Cancelaciones Si usted recibe un pago en su cuenta, nos adeuda el importe íntegro del pago y las pérdidas en las que incurramos como resultado del procesamiento del pago (incluidas las tarifas por devolución de cargo o las tarifas por disputa). Estas pérdidas pueden incluir nuestra responsabilidad legal (incluidas tarifas, cargos y sanciones) ante terceros (incluidos el pagador y el proveedor de la fuente de fondos de este). Una cancelación tiene lu gar cuando ejercemos nuestro derecho a deducir los importes anteriores de su cuenta según lo establecido en la sección Reembolso por su responsabilidad de estas condiciones de uso. Si su saldo de PayPal en una divisa determinada no es suficiente para cubrir el importe que nos adeuda en dicha divisa, podemos convertir cualquier saldo de PayPal a otra divisa para cubrir el déficit con respecto a nuestro tipo de cambio para transacciones que sea aplicable en el momento de procesarse la cancelación. Por lo tanto, si, por ejemplo, es usted vendedor, es posible que los importes de los pagos recibidos en su cuenta se retiren de esta una vez que haya entregado los productos o servicios vendidos. Puede producirse una cancelación en los siguientes casos: • Realizamos un reembolso al pagador con relación a una reclamación que este ha presentado contra usted en virtud de la Protección del comprador de PayPal. • Compensamos al pagador, al banco xxx xxxxxxx o al emisor de la tarjeta xxx xxxxxxx porque recibimos una reclamación de cualquiera de ellos para devolver el pago de acuerdo con el proceso de cancelación utilizado por dicho banco o emisor de la tarjeta. Esto incluye cualquier reclamación por pagos no autoriz ados o incorrectos realizados a su cuenta. Por ejemplo: • Si el pagador ha usado una tarjeta para financiar el pago, este puede solicitar una devolución de cargo al emisor de la tarjeta. El emisor de la tarjeta, y no nosotros, determina si atiende la solicitud de devolución de cargo xxx xxxxxxx. Para obtener más información al respecto, consulte nuestra Guía sobre devoluciones de cargo, a la que se puede acceder a través del Centro de seguridad de PayPal y la sección "Vender con seguridad". Puede acceder al Centro de seguridad de PayPal a través del sitio web de PayPal. Le cobraremos una tarifa cada vez que reciba una reclamación de devoluc ión de cargo. • Si el pagador ha usado una cuenta bancaria para financiar el pago, el pagador o el banco pueden iniciar una cancelación bancaria. El importe reclamado puede ser superior al que usted recibió originalmente, debido a fluctuaciones en el tipo de cambio de divisas entre el momento del pago y el de la reclamación. • Es posible que tengamos que compensar a su pagador si este afirma que ha habido un problema con el pago (por ejemplo, si se ha hecho un pago a favor xxx xxxxxxx sin autorización o xx xxxx ra incorrecta, o bien si no se esperaba que este hiciera un pago de un acuerdo de pagos); consulte Resolver problemas. • Tenemos derecho a llevar a cabo la cancelación por cualquier otro motivo en virtud de estas condiciones de uso, incluida la disposición Medidas que podemos adoptar si participa en actividades restringidas. PayPal cobraráuna tarifa por disputa a los vendedores por facilitar el proceso de resolución de disputas por Internet en relación con transacciones que se procesen a través de la cuenta PayPal del comprador o a través del servicio de Pagos sin cuenta PayPal . La tarifa por disputa se aplica cuando el comprador interpone una reclamación directamente ante PayPal, o bien cuando solicita una devolución de cargo al emisor de la tarjeta o una cancelación a su banco. La tarifa por disputa se cobraráa la tarifa por disputa estándar o a la tarifa por disputa de volumen alto. La tarifa por disputa se cobraráen la divisa que usted haya seleccionado para el anuncio de la transacción original. Si la transacción se ha efectuado en una divisa que no aparece en la t abla Tarifa por disputa, la tarifa se cobraráen la divisa principal en la que se mantengan los fondos. La tarifa por disputa se deduciráde su cuenta PayPal una vez que se haya resuelto la reclamación. El importe de la tarifa por disputa se determinaráal crear el caso de la disputa. La tarifa se basa en la ratio entre todas las reclamaciones por artículo no recibido y por artículo muy distinto al descrito que usted haya recibido y el importe total de sus ventas correspondientes a los tres meses naturales anteriores (ratio de disputas). El total de reclamaciones incluye todas las reclamaciones por artículo no recibido y por artículo muy distinto al descrito que se hayan presentado directamente a PayPal —o que se hayan escalado a PayPal—, al banco del comprador o al emisor de la tarjeta de este. El total de reclamaciones no incluye las reclamaciones por transacciones no autorizadas. Por ejemplo, la ratio de disputas del mes de septiembre se calcula teniendo en cuenta la ratio entre el total de reclamaciones y las ventas xx xxxxx, xxxxx y agosto. La ratio de reclamaciones de septiembre determina la tarifa por disputa correspondiente a todas las reclamaciones presentadas en octubre. Si la Ratio de disputas es igual o superior al 1,5 %, y usted ha registrado más de 100 transacciones de ventas en los tres meses naturales anteriores, se le cobrarápor cada disputa la tarifa por disputa de volumen alto . En cualquier otro caso, se le cobrarápor cada disputa la tarifa por disputa estándar . No se le cobrarála tarifa por disputa estándar en los siguientes casos: • Consultas en el Centro de resoluciones de PayPal que no se hayan elevado a reclamación ante PayPal. • Disputas que se hayan resuelto directamente entre usted y el comprador y no se hayan elevado a reclamación ante PayPal • Disputas que el comprador haya abierto directamente ante PayPal como • Cuando PayPal, según su criterio exclusivo, considere que ha cumplido todo s los requisitos del programa Protección del vendedor de PayPal . • Reclamaciones con un valor de transacción inferior al doble del imp orte de la • Disputas que PayPal o el emisor hayan resuelto a su favor No se le cobraráuna tarifa por disputa de volumen alto para las disputas que: • Consultas en el Centro de resoluciones de PayPal que no se hayan elevado a reclamación ante PayPal. • Disputas que se hayan resuelto directamente entre usted y el comprador y no se hayan elevado a reclamación ante PayPal • Disputas que el comprador haya abierto directamente ante PayPal como Es posible que los vendedores a los que se les haya cobrado la tarifa por disputa de volumen alto deban proporcionarnos información, incluida la causa del aumento del índice de disputas. Aunque las disputas indicadas anteriormente se excluyan del cobro de una tarifa por disputa estándar o una tarifa por disputa de volumen alto, la propia reclamación se puede incluir de todas formas en el cálculo global de su Ratio de disputas.
Jubilaciones Aquellos/as trabajadores/as que opten por acogerse de forma voluntaria a la jubilación anticipada o a la jubilación parcial, obtendrán la colaboración de la empresa, aceptando la solicitud de jubilación de el/la trabajador/a. En los casos de jubilación anticipada a los 64 años la empresa realizará contratos de sustitución y en los casos de jubilación parcial la empresa realizará los contratos de relevo correspondientes para que los/as trabajadores/as puedan acogerse a este tipo de jubilación. Aquellos/as trabajadores/as que opten por acogerse de forma voluntaria a la jubilación anticipada o a la jubilación parcial, obtendrán la colaboración de la empresa, aceptando la solicitud de jubilación de el/la trabajador/a. En los casos de jubilación anticipada a los 64 años la empresa realizará contratos de sustitución y en los casos de jubilación parcial la empresa realizará los contratos de relevo correspondientes para que los/as trabajadores/as puedan acogerse a este tipo de jubilación. En la medida en que la legislación vigente en cada momento lo permita, todo trabajador que lo desee tiene el derecho, pero no la obligación, a la jubilación Parcial en el período de edad comprendido entre los sesenta y los sesenta y cuatro años de edad. Una vez que se decida a ejercer dicho derecho deberá solicitarlo mediante comunicación fehaciente al empresario con tres meses de antelación, con el fin de poder adaptar a la empresa a la nueva situación. Las empresas se obligan a la aceptación de la solicitud formalizando el correspondiente contrato a tiempo parcial, que se simultaneará con el correspondiente contrato de relevo. Siempre que reúna las condiciones generales para acceder a la pensión de jubilación de la Seguridad Social, con excepción de la edad y siempre que dicha solicitud de jubilación parcial se requiera por una reducción de la jornada de trabajo y de su salario en un ochenta y cinco por ciento. La jornada residual del quince por ciento a la que queda obligado se ejecutará, dependiendo de la antigüedad que certifique el trabajador en la empresa, de la siguiente manera:
Recomendaciones Se recomienda leer cuidadosamente las bases ya que la omisión de algún requisito es causa de descalificación, asimismo ser puntuales a los eventos de la presente licitación. En cumplimiento a lo ordenado por el Articulo 108 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, Articulos 1, 7, 15, 27, 28, 31 fracción III y 34 fracción XXII de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla; así como en lo dispuesto en los Artículos 15 fracción I, 16, 47 fracción IV inciso b), 63 Fracción I, 67 fracción V, 80, 82 primer párrafo y demás relativos de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Estatal y Municipal y en el Artículo 49 de la Ley de Egresos del Estado de Puebla para el Ejercicio Fiscal 2022, de conformidad con los Artículos 1, 5 fracción II.3.1 9 y 13 fracción III con relación al diverso 22 fracción VII del Reglamento Interior de la Secretaría de Administración, se emiten las siguientes:
Vacaciones Las vacaciones tendrán una duración de treinta y un días naturales para todo el personal de la Empresa, y las sustituciones a que dé lugar su disfrute se organizarán teniendo en cuenta las condiciones previstas en el artículo 38.c). Las vacaciones, para facilitar la convivencia familiar, se disfrutarán durante el período comprendido entre el 1 xx xxxxx y el 30 de septiembre. Los turnos dentro de esas fechas se realizarán de acuerdo con las necesidades del servicio. La preferencia de elección de fecha se hará por turnos rotatorios de acuerdo con los ciclos del año anterior ya iniciados en cada sección. El primer año natural de colocación solo dará derecho al trabajador a disfrutar de vacaciones proporcionalmente al tiempo de prestación de servicios durante el mismo. Los planes de vacaciones serán realizados por la Dirección de la Empresa, oído el Comité de Empresa, y deberán ser presentados por la Dirección de la Empresa antes del día 1 xx xxxxx de cada año. Para establecer el período o períodos de disfrute se estará a lo establecido en el art. 38.2 del ET. Para poder llevar a cabo el plan de vacaciones en el período del 1 xx xxxxx al 30 de septiembre se establecen los siguientes acuerdos: 1. La interrupción de vacaciones por enfermedad supondrá que los días pendientes de la persona de que se trate los disfrutará a partir del 1 de octubre y cuando las necesidades del trabajo lo permitan, informándole de las fechas para dicho disfrute. 2. El personal acepta los cambios de turno y horario que, con la participación del Comité de Empresa, el plan de vacaciones aconseje para el mejor desarrollo del trabajo durante el período del 1 xx xxxxx al 30 de septiembre. 3. Conocido el plan de vacaciones y las previsiones de sustituciones, una vez estudiado por la Dirección de la Empresa y el Comité de Empresa, el personal aceptará el aumento indispensable, en caso de necesidad, de horas de dedicación especial para atender a los requerimientos del trabajo durante el período a que se refiere el párrafo primero. Estas horas de dedicación especial por encima de los contratos en vigor habrán de realizarse en su totalidad de tal manera que si por cualquier circunstancia ajena a la Empresa no pudieran ser trabajadas en las fechas previstas, serán recuperadas en otras, teniendo en cuenta las necesidades del trabajo. 4. Cuando los 31 días de vacaciones se disfruten ininterrumpidamente, y el día uno sea domingo, su cómputo comenzará el lunes siguiente. 5. La retribución que el trabajador tendrá derecho a percibir durante el período de las vacaciones se calculará teniendo en cuenta el promedio de las retribuciones de naturaleza salarial que se hayan percibido con carácter regular.
Autorizaciones De conformidad con la Ley 1581 de 2012, su Decreto Reglamentario 1377 de 2013, y demás normas relacionadas con el Régimen General de Protección de Datos, en el cual se regula la autorización del titular de la información para el tratamiento de sus datos personales, las políticas y responsabilidades de los encargados de manejarla y el ejercicio de los derechos de los titulares de esta información, LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES de EL/LA ESTUDIANTE autorizamos de manera expresa a EL SEMINARIO, en su condición de prestador de servicios educativos, para recolectar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, compilar, intercambiar, dar tratamiento, actualizar y disponer los datos personales indispensables, opcionales y sensibles que se requieran o estén relacionados con la prestación del servicio educativo contratado para EL/LA ESTUDIANTE, así como de LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES, y que se han incorporado en las bases de datos, o en medios de almacenamiento electrónicos usados por EL SEMINARIO. Así mismo, autorizamos la transferencia de datos a las entidades públicas o administrativas en ejercicio de las competencias legales o por orden judicial, entre ellas el Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de Educación y/o la Entidad Gubernamental que ejerce la inspección, vigilancia y control de EL SEMINARIO; autorizamos la migración de la información a las diferentes dependencias internas de EL SEMINARIO, que correspondan, de conformidad con la estructura académica y administrativa de EL SEMINARIO y el PEI, tales como psicología, coordinación académica, directores de grupo, dirección financiera, entre otras; autorizamos la transferencia de datos a terceros con los cuales EL SEMINARIO haya celebrado contrato de prestación de servicios, tales como los de transporte y alimentación, uniformes, cobranzas, si fuese el caso, o de otras tareas relacionadas o derivadas del servicio educativo, actividades lúdicas o extracurriculares. Parágrafo 1: EL SEMINARIO no utilizará de ninguna manera los datos personales de EL/(LA) ESTUDIANTE o DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES para fines comerciales. En todo caso aplicarán las excepciones xx xxx. Parágrafo 2: La base de datos es una herramienta necesaria para EL SEMINARIO dentro del PEI y desarrollo académico y administrativo, que permite adelantar los procesos informativos principalmente a LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES, respecto de la situación académica y del desarrollo integral de EL/LA) ESTUDIANTE, así como adelantar los reportes correspondientes a las autoridades gubernamentales en el nivel de educación y aquellas que lo requieran dentro de sus competencias administrativas o judiciales. Parágrafo 3: La información reposará en la base de datos mientras tenga permanencia a cualquier título, la vinculación de EL/LA ESTUDIANTE con EL SEMINARIO.
Definiciones e Interpretaciones A los efectos de este Pliego de Condiciones Específicas, las palabras y expresiones que se inician con letra mayúscula y que se citan a continuación tienen el siguiente significado:
Vacaciones anuales 1. Todo el personal de las Cajas de Xxxxxxx disfrutará de 25 días hábiles de vacaciones retribuidas, sea cual fuere su Nivel, manteniendo su régimen actual quienes, bien por contrato individual bien por pacto colectivo, disfrutasen de un número superior de días vacacionales. A estos efectos los sábados se considerarán no hábiles. El personal que preste servicios en las Islas Canarias, tendrá dos días hábiles más de vacaciones. En todo caso, la Caja y el empleado o empleada podrán convenir el fraccionamiento hasta en cuatro del periodo de vacaciones siempre que sea posible cubrir el servicio. 2. El período hábil para el disfrute de vacaciones será el comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. Las Entidades establecerán para cada Oficina el cuadro del personal afecto a ellas cuidando que los servicios queden debidamente cubiertos y procurando atender los deseos de aquél; en los turnos de vacaciones, aquellas personas con responsabilidades familiares tienen preferencia a que las suyas coincidan con los períodos de vacaciones escolares y dentro de esta situación, o si no hubiera personas en ella, se resolverá la preferencia, dentro del Nivel, a favor de quienes tengan mayor antigüedad en la Institución. La preferencia a favor de quienes tengan responsabilidades familiares no implica la elección de un turno determinado sino, únicamente, que sus vacaciones se disfruten dentro de los límites del período de vacaciones escolares; respetando este requisito, la elección del turno concreto dentro de dicho período se resolverá en favor de la mayor antigüedad en la Entidad dentro de cada Nivel, aunque los solicitantes no tengan responsabilidades familiares. 3. El personal de las Cajas conocerá las fechas en que le corresponda las vacaciones, al menos dos meses antes del comienzo de su disfrute; si no existiere acuerdo entre las partes, la jurisdicción competente, de conformidad con el procedimiento establecido al efecto, fijará la fecha que corresponda. Cumplido el preaviso de dos meses de antelación a que se refiere el párrafo anterior, el acuerdo sobre el calendario de vacaciones será ejecutivo, no suspendiéndose esta ejecutividad por el solo anuncio de la intención de reclamar ante la jurisdicción competente, ni por interposición de la demanda ante ella, sino solamente por sentencia en contrario.
Limitaciones Las Partes reconocen que el acceso y compartición de infraestructura puede verse limitado por las siguientes razones: 1. Dimensionamiento actual o previsto en sus planes de expansión; 2. Inviabilidad técnica 3. Riesgo real de la infraestructura física; 4. Relacionadas con seguridad Nacional Las limitaciones podrán estar sujetas a las disposiciones que ARCOTEL establezca en relación al uso compartido de infraestructura.
Omisiones o Inexactas Declaraciones El Contratante y los Asegurados están obligados a declarar por escrito a La Compañía, de acuerdo con los cuestionarios relativos, todos los hechos importantes para la apreciación del riesgo que puedan influir en las condiciones convenidas, tal como los conozcan o deban conocer en el momento de la celebración del contrato. La omisión o inexacta declaración de los hechos importantes a que se refiere el párrafo anterior, facultará a La Compañía para considerar rescindido de pleno derecho el Contrato, aunque no hayan influido en la ocurrencia del siniestro.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Con respecto a las recomendaciones y observaciones realizadas por la Veeduría Distrital en los diagnósticos que produce, es preciso que los FDL realicen acciones correctivas en los casos que lo ameriten o hagan un pronunciamiento al respecto, ya que muchas de las observaciones realizadas en el presente diagnóstico, ya habían sido registradas en el Diagnóstico de Planes Anuales de Adquisiciones (Vigencia 2017), (Veeduría Distrital, 2017) el cual fue socializado a todas las entidades del Distrito Capital. En ese sentido, las entidades distritales no están teniendo en consideración los aportes que realiza la Veeduría Distrital en pro del mejoramiento de la gestión pública distrital, al generar informes, diagnósticos, herramientas, lineamientos y metodologías, entre otros, insumos que permitan mejorar la transparencia y efectividad en las actuaciones administrativas contractuales de las entidades distritales. 2. Tal como se evidenció en el Diagnostico de Planes Anuales de Adquisiciones (Vigencia 2017) realizado por esta entidad en las actualizaciones del PAA verificadas, continúan presentándose inconsistencias relacionadas con: modalidades de selección inexistentes o mal identificadas, confusión entre modalidades de selección con tipologías contractuales, incongruencias en los valores totales de los PAA y los estimados, así como en la clasificación de procesos contractuales en las modalidades establecidas de conformidad con la mínima y la menor cuantía de la alcaldía, identificación de gastos no contractuales, los cuales no deben estar incluidos en los PAA, entre otras. 3. Las inconsistencias evidenciadas a partir de la revisión de los planes anuales de adquisiciones de los FDL descritas en el presente diagnóstico, permiten inferir que algunas de las personas encargadas de la elaboración y registro de la información en el PAA, no cuentan con la idoneidad, experticia y conocimientos requeridos para adelantar esta labor con la rigurosidad requerida. 4. De la información consultada se infiere que la construcción y publicación de los planes anuales de adquisiciones no se toma como un instrumento útil para la administración pública, sino que concreta el cumplimiento de una obligación legal, sin que se evidencie la importancia de la planificación anual para las entidades distritales, dado que muchos FDL continúan adelantando procesos de contratación sin que la adquisición esté prevista en el PAA, o no adelantan la contratación en el periodo sugerido en el PAA para hacer el proceso y no actualizan tal información, o no ajustan o actualizan el PAA con los cambios que finalmente definen para la contratación de la adquisición. Se colige que los FDL publican sus planes anuales de adquisiciones sin verificar que la información en él contenida sea coherente, oportuna, completa, comprensible, veraz y que dé cumplimiento a lo exigido en las normas que regulan el PAA.