ESTUDIOS PREVIOS. En desarrollo de lo señalado en los numerales 7 y 12 del artículo 25 de la Ley 80 de 1993; dispuso que los estudios y documentos previos estarán conformados por los documentos definitivos que sirvan de soporte para el inicio del proceso contractual de manera que los proponentes puedan valorar adecuadamente el alcance de lo requerido por la Entidad, así como el de la distribución de riesgos que la Entidad propone. Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 87 de la Ley 1474 de 2011 - maduración de Proyectos- (viabilidad del proyecto, su impacto social, económico y ambiental. Los estudios y documentos previos deben ser elaborados por la dependencia que requiera el bien o servicio, quien Consignará en el formato F-GRA-05 FORMATO ESTUDIOS PREVIOS de manera clara, integral y seria la conveniencia y oportunidad del bien o servicio a adquirir; deberán contener los elementos mínimos requeridos en el Decreto 1082/2015 para cada proceso de selección y en general, cumplir con lo estipulado en el artículo 2.2.1.1.1.6.1 y 2.2.1.1.2.1. 1 El proceso contractual será determinado por el Grupo de contratación, en aplicabilidad a la norma y a lo sustentado, por la dependencia que requiera el bien o servicio de acuerdo con lo planeado en el Plan Anual de Adquisiciones. 1 Descripción de la necesidad que la entidad estatal pretende satisfacer con la contratación Justificación y cuantificación de la necesidad que se pretende, entre otros aspectos como: ¿Por qué voy a Contratar?, ¿Para qué voy a contratar?, ¿Cuál es el procedimiento a contratar?, ¿Que bien o servicio se requiere?; ¿por qué y para que se requiere?; Cual es la conveniente o no?, ¿descripción del alcance de la obra, de los bienes o de los servicios que la Entidad requiere para el cumplimiento de sus fines?, ¿antecedentes de la necesidad contractual? ¿por qué se hace necesario?, ¿Qué opciones existe en el mercado para resolver la necesidad; ¿hay recursos para satisfacer dicha necesidad?, ¿Qué me dice el Plan Anual de Adquisiciones - PAA? ¿Cómo lo voy a contratar?, ¿Quién ofrece el bien o servicio que necesito? Etc.
Appears in 1 contract
Samples: Manual De Contratación
ESTUDIOS PREVIOS. En desarrollo Los estudios previos para todos los procesos de lo señalado en los numerales 7 y 12 del artículo 25 selección deberán contener, como mínimo la siguiente información:
1. La descripción de la Ley 80 necesidad: Esta descripción debe ser amplia y suficiente, de 1993; dispuso tal manera que se establezcan las razones de la existencia de una necesidad y que justifican la contratación.
2. El objeto a contratar, con sus especificaciones, las autorizaciones, permisos y licencias requeridos para su ejecución: Aquí se identifica de manera clara y precisa lo que se quiere contratar, donde además se debe tener en cuenta su vida útil, coherencia técnica, calidades del personal técnico que prestará servicios, y los estudios demás que soporten este aspecto y documentos previos estarán conformados por la necesidad identificada. Si el objeto del contrato incluye diseño y construcción, debe contener los documentos definitivos que sirvan de soporte técnicos para el inicio desarrollo del proceso contractual de manera que los proponentes puedan valorar adecuadamente el alcance de lo requerido por la Entidad, así como el de la distribución de riesgos que la Entidad proponeproceso. Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 87 de la Ley 1474 de 2011 - maduración de Proyectos- (viabilidad del proyecto, su impacto social, económico y ambiental. Los estudios y documentos previos deben ser elaborados por la dependencia que requiera el bien o servicio, quien Consignará en el formato F-GRA-05 FORMATO ESTUDIOS PREVIOS de manera clara, integral y seria la conveniencia y oportunidad del bien o servicio a adquirir; deberán contener los elementos mínimos requeridos en el Decreto 1082/2015 para cada proceso de selección y en general, cumplir Este debe coincidir con lo estipulado en el artículo 2.2.1.1.1.6.1 y 2.2.1.1.2.1. 1 El proceso contractual será determinado por el Grupo de contratación, en aplicabilidad a la norma y a lo sustentado, por la dependencia que requiera el bien o servicio de acuerdo con lo planeado definido en el Plan Anual de Adquisiciones.
3. 1 Descripción La modalidad de selección del contratista y su justificación: Deberá estar debidamente fundamentada, y ajustada a los criterios definidos por el legislador, teniendo en cuenta su objeto y cuantía, según los requisitos que para cada modalidad determine este manual.
4. El valor estimado del contrato y la justificación de este: Si el valor del contrato está determinado en precios unitarios, la dependencia solicitante deberá incluir la forma en que los calculó y soportar sus cálculos de presupuesto en la estimación de aquellos. Si el contrato es de concesión, tampoco debe publicar el modelo financiero utilizado en la estructuración. En este ítem también se define la forma de pago, la cual deberá mantener las condiciones económicas existentes al momento de la necesidad firma del contrato y durante su ejecución. Si se pacta anticipos deberá señalarse la forma cómo será la amortización del anticipo, la manera en que se debe invertir, la entidad estatal pretende satisfacer con constitución xx xxxxxxx para el manejo de los recursos y la contratación Justificación legalización del anticipo.
5. Los criterios para seleccionar la oferta más favorable: En éste ítem se describen los aspectos que permitan una escogencia bajo los principios de objetividad y cuantificación transparencia, obedeciendo a los criterios particulares para cada proceso de selección, tales como relación calidad y precio que representen mayor beneficio, para lo cual establecerán las condiciones técnicas y económicas mínimas de la necesidad oferta y las condiciones técnicas adicionales que impliquen ciertas ventajas, o la relación calidad y precio soportado en fórmulas. Parágrafo. No se pretenderequerirá en la modalidad de contratación directa.
6. El análisis de Xxxxxx y la forma de mitigarlo: En este aspecto se tienen en cuenta los eventos que puedan afectar la ejecución contractual, entre otros aspectos como: ¿Por qué voy y que no son fácilmente predecibles o su ocurrencia pueda ser definida por las partes. Para llevar a Contratar?cabo este análisis, ¿Para qué voy a contratar?y la forma de mitigarlo, ¿Cuál es el procedimiento a contratar?, ¿Que bien o servicio se requiere?; ¿por qué y para que se requiere?; Cual es la conveniente o no?, ¿descripción del alcance de la obra, de los bienes o de los servicios debe
7. Las garantías que la Entidad Estatal contempla exigir en el proceso de contratación: La exigencia de garantías responde a un análisis mediante el cual se concluye tal necesidad, con lo cual se ampararán los perjuicios de naturaleza contractual o extracontractual, producto del incumplimiento del contrato o de lo ofrecido por el proponente, para lo cual se debe tener en cuenta la reglamentación existente sobre el particular, de acuerdo con el monto, plazo y naturaleza del contrato a suscribir.
8. La indicación de si el proceso de contratación está cobijado por un acuerdo comercial: En caso de estar bajo un Acuerdo Comercial, indicarlo claramente. Si del análisis del proceso de contratación se concluye que se contratará bajo un Acuerdo Comercial, se debe verificar si la Entidad se encuentra en los listados de las entidades cubiertas, que la contratación supere los montos mínimos establecidos, y que la misma no se encuentre excluida de dicho Acuerdo.
9. Indicación de supervisión o interventoría: Deberá indicarse si se requiere para o no de interventor, o si por el cumplimiento de sus fines?contrario, ¿antecedentes la vigilancia y control del contrato puede ejercerse por un supervisor de la necesidad contractual? ¿por qué se hace necesario?Entidad. PARÁGRAFO. En el caso de adquisiciones a través de Acuerdos Marco, ¿Qué opciones existe en el mercado para resolver estudio previo solo requerirá de la descripción de la necesidad; ¿hay recursos , el objeto a contratar con sus especificaciones técnicas, autorizaciones, permisos y licencias requeridos para satisfacer dicha necesidad?su ejecución, ¿Qué me dice la modalidad de selección del contratista y su justificación y el Plan Anual certificado de Adquisiciones - PAA? ¿Cómo lo voy a contratar?, ¿Quién ofrece el bien o servicio disponibilidad presupuestal que necesito? Etcrespalda la contratación.
Appears in 1 contract
Samples: Manual De Contratación
ESTUDIOS PREVIOS. En desarrollo de De conformidad con la normativa legal vigente, así como lo señalado en el Decreto Reglamentario del Estatuto General de Contratación Pública, los numerales 7 y 12 del artículo 25 contratos que celebre la Entidad estarán precedidos de la Ley 80 de 1993; dispuso que los unos estudios y documentos previos estarán conformados realizados por los documentos definitivos que sirvan de soporte para el inicio líder del proceso contractual de manera institucional que los proponentes puedan valorar adecuadamente solicita la contratación, es decir por el alcance de lo requerido por la EntidadDirector, así como el Subdirector Jefe o Coordinador de la distribución de riesgos que la Entidad propone. Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 87 dependencia solicitante del Departamento Administrativo de la Ley 1474 Función Pública que plantea la necesidad de 2011 - maduración de Proyectos- (viabilidad del proyectoadquirir el bien, su impacto social, económico y ambientalobra o servicio. Los estudios previos servirán de insumo para la elaboración xxx xxxxxx de condiciones y documentos del contrato a suscribir. Para las modalidades de selección por licitación pública, concurso de méritos, contratación directa y selección abreviada, los estudios previos deben ser elaborados por la dependencia que requiera el bien o servicio, quien Consignará en el formato F-GRA-05 FORMATO ESTUDIOS PREVIOS de manera clara, integral y seria la conveniencia y oportunidad del bien o servicio a adquirir; deberán contener los siguientes elementos mínimos requeridos en el Decreto 1082/2015 para cada proceso de selección y en general, cumplir con lo estipulado en el artículo 2.2.1.1.1.6.1 y 2.2.1.1.2.1. 1 El proceso contractual será determinado por el Grupo de contratación, en aplicabilidad a la norma y a lo sustentado, por la dependencia que requiera el bien o servicio de acuerdo con lo planeado en el Plan Anual de Adquisiciones. 1 Descripción mínimos: • La descripción de la necesidad que la entidad estatal pretende satisfacer con la contratación. • La descripción del objeto a contratar, con sus especificaciones, productos contractuales o entregables, las autorizaciones, permisos y licencias requeridas para su ejecución, y cuando el contrato incluye diseño y construcción, lo documentos técnicos para el desarrollo del proyecto. • Codificación de bienes y servicios de acuerdo con el código estándar de productos y servicios de Naciones Unidas que atienda al objeto a contratar dando aplicación a lo establecido a la guía establecida para el caso por parte de CCE xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx/xxx_xxxxxx/xxxxx/xxx_xxxxxxxxxxxx/xxxxxxx lasificador.pdf • Ficha técnica: esta ficha es aplicable para los procesos de adquisición de bienes o servicios con características técnicas uniformes, por ejemplo, los tramitados por selección abreviada a través de subasta inversa o de acuerdo marco de precios. • La modalidad de selección del contratista y su justificación incluyendo los fundamentos jurídicos. • El valor estimado del contrato y la justificación del mismo. • Cuando el valor del contrato esté determinado por precios unitarios, la entidad estatal debe incluir la forma como calculó y soportó los cálculos de presupuesto en la estimación de aquellos. • Cuando la modalidad de selección del contratista sea por concurso de méritos no se deben publicar las variables utilizadas para calcular el valor estimado del contrato. • Si el contrato es de concesión, no se debe publicar el modelo financiero utilizado en su estructuración • Las condiciones contractuales como forma de pago, plazo, lugar de ejecución, obligaciones específicas y demás esenciales del negocio jurídico • Los criterios para seleccionar la oferta más favorable, los cuales varían de acuerdo con la modalidad de contratación. • El análisis del riesgo y forma de mitigarlo, para efectos de incluir este elemento es necesario diligenciar la matriz de riesgos establecida por CCE conforme se indica en el numeral 7.2.2 de este manual. • Las garantías contempladas para exigir en el proceso de contratación: al momento de determinar las garantías exigibles es necesario verificar si de acuerdo con lo establecido en la norma es obligatorio o no incorporar esta exigencia. • De ser incluida la garantía debe tenerse en cuenta cual es el amparo y la suficiencia adecuada. • La indicación de si el proceso de contratación Justificación y cuantificación está cobijado por un Acuerdo comercial: para efectos de incluir este elemento se recomienda verificar el contenido del Manual para el manejo de los acuerdos comerciales en procesos de contratación expedido por Colombia Compra Eficiente. • xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxx-xxxxx-x-xxxxxxx-xxxx/xxxxxxxx-x- guias • Los demás elementos exigidos en cada modalidad de selección. Para la modalidad de mínima cuantía los estudios previos deberán contener los siguientes elementos mínimos: • La descripción de la necesidad que se pretende, entre otros aspectos como: ¿Por qué voy a Contratar?, ¿Para qué voy la entidad estatal pretende satisfacer con la contratación. • La descripción del objeto a contratar?, ¿Cuál es identificado con el procedimiento cuarto nivel del clasificador de bienes y servicios de ser posible, o de lo contrario con el tercer nivel. • Codificación de bienes y servicios de acuerdo con el código estándar de productos y servicios de Naciones Unidas que atienda al objeto a contratar?contratar dando aplicación a lo establecido a la guía establecida para el caso por parte de CCE xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx/xxx_xxxxxx/xxxxx/xxx_xxxxxxxxxxxx/xxxxxxx lasificador.pdf • Las condiciones técnicas exigidas. • El valor estimado del contrato y su justificación • Las condiciones contractuales como forma de pago, ¿Que bien o servicio se requiere?; ¿por qué plazo, lugar de ejecución, obligaciones específicas y para demás esenciales del negocio jurídico. • El certificado de disponibilidad presupuestal que se requiere?; Cual respalda la contratación. Si la causal de contratación directa es la conveniente o no?urgencia manifiesta, ¿descripción del alcance el Departamento Administrativo de la obra, Función Pública no está obligado a elaborar estudios y documentos previos. En todo caso esta modalidad es excepcional y solo puede usarse ante una emergencia debidamente justificada y aprobada por la dirección general. El contenido de los bienes o estudios y documentos previos podrá ser ajustado por la entidad con posterioridad a la apertura del proceso de los servicios que selección. El formato de estudios previos deberá diligenciarse por la Entidad requiere para el cumplimiento dependencia interesada en la contratación, teniendo en cuenta, la modalidad de sus fines?, ¿antecedentes de selección del contratista. Los formatos se encuentran en la necesidad contractual? ¿por qué se hace necesario?, ¿Qué opciones existe intranet en el mercado para resolver la necesidad; ¿hay recursos para satisfacer dicha necesidad?subproceso de gestión contractual que hace parte del proceso de recursos, ¿Qué me dice y los puede consultar en el Plan Anual de Adquisiciones - PAA? ¿Cómo lo voy a contratar?, ¿Quién ofrece el bien o servicio que necesito? Etc.siguiente link: xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxx/xxxxxxxx/xxxxxxxx-xx- gestion-contractual
Appears in 1 contract
Samples: Manual De Contratación
ESTUDIOS PREVIOS. En desarrollo de De conformidad con la normatividad legal vigente, así como por lo señalado en el Decreto Reglamentario del Estatuto General de Contratación Pública, los numerales 7 y 12 del artículo 25 contratos que celebre la Entidad estarán precedidos de la Ley 80 de 1993; dispuso que los unos estudios y documentos previos estarán conformados por los documentos definitivos que sirvan de soporte para el inicio del proceso contractual de manera que los proponentes puedan valorar adecuadamente el alcance de lo requerido realizados por la Entidad, así como el dependencia de FUNCIÓN PÚBLICA que solicita la distribución de riesgos que la Entidad propone. Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 87 de la Ley 1474 de 2011 - maduración de Proyectos- (viabilidad del proyecto, su impacto social, económico y ambientalcontratación. Los estudios previos servirán de base para la elaboración xxx xxxxxx de condiciones y documentos del contrato a suscribir. Para las modalidades de selección por licitación pública, concurso de méritos, contratación directa y selección abreviada, los estudios previos deben ser elaborados por la dependencia que requiera el bien o servicio, quien Consignará en el formato F-GRA-05 FORMATO ESTUDIOS PREVIOS de manera clara, integral y seria la conveniencia y oportunidad del bien o servicio a adquirir; deberán contener los siguientes elementos mínimos requeridos en el Decreto 1082/2015 para cada proceso de selección y en general, cumplir con lo estipulado en el artículo 2.2.1.1.1.6.1 y 2.2.1.1.2.1. 1 El proceso contractual será determinado por el Grupo de contratación, en aplicabilidad a la norma y a lo sustentado, por la dependencia que requiera el bien o servicio de acuerdo con lo planeado en el Plan Anual de Adquisiciones. 1 Descripción mínimos: La descripción de la necesidad que la entidad estatal pretende satisfacer con la contratación. La descripción del objeto a contratar, con sus especificaciones, las autorizaciones, permisos y licencias requeridas para su ejecución, y cuando el contrato incluye diseño y construcción, lo documentos técnicos para el desarrollo del proyecto. Ficha técnica: esta ficha es aplicable para los procesos de adquisición de bienes o servicios con características técnicas uniformes, por ejemplo, los tramitados por selección abreviada a través de subasta inversa o de acuerdo marco de precios. La modalidad de selección del contratista y su justificación incluyendo los fundamentos jurídicos. El valor estimado del contrato y la justificación del mismo. o Cuando el valor del contrato esté determinado por precios unitarios, la entidad estatal debe incluir la forma como calculó y soportó los cálculos de presupuesto en la estimación de aquellos. o Cuando la modalidad de selección del contratista sea por concurso de méritos no se deben publicar las variables utilizadas para calcular el valor estimado del contrato. o Si el contrato es de concesión, no se debe publicar el modelo financiero utilizado en su estructuración. Los criterios para seleccionar la oferta más favorable: estos varían de acuerdo con la modalidad de contratación. El análisis del riesgo y forma de mitigarlo, para efectos de incluir este elemento es necesario diligenciar la matriz de riesgos establecida por Colombia Compra Eficiente, por tanto, se recomienda verificar el contenido del Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los Procesos de Contratación de CCE. xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx/xxx_xxxxxx/xxxxx/xxx_xxxxxxxxx/xxx_xxxxxx_ cobertura_riesgo.pdf Las garantías contempladas para exigir en el proceso de contratación: al momento de determinar las garantías exigibles es necesario verificar si de acuerdo con lo establecido en la norma es obligatorio o no incorporar esta exigencia. De ser incluida la garantía debe tenerse en cuenta cual es el amparo y la suficiencia adecuada, de acuerdo con lo siguiente: o La indicación de si el proceso de contratación Justificación y cuantificación está cobijado por un Acuerdo comercial: para efectos de incluir este elemento se recomienda verificar el contenido del Manual para el manejo de los Acuerdos Comerciales en Procesos de Contratación expedido por Colombia Compra Eficiente. xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx/xxx_xxxxxx/xxxxx/xxx_xxxxxxxxx/xxx_ manual_acuerdos_comerciales.pdf Los demás elementos exigidos en cada modalidad de selección. Para la modalidad de mínima cuantía los estudios previos deberán contener los siguientes elementos mínimos: La descripción de la necesidad que se pretende, entre otros aspectos como: ¿Por qué voy a Contratar?, ¿Para qué voy la entidad estatal pretende satisfacer con la contratación. La descripción del objeto a contratar?, ¿Cuál es identificado con el procedimiento a contratar?, ¿Que bien o servicio se requiere?; ¿por qué cuarto nivel del clasificador de bienes y para que se requiere?; Cual servicios. Las condiciones técnicas exigidas. El valor estimado del contrato y su justificación El plazo de ejecución del contrato Si la causal de contratación directa es la conveniente o no?urgencia manifiesta, ¿descripción del alcance de FUNCIÓN PÚBLICA no está obligada a elaborar estudios y documentos previos. En todo caso esta modalidad es excepcional y solo puede usarse ante una emergencia debidamente justificada y aprobada por la obra, Dirección General. El contenido de los bienes o estudios y documentos previos podrá ser ajustado por la entidad con posterioridad a la apertura del proceso de los servicios que selección. El formato de solicitud de proceso contractual y estudios previos deberá diligenciarse por la Entidad requiere para el cumplimiento dependencia interesada en la contratación, teniendo en cuenta, la modalidad de sus fines?, ¿antecedentes de la necesidad contractual? ¿por qué se hace necesario?, ¿Qué opciones existe en el mercado para resolver la necesidad; ¿hay recursos para satisfacer dicha necesidad?, ¿Qué me dice el Plan Anual de Adquisiciones - PAA? ¿Cómo lo voy a contratar?, ¿Quién ofrece el bien o servicio que necesito? Etcselección del contratista.
Appears in 1 contract
Samples: Manual De Contratación
ESTUDIOS PREVIOS. En desarrollo El punto xx xxxxxxx del diseño del procedimiento de contratación está en la definición de la necesidad de la institución pública o de alguna de sus dependencias, la reflexión sobre cómo tal necesidad puede ser satisfecha a través de un procedimiento de contratación y el análisis xxx xxxxxxx, lo cual incluye el producto requerido y los proveedores disponibles. La Unidad Operativa de Compras y Contrataciones junto al área requirente, debe definir de forma detallada las características de los bienes, obras o servicios objeto del proceso de contratación, respetando el principio de igualdad y la libre competencia. A tales fines, deben realizar los estudios previos para el correcto diseño del procedimiento de contratación. El área responsable de realizar los estudios previos es la unidad requirente, sin embargo, cuando ésta no tenga competencia ni experiencia sobre la necesidad y objeto de lo señalado en los numerales 7 y 12 del artículo 25 que se solicita, podrá apoyarse de otras áreas técnicas de la Ley 80 institución para que en conjunto los realicen. Igualmente, la institución podrá requerir la colaboración interinstitucional de 1993; dispuso que otros entes y órganos del Estado o contratar consultores y asesores para realizar los estudios y documentos preparar las fichas técnicas, términos de referencia que conforman los pliegos de condiciones, cuando lo estime pertinente y conveniente dada la complejidad o la innovación de la adquisición. Los estudios previos estarán conformados por deben contener una reflexión sobre la demanda y la oferta del bien, obra o servicio, lo que permitirá a la institución contratante establecer los documentos definitivos que sirvan de soporte para el inicio del proceso contractual de manera requisitos mínimos que los proponentes puedan valorar adecuadamente oferentes deben cumplir en términos de capacidad financiera, experiencia e idoneidad, de acuerdo con las condiciones xxx xxxxxxx y el alcance objeto de lo requerido por contratación. Este análisis también ofrece información para definir las especificaciones de los bienes, obras y servicios objeto del procedimiento de contratación. La definición de la Entidadnecesidad debe cubrir las especificaciones de cantidad, calidad y oportunidad, así como alternativas para satisfacer el de la distribución de riesgos que la Entidad proponerequerimiento. Lo anterior sin perjuicio de En consecuencia, recomendamos consultar lo dispuesto en el artículo 87 de la Ley 1474 de 2011 - maduración de Proyectos- (viabilidad del proyecto, su impacto social, económico y ambiental. Los estudios y documentos previos deben ser elaborados por la dependencia que requiera el bien o servicio, quien Consignará en el formato F-GRA-05 FORMATO ESTUDIOS PREVIOS de manera clara, integral y seria la conveniencia y oportunidad del bien o servicio a adquirir; deberán contener los elementos mínimos requeridos en el Decreto 1082/2015 para cada proceso de selección y en general, cumplir con lo estipulado en el artículo 2.2.1.1.1.6.1 y 2.2.1.1.2.1. 1 El proceso contractual será determinado por el Grupo de contratación, en aplicabilidad a la norma y a lo sustentado, por la dependencia que requiera el bien o servicio de acuerdo con lo planeado en el Plan Anual de Adquisiciones. 1 Descripción siguiente: La definición de la necesidad debe cubrir las especificaciones de cantidad, calidad y oportunidad, así como alternativas para satisfacer el requerimiento. En consecuencia, recomendamos consultar lo siguiente: o Identificación de los proveedores disponibles en el mercado, su clasificación empresarial y si tienen cobertura de servicios de alcance provincial, regional o nacional. o Información disponible en el SECP-Portal Transaccional. o Características de producción o importación de los bienes y de su distribución, incluyendo insumos, costos de producción y entrega, así como características de la entrega de los bienes o servicios, y sus costos. o Variables que la entidad estatal pretende satisfacer con la contratación Justificación afectan el precio final de los bienes o servicios. o Incidencia del precio de los insumos en los precios finales de los servicios u obras. o Impacto de cambios tecnológicos. o Regulación aplicable a los bienes, servicios u obras. o Identificación de asociaciones de productores o de prestadores de servicio relevantes en el mercado. o Información relevante de contexto ambiental, social o político. o Detallar y cuantificación de precisar la necesidad que se pretendepretende satisfacer. o Identificar el objeto del contrato, su naturaleza, características y sus especificaciones. o Determinar la modalidad de selección de proveedor o contratista pertinente y su justificación, y o Determinar el presupuesto o valor estimado necesario para la adquisición. o Conocer si existe una regulación que exija que el proveedor o contratista tenga licencias o permisos (títulos habilitantes). Las bases de datos públicas y privadas y la información registrada en el SECP-Portal Transaccional de los procedimientos de adquisición de los bienes, obras y servicios objeto de contratación son insumos pertinentes para elaborar el estudio xx xxxxxxx. Las solicitudes de información dirigidas a los agentes xxx xxxxxxx deben ser elaboradas con posterioridad a la revisión de las bases de datos para que sirvan para responder las dudas de la institución. La información del estudio de demanda y de oferta debe permitir elaborar las especificaciones técnicas del bien, obra o servicio. Es importante recordar que las especificaciones técnicas, fichas técnicas o términos de referencia serán responsabilidad de los peritos designados. Las especificaciones técnicas deben contener los aspectos cualitativos y cuantitativos del objeto de la contratación, para lo cual deben describir de forma detallada las características, descripciones, atributos, métricas, y medidas de desempeño de los bienes, servicios de no consultoría o de las obras, incluyendo las normas técnicas obligatorias aplicables que pueden ser exigidas a los oferentes. Los términos de referencia se utilizan para detallar las condiciones técnicas de la prestación del servicio de consultoría de forma que puedan alcanzarse los objetivos del procedimiento de contratación con la calidad requerida para satisfacer las necesidades de la Administración Pública. Una vez validadas las especificaciones técnicas/términos de referencia, se deberán verificar los precios estimados previamente referidos en el PACC, adecuando los mismos, si es necesario, a los valores actuales xxx xxxxxxx. Las instituciones deben considerar los requisitos complementarios para la provisión del bien, servicio u obra especificada, tales como servicios adicionales, soporte técnico o capacitación, reposición de productos, canales de consulta, garantías de durabilidad, garantías de funcionamiento, duración de las garantías, plazos de entrega, calendario y condiciones de pago, personal de apoyo, entre otros aspectos comoaspectos. Es importante establecer si se realizará el pago de anticipos, si el costo es fijo o variable, si el precio debe ser cotizado por unidad o por lote, así como si el pago se realizará en plazos determinados o por hitos o por entregas. Estos aspectos, al ser incluidos en los pliegos de condiciones específicas, deben ser el reflejo de las condiciones xxx xxxxxxx recogidas y analizadas en los estudios previos. - En caso de que el precio estimado sea imprevisible (ejemplo: ¿Por qué voy a Contratar?pasaje aéreo y reparaciones en talleres), ¿Para qué voy a contratar?el precio estimado será definido teniendo en cuenta el histórico de contrataciones de los años anteriores. - Si una unidad requirente solicita la contratación de algún bien, ¿Cuál es servicio u obra que no estuviere planificado, la institución puede agotar el procedimiento a contratar?, ¿Que bien o servicio se requiere?; ¿por qué y para que se requiere?; Cual es la conveniente o no?, ¿descripción del alcance de la obraactualización del PACC Resolución Núm. PNP-06-2020, sobre pautas generales para la elaboración de Pliegos de Condiciones, Fichas Técnicas y Términos de Referencia en los bienes procedimientos de contratación pública, aprobada en fecha 14 de septiembre de 2020. o de PACC o SECP-Portal Transaccional o Respuestas a las consultas al mercado o Otras herramientas utilizadas por la institución para recabar los servicios que la Entidad requiere para el cumplimiento de sus fines?, ¿antecedentes de la necesidad contractual? ¿por qué se hace necesario?, ¿Qué opciones existe en el mercado para resolver la necesidad; ¿hay recursos para satisfacer dicha necesidad?, ¿Qué me dice el Plan Anual de Adquisiciones - PAA? ¿Cómo lo voy a contratar?, ¿Quién ofrece el bien o servicio que necesito? Etc.datos xx xxxxxxx. Estudios previos
Appears in 1 contract
Samples: Manual General De Procedimientos Para Las Compras Y Contrataciones
ESTUDIOS PREVIOS. En desarrollo Los estudios previos para todos los procesos de lo señalado en los numerales 7 y 12 del artículo 25 selección deberán contener, como mínimo la siguiente información:
1. La descripción de la Ley 80 necesidad: Esta descripción debe ser amplia y suficiente, de 1993; dispuso tal manera que se establezcan las razones de la existencia de una necesidad y que justifican la contratación.
2. El objeto a contratar, con sus especificaciones, las autorizaciones, permisos y licencias requeridos para su ejecución: Aquí se identifica de manera clara y precisa lo que se quiere contratar, donde además se debe tener en cuenta su vida útil, coherencia técnica, calidades del personal técnico que prestará servicios, y los estudios demás que soporten este aspecto y documentos previos estarán conformados por la necesidad identificada. Si el objeto del contrato incluye diseño y construcción, debe contener los documentos definitivos que sirvan de soporte técnicos para el inicio desarrollo del proceso contractual de manera que los proponentes puedan valorar adecuadamente el alcance de lo requerido por la Entidad, así como el de la distribución de riesgos que la Entidad proponeproceso. Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 87 de la Ley 1474 de 2011 - maduración de Proyectos- (viabilidad del proyecto, su impacto social, económico y ambiental. Los estudios y documentos previos deben ser elaborados por la dependencia que requiera el bien o servicio, quien Consignará en el formato F-GRA-05 FORMATO ESTUDIOS PREVIOS de manera clara, integral y seria la conveniencia y oportunidad del bien o servicio a adquirir; deberán contener los elementos mínimos requeridos en el Decreto 1082/2015 para cada proceso de selección y en general, cumplir Este debe coincidir con lo estipulado en el artículo 2.2.1.1.1.6.1 y 2.2.1.1.2.1. 1 El proceso contractual será determinado por el Grupo de contratación, en aplicabilidad a la norma y a lo sustentado, por la dependencia que requiera el bien o servicio de acuerdo con lo planeado definido en el Plan Anual de Adquisiciones.
3. 1 Descripción La modalidad de selección del contratista y su justificación: Deberá estar debidamente fundamentada, y ajustada a los criterios definidos por el legislador, teniendo en cuenta su objeto y cuantía, según los requisitos que para cada modalidad determine este manual.
4. El valor estimado del contrato y la justificación de este: Si el valor del contrato está determinado en precios unitarios, la dependencia solicitante deberá incluir la forma en que los calculó y soportar sus cálculos de presupuesto en la estimación de aquellos. Si el contrato es de concesión, tampoco debe publicar el modelo financiero utilizado en la estructuración. En este ítem también se define la forma de pago, la cual deberá mantener las condiciones económicas existentes al momento de la necesidad firma del contrato y durante su ejecución. Si se pacta anticipos deberá señalarse la forma cómo será la amortización del anticipo, la manera en que se debe invertir, la entidad estatal pretende satisfacer con constitución xx xxxxxxx para el manejo de los recursos y la contratación Justificación legalización del anticipo.
5. Los criterios para seleccionar la oferta más favorable: En éste ítem se describen los aspectos que permitan una escogencia bajo los principios de objetividad y cuantificación transparencia, obedeciendo a los criterios particulares para cada proceso de selección, tales como relación calidad y precio que representen mayor beneficio, para lo cual establecerán las condiciones técnicas y económicas mínimas de la necesidad oferta y las condiciones técnicas adicionales que impliquen ciertas ventajas, o la relación calidad y precio soportado en fórmulas. Parágrafo. No se pretenderequerirá en la modalidad de contratación directa.
6. El análisis de Xxxxxx y la forma de mitigarlo: En este aspecto se tienen en cuenta los eventos que puedan afectar la ejecución contractual, entre otros aspectos como: ¿Por qué voy y que no son fácilmente predecibles o su ocurrencia pueda ser definida por las partes. Para llevar a Contratar?cabo este análisis, ¿Para qué voy a contratar?y la forma de mitigarlo, ¿Cuál es se debe seguir el procedimiento a contratar?, ¿Que bien o servicio se requiere?; ¿Manual elaborado por qué y para que se requiere?; Cual es la conveniente o no?, ¿descripción del alcance de la obra, de los bienes o de los servicios Colombia Compra Eficiente.
7. Las garantías que la Entidad Estatal contempla exigir en el proceso de contratación: La exigencia de garantías responde a un análisis mediante el cual se concluye tal necesidad, con lo cual se ampararán los perjuicios de naturaleza contractual o extracontractual, producto del incumplimiento del contrato o de lo ofrecido por el proponente, para lo cual se debe tener en cuenta la reglamentación existente sobre el particular, de acuerdo con el monto, plazo y naturaleza del contrato a suscribir.
8. La indicación de si el proceso de contratación está cobijado por un acuerdo comercial: En caso de estar bajo un Acuerdo Comercial, indicarlo claramente. Si del análisis del proceso de contratación se concluye que se contratará bajo un Acuerdo Comercial, se debe verificar si la Entidad se encuentra en los listados de las entidades cubiertas, que la contratación supere los montos mínimos establecidos, y que la misma no se encuentre excluida de dicho Acuerdo.
9. Indicación de supervisión o interventoría: Deberá indicarse si se requiere para o no de interventor, o si por el cumplimiento de sus fines?contrario, ¿antecedentes la vigilancia y control del contrato puede ejercerse por un supervisor de la necesidad contractual? ¿por qué se hace necesario?Entidad. PARÁGRAFO. En el caso de adquisiciones a través de Acuerdos Marco, ¿Qué opciones existe en el mercado para resolver estudio previo solo requerirá de la descripción de la necesidad; ¿hay recursos , el objeto a contratar con sus especificaciones técnicas, autorizaciones, permisos y licencias requeridos para satisfacer dicha necesidad?su ejecución, ¿Qué me dice la modalidad de selección del contratista y su justificación y el Plan Anual certificado de Adquisiciones - PAA? ¿Cómo lo voy a contratar?, ¿Quién ofrece el bien o servicio disponibilidad presupuestal que necesito? Etcrespalda la contratación.
Appears in 1 contract
Samples: Manual De Contratación