Sistemas eléctricos Cláusulas de Ejemplo

Sistemas eléctricos. Procedimientos normales de operación del sistema eléctrico y procedimientos de operación en situaciones especiales (fallas de energía, fallas en equipos e instalaciones eléctricas). Sistema de protección contra descargas atmosféricas.
Sistemas eléctricos. La instalación eléctrica de las oficinas deberá tomar como referencia los tableros seccionales de ambos edificios y verificar si el cableado existente se adecua a las nuevas instalaciones, se regirá básicamente en la colocación de artefactos de iluminación y en la provisión xx xxxxx corrientes para cada escritorio o puestos de trabajo a través de cañería ignifuga aprobada. Asimismo, se deberá proveer un tablero seccional para el circuito de los aires acondicionados, una cañería o bandeja que lleva la alimentación a los diferentes equipos, y toma corrientes exteriores adecuados para la alimentación de los splits a ubicarse en las distintas dependencias.
Sistemas eléctricos. 17.1.1. A menos que se indique en otra forma en los planos, el trabajo incluido en el Contrato consiste en lo siguiente: 17.1.1.1. Instalar y probar el sistema eléctrico completo, para proporcionar luz y fuerza dentro del proyecto. 17.1.1.2. Suministro, instalación y puesta en servicio del tablero principal de distribución incluyendo su sistema de puesta a tierra. 17.1.1.3. Suministro, instalación y puesta en servicio de un sistema completo, incluyendo sus tuberías, bandejas, conductores de alimentación; transformadores secos, tableros de distribución, tableros de circuitos derivador, tableros de conmutación (tableros de relés) circuitos derivados para luz, tomacorrientes y fuerza, interruptores, salidas de luz, tomacorrientes y fuerza. 17.1.1.4. Instalar las luminarias con sus accesorios y elementos de control. 17.1.1.5. Viga ducto, cámaras de inspección, tuberías para los sistemas de comunicaciones. Suministrar e instalar, cuando así se indique en los planos, las salidas de teléfonos con su alambrado y gabinetes. El sistema de detección de humo y alarma contra incendio. Las tuberías serán instaladas dejando en ellas sus cables guías (fish-wire) para su alambrado posterior. 17.1.1.6. Suministro e instalación de un sistema de pararrayos. 17.1.1.7. En cuanto al Generador de Emergencia, éste será contratado por el Dueño, sin embargo, el Subcontratista eléctrico llegará hasta con tubos y alambrado hasta el ATS y la empresa que supla el generador alambrará del ATS al generador, para evitar problemas de garantía. 17.1.1.8. En cuanto al sistema de detección de incendios, el Subcontratista eléctrico proveerá todos los conductos y cajillas debidamente fichados para que el proveedor de la alarma alambre. Los planos eléctricos son simbólicos y no están a escala exacta; sólo indican el arreglo general del sistema eléctrico de la obra. El Contratista tendrá que localizar todas las salidas indicadas en los planos, de acuerdo con las condiciones encontradas en la obra. Si el Contratista estima necesario ejecutar su trabajo en forma distinta, se someterán los detalles y razones del cambio para aprobación del Jefe de Proyecto. Xxxxxx cambio será ejecutado sin la aprobación por escrito del Jefe de Proyecto. 17.1.1.9. Toda la instalación será de acuerdo y sujeta a las ordenanzas municipales para instalaciones eléctricas de la Ciudad de Panamá y cumplir con las normas de servicios de la empresa de distribución eléctrica respectiva. Todo el material será nuevo y libre de defe...

Related to Sistemas eléctricos

  • TRIBUTOS, RETENCIONES Y GASTOS 9.1 La CONTRATANTE efectuará al CONTRATISTA las retenciones que dispongan las leyes tributarias, conforme la legislación tributaria vigente. 9.2 Es de cuenta del CONTRATISTA el pago de los gastos notariales, de las copias certificadas del contrato y los documentos que deban ser protocolizados en caso de que sea necesario. En dicho caso, el CONTRATISTA entregará a la CONTRATANTE hasta dos copias del contrato, debidamente protocolizadas. En caso de terminación por mutuo acuerdo, el pago de los derechos notariales y el de las copias será de cuenta del CONTRATISTA.

  • Empresas vinculadas Las empresas pertenecientes a un mismo grupo, entendiéndose por tales las que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 42 del Código de Comercio y que presenten distintas proposiciones para concurrir individualmente a la adjudicación, deberán presentar declaración en la que hagan constar esta condición. También deberán presentar declaración explícita aquellas sociedades que, presentando distintas proposiciones, concurran en alguno de los supuestos alternativos establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio, respecto de los socios que la integran.

  • OTROS SEGUROS El Asegurado tiene la obligación de dar aviso por escrito a La Compañía, sobre todo Seguro que contrate o tenga contratado cubriendo los mismos bienes contra los mismos riesgos que se cubren en esta Póliza, indicando además el nombre de las Compañías Aseguradoras y las sumas aseguradas y La Compañía, hará la anotación correspondiente.

  • Cohecho a servidores públicos extranjeros Se impondrán las penas previstas en el artículo anterior al que con el propósito de obtener o retener para sí o para otra persona ventajas indebidas en el desarrollo o conducción de transacciones comerciales internacionales, ofrezca, prometa o dé, por sí o por interpósita persona, dinero o cualquiera otra dádiva, ya sea en bienes o servicios:

  • FISCALIZACIÓN DEL SERVICIO La ENTIDAD designará un FISCAL de seguimiento y control del servicio, y comunicará oficialmente esta designación al PROVEEDOR mediante carta expresa. El fiscal tendrá las siguientes funciones: (Las funciones específicas del FISCAL deberán ser formuladas por la entidad en esta cláusula, de acuerdo a las Especificaciones Técnicas expresadas en el Documento Base de Contratación y a las exigencias que éstos requieran para su seguimiento y control).

  • Descuentos asociados a la calidad del servicio Descuentos a los que tienen derecho los suscriptores y/o usuarios, asociados al nivel del cumplimiento de las metas de calidad del servicio público de aseo, por parte de las personas prestadoras del servicio.

  • Elegibilidad de los Bienes y Servicios Conexos 5.1 Todos los Bienes y Servicios Conexos que hayan de suministrarse de conformidad con el contrato y que sean financiados por el Banco deben tener su origen en cualquier país miembro del Banco de acuerdo con la Sección V, Países Elegibles, con la excepción de los casos indicados en la Cláusula 4.1 (a) y (b). 5.2 Para propósitos de esta cláusula, el término “bienes” incluye mercaderías, materias primas, maquinaria, equipos y plantas industriales; y “servicios conexos” incluye servicios tales como transporte, seguros, instalaciones, puesta en servicio, capacitación y mantenimiento inicial. 5.3 Los criterios para determinar el origen de los bienes y los servicios conexos se encuentran indicados en la Sección V, Países Elegibles.

  • Faltas y sanciones Se considerará falta laboral toda acción u omisión, de la que resulte responsable el trabajador, que se produzca con ocasión o como consecuencia de la relación laboral y que constituya un incumplimiento grave y culpable de sus obligaciones. Las faltas se graduarán atendiendo a su importancia, trascendencia, voluntariedad y malicia en su comisión, en leves, graves y muy graves.

  • PRESTACIÓN DE SERVICIOS AUTORIZACIÓN PRESUPUESTAL SFA-CPF-4015/2014 FEDERAL ESTATAL

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS Saber cómo realizar los fondos, bases y preparaciones básicas de múltiples aplicaciones en la cocina. - Definir y clasificar las hortalizas, las legumbres secas, pastas, arroces y huevos. - Aprender las técnicas de cocinado y platos elementales de las hortalizas, las legumbres secas, pastas, arroces y huevos. -Conocer cómo realizar la presentación y decoración de las hortalizas, las legumbres secas, pastas, arroces y huevos y su regeneración como platos. Los contenidos que forman la acción formativa suponen un continuo entrelazado de momentos formativos de carácter teórico y práctico, ya que éstos son de tipo conceptual (C), correspondiéndose con los conceptos que el alumnado adquiere a lo largo de la acción formativa, procedimental (P) correspondiéndose con los procedimientos y técnicas que el alumnado desarrolla a lo largo de la acción formativa y actitudinal (A) correspondiéndose con los valores, normas y actitudes que desarrolla el alumnado como consecuencia de la acción formativa. En la impartición de los contenidos, no se diferencian momentos formativos teóricos y prácticos ya que éstos se producen a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. La programación de la acción incluye tanto conocimientos, conceptos, definiciones; como destrezas, técnicas, métodos, procedimientos y por último actitudes, valores y normas, todos ellos necesarios y aplicables a la actividad profesional y extrapolables al entorno social, primando, en la ejecución de la acción, el desarrollo psicomotriz sobre el cognitivo. Los contenidos de la acción, para que puedan permitir la consecución de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje, deben ser seleccionados, secuenciados y temporalizados convenientemente siguiendo los principios de eficacia y eficiencia. En este sentido: - Los contenidos se seleccionan considerando su validez, coherencia, significatividad, potencialidad, funcionalidad. - Los contenidos se secuencian considerando su tipología y características, combinando contenidos teóricos y prácticos, para alcanzar los objetivos planteados y generar procesos formativos integrales (desarrollo cognitivo, psicomotriz y afectivo). -Los contenidos de la acción están organizados secuencialmente, de manera ordenada y lógica para garantizar el progreso del alumnado. - Los contenidos se temporalizan por módulo y/o unidad didáctica, considerando las características y perfil de los/as destinatarios/as de la formación (personas adultas), el volumen de contenidos, nivel de dificultad, importancia y características intrínsecas de los mismos… en cualquier caso, el profesorado encargado de la impartición de la acción formativa es el último responsable de la temporalización de los contenidos ya que éste/a analizará la idiosincrasia de cada grupo formativo (heterogeneidad o homogeneidad) para ajustar la distribución temporal. Los contenidos que constituyen la acción formativa son: UNIDAD 1. MAQUINARIA, BATERÍA, UTILLAJE Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS (5 HORAS) 1.1. Características de la maquinaria utilizada 1.2. Batería de cocina 1.3. Utillaje y herramientas UNIDAD 2. FONDOS, BASES Y PREPARACIONES BÁSICAS DE MÚLTIPLES APLICACIONES (10 HORAS) 2.1. Composición y elaboración de los fondos elaborados con hortalizas. Factores a tener en cuenta en su elaboración. Utilización 2.2. Otras preparaciones básicas elaboradas con fondos de hortalizas y su utilización 2.3. Fondos y bases industriales elaboradas con hortalizas 2.4. El sofrito y sus distintas formas de preparación según su posterior utilización 2.5. Aplicación de las respectivas técnicas y procedimientos de ejecución y control para la obtención de fondos, salsas, mantequillas compuestas y otras preparaciones básicas UNIDAD 3. HORTALIZAS Y LEGUMBRES SECAS (6 HORAS) 3.1. Hortalizas: definición. Distintas clasificaciones