado o representante legal del Beneficiario u Organismo Intermedio, en la que se describa(n) la(s) brecha(s) atendida(s). ii. Empresas atendidas. Presentar inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o Cédula de Identificación Fiscal y nombre de la empresa. iii. Personas Físicas con actividad empresarial. Cédula de Identificación Fiscal y copia de su identificación oficial vigente. iv. Para empleos conservados y generados se podrá presentar cualquiera de los siguientes documentos: CFDI de nómina digital y/o impreso, recibos de nómina membretados y firmados; Liquidación de Cuotas Obrero Patronales mensuales y bimestrales del Sistema Único de Autodeterminación y comprobante de pago ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, Emisión Mensual Anticipada, Emisión Bimestral Anticipada, contratos prestación de servicios profesionales por honorarios firmados, adjuntando sus respectivos recibos de honorarios. En caso de que la contratación de los empleados sea vía outsourcing, se deberán presentar los contratos laborales de la empresa reportada como beneficiaria y para la empresa de outsourcing, el contrato individual de trabajo o contrato de prestación de servicios profesionales, los cuales deberán ser presentados en original o copia certificada o en su caso original y copia simple para su cotejo. B. Para el Concepto de Apoyo E): i. Empresas Participantes. - Cartas bajo protesta de decir verdad, en las que su representante legal, manifieste su colaboración en el estudio, con firma autógrafa, con los datos fiscales y de contacto y para corroborar su autenticidad. ii. Herramienta(s) utilizada(s) en el Estudio. iii. Empresas que participaron en el Estudio entre el total de empresas existentes en el segmento xx xxxxxxx en que se realizó el Estudio (región, sector, actividad, etc). e. Para cada Concepto de Xxxxx, lo siguiente: A. Certificaciones La siguiente documentación, respecto de la certificación del bien o procesos productivos del sector energético o empresa perteneciente a dicho sector: a) Copia del Contrato de prestación de servicios. b) Memoria fotográfica del proceso de certificación, el documento deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. c) Copia de la documentación del proceso de certificación del proceso o producto. d) Documento que avale la certificación, emitido por el certificador del proceso y/o producto. B. Capacitaciones Los siguientes documentos, que hagan constar la participación y aprobación del o los cursos, talleres, seminarios o mecanismos similares, para aumentar las capacidades técnicas y/o de calidad, relacionadas al sector energético, conforme lo siguiente: a) Contrato de prestación de servicios y/o cuando el proveedor es un plantel educativo documento de inscripción de cada uno de los participantes. b) Propuesta técnica del capacitador y su plan de impartición. c) Lista de asistencia diaria de la capacitación firmada por los participantes y el capacitadorpresentar, en formato electrónico escaneado digitaI editabIe (Word, PDF, ExceI, según proceda) Ios siguientes productos: − Cronograma gIobaI con detaIIe de Ias actividades y pIanificación con horarios. − Registro de participantes cIasificados por días y saIas. − Listados de participantes con identificación y firma de asistencia. − Ficha de datos de participantes anonimizadas, con Ios siguientes datos: edad, sexo, tituIación, experiencia IaboraI en, ocupación en formato PDF y capturadas Ia que busca empIeo, coIectivo aI que pertenece (joven menor 29 años, mayor de 45 años, joven en formato xlsx (Excelbúsqueda de primer empIeo, persona con discapacidad, parado Xxxxx duración, en riesgo excIusión, entre otros). d− Hojas de consentimiento para PD. − EvaIuación de satisfacción de Ios participantes, a través de cuestionarios de satisfacción. − Informes individuaIizados por participante respecto a Ia adquisición de competencias y recomendaciones (tras experiencias de RV −COE MorataIaz y en eI espacio xx XXX Getafe en Ias actividades desarroIIadas en Ia mesa interactiva y saIa de tótems para Ios autotests señaIados en eI punto 1, 2, 3 y 4.). − ResuItados de Ios test reaIizados por Ios participantes. − MateriaI didáctico aportado a Ias participantes: píIdoras formativas, autotests, software. − MateriaI audiovisuaI para Ios participantes: se entregará aI participante en un dispositivo de aImacenamiento aI finaI de Ia grabación, que contendrá Ios Iogos necesarios (CM y MRR) y Ia aIusión a Ia financiación por fondos europeos. Se enviará un enIace de estos aI personaI de Ia DGSPE. − Memoria fotográfica diaria o informe finaI de Ias actuaciones reaIizadas con datos de asistentes, medición de competencias, estadísticas y gráficos sobre diversas variabIes de Ios participantes (edad, sexo, titulación, ocupación, colectivo &. ) y principales concIusiones. Todo eI materiaI y documentación que se entregue, visuaIice o reporte contará tanto con Ios Iogos institucionaIes de Ia Comunidad de Madrid como Ios reIativos a fondos MRR, que serán aportados a Ia adjudicataria por eI personaI técnico de Ia DGSPE. Toda Ia documentación requerirá deI visto bueno previo deI personaI técnico de Ia DGSPE encargado deI contrato antes de ser dada por váIida. Se estabIece un pIazo para Ia entrega deI materiaI y documentación anteriormente citado de 10 días hábiIes desde Ia finaIización de cada actividad. Para Ia Memoria o informe finaI de actuaciones, eI pIazo máximo será de 5 días hábiIes antes de Ia finaIización deI contrato, para que pueda ser revisado y subsanado, en donde se demuestre el iniciocaso necesario, desarrollo y a faIta de incIuir Ias úItimas actividades de fin de la capacitación, dicha memoria no es limitativa debiendo ser un documento amplio, la imagen deberá ser acompañada de un pie de foto, donde se resuma lo que se quiere destacar o dar a entender con la imagen, dicha memoria podrá presentarse en Word, Power Point, Excel, etc. e) Copia del material o ejemplar del curso. f) Reconocimientos y/o diplomas, de cada uno de los participantes. g) Copia de identificación oficial con fotografía, de cada uno de los participantesmes hasta Ia fecha fin deI contrato. C. Transferencia de Tecnología Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) La(s) brecha(s) atendida(s); b) La tecnología transferida que permitió el cierre de brecha(s); c) La metodología que se utilizó para llevar a cabo la trasferencia de tecnología; d) El cronograma de implementación por mes; e) La cuantificación y descripción de los impactos del desarrollo del proyecto. f) Memoria fotográfica del proceso de transferencia de tecnología, deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. D. Innovación e Investigación Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) Xxxxxx(s) atendida(s) con el prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica; b) Prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica permitió el cierre de brecha(s);

Appears in 1 contract

Samples: Service Contract

ENTREGABLES. Entregar La documentación que se entregue a la Instancia EjecutoraCRE será propiedad de la misma, conforme desde el formato hasta el contenido, sin excepción alguna. El Gerente de Proyectos CRE definirá para cada solicitud los entregables que requiera. La CRE proporcionará los formatos a los que se ajustará El Prestador y bajo ninguna circunstancia se podrá modificar el formato de los documentos, al menos de que sea autorizado por el Gerente de Proyecto CRE. El Prestador aceptará que todos los productos (incluyendo especificaciones, informes, diseños, código fuente, archivos binarios, bases de datos, insumos para el proceso y lo que se obtenga como resultado de la ejecución de los proyectos) serán confidenciales y propiedad de la CRE, con los derechos de autor Página 40 de 123 COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA COORDINACIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE ADQUISICIONES LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL PLURIANUAL ELECTRÓNICA NO. DE COMPRANET LA-045000001-N2-2015 CONTRATACIÓN DEL “SERVICIO DE DESARROLLO Y MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA MODALIDAD DE FÁBRICA DE SOFTWARE”. y en su caso, de propiedad industrial. Se excluyen los procesos, metodologías, herramientas, documentos y artefactos propiedad de El Proveedor, previamente informado y demostrado a la Guía de Presentación de Informes Trimestrales y/o Finales (disponible en el Portal de Proenergia), lo siguiente: a. Reportes de Avance en forma trimestral, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de manera autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente a los reportes de avance y documentación soporte del ejercicio de los recursos (facturas y/o sus equivalentes), metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto, dentro de los 10 días hábiles posteriores al término de cada trimestre. Los trimestres empezarán a correr a partir de la fecha en que sean entregados los recursos al Beneficiario. b. Reporte Final, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de forma autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente al cumplimiento de metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto junto con la evidencia y documentación soporte que acredite la conclusión del mismo, dentro de los 20 días hábiles posteriores a la notificación del cierre que realice el Beneficiario o el Organismo Intermedio a la Instancia Ejecutora. c. Ejercicio y aplicación de los recursos otorgados: i. Estados de cuenta en donde se depositaron los recursos federales. ii. Copia de póliza de cheques o comprobante de la forma de pago efectuada. iii. Facturación impresa o digital de acuerdo a lo establecido en el Código Fiscal de la Federación, Ley del Impuesto al Valor Agregado y Ley del Impuesto sobre la Renta. Recibo de honorarios, y/o cualquier otro tipo de comprobante autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que aplique. Sólo se recibirán facturas de los bienes y servicios utilizados en el proyecto, de las empresas que en la Solicitud de Apoyo hayan sido identificadas como beneficiarias o proveedoras, y cotizado previamente el bien y/o servicio en la Solicitud de Apoyo, para tal efecto, deberá utilizar el Anexo 3 de esta Convocatoria. Dicha herramienta permitirá transparentar y rastrear los recursos económicos del proyecto, sistematizando la información de la facturación, que comprueba el correcto ejercicio y aplicación del recurso, acorde al porcentaje de participación, de cada uno de los concurrentes en el proyecto. d. Cumplimiento de metas e impactos esperados, de acuerdo con el concepto de apoyo aprobado: A. Para los conceptos de apoyo A), B), C) y D): x. Xxxxx firmada autógrafamente por el apoderado o representante legal del Beneficiario u Organismo Intermedio, en la que se describa(n) la(s) brecha(s) atendida(s). ii. Empresas atendidas. Presentar inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o Cédula de Identificación Fiscal y nombre de la empresa. iii. Personas Físicas con actividad empresarial. Cédula de Identificación Fiscal y copia de su identificación oficial vigente. iv. Para empleos conservados y generados se podrá presentar cualquiera de los siguientes documentos: CFDI de nómina digital y/o impreso, recibos de nómina membretados y firmados; Liquidación de Cuotas Obrero Patronales mensuales y bimestrales del Sistema Único de Autodeterminación y comprobante de pago ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, Emisión Mensual Anticipada, Emisión Bimestral Anticipada, contratos prestación de servicios profesionales por honorarios firmados, adjuntando sus respectivos recibos de honorariosCRE. En caso de que se requiera la contratación omisión de algún documento o cambiar la forma de entrega para algún o varios componentes, se contará con el visto bueno del Gerente de Proyectos CRE y establecerá la lista de los empleados sea vía outsourcingdocumentos acordados de entrega con justificación anexa. Cada uno de los Productos integra ntes de cada Paquete de Entregables serán entregados a entera satisfacción y visto bueno del Gerente de Proyectos CRE. Los Productos, se deberán presentar los contratos laborales para el caso de la empresa reportada como beneficiaria documentos serán entregados, en archivos MS Word 2013 o superior, MS Excel 2013 o superior, MS Project 2013 o superior, MS Power Point 2013 o superior y para la empresa de outsourcingMS Visio 2013 o superior, el contrato individual de trabajo o contrato de prestación de servicios profesionales, los cuales deberán ser presentados en original o copia certificada o dispositivos CD (compact disk) debidamente etiquetados; también serán entregados impresos en su caso original y copia simple para su cotejo. B. Para según aplique. Todos los entregables deberán ser documentados y registrados dentro del repositorio correspondiente en Visual Studio Online. En el Concepto siguiente cuadro se enlistan los entregables mínimos esperados por tipo de Apoyo E): i. Empresas Participantesproyecto, la lista podría aumentar dependiendo el proyecto. - Mantenimiento de Aplicativos (Equipo Base) Cartas bajo protesta de decir verdadconfidencialidad por integrante 1er día que se incorpora a laborar a las oficinas de CRE Control de Asistencia Entrega mensual Reemplazo de Personal Entrega de Currículos Vite de al menos tres candidatos en un lapso no mayor a 5 días hábiles Reportes Parcial actividades de Entrega de forma semanal Reportes mensual actividades de Entrega de forma mensual Construcción de Nuevos Aplicativos o Modificaciones Mayores Plan General Administración de requerimientos de los En los primeros 5 días hábiles del inicio del contrato, en las este Plan se deberá detallar la Matriz de Trazabilidad que su representante legal, manifieste su colaboración será usada en el estudio, con firma autógrafa, con los datos fiscales y proyectos. Plan General Comunicación de contacto y para corroborar su autenticidad. iiEn los primeros 5 días hábiles del inicio del contrato. Herramienta(s) utilizada(s) en el Estudio. iiiSOW del Proyecto Uno por proyecto. Empresas que participaron en el Estudio entre el total de empresas existentes en el segmento xx xxxxxxx en que se realizó el Estudio (región, sector, actividad, etc). e. Para cada Concepto de Xxxxx, lo siguiente: A. Certificaciones La siguiente documentación, respecto de la certificación del bien o procesos productivos del sector energético o empresa perteneciente a dicho sector: a) Copia del Contrato de prestación de servicios. b) Memoria fotográfica del proceso de certificación, Una vez entregado el documento deberá presentarse en Wordde Visión al Gerente de Proyecto del Prestador, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagenéste tendrá cinco (5) días hábiles para entregar. c) Copia de la documentación WBS del proceso de certificación del proceso o productoproyecto Uno por proyecto. d) Documento que avale la certificación, emitido por Una vez entregado el certificador del proceso y/o producto. B. Capacitaciones Los siguientes documentos, que hagan constar la participación y aprobación del o los cursos, talleres, seminarios o mecanismos similares, para aumentar las capacidades técnicas y/o de calidad, relacionadas al sector energético, conforme lo siguiente: a) Contrato de prestación de servicios y/o cuando el proveedor es un plantel educativo documento de inscripción Visión al Gerente de cada uno Página 41 de los participantes123 COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA COORDINACIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE ADQUISICIONES LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL PLURIANUAL ELECTRÓNICA NO. bDE COMPRANET LA-045000001-N2-2015 CONTRATACIÓN DEL “SERVICIO DE DESARROLLO Y MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA MODALIDAD DE FÁBRICA DE SOFTWARE”. Proyecto del Prestador, éste tendrá cinco (5) Propuesta técnica días hábiles para entregar. Carta de inicio de proyecto Una por proyecto. Mínimo 5 días hábiles antes de iniciar el proyecto. Plan de Trabajo del capacitador proyecto Uno por proyecto. Una vez entregado el documento de Visión al Gerente de Proyecto del Prestador, éste tendrá cinco (5) días hábiles para entregar. Pila del producto Entrega inicial 5 días hábiles antes de iniciar el proyecto y su plan de impartición. c) Lista de asistencia diaria de entrega mensual durante la capacitación firmada por los participantes y el capacitador, en formato electrónico escaneado en formato PDF y capturadas en formato xlsx (Excel). d) Memoria fotográfica diaria en donde se demuestre el inicio, desarrollo y fin de la capacitación, dicha memoria no es limitativa debiendo ser un documento amplio, la imagen deberá ser acompañada de un pie de foto, donde se resuma lo que se quiere destacar o dar a entender con la imagen, dicha memoria podrá presentarse en Word, Power Point, Excel, etc. e) Copia del material o ejemplar del curso. f) Reconocimientos y/o diplomas, de cada uno de los participantes. g) Copia de identificación oficial con fotografía, de cada uno de los participantes. C. Transferencia de Tecnología Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) La(s) brecha(s) atendida(s); b) La tecnología transferida que permitió el cierre de brecha(s); c) La metodología que se utilizó para llevar a cabo la trasferencia de tecnología; d) El cronograma de implementación por mes; e) La cuantificación y descripción de los impactos del desarrollo ejecución del proyecto. f) Memoria fotográfica Pila del proceso Sprint De acuerdo al plan de transferencia trabajo de tecnología, deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, cada proyecto y contener pie debe entregarse inicio de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagencada Sprint. D. Innovación e Investigación Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) Xxxxxx(s) atendida(s) con el prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica; b) Prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica permitió el cierre de brecha(s);

Appears in 1 contract

Samples: Contratación Del Servicio De Desarrollo Y Mantenimiento a Los Sistemas De Información

ENTREGABLES. Entregar La Empresa Supervisora deberá entregar a la Instancia Ejecutora, conforme a la Guía de Presentación de Informes Trimestrales y/o Finales (disponible en el Portal de Proenergia), lo siguiente: a. Reportes de Avance en forma trimestral, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de manera autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente a los reportes de avance y documentación soporte del ejercicio de los recursos (facturas y/o sus equivalentes), metas, indicadores, entregables y objetivos del proyectoOSINERGMIN, dentro de los 10 primeros cinco (05) días hábiles posteriores al término de cada trimestre. Los trimestres empezarán a correr a partir de la fecha de inicio del Contrato, el Plan de Trabajo General y el Cronograma General de Actividades a desarrollar durante la vigencia del Contrato, señalados en que sean entregados los recursos al Beneficiario. b. Reporte Final, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de forma autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal numeral 5 - Actividades a Realizar del Beneficiario o del Organismo Intermediopresente documento. Dicho documento La Empresa Supervisora deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente al cumplimiento de metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto junto con la evidencia y documentación soporte que acredite la conclusión del mismoentregar a OSINERGMIN, dentro de los 20 últimos cinco (05) días hábiles posteriores calendarios anteriores de cada mes un Plan de Trabajo Mensual en el cual se señalen las principales actividades a ser desarrolladas por su personal en el siguiente mes. Estos Planes de Trabajo Mensual serán elaborados en función del avance de la notificación Construcción y de la revisión del cierre que realice el Beneficiario o el Organismo Intermedio Diseño. La Empresa Supervisora deberá entregar a la Instancia Ejecutora. c. Ejercicio y aplicación OSINERGMIN, dentro de los recursos otorgados: i. Estados primeros 10 días calendarios de cuenta en donde se depositaron los recursos federales. ii. Copia cada mes, Informes Mensuales de póliza Supervisión de cheques o comprobante de la forma de pago efectuada. iii. Facturación impresa o digital de acuerdo a lo establecido las actividades desarrolladas en el Código Fiscal de la Federación, Ley del Impuesto al Valor Agregado y Ley del Impuesto sobre la Rentames anterior. Recibo de honorarios, Estos Informes deben contener los Hallazgos y/o cualquier otro tipo de comprobante autorizado por la Secretaría de Hacienda Observaciones encontradas y Crédito Público que aplique. Sólo se recibirán facturas de los bienes y servicios utilizados en el proyecto, de las empresas que en la Solicitud de Apoyo hayan sido identificadas como beneficiarias o proveedoras, y cotizado previamente el bien comunicaciones hechas y/o servicio en recibidas con OSINERGMIN y PERÚ LNG. El formato a ser usado para la Solicitud de Apoyo, para tal efecto, deberá utilizar el Anexo 3 de esta Convocatoria. Dicha herramienta permitirá transparentar y rastrear los recursos económicos del proyecto, sistematizando la información de la facturación, que comprueba el correcto ejercicio y aplicación del recurso, acorde al porcentaje de participación, de cada uno elaboración de los concurrentes Informes Mensuales de Supervisión será acordado entre OSINERGMIN y la Empresa Supervisora. Los Informes Mensuales de Supervisión se presentarán en documentos impresos y en medios electrónicos (CD). Además en el proyecto. d. Cumplimiento de metas e impactos esperados, de acuerdo con el concepto de apoyo aprobado: A. Para los conceptos de apoyo A), B), C) y D): x. Xxxxx firmada autógrafamente por el apoderado o representante legal del Beneficiario u Organismo IntermedioCD se deberá incluir una presentación ejecutiva, en la que formato Power Point, donde se describa(n) la(s) brecha(s) atendida(s). ii. Empresas atendidas. Presentar inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o Cédula de Identificación Fiscal y nombre de la empresa. iii. Personas Físicas con actividad empresarial. Cédula de Identificación Fiscal y copia de su identificación oficial vigente. iv. Para empleos conservados y generados se podrá presentar cualquiera de los siguientes documentos: CFDI de nómina digital y/o impreso, recibos de nómina membretados y firmados; Liquidación de Cuotas Obrero Patronales mensuales y bimestrales resuman las actividades del Sistema Único de Autodeterminación y comprobante de pago ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, Emisión Mensual Anticipada, Emisión Bimestral Anticipada, contratos prestación de servicios profesionales por honorarios firmados, adjuntando sus respectivos recibos de honorariosmes. En caso de que ser necesario, OSINERGMIN determinará se efectúe dicha presentación ejecutiva. Con la contratación entrega del último Informe Mensual de los empleados sea vía outsourcingSupervisión, se la Empresa Supervisora deberá entregar el “Informe de Puesta en Marcha del Ducto Principal”. Ambos Informes deberán presentar los contratos laborales ser entregados a OSINERGMIN en un plazo máximo de la empresa reportada como beneficiaria y para la empresa (15) días calendarios siguientes del Inicio de outsourcingOperación del Ducto Principal, el contrato individual de trabajo o contrato de prestación de servicios profesionales, cual se estima se realizará a inicios del mes xx xxxxx del año 2010. La Empresa Supervisora presentará los cuales deberán ser presentados en original o copia certificada o en su caso original y copia simple para su cotejo. B. Para el Concepto de Apoyo E): i. Empresas Participantes. - Cartas bajo protesta de decir verdad, en las que su representante legal, manifieste su colaboración en el estudio, con firma autógrafa, con los datos fiscales y de contacto y para corroborar su autenticidad. ii. Herramienta(s) utilizada(s) en el Estudio. iii. Empresas que participaron en el Estudio entre el total de empresas existentes en el segmento xx xxxxxxx en que se realizó el Estudio (región, sector, actividad, etc). e. Para cada Concepto de Xxxxx, lo siguiente: A. Certificaciones La siguiente documentación, respecto de la certificación del bien o procesos productivos del sector energético o empresa perteneciente a dicho sector: a) Copia del Contrato de prestación de servicios. b) Memoria fotográfica del proceso de certificación, el documento deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. c) Copia de la documentación del proceso de certificación del proceso o producto. d) Documento que avale la certificación, emitido por el certificador del proceso y/o producto. B. Capacitaciones Los siguientes documentos, que hagan constar la participación y aprobación del o los cursos, talleres, seminarios o mecanismos similares, para aumentar las capacidades técnicas y/o de calidad, relacionadas al sector energético, conforme lo siguiente: a) Contrato de prestación de servicios y/o cuando el proveedor es un plantel educativo documento de inscripción de cada uno de los participantes. b) Propuesta técnica del capacitador y su plan de impartición. c) Lista de asistencia diaria como entregables de la capacitación firmada por los participantes y el capacitador, en formato electrónico escaneado en formato PDF y capturadas en formato xlsx (Excel). d) Memoria fotográfica diaria en donde se demuestre el inicio, desarrollo y fin verificación de la capacitaciónConstrucción del Ducto Principal del Proyecto “Exportación de GNL, dicha memoria no es limitativa debiendo ser un documento amplioPampa Melchorita, la imagen deberá ser acompañada Perú”: 1. “Informe de un pie de foto, donde se resuma lo que se quiere destacar o dar a entender con la imagen, dicha memoria podrá presentarse en Word, Power Point, Excel, etc. e) Copia Revisión del material o ejemplar Diseño del curso. f) Reconocimientos y/o diplomas, de cada uno de los participantes. g) Copia de identificación oficial con fotografía, de cada uno de los participantesDucto Principal”. C. Transferencia 2. “Informe de Tecnología Documento Inspección de la Construcción del desarrollo del proyecto, que especifique: a) La(s) brecha(s) atendida(s); b) La tecnología transferida que permitió el cierre de brecha(s); c) La metodología que se utilizó para llevar a cabo la trasferencia de tecnología; d) El cronograma de implementación por mes; e) La cuantificación y descripción de los impactos del desarrollo del proyecto. f) Memoria fotográfica del proceso de transferencia de tecnología, deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. D. Innovación e Investigación Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) Xxxxxx(s) atendida(s) con el prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica; b) Prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica permitió el cierre de brecha(s);Ducto Principal”

Appears in 1 contract

Samples: Contratación De Empresa Supervisora De Nivel A

ENTREGABLES. Entregar El volumen a imprimir será confirmado en el fallo, el cual deberá ser entregado en un plazo máximo de 6 días naturales posteriores a la Instancia Ejecutora, conforme notificación. La recepción estará sujeta a la Guía revisión aleatoria sobre el 10% del material impreso para verificar las cantidades y la calidad del trabajo entregado; el personal de Presentación de Informes Trimestrales y/o Finales (disponible en el Portal de Proenergia), lo siguiente: a. Reportes de Avance en forma trimestral, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de manera autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente a los reportes de avance y documentación soporte del ejercicio de los recursos (facturas y/o sus equivalentes), metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto, dentro de los 10 CONAVI tendrá hasta 5 días hábiles posteriores al término de cada trimestre. Los trimestres empezarán a correr naturales a partir de la fecha en entrega, para efectuar la revisión correspondiente. Requisitos técnicos que sean entregados los recursos al Beneficiario. b. Reporte Finalforman parte de la proposición técnica que deberán integrarse a la misma. DOCUMENTO N°. 1 Escrito firmado mediante el cual el licitante manifieste que, cuenta con el personal disponible para la prestación del “Servicio de impresión y encuadernado del Manual de Autoconstrucción para el Proyecto Emergente de Vivienda”. DOCUMENTO N°. 2 Escrito mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico)el cual manifieste que garantiza la calidad del servicio a realizar, tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de forma autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, señalando que cuenta con la información correspondiente al cumplimiento de metasinfraestructura necesaria, indicadoreslos recursos, entregables técnicas, procedimientos, equipos y objetivos del proyecto junto con la evidencia herramientas suficientes y documentación soporte que acredite la conclusión del mismoadecuadas, dentro de los 20 días hábiles posteriores a la notificación del cierre que realice para el Beneficiario o el Organismo Intermedio a la Instancia Ejecutora. c. Ejercicio y aplicación de los recursos otorgados: i. Estados de cuenta en donde se depositaron los recursos federales. ii. Copia de póliza de cheques o comprobante de la forma de pago efectuada. iii. Facturación impresa o digital de acuerdo a lo establecido en el Código Fiscal de la Federación, Ley del Impuesto al Valor Agregado y Ley del Impuesto sobre la Renta. Recibo de honorarios, y/o cualquier otro tipo de comprobante autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que aplique. Sólo se recibirán facturas de los bienes y servicios utilizados en el proyectoservicio solicitado, de las empresas que en la Solicitud de Apoyo hayan sido identificadas como beneficiarias o proveedoras, y cotizado previamente el bien y/o servicio en la Solicitud de Apoyo, para tal efecto, deberá utilizar el Anexo 3 de esta Convocatoria. Dicha herramienta permitirá transparentar y rastrear los recursos económicos del proyecto, sistematizando la información de la facturación, que comprueba el correcto ejercicio y aplicación del recurso, acorde al porcentaje de participación, de detallando cada uno de los concurrentes conceptos y respaldado por personal para cada uno de estos rubros, para cumplir con el servicio a satisfacción de la CONAVI, durante la vigencia del contrato que se derive de esta Licitación. La garantía del servicio que no podrá ser menor a 30 días posteriores a su recepción, contra defectos y vicios ocultos, lo cual será verificado por el administrador del contrato. DOCUMENTO N°. 3 Escrito mediante el cual el licitante manifieste que en caso de salir adjudicado se compromete a iniciar en tiempo y forma el “Servicio de impresión y encuadernado del Manual de Autoconstrucción para el Proyecto Emergente de Vivienda”, en términos del numeral 2.4 de la presente Convocatoria. DOCUMENTO N°. 4 Documento mediante el cual, el licitante acredite el uso de tintas libres de plomo o metales pesados. DOCUMENTO N°. 5 Acuse de entrega de la muestra en la Dirección de Administración de Recursos., en términos del numeral 2.12 de la presente Convocatoria. a. El proceso de evaluación será con base en el proyecto. d. Cumplimiento mecanismo de metas e impactos esperadospuntos y porcentajes a que se refiere el Artículo 52 del Reglamento de la Ley, procediendo a analizar las proposiciones conforme a los rubros, subrubros y ponderaciones que integran las proposiciones técnicas, de acuerdo con el concepto de apoyo aprobadola siguiente tabla: A. Para los conceptos de apoyo A), B), C) b. El área requirente y D): x. Xxxxx firmada autógrafamente por el apoderado o representante legal del Beneficiario u Organismo Intermedio, en la que se describa(n) la(s) brecha(s) atendida(s). ii. Empresas atendidas. Presentar inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o Cédula de Identificación Fiscal y nombre de la empresa. iii. Personas Físicas con actividad empresarial. Cédula de Identificación Fiscal y copia de su identificación oficial vigente. iv. Para empleos conservados y generados se podrá presentar cualquiera de los siguientes documentos: CFDI de nómina digital y/o impreso, recibos de nómina membretados y firmados; Liquidación de Cuotas Obrero Patronales mensuales y bimestrales del Sistema Único de Autodeterminación y comprobante de pago ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, Emisión Mensual Anticipada, Emisión Bimestral Anticipada, contratos prestación de servicios profesionales por honorarios firmados, adjuntando sus respectivos recibos de honorarios. En caso de técnica comprobará que la contratación de los empleados sea vía outsourcing, se deberán presentar los contratos laborales de la empresa reportada como beneficiaria y para la empresa de outsourcing, el contrato individual de trabajo o contrato de prestación de servicios profesionales, los cuales deberán ser presentados en original o copia certificada o en su caso original y copia simple para su cotejo. B. Para el Concepto de Apoyo E): i. Empresas Participantes. - Cartas bajo protesta de decir verdad, en las que su representante legal, manifieste su colaboración en el estudio, con firma autógrafa, con los datos fiscales y de contacto y para corroborar su autenticidad. ii. Herramienta(s) utilizada(s) en el Estudio. iii. Empresas que participaron en el Estudio entre el total de empresas existentes en el segmento xx xxxxxxx en que se realizó el Estudio (región, sector, actividad, etc). e. Para cada Concepto de Xxxxx, lo siguiente: A. Certificaciones La siguiente documentación, respecto de la certificación del bien o procesos productivos del sector energético o empresa perteneciente a dicho sector: a) Copia del Contrato de prestación de servicios. b) Memoria fotográfica del proceso de certificaciónasí como las proposiciones técnicas y económicas requeridas, el documento deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, contengan todos y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. c) Copia de la documentación del proceso de certificación del proceso o producto. d) Documento que avale la certificación, emitido por el certificador del proceso y/o producto. B. Capacitaciones Los siguientes documentos, que hagan constar la participación y aprobación del o los cursos, talleres, seminarios o mecanismos similares, para aumentar las capacidades técnicas y/o de calidad, relacionadas al sector energético, conforme lo siguiente: a) Contrato de prestación de servicios y/o cuando el proveedor es un plantel educativo documento de inscripción de cada uno de los participantes. b) Propuesta requisitos solicitados en la presente Convocatoria, sus anexos y junta de aclaraciones; c. El área requirente y técnica del capacitador verificará que la proposición técnica cumpla con las características y su plan especificaciones establecidas en esta Convocatoria. d. La falta de impartición. c) Lista presentación de asistencia diaria de la capacitación firmada por los participantes y el capacitador, en formato electrónico escaneado en formato PDF y capturadas en formato xlsx (Exceldocumentos requeridos se calificará con cero puntos. I.- CAPACIDAD DEL LICITANTE:(24 PUNTOS). dRUBRO/ SUB-RUBRO PUNTOS TOTALES/ SUBTOTAL DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA PARÁMETRO DE EVALUACIÓN PUNTOS A OBTENER CAPACIDAD DEL LICITANTE. 24 24 a) Memoria fotográfica diaria en donde se demuestre el inicio, desarrollo y fin de la capacitación, dicha memoria no es limitativa debiendo ser un documento amplio, la imagen deberá ser acompañada de un pie de foto, donde se resuma lo que se quiere destacar o dar a entender con la imagen, dicha memoria podrá presentarse en Word, Power Point, Excel, etc. e) Copia del material o ejemplar del curso. f) Reconocimientos y/o diplomas, de cada uno Capacidad de los participantesrecursos humanos. g) Copia Número de identificación oficial con fotografía, de cada uno de los participantes. C. Transferencia de Tecnología Documento recursos humanos que técnicamente estén aptos para la prestación del desarrollo del proyecto, que especifique: a) La(s) brecha(s) atendida(s); b) La tecnología transferida que permitió el cierre de brecha(s); c) La metodología que se utilizó para llevar a cabo la trasferencia de tecnología; d) El cronograma de implementación por mes; e) La cuantificación y descripción de los impactos del desarrollo del proyectoservicio. f) Memoria fotográfica del proceso de transferencia de tecnología, deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. D. Innovación e Investigación Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) Xxxxxx(s) atendida(s) con el prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica; b) Prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica permitió el cierre de brecha(s);11

Appears in 1 contract

Samples: Licitación Pública

ENTREGABLES. Entregar El proveedor deberá entregar los documentos en los tiempos estipulados, esto con el fin de poder ingresar la factura para su correspondiente pago mensual. Primer entregable el proveedor deberá proporcionar la bitácora 1 en formato libre respecto a los servicios llevados a cabo en los municipios Ixtacamaxtitlán, Xicotepec, Zacatlán y Tlatlauquitepec, la Instancia Ejecutora, conforme a cual deberá contener la Guía de Presentación de Informes Trimestrales y/o Finales (disponible información señalada en el Portal numeral 8 denominada memoria técnica a los 35 días después de Proenergia)haber iniciado el servicio Segundo entregable el proveedor deberá proporcionar la bitácora 2 en formato libre respecto a los servicios llevados a cabo en los municipios Tecamachalco, lo siguiente: a. Reportes Amozoc y Atlixco, la cual deberá contener la información señalada en el numeral 8 denominada memoria técnica a los 70 días después de Avance haber iniciado el servicio Tercer entregable el proveedor deberá proporcionar la bitácora 3 en forma trimestralformato libre respecto a los servicios llevados a cabo en los municipios sitios Ixtacamaxtitlán, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico)Xicotepec, tamaño cartaZacatlán Y Tlatlauquitepec, rubricado la cual deberá contener la información señalada en todas sus fojas el numeral 8 denominada memoria técnica a los 110 días después de haber iniciado el servicio. 2 1 Servicio 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SERVICIO: Se requiere la contratación del servicio de mantenimiento preventivo y firmado correctivo para la Red de manera autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal Telemetría, para la detección de los incendios forestales, dicha red se encuentra distribuida en 24 municipios del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla Estado de contenidoPuebla, con la información correspondiente a los reportes de avance y documentación soporte del ejercicio de los recursos (facturas y/o sus equivalentes), metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto, dentro de los 10 días hábiles posteriores al término de cada trimestre28 ubicaciones diferentes. Los trimestres empezarán a correr a partir de la fecha en que sean entregados los recursos al Beneficiario. b. Reporte Final, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de forma autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento El proveedor deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir realizar una tabla de contenido, con la información correspondiente al cumplimiento de metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto junto con la evidencia y documentación soporte que acredite la conclusión del mismo, dentro de los 20 días hábiles posteriores a la notificación del cierre que realice el Beneficiario o el Organismo Intermedio a la Instancia Ejecutora. c. Ejercicio y aplicación de los recursos otorgados: i. Estados de cuenta en donde se depositaron los recursos federales. ii. Copia de póliza de cheques o comprobante de la forma de pago efectuada. iii. Facturación impresa o digital de acuerdo a lo establecido en el Código Fiscal de la Federación, Ley del Impuesto al Valor Agregado y Ley del Impuesto sobre la Renta. Recibo de honorarios, y/o cualquier otro tipo de comprobante autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que aplique. Sólo se recibirán facturas de los bienes y servicios utilizados en el proyecto, de las empresas que en la Solicitud de Apoyo hayan sido identificadas como beneficiarias o proveedoras, y cotizado previamente el bien y/o servicio en la Solicitud de Apoyo, para tal efecto, deberá utilizar el Anexo 3 de esta Convocatoria. Dicha herramienta permitirá transparentar y rastrear los recursos económicos del proyecto, sistematizando la información de la facturación, que comprueba el correcto ejercicio y aplicación del recurso, acorde al porcentaje de participación, de cada uno de los concurrentes en el proyecto. d. Cumplimiento de metas e impactos esperados, de acuerdo con el concepto de apoyo aprobado: A. Para los conceptos de apoyo A), B), C) y D): x. Xxxxx firmada autógrafamente por el apoderado o representante legal del Beneficiario u Organismo Intermedio, en la que se describa(n) la(s) brecha(s) atendida(s). ii. Empresas atendidas. Presentar inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o Cédula de Identificación Fiscal y nombre de la empresa. iii. Personas Físicas con actividad empresarial. Cédula de Identificación Fiscal y copia de su identificación oficial vigente. iv. Para empleos conservados y generados se podrá presentar cualquiera de los siguientes documentos: CFDI de nómina digital y/o impreso, recibos de nómina membretados y firmados; Liquidación de Cuotas Obrero Patronales mensuales y bimestrales del Sistema Único de Autodeterminación y comprobante de pago ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, Emisión Mensual Anticipada, Emisión Bimestral Anticipada, contratos prestación de servicios profesionales por honorarios firmados, adjuntando sus respectivos recibos de honorarios. En caso de que la contratación de los empleados sea vía outsourcing, se deberán presentar los contratos laborales de la empresa reportada como beneficiaria y para la empresa de outsourcing, el contrato individual de trabajo o contrato de prestación de servicios profesionales, los cuales deberán ser presentados en original o copia certificada o en su caso original y copia simple para su cotejo. B. Para el Concepto de Apoyo E): i. Empresas Participantes. - Cartas bajo protesta de decir verdadvisita previa, en las fechas que su representante legaldetermine la Dependencia, manifieste su colaboración en a los sitios donde se llevará a cabo el estudioservicio, con firma autógrafa, con los datos fiscales y de contacto esta manera conocerá los pormenores y para corroborar su autenticidaddetalles. ii. Herramienta(s) utilizada(s) en el Estudio. iii. Empresas que participaron en el Estudio entre el total de empresas existentes en el segmento xx xxxxxxx en que se realizó el Estudio (región, sector, actividad, etc). e. Para cada Concepto de Xxxxx, lo siguiente: A. Certificaciones La siguiente documentación, respecto de la certificación del bien o procesos productivos del sector energético o empresa perteneciente a dicho sector: a) Copia del Contrato de prestación de servicios. b) Memoria fotográfica del proceso de certificación, el documento deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. c) Copia de la documentación del proceso de certificación del proceso o producto. d) Documento que avale la certificación, emitido por el certificador del proceso y/o producto. B. Capacitaciones Los siguientes documentos, que hagan constar la participación y aprobación del o los cursos, talleres, seminarios o mecanismos similares, para aumentar las capacidades técnicas y/o de calidad, relacionadas al sector energético, conforme lo siguiente: a) Contrato de prestación de servicios y/o cuando el proveedor es un plantel educativo documento de inscripción de cada uno de los participantes. b) Propuesta técnica del capacitador y su plan de impartición. c) Lista de asistencia diaria de la capacitación firmada por los participantes y el capacitador, en formato electrónico escaneado en formato PDF y capturadas en formato xlsx (Excel). d) Memoria fotográfica diaria en donde se demuestre el inicio, desarrollo y fin de la capacitación, dicha memoria no es limitativa debiendo ser un documento amplio, la imagen deberá ser acompañada de un pie de foto, donde se resuma lo que se quiere destacar o dar a entender con la imagen, dicha memoria podrá presentarse en Word, Power Point, Excel, etc. e) Copia del material o ejemplar del curso. f) Reconocimientos y/o diplomas, de cada uno de los participantes. g) Copia de identificación oficial con fotografía, de cada uno de los participantes. C. Transferencia de Tecnología Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) La(s) brecha(s) atendida(s); b) La tecnología transferida que permitió el cierre de brecha(s); c) La metodología que se utilizó para llevar a cabo la trasferencia de tecnología; d) El cronograma de implementación por mes; e) La cuantificación y descripción de los impactos del desarrollo del proyecto. f) Memoria fotográfica del proceso de transferencia de tecnología, deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. D. Innovación e Investigación Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) Xxxxxx(s) atendida(s) con el prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica; b) Prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica permitió el cierre de brecha(s);

Appears in 1 contract

Samples: Licitación Pública Nacional

ENTREGABLES. Entregar Los entregables deberán ser remitidos a la Instancia Ejecutora, conforme a la Guía de Presentación de Informes Trimestrales y/o Finales (disponible los domicilios que se encuentren en el Portal de Proenergia), lo siguiente: a. Reportes de Avance en forma trimestral, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de manera autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenidocontrato, con la información correspondiente el administrador de este último o a los reportes de avance y documentación soporte quien él designe, del ejercicio de los recursos (facturas y/o sus equivalentes), metas, indicadores, entregables y objetivos del proyectopropio “SAE” , dentro del periodo descrito para cada uno, dichos entregables deberán ser entregados físicamente y en medio electrónico en formato que el “SAE” puedan modificarlo, esto es principalmente WORD o EXCEL (en caso de los 10 días hábiles posteriores al término necesidad de cada trimestreusar otro tipo de formato deberá consultarlo con el administrador del contrato, antes de realizar la entrega). Los trimestres empezarán a correr a partir Programas anuales de la fecha en que sean entregados los recursos al Beneficiario. b. Reporte Final, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de forma autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal aseguramiento integral del Beneficiario o del Organismo Intermedio“SAE”. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente al cumplimiento de metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto junto con la evidencia y documentación soporte que acredite la conclusión del mismo, dentro de los 20 días hábiles posteriores a la notificación fecha del cierre requerimiento por escrito del “SAE”. Curso de capacitación de los programas de aseguramiento, que realice debe contener el Beneficiario o temario aprobado por el Organismo Intermedio “SAE”, así como las evaluaciones de los asistentes al curso y del capacitador. 20 días hábiles posteriores a la Instancia Ejecutora. c. Ejercicio fecha del requerimiento por escrito del “SAE”. Validación de endosos que se generen del “SAE”. 3 días hábiles posteriores a la fecha del requerimiento por escrito del “SAE”. Validación de las pólizas o fianzas que emitan las aseguradoras o afianzadoras y aplicación en su caso, elaborar el prorrateo para el pago xx xxxxxx del “SAE”. 5 días hábiles posteriores a la fecha del requerimiento por escrito del “SAE”. Manual de operación para el mantenimiento de los recursos otorgados: i. Estados programas de cuenta aseguramiento del “SAE”. 30 días hábiles posteriores a la fecha del requerimiento por escrito del “SAE”. Elaboración y entrega del anexo técnico a incorporar en donde el procedimiento de contratación del “SAE”. 10 días hábiles posteriores a la fecha del requerimiento por escrito del “SAE”. Informe cronológico relativo a la asesoría previa, durante y posterior a un procedimiento de adjudicación del “SAE” Dentro de los 5 días hábiles posteriores a la fecha de conclusión del procedimiento del “SAE” Informe semanal con el detalle de los siniestros en el que se depositaron los recursos federales. iiseñale el estatus en que se encuentran, documentación pendiente para la atención de cada uno, el responsable de proporcionarla, así como el tiempo de atención en cada paso del siniestro, ya sea del “SAE” o del “licitante” y la aseguradora. Copia de póliza de cheques o comprobante Entendiéndose como este informe el envío semanal de la forma base de pago efectuada. iii. Facturación impresa o digital de acuerdo a lo establecido en datos que debe utilizar el Código Fiscal de “licitante” para la Federación, Ley administración del Impuesto al Valor Agregado y Ley del Impuesto sobre la Renta. Recibo de honorarios, y/o cualquier otro tipo de comprobante autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que aplique. Sólo se recibirán facturas seguimiento de los bienes siniestros. Dentro de los 2 primeros días hábiles de cada semana. Mapas institucionales del “SAE”. 10 días hábiles posteriores a la fecha del requerimiento por escrito del “SAE”. El “Licitante” deberá obtener el acuse de recibo y servicios utilizados en el proyecto, de las empresas que en la Solicitud de Apoyo hayan sido identificadas como beneficiarias o proveedoras, y cotizado previamente el bien y/o servicio en la Solicitud de Apoyo, para tal efecto, deberá utilizar el Anexo 3 de esta Convocatoria. Dicha herramienta permitirá transparentar y rastrear los recursos económicos conformidad por parte del proyecto, sistematizando la información de la facturación, que comprueba el correcto ejercicio y aplicación del recurso, acorde al porcentaje de participación“SAE”, de cada uno de los concurrentes en el proyecto. d. Cumplimiento de metas e impactos esperados, entregables de acuerdo con a las fechas establecidas; el concepto incumplimiento de apoyo aprobado: A. Para los conceptos de apoyo A), B), C) y D): x. Xxxxx firmada autógrafamente éstos por el apoderado parte del “Licitante” le hará acreedor a las penas convencionales o representante legal del Beneficiario u Organismo Intermedio, en la que se describa(n) la(s) brecha(s) atendida(s)deductivas correspondientes. ii. Empresas atendidas. Presentar inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o Cédula de Identificación Fiscal y nombre de la empresa. iii. Personas Físicas con actividad empresarial. Cédula de Identificación Fiscal y copia de su identificación oficial vigente. iv. Para empleos conservados y generados se podrá presentar cualquiera de los siguientes documentos: CFDI de nómina digital y/o impreso, recibos de nómina membretados y firmados; Liquidación de Cuotas Obrero Patronales mensuales y bimestrales del Sistema Único de Autodeterminación y comprobante de pago ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, Emisión Mensual Anticipada, Emisión Bimestral Anticipada, contratos prestación de servicios profesionales por honorarios firmados, adjuntando sus respectivos recibos de honorarios. En caso de que la contratación de los empleados sea vía outsourcing, se deberán presentar los contratos laborales de la empresa reportada como beneficiaria y para la empresa de outsourcing, el contrato individual de trabajo o contrato de prestación de servicios profesionales, los cuales deberán ser presentados en original o copia certificada o en su caso original y copia simple para su cotejo. B. Para el Concepto de Apoyo E): i. Empresas Participantes. - Cartas bajo protesta de decir verdad, en las que su representante legal, manifieste su colaboración en el estudio, con firma autógrafa, con los datos fiscales y de contacto y para corroborar su autenticidad. ii. Herramienta(s) utilizada(s) en el Estudio. iii. Empresas que participaron en el Estudio entre el total de empresas existentes en el segmento xx xxxxxxx en que se realizó el Estudio (región, sector, actividad, etc). e. Para cada Concepto de Xxxxx, lo siguiente: A. Certificaciones La siguiente documentación, respecto de la certificación del bien o procesos productivos del sector energético o empresa perteneciente a dicho sector: a) Copia del Contrato de prestación de servicios. b) Memoria fotográfica del proceso de certificación, el documento deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. c) Copia de la documentación del proceso de certificación del proceso o producto. d) Documento que avale la certificación, emitido por el certificador del proceso y/o producto. B. Capacitaciones Los siguientes documentos, que hagan constar la participación y aprobación del o los cursos, talleres, seminarios o mecanismos similares, para aumentar las capacidades técnicas y/o de calidad, relacionadas al sector energético, conforme lo siguiente: a) Contrato de prestación de servicios y/o cuando el proveedor es un plantel educativo documento de inscripción de cada uno de los participantes. b) Propuesta técnica del capacitador y su plan de impartición. c) Lista de asistencia diaria de la capacitación firmada por los participantes y el capacitador, en formato electrónico escaneado en formato PDF y capturadas en formato xlsx (Excel). d) Memoria fotográfica diaria en donde se demuestre el inicio, desarrollo y fin de la capacitación, dicha memoria no es limitativa debiendo ser un documento amplio, la imagen deberá ser acompañada de un pie de foto, donde se resuma lo que se quiere destacar o dar a entender con la imagen, dicha memoria podrá presentarse en Word, Power Point, Excel, etc. e) Copia del material o ejemplar del curso. f) Reconocimientos y/o diplomas, de cada uno de los participantes. g) Copia de identificación oficial con fotografía, de cada uno de los participantes. C. Transferencia de Tecnología Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) La(s) brecha(s) atendida(s); b) La tecnología transferida que permitió el cierre de brecha(s); c) La metodología que se utilizó para llevar a cabo la trasferencia de tecnología; d) El cronograma de implementación por mes; e) La cuantificación y descripción de los impactos del desarrollo del proyecto. f) Memoria fotográfica del proceso de transferencia de tecnología, deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. D. Innovación e Investigación Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) Xxxxxx(s) atendida(s) con el prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica; b) Prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica permitió el cierre de brecha(s);

Appears in 1 contract

Samples: Invitación a Participar en Un Procedimiento De Contratación De Servicios

ENTREGABLES. Entregar El proveedor deberá entregar a la Instancia Ejecutora, conforme a la Guía de Presentación de Informes Trimestrales y/o Finales (disponible en el Portal de Proenergia), lo siguiente: a. Reportes de Avance en forma trimestral, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de manera autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente a los reportes de avance y documentación soporte del ejercicio de los recursos (facturas y/o sus equivalentes), metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto, contratante dentro de los 10 un plazo no mayor a 5 días hábiles posteriores al término de cada trimestre. Los trimestres empezarán a correr naturales, contados a partir de la fecha conclusión del servicio, de manera impresa y digital (DISCO DURO) en que sean entregados los recursos al Beneficiario. b. Reporte Finalformato libre, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico)por cada unidad médica, tamaño cartala siguiente información, rubricado en todas sus fojas la cual será sujeta a revisión y firmado de forma autógrafa al final validación por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla Departamento de contenido, con Construcción de la información correspondiente al cumplimiento de metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto junto con la evidencia y documentación soporte que acredite la conclusión del mismo, dentro de los 20 días hábiles posteriores a la notificación del cierre que realice el Beneficiario o el Organismo Intermedio a la Instancia Ejecutora. c. Ejercicio y aplicación de los recursos otorgadoscontratante: i. Estados 1.- Tres juegos de cuenta ORDEN DE SERVICIO en donde se depositaron los recursos federales. ii. Copia formato libre, en original, debidamente requisitada, la cual deberá contener: Periodo de póliza vigencia del Contrato Nombre, cargo, firma (representante legal) y sello del proveedor que realizará el servicio Nombre, cargo y firma del Jefe del Departamento de cheques o comprobante Construcción de la forma de pago efectuada. iiiContratante. Facturación impresa o digital de acuerdo a lo establecido en el Código Fiscal de la FederaciónNombre, Ley firma y sello del Impuesto al Valor Agregado y Ley del Impuesto sobre la Renta. Recibo de honorariosárea receptora que podrá ser Director, Administrador y/o cualquier otro tipo Responsable de comprobante autorizado por la Secretaría Unidad Médica correspondiente. 2.- Tres juegos de Hacienda ENTREGA DE SERVICIO, en formato libre, en original, debidamente requisitado, la cual deberá contener: Periodo de vigencia del Contrato Nombre, cargo, firma (representante legal) y Crédito Público sello del proveedor que apliqueavala el servicio Nombre, cargo y firma del Jefe del Departamento de Construcción de la Contratante. Sólo se recibirán facturas de los bienes Nombre, firma y servicios utilizados en el proyectosello del área receptora que podrá ser Director, de las empresas que en la Solicitud de Apoyo hayan sido identificadas como beneficiarias o proveedoras, y cotizado previamente el bien Administrador y/o servicio en la Solicitud de Apoyo, para tal efecto, deberá utilizar el Anexo 3 de esta Convocatoria. Dicha herramienta permitirá transparentar y rastrear los recursos económicos del proyecto, sistematizando la información Responsable de la facturación, que comprueba el correcto ejercicio Unidad Médica correspondiente. Xxxxxxx recibí de conformidad y aplicación a mi entera satisfacción 3.- Tres juegos de REPORTE FOTOGRAFICO del recurso, acorde al porcentaje de participación, de cada uno de los concurrentes en el proyecto. d. Cumplimiento de metas e impactos esperados, de acuerdo con el concepto de apoyo aprobado: A. Para los conceptos de apoyo A), B), C) y D): x. Xxxxx firmada autógrafamente por el apoderado o representante legal del Beneficiario u Organismo Intermedioservicio, en la que se describa(n) la(s) brecha(s) atendida(s). ii. Empresas atendidas. Presentar inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o Cédula de Identificación Fiscal y nombre de la empresa. iii. Personas Físicas con actividad empresarial. Cédula de Identificación Fiscal y copia de su identificación oficial vigente. iv. Para empleos conservados y generados se podrá presentar cualquiera de los siguientes documentos: CFDI de nómina digital y/o impresoformato libre, recibos de nómina membretados y firmados; Liquidación de Cuotas Obrero Patronales mensuales y bimestrales del Sistema Único de Autodeterminación y comprobante de pago ante el Instituto Mexicano del Seguro Socialen original, Emisión Mensual Anticipada, Emisión Bimestral Anticipada, contratos prestación de servicios profesionales por honorarios firmados, adjuntando sus respectivos recibos de honorarios. En caso de que la contratación de los empleados sea vía outsourcing, se deberán presentar los contratos laborales de la empresa reportada como beneficiaria y para la empresa de outsourcing, el contrato individual de trabajo o contrato de prestación de servicios profesionalesdebidamente requisitado, los cuales deberán ser presentados en original o copia certificada o en su caso original contener como mínimo 8 imágenes del antes, 8 imágenes del durante y copia simple para su cotejo. B. Para el Concepto 8 imágenes del después, que deberá contener lo siguiente: Periodo de Apoyo E): i. Empresas Participantes. - Cartas bajo protesta de decir verdadvigencia del Contrato Nombre, en las que su cargo, firma (representante legal) y sello del proveedor que avala el servicio Nombre, manifieste su colaboración en el estudio, con cargo y firma autógrafa, con los datos fiscales y del Jefe del Departamento de contacto y para corroborar su autenticidad. ii. Herramienta(s) utilizada(s) en el Estudio. iii. Empresas que participaron en el Estudio entre el total de empresas existentes en el segmento xx xxxxxxx en que se realizó el Estudio (región, sector, actividad, etc). e. Para cada Concepto de Xxxxx, lo siguiente: A. Certificaciones La siguiente documentación, respecto Construcción de la certificación Contratante. Nombre, firma y sello del bien o procesos productivos del sector energético o empresa perteneciente a dicho sector: a) Copia del Contrato de prestación de servicios. b) Memoria fotográfica del proceso de certificaciónárea receptora que podrá ser Director, el documento deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. c) Copia de la documentación del proceso de certificación del proceso o producto. d) Documento que avale la certificación, emitido por el certificador del proceso Administrador y/o productoResponsable de la Unidad Médica correspondiente. B. Capacitaciones Los siguientes documentos4.- Tres juegos de RELACIÓN DE ACTIVIDADES realizadas, en formato libre, debidamente requisitado, en original, el cual deberá contener lo siguiente: Nombre, cargo, firma (representante legal) y sello del proveedor que hagan constar avala el servicio Nombre, cargo y firma del Jefe del Departamento de Construcción de la participación Contratante. Nombre, firma y aprobación sello del o los cursosárea receptora que podrá ser Director, talleres, seminarios o mecanismos similares, para aumentar las capacidades técnicas Administrador y/o de calidad, relacionadas al sector energético, conforme lo siguiente: a) Contrato de prestación de servicios y/o cuando el proveedor es un plantel educativo documento de inscripción de cada uno de los participantes. b) Propuesta técnica del capacitador y su plan de impartición. c) Lista de asistencia diaria Responsable de la capacitación firmada por los participantes y el capacitador, en formato electrónico escaneado en formato PDF y capturadas en formato xlsx (Excel). d) Memoria fotográfica diaria en donde se demuestre el inicio, desarrollo y fin de la capacitación, dicha memoria no es limitativa debiendo ser un documento amplio, la imagen deberá ser acompañada de un pie de foto, donde se resuma lo que se quiere destacar o dar a entender con la imagen, dicha memoria podrá presentarse en Word, Power Point, Excel, etc. e) Copia del material o ejemplar del curso. f) Reconocimientos y/o diplomas, de cada uno de los participantes. g) Copia de identificación oficial con fotografía, de cada uno de los participantesUnidad Médica correspondiente. C. Transferencia de Tecnología Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) La(s) brecha(s) atendida(s); b) La tecnología transferida que permitió el cierre de brecha(s); c) La metodología que se utilizó para llevar a cabo la trasferencia de tecnología; d) El cronograma de implementación por mes; e) La cuantificación y descripción de los impactos del desarrollo del proyecto. f) Memoria fotográfica del proceso de transferencia de tecnología, deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. D. Innovación e Investigación Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) Xxxxxx(s) atendida(s) con el prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica; b) Prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica permitió el cierre de brecha(s);

Appears in 1 contract

Samples: Contract for Rehabilitation Services

ENTREGABLES. Entregar “PEMEX TRI” deberá presentar los siguientes entregables al Administrador del Contrato: No. Entregable . 1 Medios de control físicos requeridos o enlace para descarga de APP u otros medios a clientes nuevos y para los medios de control previamente entregados continúa la vigencia. 2 Reserva del 2% del total de medios de control solicitados para clientes nuevos y para la reserva de medios de control previamente entregados continúa la vigencia. 3 Dirección electrónica y accesos a la Instancia Ejecutoraplataforma Web, conforme a así como el manual de usuario con instrucciones del funcionamiento de la Guía página Web. Cuerxxxxxx Xx. 0, Xxx. Xxxxxxx, C.P. 06140, Alcaldía Xxxxxxxxxx, Ciudad de Presentación México, México. Tel. (00) 00000000 xxx.xxxxxx.xxx.xx 4 Escrito donde designe al menos un ejecutivo de Informes Trimestrales cuenta o los que se consideren necesarios por al menos cada una de las Cabezas de Sector, así como, la información para contactar el soporte técnico, en línea y/o Finales (call center, para reportes y atención de consultas, disponible las 24 horas del día, durante la vigencia de los contratos. 5 Escrito en el Portal de Proenergia), lo siguiente: a. Reportes de Avance en forma trimestral, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de manera autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con que se proporcione la información correspondiente a los reportes de avance y documentación para contactar el soporte del ejercicio de los recursos (facturas técnico, en línea y/o sus equivalentes)call center, metaspara reportes y atención de consultas, indicadoresdisponible las 24 horas del día, entregables y objetivos del proyecto, dentro durante la vigencia de los 10 días hábiles posteriores al término contratos. 6 Directorio de cada trimestre. Los trimestres empezarán a correr a partir estaciones afiliadas en la Ciudad de México, zona conurbada e interior de la fecha en que sean entregados los recursos al Beneficiario. b. Reporte FinalRepública. Ciudad de México, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado a 08 de forma autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedioenero de 2024. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente al cumplimiento de metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto junto con la evidencia y documentación soporte que acredite la conclusión del mismo, dentro de los 20 días hábiles posteriores a la notificación del cierre que realice el Beneficiario o el Organismo Intermedio a la Instancia Ejecutora. c. Ejercicio y aplicación de los recursos otorgados: i. Estados de cuenta en donde se depositaron los recursos federales. ii. Copia de póliza de cheques o comprobante FIRMA “PEMEX TRI” FIRMA LA “ENTIDAD” El representante de la forma “ENTIDAD” y de pago efectuada. iii. Facturación impresa o digital de acuerdo a lo establecido en el Código Fiscal de la Federación, Ley del Impuesto al Valor Agregado y Ley del Impuesto sobre la Renta. Recibo de honorarios, y/o cualquier otro tipo de comprobante autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que aplique. Sólo se recibirán facturas de los bienes y servicios utilizados en el proyecto, de las empresas que en la Solicitud de Apoyo hayan sido identificadas como beneficiarias o proveedoras, y cotizado previamente el bien y/o servicio en la Solicitud de Apoyo, para tal efecto, deberá utilizar el Anexo 3 de esta Convocatoria. Dicha herramienta permitirá transparentar y rastrear los recursos económicos del proyecto, sistematizando la información de la facturación, que comprueba el correcto ejercicio y aplicación del recurso, acorde al porcentaje de participación, de cada uno de los concurrentes en el proyecto. d. Cumplimiento de metas e impactos esperados, “PEMEX TRI” manifiestan estar de acuerdo con el concepto contenido de apoyo aprobado: A. Para los conceptos este Anexo, el cual forma parte del Contrato celebrado entre “PEMEX TRI” y la “ENTIDAD”. Cuerxxxxxx Xx. 0, Xxx. Xxxxxxx, C.P. 06140, Alcaldía Xxxxxxxxxx, Ciudad de apoyo A)México, B)México. Tel. (00) 00000000 xxx.xxxxxx.xxx.xx EL DIRECTORIO DE ESTACIONES DE SERVICIO AFILIADAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, C) y D): x. Xxxxx firmada autógrafamente por el apoderado o ZONA CONURBADA E INTERIOR DE LA REPÚBLICA ES EL QUE SE ESTABLECE EN LA SIGUIENTE LIGA, LA CUAL ES ACTUALIZADA DIARIAMENTE POR EL COMERCIALIZADOR: Ciudad de México, a 09 de enero de 2024. FIRMA “PEMEX TRI” FIRMA LA “ENTIDAD” El representante legal del Beneficiario u Organismo Intermedio, en la que se describa(n) la(s) brecha(s) atendida(s). ii. Empresas atendidas. Presentar inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o Cédula de Identificación Fiscal y nombre de la empresa. iii. Personas Físicas “ENTIDAD” y de “PEMEX TRI” manifiestan estar de acuerdo con actividad empresarial. Cédula el contenido de Identificación Fiscal y copia de su identificación oficial vigente. iv. Para empleos conservados y generados se podrá presentar cualquiera de los siguientes documentos: CFDI de nómina digital y/o impreso, recibos de nómina membretados y firmados; Liquidación de Cuotas Obrero Patronales mensuales y bimestrales del Sistema Único de Autodeterminación y comprobante de pago ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, Emisión Mensual Anticipada, Emisión Bimestral Anticipada, contratos prestación de servicios profesionales por honorarios firmados, adjuntando sus respectivos recibos de honorarios. En caso de que la contratación de los empleados sea vía outsourcing, se deberán presentar los contratos laborales de la empresa reportada como beneficiaria y para la empresa de outsourcingeste Anexo, el contrato individual de trabajo o contrato de prestación de servicios profesionales, los cuales deberán ser presentados en original o copia certificada o en su caso original y copia simple para su cotejo. B. Para el Concepto de Apoyo E): i. Empresas Participantes. - Cartas bajo protesta de decir verdad, en las que su representante legal, manifieste su colaboración en el estudio, con firma autógrafa, con los datos fiscales y de contacto y para corroborar su autenticidad. ii. Herramienta(s) utilizada(s) en el Estudio. iii. Empresas que participaron en el Estudio entre el total de empresas existentes en el segmento xx xxxxxxx en que se realizó el Estudio (región, sector, actividad, etc). e. Para cada Concepto de Xxxxx, lo siguiente: A. Certificaciones La siguiente documentación, respecto de la certificación del bien o procesos productivos del sector energético o empresa perteneciente a dicho sector: a) Copia cual forma parte del Contrato celebrado entre “PEMEX TRI” y la “ENTIDAD”. Cuerxxxxxx Xx. 0, Xxx. Xxxxxxx, C.P. 06140, Alcaldía Xxxxxxxxxx, Ciudad de prestación México, México. Tel. (00) 00000000 xxx.xxxxxx.xxx.xx Cadena original: 8c1d5b25679cf11d96d84b7738da232fc699e81400d790c2fa01637fb34e4de709b0bea4c5f9af313c7df230e6537319be62e345aa0919188918b8251e05cbaa58d9d4577cefc74e254360e0d23cd92935c53a0060fc8ebea55b Firmante: XXXXXX XXXXXX XXXXXXXXX Número de servicios. b) Memoria fotográfica del proceso Serie: 00001000000703413935 RFC: PIHV7007289G9 Fecha de certificación, el documento deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie Firma: 15/01/2024 11:59 Certificado: MIIGSDCCBDCgAwIBAgIUMDAwMDEwMDAwMDA3MDM0MTM5MzUwDQYJKoZIhvcNAQELBQAwggGVMTUwMwYDVQQDDCxBQyBERUwgU0VSVklDSU8gREUgQURNSU5JU1RSQUNJT04gVFJJQlVUQVJJQTEuMCwGA1UECgwl U0VSVklDSU8gREUgQURNSU5JU1RSQUNJT04gVFJJQlVUQVJJQTEaMBgGA1UECwwRU0FULUlFUyBBdXRob3JpdHkxMjAwBgkqhkiG9w0BCQEWI3NlcnZpY2lvc2FsY29udHJpYnV5ZW50ZUBzYXQuZ29iLm14MSYw JAYDVQQJDB1Bdi4gSGlkYWxnbyA3NywgQ29sLiBHdWVycmVybzEOMAwGA1UEEQwFMDYzMDAxCzAJBgNVBAYTAk1YMQ0wCwYDVQQIDARDRE1YMRMwEQYDVQQHDApDVUFVSFRFTU9DMRUwEwYDVQQtEwxTQVQ5NzA3 MDFOTjMxXDBaBgkqhkiG9w0BCQITTXJlc3BvbnNhYmxlOiBBRE1JTklTVFJBQ0lPTiBDRU5UUkFMIERFIFNFUlZJQ0lPUyBUUklCVVRBUklPUyBBTCBDT05UUklCVVlFTlRFMB4XDTIzMTExMTA1MTE1NVoXDTI3 MTExMTA1MTIzNVowgdMxIDAeBgNVBAMTF1ZJQ1RPUiBQSU5FREEgSEVSTkFOREVaMSAwHgYDVQQpExdWSUNUT1IgUElORURBIEhFUk5BTkRFWjEgMB4GA1UEChMXVklDVE9SIFBJTkVEQSBIRVJOQU5ERVoxCzAJ BgNVBAYTAk1YMSkwJwYJKoZIhvcNAQkBFhpwaW5lZGFfdmljdG9yQHlhaG9vLmNvbS5teDEWMBQGA1UELRMNUElIVjcwMDcyODlHOTEbMBkGA1UEBRMSUElIVjcwMDcyOEhWWk5SQzA4MIIBIjANBgkqhkiG9w0B AQEFAAOCAQ8AMIIBCgKCAQEAiCxWgzFtw5zfUAUPm/Ih4UiGKZ3ocaTZYek/VBbfbXFTKHD88R4v56Q5iZCDpvT3LLakaswMx5jRGkTPVyQn2IaKTyU8V2kpCDrMscGrIfHkQGRXxx8P92NGFdqHZNZOUH8Ng+uA 30djScd6LcSD2HgBaQL5uXucuVoXwxAWpKfRC64deXqF4m6x9EPUI+69tlegnTgmicEXE5fet/D1IdhzOV7fmoSb5WdAAvT7eMhfQCem6gI4WQG5dNs0fE2eYvX8x6yw1OS9zPYImqq6YKYLHMkkc18qjeHW05Bj GmjtUIvpY1th3amLHL7G398CikqSbjtoP7vGHSCqclzr3QIDAQABo08wTTAMBgNVHRMBAf8EAjAAMAsGA1UdDwQEAwID2DARBglghkgBhvhCAQEEBAMCBaAwHQYDVR0lBBYwFAYIKwYBBQUHAwQGCCsGAQUFBwMC MA0GCSqGSIb3DQEBCwUAA4ICAQBPhu5GaFLRth5mtzNYbcMX4WGQi1TcfVfAnSKErnlvo47MP8BtOj3LaK9vGmE34pqh1OZzhlK8Q6cGZC56NMgzK/AunPWE1TF9QTYGfGXfg33SmFFjMF1ZjTKE3yqUEXPXHJ/X r1oWlh7MxYDDS1hlSKqAOtpiB2AxgBMPprXVxOPTso5rysekmDOVHnMhdDm3s/sYHgypz5BvigaiRwbMA9vTHITllZIBgpVpXQ4Q/mSIaiYTll7+C8YjVBMpcq16vYC46Sl3A71pe14oAUE7oJdeFnCkrzzyNihn pRTbfFIzhz5YBO787AEs0GnSRb7fRnGwqZqIZ7BzblqCtyfcYIpVflMJmXs8CRr/esCoa8WviMBrbjFrvONhvFMgLS6ziudUbhHES3EEh4tuPTirRFeedk7LiRUg7rpas8qvH/yCy6+yijMVVjwx47zQHw1n8IyZ R1IoeJBlJhkjfVnb84Rm4t/ghDI1bZe0SdlEqhNxAymvX9DRN46LxKlBgZXphkikQfxMiwLhMZunS+7RReCsT71WJBCq26ziV+U9g/ETDzstxOkbZEVcg4YoeSIh34LrWnPb3ngdlTv8oBJwDDQOYwcEkEA0Okbz w24+GILzVZiBARN7Cxsme8pLphBJeg/puVdacm3nOjRK/AknByVfXXvj+FhHdoEdCoNokg== Firma: N5Z/anpJwBq+pK6LfJcK2GxTeS5wzfwXbNLfgZhcxwOPUdiQcxE4ecTTc9yBwabc7DnXpWRiaAI7mD/kYVc2YpVfVnr15+whZlD1oJ2OFRhZUU/ECK2mQIsNp368HKrRJ4HL7WaaA2dGkgQZlXMJE1axdD7Q5iGn VwVyJ3uhsDHj98WZ3FERi4Rac9oVTuTyXMrsoGEhJZWVz86I27fP4O/g6UcTkPBcc/xt5gEdy3UJ5vCahc3TwI2vmhsPXA5XsO3ssupya2Goo9S/mav/DZzh/88UK3ZqrKbLXgjwfHV4RAmlVm/Kw9gbLYeMGkqg OnbDupkWbbl//HePPgEPCQ== Firmante: XXXXX XXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX Número de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. c) Copia Serie: 00001000000507246556 RFC: CECT880222PU5 Fecha de la documentación del proceso de certificación del proceso o producto. d) Documento que avale la certificación, emitido por el certificador del proceso y/o producto. B. Capacitaciones Los siguientes documentos, que hagan constar la participación y aprobación del o los cursos, talleres, seminarios o mecanismos similares, para aumentar las capacidades técnicas y/o de calidad, relacionadas al sector energético, conforme lo siguienteFirma: a) Contrato de prestación de servicios y/o cuando el proveedor es un plantel educativo documento de inscripción de cada uno de los participantes. b) Propuesta técnica del capacitador y su plan de impartición. c) Lista de asistencia diaria de la capacitación firmada por los participantes y el capacitador, en formato electrónico escaneado en formato PDF y capturadas en formato xlsx (Excel). d) Memoria fotográfica diaria en donde se demuestre el inicio, desarrollo y fin de la capacitación, dicha memoria no es limitativa debiendo ser un documento amplio, la imagen deberá ser acompañada de un pie de foto, donde se resuma lo que se quiere destacar o dar a entender con la imagen, dicha memoria podrá presentarse en Word, Power Point, Excel, etc. e) Copia del material o ejemplar del curso. f) Reconocimientos y/o diplomas, de cada uno de los participantes. g) Copia de identificación oficial con fotografía, de cada uno de los participantes. C. Transferencia de Tecnología Documento del desarrollo del proyecto, que especifique16/01/2024 13:29 Certificado: a) La(s) brecha(s) atendida(s); b) La tecnología transferida que permitió el cierre de brecha(s); c) La metodología que se utilizó para llevar a cabo la trasferencia de tecnología; d) El cronograma de implementación por mes; e) La cuantificación y descripción de los impactos del desarrollo del proyecto. f) Memoria fotográfica del proceso de transferencia de tecnología, deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. D. Innovación e Investigación Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) Xxxxxx(s) atendida(s) con el prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica; b) Prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica permitió el cierre de brecha(s);MIIGWTCCBEGgAwIBAgIUMDAwMDEwMDAwMDA1MDcyNDY1NTYwDQYJKoZIhvcNAQELBQAwggGEMSAwHgYDVQQDDBdBVVRPUklEQUQgQ0VSVElGSUNBRE9SQTEuMCwGA1UECgwlU0VSVklDSU8gREUgQURNSU5JU1RS

Appears in 1 contract

Samples: Contrato De Suministro De Combustible

ENTREGABLES. Entregar El proveedor deberá remitir los siguientes entregables: 1. Informe Inicial de instalación: El Informe Inicial deberá entregarse después de tres días hábiles siguientes a la Instancia Ejecutoraformalización del contrato, conforme de forma impresa y digital en dispositivo USB, previa revisión y validación de la Contratante, mismo que deberá integrarse en dos tantos, formato libre y hojas membretadas, debidamente firmado y rubricado por el proveedor y dirigido a la Guía contratante, el cual deberá contener: -Cronograma de Presentación actividades programadas precisando fecha de Informes Trimestrales inicio y conclusión de la instalación de los sistemas fotovoltaicos interconectados y aislados, así como de la colocación de las luminarias y los trámites de gestión para interconexión. -Listado de plantilla de personal técnico y operativo que participará en los trabajos de instalación del servicio, presentando Constancia de Movimientos Afiliatorios del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), así como la Cédula de Determinación de Cuotas del Sistema Únic1o1doerAieuntotdee2te2r2m4incaoclioónnidaeAl IzMcáSSradteel mes inmediato anterior. info.sa@puebla.gob.mx | www.sa.puebla.gob.mx 2. Informe de avance de instalación de Sistemas Fotovoltaicos: Este informe deberá entregarse semanalmente los días lunes por correo electrónico, a partir del inicio de la instalación de los bienes según el cronograma de actividades entregado en el informe inicial de instalación, de forma impresa, en formato libre, en hojas membretadas y debidamente firmado por el Coordinador General del proyecto y por el Representante Legal del proveedor, dirigido a la contratante, conteniendo: -Reporte de avance físico de las acciones descritas en el cronograma soportado con evidencias fotográficas, como mínimo 8 fotografías a color y con georreferencia satelital . -Reporte de incidencias en caso de existir. 3. Acta de Conclusión de Servició de Suministro e Instalación de los Sistemas Fotovoltaicos y Luminarias tipo LED en cada uno de los Centros Escolares descritos en el Anexo 2: Este documento deberá acreditar la instalación de los sistemas fotovoltaicos, de acuerdo al número de paneles, así como de luminarias y características específicas del servicio establecidas en el contrato, esta acta deberá elaborarse en formato libre, de forma impresa en hojas membretadas y digital mediante USB en dos tantos, debidamente firmado por el Coordinador General y el Representante Legal del proveedor dirigido a la contratante, al término de la instalación en cada Centro Escolar. Esta acta deberá presentarse adjuntando una carpeta por cada uno de los Centros Escolares beneficiados, que contenga: -Datos generales del Centro Escolar: Domicilio y ubicación mediante coordenadas. -Diagrama eléctrico de los Sistemas Fotovoltaicos a instalar según las características de configuración final del arreglo fotovoltaico. -Listado de componentes instalados de acuerdo a la descripción detallada del servicio, indicando la cantidad y números de serie de cada panel solar, micro inversor, inversor, equipo de monitoreo y/o Finales batería según corresponda. -Fichas técnicas de los componentes instalados (disponible panel solar, inversor, micro inversor, controlador, batería, equipo de monitoreo, estructura). -Reporte fotográfico que contenga mínimo 15 fotografías que muestren el inmueble antes, durante y posterior a la instalación del Sistema Fotovoltaico, 5 fotografías por etapa. -Croquis de instalación de luminarias que muestre el nombre del edificio, espacio en el Portal que se instaló y 1 fotografía de Proenergia)cada luminaria encendida. -Ficha técnica de la luminaria instalada. -Nombre y firma del Coordinador General, lo siguiente: a. Reportes del Supervisor de Avance en forma trimestralla Instalación, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico)del Director General del Centro Escolar. -Reporte en vídeo con imagen elevada de grabación en video menor a 1 minuto y 2 fotografías aéreas de la instalación en general mediante dron del Sistema Fotovoltaico instalado. 4. Informe Final de Interconexión: Se entregará al día hábil posterior a la conclusión de los tramites de interconexión, tamaño cartaen formato libre, rubricado de forma impresa en todas sus fojas hojas membretadas y digital mediante USB en dos tantos, debidamente firmado de manera autógrafa al final por el Coordinador General y el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente a los reportes de avance y documentación soporte del ejercicio de los recursos (facturas y/o sus equivalentes), metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto, dentro de los 10 días hábiles posteriores al término de cada trimestre. Los trimestres empezarán a correr a partir de la fecha en que sean entregados los recursos al Beneficiario. b. Reporte Final, mediante documento impreso (así como su correspondiente archivo electrónico), tamaño carta, rubricado en todas sus fojas y firmado de forma autógrafa al final por el Representante o Apoderado Legal del Beneficiario o del Organismo Intermedio. Dicho documento deberá estar numerado en todas sus fojas e incluir una tabla de contenido, con la información correspondiente al cumplimiento de metas, indicadores, entregables y objetivos del proyecto junto con la evidencia y documentación soporte que acredite la conclusión del mismo, dentro de los 20 días hábiles posteriores proveedor dirigido a la notificación del cierre que realice el Beneficiario o el Organismo Intermedio a la Instancia Ejecutora. c. Ejercicio y aplicación contratante. Este informe deberá integrarse por: -Solicitud de los recursos otorgados: i. Estados de cuenta en donde se depositaron los recursos federales. ii. Copia de póliza de cheques o comprobante de la forma de pago efectuada. iii. Facturación impresa o digital de acuerdo a lo establecido en el Código Fiscal de la Federación, Ley del Impuesto al Valor Agregado y Ley del Impuesto sobre la Renta. Recibo de honorarios, y/o cualquier otro tipo de comprobante autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que aplique. Sólo se recibirán facturas de los bienes y servicios utilizados en el proyecto, de las empresas que en la Solicitud de Apoyo hayan sido identificadas como beneficiarias o proveedoras, y cotizado previamente el bien y/o servicio en la Solicitud de Apoyo, para tal efecto, deberá utilizar el Anexo 3 de esta Convocatoria. Dicha herramienta permitirá transparentar y rastrear los recursos económicos del proyecto, sistematizando la información de la facturación, que comprueba el correcto ejercicio y aplicación del recurso, acorde al porcentaje de participacióninterconexión ante CFE debidamente sellada ante CFE, de cada uno de los concurrentes en el proyecto. d. Cumplimiento 19 sistemas fotovoltaicos Interconectados instalados. -Dictámenes de metas e impactos esperados, las Unidades de acuerdo con el concepto Verificación de apoyo aprobado: A. Para los conceptos Instalaciones Eléctricas (UVIE). -Copia simple legible de apoyo A), B), C) y D): x. Xxxxx firmada autógrafamente por el apoderado o representante legal del Beneficiario u Organismo Intermedio, en contrato de interconexión celebrado ante la que se describa(n) la(s) brecha(s) atendida(s). ii. Empresas atendidas. Presentar inscripción al Registro Comisión Federal de Contribuyentes (RFC) o Cédula de Identificación Fiscal y nombre de la empresa. iii. Personas Físicas con actividad empresarial. Cédula de Identificación Fiscal y copia de su identificación oficial vigente. iv. Para empleos conservados y generados se podrá presentar cualquiera de los siguientes documentos: CFDI de nómina digital y/o impreso, recibos de nómina membretados y firmados; Liquidación de Cuotas Obrero Patronales mensuales y bimestrales del Sistema Único de Autodeterminación y comprobante de pago ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, Emisión Mensual Anticipada, Emisión Bimestral Anticipada, contratos prestación de servicios profesionales por honorarios firmados, adjuntando sus respectivos recibos de honorarios. En caso de que la contratación de los empleados sea vía outsourcing, se deberán presentar los contratos laborales de la empresa reportada como beneficiaria y para la empresa de outsourcing, el contrato individual de trabajo o contrato de prestación de servicios profesionales, los cuales deberán ser presentados en original o copia certificada Electricidad o en su caso original defecto agregar copia de la solicitud de interconexión a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y copia simple para su cotejo. B. Para el Concepto de Apoyo E): i. Empresas Participantes. - Cartas escrito bajo protesta de decir verdadverdad respecto la suscripción del contrato de interconexión de cada sistema fotovoltaico interconectado. -Dictamen de Unidades de Inspección de Instalaciones Eléctricas (UIIE), según aplique. 11 oriente 2224 colonia Azcárate info.sa@puebla.gob.mx | www.sa.puebla.gob.mx -Reporte de mínimo 2 fotografías a color que permita verificar el encendido del Sistema Fotovoltaico y del medidor operando. -Entregas de sistemas de monitoreo, en las que su representante legal, manifieste su colaboración cada uno de los 15 Centros Escolares beneficiados descritos en el estudioAnexo 2. -Listado de personal capacitado por escuela y registro de capacitación, esto, con firma autógrafa, con los datos fiscales y mínimo 4 fotografías durante su impartición. La capacitación consistirá de contacto y para corroborar su autenticidad. ii. Herramienta(s) utilizada(s) acuerdo a lo descrito en el Estudio. iiiapartado de Capacitación. Empresas que participaron en el Estudio entre el total - Manual de empresas existentes en el segmento xx xxxxxxx en que se realizó el Estudio (región, sector, actividad, etc). e. Para cada Concepto Limpieza y Mantenimiento de Xxxxx, lo siguiente: A. Certificaciones La siguiente documentación, respecto de la certificación del bien o procesos productivos del sector energético o empresa perteneciente a dicho sector: a) Copia del Contrato de prestación de servicios. b) Memoria fotográfica del proceso de certificación, el documento deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. c) Copia de la documentación del proceso de certificación del proceso o producto. d) Documento que avale la certificación, emitido por el certificador del proceso y/o producto. B. Capacitaciones Los siguientes documentos, que hagan constar la participación y aprobación del o los cursos, talleres, seminarios o mecanismos similares, para aumentar las capacidades técnicas y/o de calidad, relacionadas Sistemas Fotovoltaicos entregados al sector energético, conforme lo siguiente: a) Contrato de prestación de servicios y/o cuando el proveedor es un plantel educativo documento de inscripción personal de cada uno de los participantes. b) Propuesta técnica del capacitador y su plan de impartición. c) Lista de asistencia diaria de la capacitación firmada por los participantes y el capacitador, en formato electrónico escaneado en formato PDF y capturadas en formato xlsx (Excel). d) Memoria fotográfica diaria en donde se demuestre el inicio, desarrollo y fin Centros Escolares beneficiados como parte de la capacitación, dicha memoria no es limitativa debiendo ser un documento amplio, la imagen deberá ser acompañada de un pie de foto, donde se resuma lo mismos que se quiere destacar o dar describen en el Anexo 2. 5. Acta Entrega-Recepción del Servicio: Una vez presentados los entregables anteriores y durante los siguientes 5 días hábiles posteriores a entender con la imagenremisión del ultimo entregable, dicha memoria podrá presentarse se firmará el Acta Entrega Recepción del servicio en Word3 ejemplares, Power Pointquedando 2 de ellos en poder de la Contratante y 1 más para el proveedor, Excel, etc. e) Copia del material o ejemplar del curso. f) Reconocimientos y/o diplomasesta acta deberá elaborarse en formato libre, de cada uno de los participantes. g) Copia de identificación oficial con fotografíaforma impresa en hojas membretadas del proveedor, de cada uno de los participantesdebidamente firmadas por la Contratante y el proveedor. C. Transferencia de Tecnología Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) La(s) brecha(s) atendida(s); b) La tecnología transferida que permitió el cierre de brecha(s); c) La metodología que se utilizó para llevar a cabo la trasferencia de tecnología; d) El cronograma de implementación por mes; e) La cuantificación y descripción de los impactos del desarrollo del proyecto. f) Memoria fotográfica del proceso de transferencia de tecnología, deberá presentarse en Word, o Excel, o Power Point, deberá ser amplio, no limitativo, y contener pie de foto donde resuma lo que se quiere demostrar o dar a entender con la imagen. D. Innovación e Investigación Documento del desarrollo del proyecto, que especifique: a) Xxxxxx(s) atendida(s) con el prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica; b) Prototipo, prueba piloto o investigación tecnológica permitió el cierre de brecha(s);

Appears in 1 contract

Samples: Licitación Pública Nacional