Definición de Facilidad Esencial

Facilidad Esencial es para la aplicación del presente contrato, aquella parte o fracción física de las estaciones, cuya administración se encuentre a cargo del Concesionario a partir del Contrato de Concesión, y cuya utilización sea indispensable para la prestación de los servicios esenciales, de manera tal que no sea factible su sustitución técnica o económica por parte del operador para proveer un servicio esencial.
Facilidad Esencial. Para efectos de la aplicación del presente contrato se considera como facilidad esencial el Tanque Surtidor de Combustible.
Facilidad Esencial. Es aquella instalación o infraestructura de transporte de uso público o parte de ella que; i) es administrada o controlada por un único o un limitado número de entidades prestadoras,

Examples of Facilidad Esencial in a sentence

  • Las partes dejan constancia que, a la fecha de suscripción del presente documento, EL OPERADOR acredita satisfactoriamente ante EL CONCESIONARIO, que mantiene una cobertura de seguro contra todo tipo de riesgo de destrucción de la Facilidad Esencial, incluyendo la propiedad de EL CONCESIONARIO o de terceros, contratada con una compañía de seguros de primera categoría.

  • EL OPERADOR se obliga a observar ante cualquier persona, entidad o empresa, una discreción absoluta sobre cualquier actividad o información relacionada con EL CONCESIONARIO y/o sus representantes, a la que hubiese tenido acceso con motivo del acceso a la Facilidad Esencial a que tiene derecho por medio del presente contrato.

  • Los principios establecen las reglas que determinan los términos y condiciones en los que se debe brindar Acceso a una Facilidad Esencial.

  • Las partes convienen en señalar que EL OPERADOR se encuentra obligado a pagar a EL CONCESIONARIO, como cargo por el acceso a la Facilidad Esencial objeto de contratación, los montos que se detallan en el Anexo 2, el mismo que forma parte integrante del presente instrumento.

  • EL CONCESIONARIO se obliga a informar a EL OPERADOR y a OSITRAN, sobre los cambios que vaya a introducir en su infraestructura, que afecten el acceso a la Facilidad Esencial objeto de contratación, tan pronto como se adopte la decisión de introducirlos y con al menos treinta (30) días de anticipación al inicio de dichas modificaciones.

  • Sin perjuicio de lo establecido en la cláusula décimo sexta, las partes convienen en señalar que en caso EL OPERADOR incumpla con el pago del cargo de acceso a que se refiere la cláusula octava, EL CONCESIONARIO tendrá derecho al cobro de una penalidad equivalente al 1% del monto mensual que se encuentra obligado a abonar EL OPERADOR por el acceso a la Facilidad Esencial objeto de contratación, por cada día de retraso, por los daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento.

  • Las partes dejan expresa constancia que EL OPERADOR requiere el acceso a la Facilidad Esencial a que se refiere la cláusula cuarta del presente contrato de una manera permanente, no siendo factible establecer fechas ni horarios específicos; debiendo considerarse permitido el acceso a las áreas de infraestructura esencial descritas en el Anexo 1 adjunto, las 24 horas del día de los 365 días del año.

  • En caso la solicitud de acceso fuera admitida, y después de desarrollado el respectivo procedimiento detallado en el Título precedente, se celebrará el Contrato de Acceso correspondiente, el cual conforme lo establecido en el Capítulo 3 del Título II del REMA, tiene la finalidad de establecer la relación jurídica entre el concesionario y el operador que requiere la utilización de la Facilidad Esencial, con el objeto de prestar Servicios Esenciales.

  • Las partes convienen en señalar que constituye Facilidad Esencial objeto del presente contrato, las áreas de las estaciones que se detallan en el Anexo 1 parte integrante del mismo, las cuales corresponden al tramo de la Red Ferroviaria del Sur Oriente, cuya utilización resulta indispensable para la prestación del servicio esencial de el embarque y desembarque de carga y pasajeros y el alquiler de áreas operativas para la atención de trafico de pasajeros y equipaje.

  • Las condiciones que debe cumplir un operador para solicitar el acceso a la Facilidad Esencial que se encuentra bajo la administración del concesionario.


More Definitions of Facilidad Esencial

Facilidad Esencial es para la aplicación del presente Reglamento, aquella instalación o infraestructura de transporte ferroviario de uso público, o parte de ella, cuya administración se encuentre a cargo del Concesionario a partir del Contrato de Concesión, y que su utilización sea indispensable para la prestación de los servicios esenciales, de manera tal que no sea factible su sustitución técnica o económica por parte del operador para proveer un servicio esencial.
Facilidad Esencial. Es aquella instalación o infraestructura de transporte de uso público o parte de ella que; i) es administrada o controlada por un único o un limitado número de entidades prestadoras, ii) no es eficiente ser duplicada o sustituida y iii) el acceso a esta es indispensable para que los usuarios intermedios realicen las actividades necesarias para completar la cadena logística del transporte de carga o pasajeros en una relación origen - destino. Para el caso del Concurso y del Contrato de Operación, la Facilidad Esencial requerida para la ejecución de la prestación del Servicio de Abastecimiento de Combustible de Aviación en los Aeropuertos comprende el Área Otorgada para el almacenamiento y despacho de Combustibles de Aviación, así como las áreas de circulación indispensables para la ejecución de la Operación y abastecimiento de combustible a las aeronaves
Facilidad Esencial. Para efectos de la aplicación del presente contrato se considera como facilidad esencial la Estación xx Xxxxxx, Pachacayo, Llocllapampa y Cut Off. SERVICIO ESENCIAL: Se deberá entender que para el presente contrato el servicio esencial es el de Embarque y Desembarque de carga y pasajeros.
Facilidad Esencial es para la aplicación del presente contrato, la Red Ferroviaria del Sur y la Red Ferroviaria del Sur Oriente, cuya administración se encuentre a cargo del Concesionario a partir del Contrato de Concesión, y cuya utilización es indispensable para la prestación del servicio esencial de uso de vía férrea, de manera tal que no sea factible su sustitución técnica o económica por parte del operador para proveer un servicio esencial.

Related to Facilidad Esencial

  • Vigencia La garantía de seriedad de la oferta debe estar vigente desde la fecha de presentación de la oferta y hasta la aprobación de la garantía de cumplimiento del contrato. En caso de no requerirse la garantía de cumplimiento, hasta la firma del contrato. Lo anterior, sin perjuicio del deber de ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta cuando el plazo para la adjudicación o la suscripción se prorrogue.

  • Disponibilidad Se entiende como tener acceso al servicio contratado en el momento en que el usuario lo demande.

  • Elegibilidad Que el Proponente está legalmente autorizado para realizar sus actividades comerciales en el país. Capacidad Técnica: Que los Bienes cumplan con las todas características especificadas en las Fichas Técnicas.

  • Periodo de Carencia Periodo que media hasta la fecha de inicio del periodo de cobertura de cada prestación contratada.

  • Entidad Contratante El organismo, órgano o dependencia del sector público, del ámbito de aplicación de la Xxx Xx. 000-00, que ha llevado a cabo un proceso contractual y celebra un Contrato.

  • ENTIDAD ASEGURADORA Denominado también Asegurador o Compañía Aseguradora es persona jurídica que mediante autorización administrativa emitida por la Superintendencia General de Seguros ejerce actividad aseguradora. Para efectos de este contrato, denominada la Compañía.

  • Cumplimiento significa que el Proveedor ha completado la prestación de los Servicios Conexos de acuerdo con los términos y condiciones establecidas en el Contrato.

  • Comité de Compras y Contrataciones Órgano Administrativo de carácter permanente responsable de la designación de los peritos que elaborarán las especificaciones técnicas del bien a adquirir y del servicio u obra a contratar, la aprobación de los Pliegos de Condiciones Específicas, del Procedimiento de Selección y el dictamen emitido por los peritos designados para evaluar ofertas.

  • Carencia el período de tiempo durante el cual la cobertura del seguro o de alguna de sus garantías, no surte efecto.

  • Respuesta El III Plan para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PIOM), para el período 1997-2000, fue aprobado el día 7 de marzo de 1997 por el Consejo de Ministros, por lo que el compromiso que se adquiere con este plan es evidente. Durante todos y cada uno de los años de vigencia del III PIOM, se llevará a cabo un seguimiento de la puesta en marcha del mismo, con estos dos objetivos fundamentales: — Conocer el grado de cumplimiento del plan al fina- lizar cada año, es decir, qué actuaciones se han puesto en marcha y cuáles no. — Conocer cómo se ha ejecutado el plan, es decir, qué actividades se han llevado a cabo para dar cumplimiento al mismo con respecto a cada una de las actuaciones en él in- cluidas. El método o procedimiento a utilizar en esta fase de se- guimiento de la puesta en marcha del plan consiste en di- señar una ficha de recogida de información para cada ac- tuación, que se cumplimentará al finalizar cada uno de los años de vigencia. En estas fichas se dejará constancia de las actividades llevadas a cabo para ejecutar las actuacio- nes, fechas en que se han realizado, y los motivos, si hu- biera lugar a ello, por los que no se ha puesto en marcha la actuación en cuestión. hasta su completa finalización. Así, con respecto a la Actuación 5.1.4 del III PIOM, consistente en garantizar que la publicidad en la que inter- venga la Administración General del Estado no incluya imágenes discriminatorias, se han realizado las siguientes actuaciones durante los años 1998 y 1999: — A través del Observatorio de la Publicidad se ha realizado un seguimiento general de la publicidad que fue emitida, incluida la publicidad institucional y de la Ad- ministración General del Estado, no habiéndose detec- tado anuncios con un tratamiento discriminatorio hacia la mujer. — Hay que destacar que suelen ser las campañas insti- tucionales las que más favorecen la imagen de la mujer, ya que suele aparecer realizando funciones diferentes a las tradicionalmente atribuidas al género femenino, y con una presencia más equilibrada con respecto al hombre. Madrid, 24 de noviembre de 2000.—El Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 169 del Reglamento del Senado, se ordena la publicación en el BO- LETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES de la pregunta nú- mero 2229, seguida de la contestación remitida por el Go- bierno, formulada por la Senadora del Grupo Socialista, doña MARÍA CARMEN MONTES CONTRERAS, sobre las acciones audiovisuales y publicaciones que ha apoyado el Gobierno desde 1998 y que promuevan una imagen po- sitiva del papel de las mujeres en la sociedad, con indica- ción de las características de dicho apoyo. El anuncio de la presentación de la referida pregunta fue publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENE- RALES, Senado, Serie I, número 86, 3 de noviembre de 2000. Palacio del Senado, 5 de diciembre de 2000.—P. D., A la Presidencia del Senado María Carmen Montes Contreras, Senadora por Cór- doba, perteneciente al Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en los artículos 160 y 169 del Re- glamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la si- guiente pregunta, para que le sea contestada por escrito.

  • Fecha de Vencimiento Aquella fecha en la que el contrato o la relación aseguradora, según sea el caso, quedarán extinguidos por haber transcurrido el plazo convenido o por haberse realizado el pago de la última de las prestaciones que, de acuerdo con las condiciones del contrato, haya de satisfacer la Entidad Aseguradora.

  • Estado Estado Dominicano.

  • Tarjetahabiente El titular y codeudores de una Cuenta de Tarjeta.

  • Contrato de Seguro Es el contrato mediante el cual la entidad aseguradora se obliga a aceptar a cambio de una prima, la transferencia de riesgos asegurables y se obliga contractualmente, ante el acaecimiento de un riesgo, a indemnizar al beneficiario de la cobertura por las pérdidas económicas sufridas o a compensar un capital, una renta y otras prestaciones convenidas. El Contrato de Seguro se constituye en la póliza compuesta por los Addenda, Condiciones Particulares, Condiciones Generales, y Declaraciones del Asegurado.

  • Estipulaciones Especiales significa el conjunto de cláusulas que componen la primera parte de este Contrato.

  • Financiamiento significa los fondos que el Banco conviene en poner a disposición del Prestatario para contribuir a la realización del Proyecto.

  • Impuestos Significa cualquier forma o tipo de impuesto, carga, gravamen, tasa o arancel impuesto por cualquier autoridad gubernamental, nacional o extranjera, así como cualquier interés, recargos x xxxxx que se generen en relación con los mismos.

  • Presupuesto Pida al CENTRO DE REPARACIÓN que nos proporcione un presupuesto de las reparaciones por escrito. Para agilizar el procesamiento, el presupuesto debe incluir: Nombre DEL TITULAR DEL CONTRATO; número de CONTRATO; número completo de identificación (VIN) del VEHÍCULO; fecha de AVERÍA; kilometraje en el momento de la AVERÍA; diagnóstico de AVERÍA; una lista detallada de las reparaciones necesarias, incluido el costo de las piezas, las horas de trabajo, la tasa de mano de obra y la tasa de impuesto sobre las ventas.

  • Contrato Documento suscrito entre la institución y el Adjudicatario elaborado de conformidad con los requerimientos establecidos en el Pliego de Condiciones Específicas y en la Ley.

  • Comprador significa la entidad que compra los Bienes y Servicios Conexos, según se indica en las CEC.

  • Fecha de Inicio Es el Día siguiente a la fecha en la que las Partes suscriban el Acta de Inicio de Ejecución del Contrato, o al vencimiento del plazo previsto para su firma, habiéndose cumplido todos los requisitos previstos en la Sección 3.6(b).

  • Tercero significa cualquier persona o firma que no sea el Gobierno, el Contratante, el Consultor o un Subconsultor.

  • Equipamiento Planos de detalle.

  • Cuenta hace referencia a cualquier cuenta de depósito o crédito en el Banco e incluye las cuentas a la vista, a plazo fijo, de ahorros o similares, distintas de las cuentas que constan en un Certificado de Depósito. Si bien se excluyen de la definición de "cuenta", los Certificados de Depósito, ya sean evidenciados por un certificado o asiento en los libros contables, están sujetos a los términos y condiciones de este Contrato.

  • Especificaciones Técnicas Documentos contentivos de las Especificaciones Técnicas requeridas. Fuerza Mayor: Cualquier evento o situación que escapen al control de la Entidad Contratante, imprevisible e inevitable, y sin que esté envuelta su negligencia o falta, como son, a manera enunciativa pero no limitativa, epidemias, guerras, actos de terroristas, huelgas, fuegos, explosiones, temblores de tierra, accidentes, catástrofes, inundaciones y otras perturbaciones ambientales mayores, condiciones severas e inusuales del tiempo.

  • Plazo Es el tiempo computado desde el inicio de la obra hasta la recepción provisional.