SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO Cláusulas de Ejemplo

SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. La primera mitad del año ha terminado. Ha sido muy positiva en los mercados, y su evolución se ha recogido plenamente en el fondo. La mayoría de la comunidad inversora ha observado, incrédula, la subida generalizada de acciones, bonos, materias primas, inmuebles, etc. Muchas entidades financieras vaticinaban grandes correcciones que no se han producido. Esto ha provocado que a muchos inversores les haya “pillado” fuera de los mercados. Constatamos mucha liquidez en todo el sistema financiero (especialmente en el europeo), y bastante aversión al riesgo. En las últimas sesiones todo esto se ha acelerado: los mensajes que estamos recibiendo de los reguladores indican claramente que vamos a disponer de liquidez abundante, con tipos de interés negativos por mucho tiempo (el nombramiento xx Xxxxxxx al frente del BCE es muy elocuente). Las recientes revisiones del “asset allocation” por parte de algunos inversores, aumentando posiciones en bolsa, han provocado alzas en estos mercados (xxxxxxx xx xxxxxxx monetario para comprar acciones). En el primer semestre de 2019, el Eurostoxx 50 (bolsa europea) subió un +15,73%, el Ibex 35 (bolsa española) un +7,72%, el DAX (bolsa alemana) un +17,42% y el CAC 40 (bolsa francesa) un +17,09%. El crecimiento de los resultados empresariales, durante el primer semestre de 2019, se ha ido moderando, y parece que seguirá siendo así durante el resto del ejercicio. El tema del mes ha sido el desconcierto de los pesimistas ante las subidas observadas. La bolsa americana ha tocado máximos históricos. ¿Tendrán razón los bajistas, y el mercado iniciará correcciones, o finalmente éstos se verán presionados a comprar ante la persistencia de la tendencia alcista? Como ya comentamos en nuestro anterior escrito, la bolsa europea se encuentra a unos niveles muy atractivos. El PER previsto para 2019 se sitúa alrededor de 13, y la rentabilidad por dividendo cerca del 4%. Los Ebitda de muchas empresas son superiores al 25% de su capitalización, lo que ilustra una situación anormal, especialmente teniendo en cuenta los tipos de interés actuales. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. En general, en el semestre se ha optado por mantener una exposición a la renta variable elevada, así como un incremento en la operativa realizada a través de productos financieros derivados. La totalidad del patrimonio no invertido en renta variable se mantiene en liquidez en la cuenta corrie...
SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. Durante el primer mes del año los índices recuperaron la mayor parte de las caídas de diciembre de forma bastante generalizada. Las declaraciones de la Fed retrocediendo sobre sus rígidas intenciones de subida de tipos, tuvieron gran acogida en los mercados. A este mensaje de la Fed, se añadió la reapertura de la administración estadounidense. Otros impulsos para los índices fueron las políticas fiscales expansivas anunciadas en China y los resultados empresariales, que fueron mejor de lo esperado por los analistas. En el mes de febrero los mercados siguieron la senda alcista del mes de enero. Esta subida fue propiciada por los comentarios, tanto americanos como chinos, sobre los avances que estaban teniendo en las conversaciones sobre guerra comercial. Los datos macro dieron una de cal y otra de arena. En EE.UU. salieron unos buenos datos de actividad, pero en Europa, la comisión europea rebajó sus perspectivas de crecimiento. En el BCE empezaron a surgir voces que, en lugar de hablar sobre subidas de tipos, hablaban sobre nuevas políticas expansivas. El mercado no se estaba preguntado qué panorama económico veía el BCE para pensar en eso, sino que simplemente estaba viendo los efectos inmediatos que podría causar una nueva política expansiva. En el último mes del primer trimestre, el gran foco de atención fue el Brexit y los datos macro europeos. Xxxxxxx Xxx estaba intentando por todos los medios aprobar un acuerdo que fue rechazado. En cuanto a datos macroeconómicos, vimos como los PMI europeos se contrajeron, provocando que las voces que se oían en febrero sobre políticas expansivas, cada vez se escuchasen más. En el otro lado del Atlántico, las conversaciones entre Estados Unidos y China siguen su camino. En abril los mercados continuaron comportándose de manera positiva. El mercado seguía descontando un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China y el cambio de postura de la FED señalando que las subidas de tipos habían acabado. Además, hubo buenos datos de empleo mostrando que la economía americana seguía fuerte. En la parte micro, Amazon, Facebook, Microsoft y Apple presentaron fuertes resultados empujando los índices. En mayo los índices retrocedieron tras el repunte de tensiones entre Estados Unidos y China. China no cede terreno y Xxxxx siguió abriendo frentes contra México y nuevas amenazas hacia la UE. En el último mes del semestre los mensajes recibidos de los bancos cent...
SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. En los primeros seis meses de 2019, los grandes flujos compradores todavía no han hecho acto de presencia en la bolsa japonesa, lo que nos está permitiendo comprar aún más acciones a unos múltiplos inauditos, tanto en términos históricos en Japón como en términos relativos con el resto de las bolsas mundiales. Asimismo, estamos acelerando nuestro trabajo interno de selección de nuevas compañías niponas que tengan al menos un potencial de revalorización equivalente o superior al que actualmente tenemos en cartera. Por primera vez en estos últimos cinco años, estamos observando ciertos cambios en lo referente a la transparencia y comunicación en las compañías familiares japonesas. Por un lado, cada vez encontramos más webs en inglés y con un contenido más extenso y un formato mucho más moderno. En 2016 la mayoría de las webs eran versiones muy anticuadas y con escasa información en inglés. Otro ejemplo es el incremento de empresas publicando sus informes financieros en inglés. Si bien es cierto que se trata de informes resumidos lo consideramos un claro avance. En cambio, no hemos visto aún apenas memorias anuales de estas compañías en inglés, lo que contribuiría a un mayor seguimiento por parte de los inversores internacionales. Recientemente ya observamos operaciones de inversores activistas japoneses, asiáticos e incluso occidentales, solicitando mejoras en el gobierno corporativo y especialmente en la remuneración a accionistas. El activismo es muy común en las empresas cotizadas occidentales y era prácticamente inexistente en Japón. Una petición habitual dentro del activismo en Japón es el aumento del porcentaje de beneficios destinado al pago de dividendos (payout). A pesar de que el payout en Japón hoy en día aún es muy bajo, la rentabilidad por dividendo de empresas cotizadas es cercano al 2,5% anual. Con unos tipos de interés a 10 años negativos, los incentivos a invertir en renta variable japonesa son cada vez mayores. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. Las líneas generales de inversión de la IIC se han mantenido sin cambios durante el periodo. c) Índice de referencia. La gestión del Japan Deep Value Fund, FI toma como referencia la rentabilidad del índice Tokyo Price Net Total Return Index (EUR). La concentración de la cartera del fondo es mayor que la del índice, también la selección de valores y la exposición por tipos de sectores presenta una enorme variabilidad. ...

Related to SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO

  • IMPORTE MÁXIMO DE LOS GASTOS DE PUBLICIDAD DE LICITACIÓN DEL CONTRATO QUE DEBE ABONAR EL ADJUDICATARIO El adjudicatario estará obligado a satisfacer los gastos de publicidad de la licitación en el Boletín Oficial de la Provincia hasta un importe máximo de 1.000 €.

  • RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA POR LOS DAÑOS CAUSADOS A TERCEROS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO El contratista será responsable de los daños y perjuicios que se causen como consecuencia de las operaciones que requiera la ejecución del contrato, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 214 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

  • Documentos que Establecen la Conformidad de los Bienes y Servicios Conexos 18.1 Con el fin de establecer la conformidad de los Bienes y Servicios Conexos, los Oferentes deberán proporcionar como parte de la oferta evidencia documentada acreditando que los Bienes cumplen con las especificaciones técnicas y los estándares especificados en la Sección VI, Requisitos de los Bienes y Servicios. 18.2 La evidencia documentada puede ser en forma de literatura impresa, planos o datos, y deberá incluir una descripción detallada de las características esenciales técnicas y de funcionamiento de cada artículo demostrando conformidad sustancial de los Bienes y Servicios Conexos con las especificaciones técnicas. De ser procedente el Oferente incluirá una declaración de variaciones y excepciones a las provisiones en los Requisitos de los Bienes y Servicios. 18.3 Los Oferentes también deberán proporcionar una lista detallada que incluya disponibilidad y precios actuales de repuestos, herramientas especiales, etc. necesarias para el adecuado y continuo funcionamiento de los bienes durante el período indicado en los DDL, a partir del inicio de la utilización de los bienes por el Comprador. 18.4 Las normas de fabricación, procesamiento, material y equipo así como las referencias a marcas o números de catálogos que haya incluido el Comprador en los Requisitos de los Bienes y Servicios son solamente descriptivas y no restrictivas. Los Oferentes pueden ofrecer otras normas de calidad, marcas, y/o números de catálogos siempre y cuando demuestren a satisfacción del Comprador, que las substituciones son sustancialmente equivalentes o superiores a las especificadas en los Requisitos de los Bienes y Servicios.

  • PLAZO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS EL INDICADO EN LA CONVOCATORIA O LA MODIFICACIÓN QUE EN SU CASO SE HAYA EFECTUADO FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA LA INDICADA EN LA CONVOCATORIA O LA MODIFICACIÓN QUE EN SU CASO SE HAYA EFECTUADO.

  • Elegibilidad de los Bienes y Servicios Conexos 5.1 Todos los Bienes y Servicios Conexos que hayan de suministrarse de conformidad con el contrato y que sean financiados por el Banco deben tener su origen en cualquier país miembro del Banco de acuerdo con la Sección V, Países Elegibles, con la excepción de los casos indicados en la Cláusula 4.1 (a) y (b). 5.2 Para propósitos de esta cláusula, el término “bienes” incluye mercaderías, materias primas, maquinaria, equipos y plantas industriales; y “servicios conexos” incluye servicios tales como transporte, seguros, instalaciones, puesta en servicio, capacitación y mantenimiento inicial. 5.3 Los criterios para determinar el origen de los bienes y los servicios conexos se encuentran indicados en la Sección V, Países Elegibles.

  • Dirección de los trabajos La dirección de los trabajos corresponde al responsable del contrato o, en su defecto, a los servicios dependientes del órgano de contratación. Son funciones del responsable del contrato: a) Interpretar el Pliego de Prescripciones Técnicas y demás condiciones técnicas establecidas en el contrato o en disposiciones oficiales.

  • Propiedad de los trabajos Todos los estudios y documentos elaborados, en su caso, en ejecución del contrato serán propiedad del Ayuntamiento de Granada quien podrá reproducirlos, publicarlos y divulgarlos total o parcialmente sin que pueda oponerse a ello el adjudicatario autor de los trabajos. El adjudicatario no podrá hacer ningún uso o divulgación de los estudios y documentos elaborados con motivo de la ejecución de este contrato, bien sea en forma total o parcial, directa o extractada, sin autorización expresa del órgano de contratación. Los contratos de servicios que tengan por objeto el desarrollo y la puesta a disposición de productos protegidos por un derecho de propiedad intelectual o industrial, llevarán aparejada la cesión de éste al Ayuntamiento de Granada. En todo caso, y aún cuando se excluya la cesión de los derechos de propiedad intelectual, se podrá autorizar el uso del correspondiente producto a los entes, organismos y entidades pertenecientes al sector público a que se refiere el artículo 3.1 del TRLCSP.

  • Medidas de contratación con empresas que estén obligadas a tener en su plantilla trabajadores con discapacidad El contratista, conforme a lo dispuesto en el Decreto 213/1998, de 17 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen medidas en la contratación administrativa de la Comunidad de Madrid para apoyar la estabilidad y calidad del empleo, durante la vigencia del contrato, asume entre sus obligaciones la de tener trabajadores con discapacidad en un 2 por 100, al menos, de la plantilla de la empresa, si esta alcanza un número de 50 o más trabajadores y el contratista está sujeto a tal obligación, de acuerdo con el artículo 42 del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, o la de adoptar las medidas alternativas desarrolladas reglamentariamente por el RD. 364/2005, de 8 xx xxxxx. La xxxxxxxx de la citada obligación se realizará mediante la declaración responsable que se cita en la cláusula 12 “Forma y contenido de las proposiciones” de este pliego. El contratista queda obligado igualmente a acreditar el cumplimiento de la referida obligación ante el órgano de contratación cuando fuese requerido, en cualquier momento de la vigencia del contrato, o en todo caso antes de la devolución de la garantía definitiva. La acreditación de dicho cumplimiento se efectuará mediante la presentación ante el órgano de contratación de los siguientes documentos: un certificado de la empresa en el que conste el número de trabajadores de plantilla y copia compulsada de los contratos celebrados con trabajadores con discapacidad.

  • PRECIO UNITARIO Y EL IMPORTE TOTAL A PAGAR POR LOS BIENES y/o SERVICIOS [Formato de Tabla:] Nro. De Orde n Nro. De Ítem/L ote Descripci ón Xxxx a Proc ede ncia Unidad de Medida Cantidad Precio Unitario Monto Total El monto total del presente contrato asciende a la suma de: El Proveedor se compromete a proveer los Bienes a la Contratante y a subsanar los defectos de éstos de conformidad a las disposiciones del Contrato. La Contratante se compromete a pagar al Proveedor como contrapartida del suministro de los bienes y servicios y la subsanación de sus defectos, el Precio del Contrato o las sumas que resulten pagaderas de conformidad con lo dispuesto en las Condiciones Especiales del Contrato (CEC).

  • Capacidad para contratar y criterios de selección de las empresas Podrán optar a la adjudicación del presente contrato las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, a título individual o en unión temporal de empresarios, que tengan plena capacidad de obrar, que no se encuentren incursas en las prohibiciones e incompatibilidades para contratar con la Administración establecidas en el artículo 71 de la LCSP, en la Ley 14/1995, de 21 xx xxxxx, de Incompatibilidades de Altos Cargos de la Comunidad de Madrid, y en el artículo 29.5 de la Ley 9/1990, de 8 de noviembre, Reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid, y que acrediten su solvencia económica, financiera y técnica o profesional, o su clasificación de conformidad con lo establecido en el apartado 7 de la cláusula 1. Los empresarios deberán contar, asimismo, con la habilitación empresarial o profesional que, en su caso, se especifica en el apartado 6 de la cláusula 1. Además, cuando se trate de personas jurídicas, las prestaciones del contrato objeto del presente pliego han de estar comprendidas dentro de los fines, objeto o ámbito de actividad que, conforme a sus estatutos o reglas fundacionales, les sean propios. Las empresas extranjeras no comunitarias, deberán reunir además, los requisitos establecidos en el artículo 68 de la LCSP.