Contract
DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN | |
Tipo de Presupuesto Asignado | Contratación Derivada |
DATOS DE LA CONTRATACIÓN | |
Fecha de elaboración del Estudio de Necesidad: | 15/11/2017 |
Dependencia solicitante: | Unidad Área de Minas e Hidrocarburos |
Tipo de Modalidad Contractual a Celebrarse: | Convocatoria Pública |
1. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD A SATISFACER
1.1. ANTECEDENTES
El FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO - FONADE y la AGENCIA NACIONAL DE
HIDROCARBUROS – ANH, celebraron el 00 xx xxxxxxx xx 0000, xx Xxxxxxxx Interadministrativo No 200834, cuyo objeto, de conformidad con la modificación No. 07 y prórroga No. 12 ambas del 4 xx xxxxxx de 2017 consiste en: “(…)Objeto: FONADE se compromete a ejecutar la gerencia de los proyectos del Grupo de Gestión del Conocimiento de la Subgerencia Técnica de la ANH, que se relacionan a continuación: 1. Dos (2) proyectos de adquisición de sísmicas y sus Interventorías; 2. Dos (2) proyectos xx xxxxx estratigráficos y sus interventorías; 3. Un Pozo estratigráfico profundo de la Guajira, el cual tendrá una profundidad estimada de
10.500 pies, con 3000 pies de corazonamiento ubicado en Majayura - Guajira y su interventoría; 4.- Proyecto sísmico Caguán Putumayo 2D 2016 el cual tendría en un principio 270 km de adquisición sobre carreteras preexistentes con vibros en el municipio de San Xxxxxxx de Caguán – Caquetá, y su interventoría.”
De conformidad con el literal tercero de la cláusula segunda del Xxxxxxxx Xx. 000000, se estableció a cargo de FONADE, la obligación de: “c) Estructurar, organizar y adelantar los procesos de contratación requeridos para desarrollar las actividades que demande la ejecución de los recursos del presente convenio, teniendo en cuenta la información técnica previamente entregada por la ANH de conformidad con los procedimientos establecidos en la ley 1150 de 2007 y el decreto 2474 de 2008 y las demás normas que las modifiquen, adiciones o deroguen (…)”.
Mediante modificación No. 06 se corrigió respecto xxx xxxx estratigráfico lo siguiente: “3. Un Pozo estratigráfico profundo de la Guajira, el cual tendrá una profundidad estimada de 10.500 pies, con 3000 pies de corazamiento ubicado en Mayajura - Guajira y su interventoría”. Igualmente, las partes decidieron modificar el literal e) de la Cláusula Tercera del convenio 200834, obligaciones de la ANH, la cual para todos los efectos es la siguiente: “e) Adelantar los trámites que se requieran para la obtención de las licencias, servidumbres y permisos necesarios para la ejecución de los proyectos, las cuales serán ejecutadas por FONADE a nombre de la ANH con cargo a los recursos del Convenio.”.
Mediante modificación No. 07 y prórroga No. 12 se modificó el alcance de los proyectos, como arriba se mencionó y se extendió el plazo de ejecución hasta el 31 xx xxxxx de 2018.
A continuación se relacionan los proyectos de perforación xx xxxxx estratigráficos ejecutados durante la vigencia del Convenio Interadministrativo No 200834:
PROYECTO | OBJETO | CLIENTE | CONTRATO | VALOR DEL CONTRATO | FECHA DE INICIO DEL CONTRATO | FECHA DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO |
1 | Perforación de un Pozo Estratigrá- fico en la Cuenca Choco (Colombia), con recuperación de muestras (rocas y fluidos) y toma de registros. (10.000 pies) | Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH | 2093398 (GPC Drill- ing S.A.S) | $ 00.000.000.000 | 2010/03/01 | 2011/03/14 |
2 | Perforación de un Pozo Estratigrá- fico en la Cuenca Tumaco (Xxxxx- bia), con recuperación de muestras (rocas y fluidos) y toma de registros (12.000 pies). | Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH | 2101705 (Consorcio TMG TUMACO) | $ 00.000.000.000 | 23/11/2010 | 11/09/2011 |
ANTECEDENTES | |
Xxxxxxxx Xx. | 000000. |
Objeto | De conformidad con la modificación No. 07 y prórroga No. 12 consiste en: “(…) Objeto: FONADE se compromete a ejecutar la gerencia de los proyectos del Grupo de Gestión del Conocimiento de la Subgerencia Técnica de la ANH, que se relacionan a continuación: 1. Dos (2) proyectos de adquisición de sísmicas y sus Interventorías; 2. Dos (2) proyectos xx xxxxx estratigráficos y sus interventorías; 3. Un Pozo estratigráfico profundo de la Guajira, el cual tendrá una profundidad estimada de 10.500 pies, con 3000 pies de corazonamiento ubicado en Majayura- Guajira y su interventoría; 4.- Proyecto sísmico Caguán Putumayo 2D 2016 el cual tendría en un principio 270 km de adquisición sobre carreteras preexistentes con vibros en el municipio de San Xxxxxxx de Caguán – Caquetá, y su interventoría.” |
Cliente | AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS – ANH - |
Fecha de vencimiento del convenio | 2018/03/31. |
El presente estudio se encuentra incluido dentro del Plan Anual de Adquisiciones mediante el código N° 14153.
1.2. NECESIDAD DE LA CONTRATACIÓN
Teniendo en cuenta que se amplió el plazo de ejecución del convenio No. 200834 hasta el 31 xx xxxxx de 2018, incluyendo el proyecto de la perforación xxx Xxxx estratigráfico profundo de la Guajira, el cual tendrá una profundidad estimada de 10.500 pies, con 3000 pies de corazanomiento ubicado en el corregimiento de Majayura – Guajira, se hace necesario contratar la perforación de dicho pozo, que corte la mayor parte de la secuencia estratigráfica esperada del subsuelo y lograr obtener muestras de zanja (seca y húmeda), muestras de fluidos (hidrocarburos), 3.000 pies de corazones o núcleos xx xxxx y registros eléctricos de los 10.500 pies de profundidad y la adecuación de la zona afectada según el Plan de Gestión Ambiental (PGA).
Por lo anterior, para el cumplimiento de las obligaciones adquiridas en virtud del Convenio Interadministrativo No. 200834, suscrito entre FONADE y la ANH, se requiere contratar las actividades correspondientes a la PERFORACIÓN DE UN POZO ESTRATIGRÁFICO EN LA CUENCA DE LA BAJA GUAJIRA (COLOMBIA), CON RECUPERACIÓN DE MUESTRAS (ROCAS Y FLUIDOS) Y TOMA DE REGISTROS.
1.3. OPCIONES QUE EL SECTOR ECONÓMICO OFRECE PARA SATISFACER LA NECESIDAD
La CIIU Rev. 4, se constituye en una de las herramientas básicas para la producción de las estadísticas oficiales generadas por las entidades pertenecientes al Sistema Estadístico Nacional, por cuanto acata las recomendaciones internacionales proporcionadas por la Comisión de Estadística de Naciones Unidas, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en cabeza de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización que consolida un Sistema de Nomenclaturas y Clasificaciones actualizado, lo cual se evidencia en el desarrollo del proceso de esta adaptación para Colombia.
La CIIU Rev. 4 A.C. refleja en su estructura y base conceptual la realidad económica colombiana, partiendo de la versión oficial entregada por Naciones Unidas a la comunidad estadística internacional en el año 2009.
Tomando como base la Clasificación CIIU Rev. 4A.C., el área de Planeación Contractual, ha determinado como opciones que ofrece el sector económico para satisfacer la necesidad del presente proyecto, las siguientes:
A. F4312 CONSTRUCCIÓN - Preparación del terreno.
Esta clase incluye:
➢ Las perforaciones de prueba, sondeos de exploración y recogida de muestras de sondeo para actividades de construcción y para fines geofísicos, geológicos o similares.
➢ La preparación de terrenos para actividades de explotación de minas y canteras: remoción del estéril y actividades de otro tipo para preparar y aprovechar terrenos y propiedades mineras, excepto yacimientos de petróleo y gas.
B. B0910 EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS - Actividades de apoyo para la extracción de petróleo y de gas natural
Esta clase incluye:
1. Actividades de servicios de extracción de petróleo y gas a cambio de una retribución o por contrata:
➢ Servicios de exploración relacionados con la extracción de petróleo y gas; por ejemplo, métodos tradicionales tales como el muestreo y la realización de observaciones geológicas en los posibles yacimientos.
➢ La perforación dirigida y la reperforación, la perforación inicial, la erección, reparación y desmantelamiento xx xxxxxx de perforación, la cementación de los tubos de encamisado de los pozos de petróleo y de gas; el bombeo de los pozos, el taponamiento y abandono xx xxxxx, etc.
➢ Sondeos para la extracción de petróleo o gas.
C. B0990 EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS - Actividades de apoyo para otras actividades de explotación de minas y canteras
Esta clase incluye:
➢ Los servicios de exploración; por ejemplo, métodos de prospección tradicionales, como la toma de muestras y la realización de observaciones geológicas en posibles sitios de explotación.
➢ Las pruebas de perforación y sondeo de exploración.
D. UNSPSC 71112011 Producto: Servicios de medición durante la perforación.
2. DESCRIPCION Y ALCANCE DEL OBJETO A CONTRATAR
2.1. OBJETO
El Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE, está interesado en contratar la: “PERFORACIÓN DE UN POZO ESTRATIGRÁFICO EN LA CUENCA DE LA BAJA GUAJIRA (COLOMBIA), CON RECUPERACIÓN DE MUESTRAS (ROCAS Y FLUIDOS) Y TOMA DE REGISTROS.”
2.2. ALCANCE
Las actividades que se deben seguir para la ejecución del proyecto son las siguientes:
➢ Perforación de un pozo estratigráfico hasta 10.500 pies (~3.200 m) de profundidad y que corte la mayor parte de la secuencia estratigráfica esperada del subsuelo.
➢ Obtener un total de 3.000 pies (~915 m) de núcleos xx xxxx, así como muestras de zanja (seca y húmeda) y eventuales muestras de hidrocarburos, en toda la profundidad xxx xxxx. Las muestras de- xxx ser preservadas, empacadas y enviadas a la Litoteca Nacional en Piedecuesta, Santander, de acuerdo con los estándares allí establecidos.
➢ Adquirir registros xx xxxx en toda la profundidad xxx xxxx para evaluación litológica y determinar pro- piedades de rocas y geología.
Las especificaciones técnicas generales y particulares se pueden observar en los puntos del anexo técnico 3.7 (Muestreo y Registros eléctricos), 3.8, 3.9 y 3.10 (informe de avance, informe final y análisis, edición y digitalización de productos), 3.11 (Productos a entregar) y se especifica la labor técnica del Programa de perforación (punto 4).
Los requerimientos del proyecto se especifican en los puntos 3.1 (Adecuación de acceso y locación), 3.2 (equipos requeridos) y todas las especificaciones necesarias para el cumplimiento de la labor de perforación especificados en el punto 4 (Programa de perforación) del anexo técnico.
Los entregables del proyecto como se especifica en el punto 3.11 del anexo técnico, los productos a entregar del proyecto son:
➢ Informe diario de actividades.
➢ Los núcleos xx xxxx, que deben ser preservados, empacados y enviados a la Litoteca Nacional de la ANH, en Piedecuesta Santander, de acuerdo con el manual de entrega vigente. (xxx.xxxx.xxx.xx)
➢ Descripción litológica de los núcleos obtenidos en el pozo.
➢ Conjunto de registros tomados. Se entregarán, cuatro (4) copias en papel de los registros a escala 1:500 y 1:200, además de cuatro (4) copias de los registros digitales en CD o DVD. Cada uno debidamente interpretados.
➢ En las copias en papel se deben presentar al menos las siguientes partes: a) Encabezado (dia- grama de la herramienta y xxx xxxx); b) Sección principal; c) Parámetros; d) Sección repetida (cuyos valores deben estar igualmente en formato digital); e) Sección de calibraciones (Máster, Antes y Después); f) Pie.
➢ Diseño inicial y estado mecánico final xx xxxx.
➢ Registro detallado de las manifestaciones de gas y aceite.
➢ Control de manifestaciones de hidrocarburos durante la perforación xxx xxxx incluyendo todos los datos de gasometría realizadas durante la perforación xxx xxxx.
➢ Columna estratigráfica compuesta xxx xxxx, a escala 1:500. Registro gráfico compuesto xxx xxxx en formato digital y en papel.
➢ Informes finales de perforación y de geología.
Todos los requerimientos particulares, ensayos de laboratorio, entregables y condiciones de recibo de los mismos, se encuentran en el Anexo Técnico del proyecto.
Los estudios y diseños requeridos para la ejecución xxx xxxx estratigráfico fueron suministrados por la ANH, mediante comunicado con radicado de FONADE No. 2017-430-003453-2 del 20 de enero de 2017, a partir de los cuales FONADE elaboró el programa de perforación. Igualmente, la ANH entregó las certificaciones del Ministerio del Interior sobre la no presencia de comunidades étnicas en la zona del proyecto a desarrollar.
Registro fotográfico.
Figura 1. Localización del predio La Jamaica donde se ubicará el proyecto A NH GUAJIRA 1X.
Las actividades que se deben seguir para la correcta ejecución del Proyecto son:
a) Perforación de un pozo estratigráfico hasta 10.500 pies de profundidad y que corte la mayor parte de la secuencia estratigráfica esperada del subsuelo.
b) Obtener un total de 3.000 pies (~915 m) de núcleos xx xxxx (corazón), así como muestras de zanja (seca y húmeda) y eventuales muestras de hidrocarburos, en toda la profundidad xxx xxxx. Las muestras deben ser preservadas, empacadas y enviadas a la Litoteca Nacional en Piede- cuesta, Santander, de acuerdo con los estándares allí establecidos.
c) Adquirir registros xx xxxx en toda la profundidad xxx xxxx para evaluación litológica y determinar propiedades de rocas y geología.
d) Actualización y ejecución total del Plan de Gestión Ambiental - para el área del proyecto.
e) La Etapa post operativa, está compuesta por:
➢ Desarme, movilización y abandono.
➢ Desmantelamiento, clausura y restauración del área.
➢ Limpieza, evacuación y disposición final de residuos ordinarios y especiales.
➢ Entrega de informe final.
f) Especificaciones técnicas generales:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES | |
Tipo xx xxxx | VERTICAL ESTRATIGRÁFICO |
Localización | Finca La Jamaica (a 3 km de la vía que de Maicao conduce al corregimiento La Majayura) |
Bloque / Parcela | GUA-3 |
Campo / Segregación | Sub Cuenca Baja Guajira |
Objetivos | Comprobar la continuidad estratigráfica de las secuencias cretácicas y pre-cretácicas de la cuenca de la Baja Guajira mediante la toma de muestras de rocas, fluidos, corazones y registros eléctricos. |
Profundidad de Perforación | 10.500 pies |
Geometría xx Xxxx | 26x17 ½ x 12 ¼ x 8 ½ x 4 ½ pulgs. |
Revestidores | 20x13 3/8 x 9-5/8 x 7 pulgs. |
Profundidad Final | 10.500 pies MD |
Tipo de Fundación | PLTFM Rectangular |
Tiempo estimado | 150 Días |
Tabla 1 - Información general xxx xxxx ANH GUAJIRA1X
2.2.1. DISPONIBILIDAD Y CONDICIÓN DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN.
El contratista deberá disponer de UN (01) equipo de perforación de mínimo 1.000 HP ó 1.500 HP de potencia, con sus equipos periféricos, herramientas, tubulares, en condiciones óptimas para ejecutar las labores de perforación compuesto de la siguiente manera:
EQUIPO | DESCRIPCIÓN |
Profundidad de Perforación | 10.500 pies (10% de seguridad) |
Tubería de perforación | 5 pulg (opción 3 ½” pulg) |
Capacidad de la torre | 425.000 lb |
Capacidad subestructura | 350.000 lb |
Potencia Malacate | 1.000 HP |
Capacidad Top Drive | 550.000 lb |
Torque continuo | 24.000 ft-lb |
Apertura xxxx xxxxxxx | 00 pulg |
Preventores xxxxxx | 00 x 5.000 PSI – tipo doble |
Preventores anular | 11 x 5.000 PSI |
Acumulador | 3.000 PSI |
Bombas de lodo | 3 x 1.500 HP mínimo cada una |
Tanques de lodo / sistema activo | 1.400 bls |
Zaranda, desarenador deslimador, | 900 gpm (cap min, incluye desgasificador) |
Grúa | Según requerimiento de equipo |
Cargador | 8 Toneladas |
NOTA: Este equipo garantiza el alcance de la profundidad estimada para el fondo xxx xxxx y una operación bajo altos estándares de calidad y seguridad. Los equipos con estas características han sido utilizados para ejecutar labores de perforación en proyectos de escala similar y superior con excelentes resultados.
2.2.2. PLAN DE MANEJO SOCIOAMBIENTAL
El contratista durante la ejecución del contrato debe garantizar el cumplimiento de todas las actividades que se deriven del Plan de Gestión Socio Ambiental, las cuales se cancelarán al contratista de acuerdo con lo que se indique en el presente documento.
El valor para el Plan de Gestión Socio Ambiental se estima en la suma de hasta MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MILLONES CIENTO VEINTICUATRO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y TRES PESOS ($1.844.124.353) M/CTE.
2.2.3. UBICACIÓN DEL PREDIO
El predio donde se ejecutará el proyecto llamado “JAMAICA” fue adjudicado por el INCORA a la señora XXXXXX XXX, XXXXXXX mediante Resolución 000998 del 20 xx xxxxx de 1973. Información que se extrae del folio de matrícula inmobiliaria No.212-5221 de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de MAICAO, del Certificado de Tradición y Libertad del 05 de Septiembre de 2017.
2.2.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS
Las especificaciones técnicas y diseños se encuentran en el anexo técnico que forma parte integral del presente estudio previo.
2.3. PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCION DEL CONTRATO
En cumplimiento del Artículo 12 de la Ley 842 de 2003, para los profesionales de la Ingeniería o de alguna de sus profesiones afines o auxiliares la experiencia profesional solo se computará a partir de la fecha de expedi- ción de la matrícula o certificado de inscripción profesional.
Entiéndase como personal mínimo requerido para la ejecución del contrato, aquel talento humano necesario para la ejecución del contrato.
El contratista deberá suministrar y mantener durante la ejecución del contrato, como mínimo el personal relacionado a continuación, el cual deberá cumplir las calidades técnicas o profesionales y las experiencias generales y específicas requeridas.
Así mismo deberá suministrar y mantener en caso de ser necesario, el personal que resulte pertinente para efectos de la ejecución del contrato.
Se deberá presentar los soportes correspondientes que acrediten las calidades y la experiencia general y específica del siguiente personal mínimo requerido para la ejecución del contrato, el cual se describe a continuación.
2.3.1. PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO
Cantidad | Cargo a desempeñar | Formación Académica | Experiencia General | Experiencia Específica | % de dedicación | ||
Como/En: | Número de proyectos | Requerimiento particular | |||||
1 | Director de Proyecto | Ingeniero de Petróleos y/o Ingeniero Geólogo y/o Geólogo con posgrado en gerencia de proyectos y/o petróleo y gas y/o gerencia de hidrocarburos | 15 años | Gerente y/o Director de Proyectos en proyectos de perforación xx xxxxx exploratorios y/o desarrollo y/o estratigráficos. | 6 | Mínimo uno (1) de los proyectos acreditados debe ser en perforación xx xxxxx exploratorios y/o desarrollo y/o estratigráficos. El profesional deberá contar con certificación en well control y Rig pass. | 100% |
Cantidad | Cargo a desempeñar | Formación Académica | Experiencia General | Experiencia Específica | % de dedicación | ||
Como/En: | Número de proyectos | Requerimiento particular | |||||
2 | Company Man | Ingeniero de Petróleos y/o Ingeniero Geólogo y/o Ingeniero Mecánico y/o Geólogo | 10 años | Company Man en proyectos de perforación. xx xxxxx exploratorios y/o desarrollo y/o estratigráficos. | 5 | Mínimo uno (1) de los proyectos acreditados debe ser en perforación xx xxxxx exploratorios y/o desarrollo y/o estratigráficos. El profesional deberá contar con certificación en well control y Rig pass. | 100% |
2 | Ingeniero de Perforación | Ingeniero de Petróleos | 12 años | Ingeniero de Perforación en Proyectos de perforación xx xxxxx exploratorios y/o desarrollo y/o estratigráficos. | 6 | Mínimo uno (1) de los proyectos acreditados debe ser en operaciones de corazonamiento xx xxxxx. El profesional deberá contar con certificación específica en pegas de tubería, control xx xxxxx y actividades de pesca. | 100% |
2 | Jefe xx Xxxx | Ingeniero de Petróleos | 15 años | Jefe xx Xxxx en proyectos para exploración o desarrollo de hidrocarburos. | 6 | Mínimo uno (1) de los proyectos acreditados debe ser en exploración o desarrollo de hidrocarburos El profesional deberá contar con certificación en well control y Rig pass. | 100% |
2 | Perforador | Técnico y/x Xxxxxxxxx | 5 años | Perforador en proyectos de perforación xx xxxxx para exploración o desarrollo de hidrocarburos | 2 | Mínimo uno (1) de los proyectos acreditados debe ser en perforación xx xxxxx para exploración o desarrollo de hidrocarburos. El Técnico x xxxxxxxxx deberá contar con certificación en well control y Rig pass. | 100% |
Cantidad | Cargo a desempeñar | Formación Académica | Experiencia General | Experiencia Específica | % de dedicación | ||
Como/En: | Número de proyectos | Requerimiento particular | |||||
4 | Geólogo Well SITE | Geólogo | 8 años | Geólogo en proyectos donde haya realizado recopilación de información geológica (incluyendo corazonamiento). Deberá conocer sobre la Realización de descripción litológica básica y presentarla en Geodatabase. | 4 | Mínimo uno (1) de los proyectos acreditados debe tener dentro de su alcance actividades de recopilación de información geológica (incluyendo corazonamiento). El Profesional deberá contar con certificación en ArcGis 9.3 (conocer escalamiento 1:500 de los núcleos obtenidos en el pozo y Levantar la columna estratigráfica xxx xxxx) | 100% |
2 | Operadores de corazonamiento | Ingeniero de petróleos y/o ingeniero mecánico y/o geólogo y/o técnico en petróleos y/o mecánico y/o geólogo. | 8 años | Operadores de corazonamiento en proyectos donde haya realizado perforación y/u operación de corazonamiento. | 4 | Mínimo uno (1) de los proyectos acreditados debe tener dentro de su alcance actividades de perforación y/u operación de corazonamiento. El Profesional o técnico deberá contar con certificación en well control | 100% |
4 | Ingenieros de fluidos de perforación | Ingeniero de petróleos y/o ingeniero químico y/o ingeniero mecánico y/o geólogo. | 8 años | Ingenieros de fluidos de perforación en proyectos de perforación xx xxxxx exploratorios y/o desarrollo y/o estratigráficos. | 4 | Mínimo uno (1) de los proyectos acreditados debe ser en perforación xx xxxxx exploratorios y/o desarrollo y/o estratigráficos. El Profesional deberá contar con certificación en well control | 100% |
Cantidad | Cargo a desempeñar | Formación Académica | Experiencia General | Experiencia Específica | % de dedicación | ||
Como/En: | Número de proyectos | Requerimiento particular | |||||
0 | Xxxxxxxxxxx XXX | Profesional en ciencias de la salud y/o Ingenierías industrial y/o mecánico y/o ambiental y/o sanitario, petróleos y/o afines. | 5 años | Profesional en seguridad y salud en el trabajo o salud ocupacional, en proyectos de perforación xx xxxxx petroleros. | 2 | Mínimo uno (1) de los proyectos acreditados debe tener dentro de su alcance actividades de seguridad y salud en el trabajo o salud ocupacional, en proyectos de perforación xx xxxxx petroleros. El profesional deberá contar con curso vigente de trabajo en alturas, así como experiencia en Primeros auxilios intermedio, control de incendios y aplicación de normas ISO 14.001, 9001, y OHSAS 18.001 | 100% |
1 | Coordinador de Gestión Social | Profesional en trabajo social y/o psicología y/o antropología y/o un profesional en la siguiente rama: comunicación social con postgrado en responsabilidad social corporativa o empresarial. | 5 años | Profesional como coordinador o director o supervisor de Gestión Social en proyectos de perforación xx xxxxx. | 2 | Mínimo uno (1) de los proyectos acreditados debe tener dentro de su alcance actividades de coordinación o dirección o supervisión de proyectos de perforación xx xxxxx. | 100% |
12 distribuidos así: Encuellador (2), Cuñeros (6), Mecánico (2), electricista (2) (incluye sus relevos) | Personal de Perforación | Técnico y/x Xxxxxxxxx | 4 años | Personal Técnico y/x xxxxxxxxx en proyectos de perforación xx xxxxx para exploración o desarrollo de hidrocarburos. | 2 | N/A | 100% |
2.4. DEFINICIONES APLICABLES AL PRESENTE ESTUDIO PREVIO
Se entiende por:
CERTIFICACIÓN RIG PASS: Esta se acredita mediante la aprobación del curso que tiene como objetivo entrenar al personal para ingresar a los equipos xx xxxxx. Los conceptos del curso tratan sobre Seguridad, Comunicación de peligros, Salud Ocupacional, Procedimientos especializados de trabajos, Manejo de materiales, Primeros auxilios, Manejo de las relaciones, Entornos en la torre o plataforma de perforación, Respuesta a Emergencias, Transporte y seguridad en el agua.
CERTIFICACIÓN WELL CONTROL: WellCAP (IADC) Esta se acredita mediante la aprobación del curso con certificación internacional IADC, que incluye procedimientos y estándares de equipo desarrollados bajo criterios API, MMS, IADC; mundialmente reconocidos para el control de influjos en pozos de petróleo y gas, tiene como finalidad entender, conocer y aplicar los diversos procedimientos para controlar los pozos de gas, agua, hidrocarburo o de cualquier índole que se salga de control.
COMPANY MAN: Ingeniero de petróleos o Ingeniero Geólogo o Geólogo o Ingeniero mecánico, encargado de planear y ejecutar la perforación xx xxxxx, aplicar el proceso WDP, asegurar el desempeño de la operación de perforación, hacer seguimiento operacional a los contratistas de perforación, aplicar técnicamente la optimización de los programas de perforación, monitorear las metas y evaluar acciones a seguir cuando se presenten desviaciones a la campaña y/o a los proyectos de perforación y /o completamiento, con el propósito de asegurar su cumplimiento y apalancar la materialización del plan de desarrollo de campo.
INGENIERO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN: Ingeniero de petróleos, responsable de ensayar el lodo en el equipo de perforación y prescribir tratamientos al lodo para mantener su peso, propiedades y química dentro de los límites recomendados. El ingeniero de lodos trabaja en estrecha colaboración con el supervisor del equipo de perforación difundiendo información sobre las propiedades y los tratamientos previstos para el lodo y cualquier cambio que sea necesario. El ingeniero de lodos también trabaja estrechamente con el enganchador, quien se encarga de hacer las adiciones programadas al lodo durante su período de trabajo.
NÚCLEO O XXXXXXX XX XXXX: Muestra xx xxxx tomada xxx xxxx a una profundidad específica, por medios especiales, preservando su estructura geológica y sus características fisicoquímicas de la mejor manera posible, con la finalidad de realizar análisis petrofísicos y geológicos. Se obtienen generalmente mediante la perforación de la formación con un taladro rotatorio de sección transversal hueca, corte de porciones xx xxxxxxx, corte con herramientas de cable y con fluidos de perforación.
POZO ESTRATIGRÁFICO: Pozo que se perfora con propósitos de reconocimiento y muestreo, sin objetivo hidrocarburífero, encaminado a determinar la secuencia litológica y las propiedades petrofísicas y geoquímicas de la columna estratigráfica existente en el subsuelo.
POZO EXPLORATORIO: Pozo perforado para buscar o comprobar la existencia de hidrocarburos en un área no probada como productora o para buscar yacimientos adicionales no conocidos.
RECUPERACIÓN DE NÚCLEOS O XXXXXXX XX XXXX: Cuando las muestras se recuperan, la profundidad de recuperación debe ser apropiadamente registrada para su posterior evaluación en el laboratorio. Con base en la longitud del núcleo xx xxxx recuperado en cada corrida, las siguientes cantidades se calculan para una evaluación general de la calidad xx xxxx encontrada.
TOMA DE REGISTROS: la toma de registros es la acción de toma y monitoreo de perfiles o registros xxx xxxx. Un registro o perfil xxx xxxx es una grabación contra profundidad de algunas de las características de las formaciones rocosas atravesadas, hechas por aparatos de medición (herramientas) en el xxxx xxx xxxx. Los datos se muestran como una serie de mediciones que cubren un rango de profundidades en una representación que se conoce como “registro eléctrico xx xxxx”.
ACTIVIDADES DE PESCA: hace referencia a pesca de tubería, herramientas o cualquier objeto que quede dentro xxx xxxx durante la perforación, la cual haya que sacar para poder continuar el proceso de perforación.
MD: Measured Depth, es la medida de longitud de la perforación realizada.
TVD: True Vertical Depth, es la medida vertical real desde el nivel de superficie hasta el fondo del pozo.
3. CONDICIONES DEL CONTRATO
3.1. TIPOLOGIA DEL CONTRATO
En virtud de lo descrito en los numerales anteriores, el contrato a celebrar es un contrato de OBRA.
3.2. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO
El plazo previsto para la ejecución del contrato es hasta de CINCO (5) MESES, contado a partir de la suscripción del Acta de Inicio, previo cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento y ejecución del contrato.
CONDICIÓN RESOLUTORIA: El plazo de ejecución del contrato del proyecto se encuentra condicionado a la vigencia del Convenio Interadministrativo No.200834. En caso de que el plazo de ejecución del Contrato vigente, esto es, hasta el treinta y uno (31) xx xxxxx de 2018 no sea prorrogado, ésta condición se entenderá por cumplida y el contrato se dará por terminado anticipadamente en la fecha de terminación del mismo, situación que no generará obligaciones ni pagos a favor de EL CONTRATISTA.
3.3. LUGAR DE EJECUCIÓN
Las actividades de perforación xxx xxxx estratigráfico ANH GUAJIRA 1X se llevarán a cabo en un área de la Finca Jamaica, ubicada en el Corregimiento de Majayura, Municipio de Maicao, Departamento de La Guajira, en la siguiente localización:
El área se localiza aproximadamente a 3 km de la desviación de la vía principal que conduce desde el Municipio de Maicao hacia la Hacienda Xxxxxx; La zona de una (1) Hectárea inmersa en un área de gran extensión aledaña a la casa principal del predio en mención.
A continuación se describen las coordenadas geográficas basadas en las interpretaciones geológicas de la línea sísmica M-1972-06 del programa Sísmico 2D MAJAYURA 1972, que establece la continuidad estratigráfica de las secuencias Cretácicas (líneas verdes) y pre-cretácicas (líneas purpura) en una estructura monoclinal de muy baja inclinación al NE que permitiría cumplir con el objetivo establecido para este proyecto.
Coordenadas planas Magnas Sirgas origen Bogotá | Coordenadas geográficas Datum Magna Sirgas WGS84 | |||
Vértice | Este | Norte | Este | Norte |
1 | 1201944,709 | 1740727,964 | -72.228158848045 | 11.287990638974 |
2 | 1202044,709 | 1740727,964 | -72.227243410481 | 11.287984926960 |
3 | 1202044,709 | 1740627,964 | -72.227249198845 | 11.287081379652 |
4 | 1201944,709 | 1740627,964 | -72.228164633549 | 11.287087091198 |
Figura 2.- Ubicación xxx Xxxx ANH Guajira 1X. (Google, Earth 2.017)
3.4. VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO
El valor del contrato corresponderá al consignado en el acta de selección de oferta, el cual obedece a la oferta presentada por el oferente, que de acuerdo al informe presentado por el comité evaluador recomienda al ordenador del gasto aceptar su oferta. En caso de terminación anticipada, cesión o suspensión del contrato, sólo habrá lugar al pago proporcional a las obras efectivamente entregadas y aprobadas.
3.4.1. FORMA DE PAGO
FONADE pagará al contratista el valor por el cual le fue aceptada la oferta, de acuerdo con la siguiente forma de pago:
El diez (10%) por ciento del valor total del contrato, se pagará una vez realizada la finalización de la movilización de los equipos, previo recibo a satisfacción de la interventoría.
El veinte (20%) por ciento del valor total del contrato, se pagará una vez la perforación alcance una profundidad de cinco mil quinientos (5.500) pies, incluido los registros eléctricos, toma de muestras y cementación de las secciones de 26”, 17 ½” y 12 ¼” pulgadas, previo recibo a satisfacción de la interventoría.
El treinta (30%) por ciento del valor total del contrato, se pagará una vez la perforación alcance una profundidad de ocho mil quinientos (8.500) pies, incluido toma de corazón, registros eléctricos, toma de muestras y cementación de la sección de 8 ½” pulgadas, previo recibo a satisfacción de la interventoría.
El veinte (20%) por ciento del valor total del contrato, se pagará una vez la perforación alcance una profundidad xx xxxx mil quinientos (10.500) pies, incluido registros eléctricos y toma de muestras de la sección de 6” pulgadas, previo recibo a satisfacción de la interventoría.
El diez (10%) por ciento del valor total del contrato, se pagará una vez realizada la entrega por parte del Contratista y recibo a satisfacción de la interventoría, del abandono xxx xxxx y restauración de las áreas intervenidas, tal como se indica en los numerales 4.6 y 4.7 del anexo técnico adjunto al presente documento, y la Certificación de recepción total de las muestras emitida por la Litoteca Nacional, el desembolso deberá ser refrendado por el interventor.
El último pago, correspondería al saldo xxx xxxx (10%) por ciento del valor ejecutado del contrato, y se pagará de acuerdo con las cantidades realmente ejecutadas y recibidas a satisfacción, y una vez se haya liquidado el contrato previa suscripción del acta de recibo final a satisfacción de la interventoría y de FONADE, así como de la aprobación de las garantías correspondientes.
NOTA: El valor entregado como anticipo será amortizado en cada pago hasta el noventa (90%) por ciento del valor del contrato, y descontado en un porcentaje igual al entregado a título de anticipo.
REQUISITOS PARA EL PAGO
Los pagos y/o el desembolso de recursos relacionados con el contrato quedan sometidos, además de las condiciones anteriormente previstas, al cumplimiento de los siguientes requisitos:
a. Deberán ser refrendados por el INTERVENTOR en los formatos que FONADE suministre para el efecto.
b. El CONTRATISTA acreditará al interventor del cumplimiento de sus obligaciones frente al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales (Cajas de Compensación Familiar, SENA, e ICBF) de conformidad con lo establecido en la normatividad vigente.
c. Se realizarán dentro de los diez (10) días calendario siguientes a las fechas de radicación de las facturas o cuentas, según sea el caso, o de la fecha en que el CONTRATISTA subsane las glosas que se le formulen.
d. Toda vez que los impuestos y retenciones que surjan por la celebración y ejecución del contrato corren por cuenta de EL CONTRATISTA, FONADE hará las retenciones del caso y cumplirá las obligaciones fiscales que ordene la ley.
e. Todos los documentos de pago deberán ser avalados por el supervisor designado por FONADE.
3.4.2. ANTICIPO
Teniendo en cuenta la envergadura del proyecto desde el punto de vista técnico y económico, el número de frentes que debe implementar el Contratista desde el inicio de la ejecución, las condiciones de accesibilidad al proyecto, los gastos en materiales, y acogiendo lo estipulado en el Capítulo IV Articulo 28 del MDI720 Estatuto de Contratación del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo – FONADE, el Área de Planeación Contractual consideró conveniente y oportuno establecer para la ejecución del proyecto, un anticipo del VEINTE POR CIENTO (20%) del valor del contrato.
El Contratista debe constituir una fiducia o un patrimonio autónomo irrevocable para el manejo de los recursos que reciba a título de anticipo, con el fin de garantizar el manejo de los mismos, y que estos se apliquen exclusivamente a la ejecución del contrato correspondiente. El costo de la comisión fiduciaria será cubierto directamente por el Contratista.
NOTA: En el evento que el Contratista al momento de la presentación de la oferta manifieste que por sus condiciones financieras no requiere y prescinde del anticipo definido en este numeral, debe demostrar, el capital de trabajo de acuerdo con lo establecido en el numeral 6.1.3 Requisitos Financieros, del presente documento.
3.4.3. FORMA DE PAGO DE LOS COSTOS PARA EL PLAN SOCIOAMBIENTAL
FONADE realizará el pago del cien (100%) por ciento del valor total de los COSTOS PARA EL PLAN SOCIO AMBIENTAL, una vez realizada la entrega por parte del Contratista y recibo a satisfacción de la interventoría y la supervisión del plan socio ambiental, el desembolso deberá ser refrendado por el interventor en los formatos que FONADE suministra para el efecto.
3.4.4. SISTEMA DE PAGO DEL PROYECTO
Para la ejecución del contrato se encuentran establecidas las Especificaciones técnicas, las cantidades de obra que resulten de la ejecución del contrato y los precios unitarios ofertados por el contratista, por lo tanto, el sistema de pago del contrato (ejecución de obra) es por precios unitarios fijos sin fórmula de ajuste. En consecuencia, el valor definitivo del contrato será la suma de los resultados que se obtengan al multiplicar las cantidades ejecutadas por EL CONTRATISTA y entregadas a la INTERVENTORÍA a su entera satisfacción, por los valores o precios unitarios fijos pactados para el respectivo ítem según la oferta económica (formato 07). El Contratista no podrá superar en su ejecución el presupuesto asignado por la entidad.
3.4.4.1. SISTEMA DE PAGO DE LOS COSTOS PARA EL PLAN SOCIO AMBIENTAL
FONADE pagará al CONTRATISTA, pagos por los costos en que incurra por los siguientes conceptos:
a. Ejecución del programa de inversión social de acuerdo con los lineamientos del Plan de Gestión Social, logística de reuniones y las compensaciones derivadas del plan en mención.
b. La ejecución del programa de Inversión social que se defina para el proyecto.
c. Los gastos derivados del plan de Gestión ambiental específico y sus imprevistos.
El CONTRATISTA ejecutará las anteriores actividades solamente previa recomendación favorable del Interventor, de FONADE y de la AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH y serán pagadas al CONTRATISTA reconociendo sobre el valor causado los costos de A.I.U., e IVA sobre la utilidad. El monto máximo será hasta la suma de MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MILLONES CIENTO VEINTICUATRO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y TRES PESOS ($1.844.124.353,00) M/CTE, incluido el AIU
y el IVA sobre la utilidad; siempre y cuando el desarrollo de los trabajos lo requiera.
3.5. OBLIGACIONES DE LAS PARTES
3.5.1. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
3.5.1.1. OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA
En atención al tipo de contrato que se suscribirá, las obligaciones a tener en cuenta serán las aplicables a los contratos de obra.
1) Cumplir el objeto del contrato, ejecutando y entregando la obra contratada de acuerdo con los criterios de calidad exigibles, productos resultantes de la actividad de validación, especificaciones de construcción, diseños, planos y demás anexos que hacen parte de este proceso, teniendo en cuenta los precios unitarios ofertados y dentro del plazo establecido.
2) Adoptar las medidas ambientales, sanitarias, forestales, ecológicas e industriales necesarias para no poner en peligro a las personas, a las cosas o al medio ambiente, y garantizar que así lo hagan, igualmente, sus subcontratistas y proveedores.
3) Acreditar, en las oportunidades que así se requiera, que se encuentra al día en el pago de aportes relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los parafiscales relacionados con el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF y las cajas de compensación familiar, de todo el personal vinculado directamente a la ejecución de la obra, incluido los independientes que presten sus servicios para la ejecución de la obra.
4) Indemnizar y/o asumir todo daño que se cause a terceros, a bienes propios o de terceros, o al personal contratado para la ejecución del contrato, por causa o con ocasión del desarrollo del mismo.
5) Responder por el pago de todos los impuestos, tasas, gravámenes y contribuciones establecidas por las diferentes autoridades nacionales, departamentales o municipales y dentro de estos mismos niveles territoriales, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas, y multas establecidos por las diferentes autoridades ambientales, que afecten la celebración, ejecución y liquidación del contrato y las actividades que de él se deriven. Estos pagos deben soportarse con las certificaciones correspondientes expedidas y/o validadas por las autoridades competentes.
6) Actualizar, de ser necesario, el Plan de Gestión Ambiental.
7) Elaborar el Plan de Gestión Social, de conformidad con lo estipulado en el anexo que se publique junto a las reglas de participación.
8) Realizar los trámites para la consecución de aquellos permisos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos, que resulten adicionales a los que entregue FONADE.
9) De igual forma, el contratista se compromete durante la ejecución del contrato a garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones que se deriven del Plan de Gestión Socio ambiental, las cuales se cancelarán al contratista de acuerdo con lo que se indique en el presente documento en relación con los COSTOS PARA EL PLAN DE GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL.
10) Las demás que se deriven de la naturaleza, objeto y alcance del contrato.
3.5.1.2. OBLIGACIONES DE TIPO LABORAL
1) Cumplir estrictamente todas las obligaciones establecidas en la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios, así como con la Ley 789 de 2002 y suministrar al interventor y al Supervisor de FONADE la información que estos requieran al respecto y específicamente aportar la planilla sobre pagos de salud, pensión y parafiscales mensuales del personal que presta los servicios en la ejecución de la obra.
2) Entregar al interventor durante los quince (15) primeros días calendario de cada mes durante la vigencia del contrato y al momento de la liquidación del mismo, los documentos que acrediten el cumplimiento de las obligaciones de seguridad social integral y parafiscales (Cajas de compensación familiar, Sena e ICBF), y/o certificación expedida por el revisor fiscal o el representante legal según el caso, en la que conste el cumplimiento de tales obligaciones, de conformidad con lo establecido en el artículo 23 de la ley 1150 de 2007
3) Realizar informes de accidentes de trabajo, si a ello hubiere lugar.
4) Vincular el personal propuesto para la ejecución de todo el contrato, de acuerdo con la calidad requerida y solicitar los cambios que fuesen necesarios.
5) Pagar cumplidamente al personal a su cargo sueldos, prestaciones, seguros, bonificaciones y demás que ordena la Ley, de tal forma que el contratante, bajo ningún concepto, asumirá responsabilidades por omisiones legales del contratista.
3.5.1.3. OBLIGACIONES RELACIONADAS CON EL PERSONAL REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL OBJETO CONTRACTUAL
1) Presentar al interventor del contrato, dentro de los tres (03) días siguientes a la suscripción del contrato de obra, y previo a la firma del acta de inicio, los soportes correspondientes que acrediten las calidades y la experiencia general y específica del personal mínimo requerido para la ejecución del contrato.
2) Suministrar y mantener, durante la ejecución del contrato, el personal mínimo ofrecido y requerido para la ejecución del objeto contractual, relacionado en el numeral 2.3. del presente documento, el cual deberá cumplir con las calidades técnicas o profesionales y la experiencia general y específica exigida en las Reglas de Participación. En todo caso, EL CONTRATISTA deberá contar con los profesionales o técnicos requeridos, para cumplir con el objeto contractual, que en ningún caso podrán estar comprometidos más del 100% de su tiempo incluyendo la dedicación requerida para la ejecución del contrato derivado del pre- sente proceso y con contratos en ejecución con FONADE o con terceros. Además de lo anterior, deberá contar con una oficina central que, entre otros aspectos, le preste soporte en asuntos de orden técnico, legal, administrativo, financiero y contable.
3) Garantizar que todos los profesionales a quienes se les asignen labores en desarrollo del contrato cuenten con matrícula o tarjeta profesional vigente.
4) Mantener al frente durante el desarrollo del contrato, al Director del Proyecto y demás personal aprobado por FONADE. El Director del proyecto deberá tener autonomía para actuar en nombre del CONTRATISTA y para decidir con el Interventor cualquier asunto de orden técnico o administrativo en desarrollo del con- trato, siempre que sus decisiones no impliquen modificaciones en las condiciones contractuales.
5) Obtener la aprobación de la interventoría con antelación al cambio de profesionales o técnicos requeridos y ofrecidos. La solicitud de sustitución deberá contener las justificaciones correspondientes y estar acom- pañada de los soportes que acrediten el cumplimiento de las calidades profesionales o técnicas, la expe- riencia general y especifica del nuevo personal, el nuevo profesional deberá tener un perfil igual o superior al profesional a ser remplazado, quien cumplió con los requisitos exigidos en las Reglas de Participación, sin perjuicio de la regulación específica que sobre este aspecto se establece para el personal mínimo requerido.
6) Asumir el pago de los salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones de todo el personal que ocupe en la ejecución de la obra, así como garantizar que la celebración y ejecución de los subcontratos necesarios no darán lugar al surgimiento de ningún tipo de vínculo laboral entre el personal subcontratado y FONADE.
7) Responder por cualquier tipo de reclamación, judicial o extrajudicial, que instaure, impulse o en la que coadyuve el personal o los subcontratistas contra FONADE, por causa o con ocasión del contrato.
8) Presentar las respectivas afiliaciones y/o soportes de pago al sistema de seguridad social y a una ARP de su personal antes de la autorización de inicio de los trabajos por parte de la Interventoría.
9) Proveer los medios necesarios, en las instalaciones provisionales y los sitios de trabajo, para garantizar, en todo momento, la seguridad del personal contra posibles accidentes.
10) Garantizar la capacitación y actualización de conocimientos de su personal, sobre los temas, metodologías y herramientas que se requieran para la correcta ejecución de las actividades contempladas en el alcance del contrato.
11) Vincular al proyecto como mínimo en un setenta por ciento (70%) del personal no calificado a individuos de la región de influencia de la misma.
12) Suministrar y exigir a su personal el uso de elementos de protección como casco plástico, guantes, botas y gafas de seguridad. Los trabajadores deberán utilizar ropa de trabajo adecuada. No se permitirá el uso de zapatos tenis o similares, que no garanticen protección a los pies. Siempre deberá utilizarse el casco y, cuando la naturaleza o las condiciones de trabajo lo requieran, guantes, gafas, y cinturón de seguridad.
3.5.1.4. OBLIGACIONES RELACIONADAS CON LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
1) Realizar reuniones con la entidad contratante (FONADE) tanto al inicio del contrato como durante su ejecución como mínimo cada quince (15) días, que permita a las partes verificar el avance del contrato, del proyecto y levantar actas por cada reunión que reflejen claramente la situación del contrato y el proyecto.
2) Gestionar, obtener y mantener a su costo el suministro de los servicios públicos provisionales para la ejecución de la obra y mantener su provisión durante el tiempo necesario.
3) Adelantar todas las gestiones necesarias ante las autoridades respectivas, para la obtención de los permisos requeridos en la ejecución de obra, diferentes a los previamente obtenidos por FONADE, tales como: cruce de vías, cierre temporal de vías, accesos a cada área, ingreso del personal, horarios de trabajo, excavaciones, o cualquier intervención del espacio público.
4) Retirar los materiales sobrantes y entregar las áreas intervenidas en perfecto estado y limpieza.
5) Mantener tanto el personal de vigilancia como las medidas de seguridad en las áreas de intervención en donde se ejecute la obra.
6) Permitir que la ANH, FONADE y la interventoría tengan acceso al sitio donde se ejecutarán los trabajos, a los equipos y al personal a cargo de la ejecución del contrato.
7) Garantizar a la ANH y FONADE el monitoreo de las operaciones xxx xxxx en tiempo real, por medio de una pantalla que debe ser instalada en lugar definido por la ANH (Dentro del Área de la Vicepresidencia Técnica en las oficinas de Bogotá) y FONADE. El personal de ANH (vicepresidente técnico, Ingeniero de perforación y geólogo encargado) y FONADE (Asesor técnico) tendrán acceso en computador, dispositivos móviles y/o tabletas.
8) Establecer un sistema de revisiones y auditorias para garantizar que el trabajo sea desarrollado en relación con los requerimientos de seguridad que apliquen al trabajo.
9) Proporcionar y utilizar equipos de seguridad (primeros auxilios, extinguidores de incendio, etc.) del tipo y en la cantidad exigidos en los estándares legales e industriales para el tipo de actividad a desarrollar, manteniendo registros actualizados de todos ellos. Es responsabilidad del Contratista suministrar capacitación al personal sobre el uso correcto de los equipos y elementos de protección personal que se deberán usar durante la ejecución del contrato.
10) Garantizar el cumplimiento de las normas vigentes sobre seguridad industrial para la ejecución del contrato, en especial en cuanto guarda relación con:
• Elementos de seguridad industrial necesarios para la totalidad del personal que interviene en las actividades de obra.
• Manipulación de equipos, herramientas, combustibles y todos los elementos que se utilicen para el cumplimiento del objeto contractual.
• Dotación xx xxxxxxx y vestido de labor y documento de identificación para todo el personal utilizado en la ejecución de objeto contractual.
11) Garantizar bajo su responsabilidad que para el inicio del proyecto se cuente con las redes provisionales de los servicios públicos.
12) Responder por el pago de los servicios públicos producto del consumo necesario para la ejecución del objeto del contrato, así como por las adecuaciones de las redes requeridas para la obtención del servicio, cuando aplique.
13) Cumplir con lo dispuesto en el artículo 55 de la ley 962 de 2005, en lo referente a las condiciones de higiene y seguridad.
14) Cumplir con lo dispuesto en la Ley 52 de 1993, por medio de la cual se aprueban el "Convenio No. 167 y la Recomendación No. 175 sobre Seguridad y Salud en la Construcción.
15) Garantizar que el área de trabajo deberá quedar limpia y aseada todos los días al terminar las labores.
16) Ejecutar el proyecto con todos los equipos, maquinaria, herramientas, materiales y los demás elementos necesarios.
17) Suministrar todos los equipos, maquinaria, herramientas, materiales e insumos en las fechas indicadas en la programación detallada del proyecto, cumpliendo oportunamente, entre otros aspectos, con el envío y recepción de los mismos en el sitio de la obra.
18) Garantizar la buena calidad de los materiales y elementos utilizados para el cumplimiento del objeto del contrato.
19) Aplicar en caso de discrepancia entre los estándares, normas o especificaciones de la industria petrolera o lo que indique la ANH, FONADE, el supervisor del contrato o el interventor, de las incluidas en las reglas de participación, aquella que sea más conveniente técnica y financieramente para los fines del proyecto.
20) Proveer el transporte adecuado para cumplir con sus compromisos contractuales. Por lo tanto, será responsable por el transporte de los materiales y equipos desde su fuente hasta el sitio de ejecución de la obra, del transporte del personal (propio, de la interventoría, FONADE y ANH) y en general de todos los equipos y accesorios requeridos para efectuar eficientemente el objeto contratado.
21) Asistir a todas las reuniones de carácter social que se realizarán con la comunidad de la zona donde se desarrollará el proyecto, en compañía de la Interventoría y la Supervisión de FONADE.
22) Realizar, por su cuenta y riesgo, todos los ensayos de laboratorio y las demás pruebas que se requieran y/o soliciten para verificar la calidad de los materiales y los demás elementos que se instalen en el proyecto. En cumplimiento de esta obligación, EL CONTRATISTA deberá presentar a la interventoría los documentos que permitan acreditar que los equipos utilizados para los diferentes ensayos tengan las siguientes capacidades:
• Calibrar o verificar a intervalos especificados o antes de su utilización, comparado con patrones de medición trazables a patrones de medición nacional o internacional. Cuando no existan tales patrones debe registrarse la base utilizada para la calibración o la verificación.
• Ajustar o reajustarse, según sea necesario.
• Identificarse para poder determinar el estado de calibración.
• Protegerse contra los daños y el deterioro durante la manipulación, el mantenimiento y el almacenamiento.
23) Realizar, la construcción del campamento del proyecto, cuya ubicación deberá contar con la aprobación de la interventoría; las especificaciones técnicas mínimas del campamento, serán las siguientes:
• EL CONTRATISTA construirá o adecuará en el sitio del proyecto una caseta o edificación provisional que reúna condiciones adecuadas de higiene, comodidad, ventilación, protección y seguridad.
• El campamento estará conformado por oficinas para la dirección del proyecto y la interventoría, un campamento para los trabajadores, un almacén y un depósito para materiales que puedan sufrir pér- didas o deterioro por su exposición a la intemperie.
• El campamento se ubicará en sitios de fácil drenaje, donde no ofrezcan peligros de contaminación con aguas residuales, letrinas y demás desechos y contarán con todos los servicios higiénicos debida- mente conectados a los colectores de aguas residuales existentes en cercanías del campamento. EL CONTRATISTA será responsable ante las autoridades competentes en el sitio del proyecto del cum- plimiento de las normas vigentes y de las sanciones a que se haga acreedor debido a su incumpli- miento u omisión.
• Una vez terminado el proyecto, el campamento se retirará o demolerá y se restituirán las condiciones que existían inmediatamente antes de iniciar la perforación, si a ello hay lugar.
• Instalar una valla informativa (4.0 x 2.0 mts) de acuerdo con la información y modelo que debe ser suministrado por FONADE.
• Realizar el cerramiento provisional del proyecto y/o de las zonas por intervenir, de acuerdo con las especificaciones dadas, que proteja el sitio de la perforación, del acceso de personas ajenas a los trabajos, evite perturbaciones de tránsito e incomodidades a los vecinos. Deberá tener como mínimo dos (2) metros de altura y la totalidad de la señalización preventiva necesaria para la segura circulación
del personal, vecinos y terceros. De igual forma, deberá realizar el mantenimiento del campamento y del cerramiento, durante toda la ejecución del proyecto.
24) Las demás que se indiquen en el Anexo Técnico adjunto al presente documento.
3.5.1.5. OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN
1) Presentar informes de avance de acuerdo con lo establecido en el numeral 3.8 del Anexo técnico los cuales deberán ser aprobados por la interventoría.
2) Presentar informe final, el cual deberá ser aprobado por la interventoría y contener lo descrito en el numeral 3.10 del Anexo Técnico.
3) Llevar una bitácora del proyecto, esto es, una memoria diaria de todos los acontecimientos ocurridos y decisiones tomadas en la ejecución de los trabajos, así como de las órdenes de interventoría, de los conceptos de los especialistas en caso de ser necesarios, de la visita de funcionarios que tengan que ver con el proyecto, etc., de manera que se logre la comprensión general del proyecto y el desarrollo de las actividades, de acuerdo con la programación detallada del proyecto. Debe encontrarse debidamente foliada y firmada por el director de proyecto, el residente y el director de la interventoría. A ella tendrán acceso, cuando así lo requieran, los delegados de FONADE.
4) Realizar quincenalmente el registro fotográfico y de video del avance de la ejecución del proyecto, procurando mostrar desde un mismo punto el progreso o avance.
5) Diligenciar, gestionar y radicar el Formato 4CR (Intención de Perforar) ante la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía. Deberá informar este diligenciamiento a la Interventoría, FONADE y ANH.
6) Xxxxxxxx y presentar conjuntamente con el interventor, las actas de entrega mensual de obra, de entrega final de obra y de liquidación.
7) Presentar toda la información requerida por el Interventor o FONADE de conformidad con el Manual de Supervisión e Interventoría de FONADE.
8) De acuerdo con sus competencias, elaborar los documentos de justificación, debidamente soportados, relacionados con la viabilidad o no de las solicitudes de modificación, suspensión, reiniciación o terminación del contrato de obra.
3.5.1.6. OBLIGACIONES ADMINISTRATIVAS.
1) Elaborar, difundir e implementar un reglamento interno de trabajo y un plan de convivencia con el fin de que las personas a su cargo conozcan y respeten las normas de seguridad industrial y salud ocupacional.
2) Manejar los formatos mensuales para control de accidentes e incidentes, los indicadores como son entre otros el ISI (índice de severidad incapacitante), IFI (Índice de frecuencia incapacitante), ILI (Índice de lesión incapacitante). Entrega de equipo de protección personal que cumpla con las respectivas normas, constancia de capacitaciones, además tener un perfil socio demográfico de la población.
3) Implementar un comité de higiene y seguridad industrial o comité paritario, el cual debe reunirse como mínimo dos (2) veces al mes con el fin de exponer los diferentes puntos a corregir o incentivar, liderado por el Asesor Profesional designado para tal fin.
4) Mantener al frente del proyecto al profesional idóneo y aceptado por la interventoría, quien será el director de proyecto y representante del contratista para decidir, con el interventor, sobre los aspectos técnicos relacionados con la ejecución de la obra.
5) En caso de incumplimiento por parte del contratista en la presentación de los soportes del personal antes indicado, en el plazo señalado, se procederá a la aplicación de las sanciones contractuales correspondientes.
6) Guardar, conservar y poner a disposición de FONADE todos los comprobantes, registros, libros, recibos de cotizaciones, órdenes de compra, facturas, correspondencia y cualquier documentación de soporte, relacionada con las cuentas del contrato, durante el plazo del mismo y dos (2) años más.
7) Garantizar que durante el plazo del contrato FONADE queda expresamente facultado por el contratista y sus subcontratistas para revisar sus libros de contabilidad, su correspondencia y demás registros, con el propósito de verificar la exactitud de las cuentas relativas al contrato, sin acudir para el efecto a instancias judiciales ni aplicar reglas de reserva documental.
8) Entregar al Interventor y/o al supervisor del contrato la documentación que le soliciten para verificar el cumplimiento de las obligaciones del contratista en materias técnica, laboral u otras.
9) Responder por cualquier tipo de reclamación, judicial o extrajudicial, que instaure, impulse o en la que coadyuve el personal contra FONADE, por causa o con ocasión del contrato.
3.5.1.7. OBLIGACIONES PREVIAS A LA SUSCRIPCIÓN DEL ACTA DE INICIO
3) Dentro de los cinco (5) días siguientes a la suscripción del contrato, EL CONTRATISTA deberá presentar, para aprobación de la interventoría:
➢ Programación Detallada para la ejecución del contrato.
➢ Para la ejecución del contrato, deberá cumplir con el plazo del objeto contractual y la programación deberá elaborarse hasta el nivel de capitulo, teniendo en cuenta la descripción del proyecto, las características técnicas para el desarrollo de las actividades de construcción, utilizando un software tipo Project, o similar, en un diagrama xx xxxxxx discriminado por meses.
➢ La programación se sujetará, en todo caso, al plazo de ejecución del objeto contractual, contados a partir de la fecha de suscripción del acta de iniciación y serán, como mínimo:
a. Programa de ejecución de los trabajos (Diagrama xx Xxxx) con las actividades por capítulos hasta el nivel de subcapítulos, señalando:
➢ Secuencia y duración de cada una de las actividades (capítulos y subcapítulos) indicadas en el formato de cantidades de la oferta económica.
➢ Indicación de inicio y final de cada una de las actividades.
➢ La indicación de la duración de la ejecución del proyecto objeto del presente proceso de selección.
➢ Ruta crítica.
➢ Definición de hitos en la programación que será objeto de control de la interventoría para el seguimiento de la obra.
b. Programa detallado del recurso humano requerido para la ejecución de los trabajos. Deberá especificar la jornada de trabajo a utilizar en la ejecución de la obra, indicando días y horas laborales para cada una de las semanas.
c. Flujo de inversión del contrato: EL CONTRATISTA deberá presentar el flujo de inversión del contrato, expresado en pesos conforme a la oferta económica. La presentación del flujo de inversión de los recursos del contrato deberá realizarse utilizando una hoja de cálculo de Excel o aplicación software tipo Project o similar, por cada una de las actividades (capítulos y subcapítulos) contenidas en la Oferta Económica, discriminadas por mes.
d. Flujo de manejo e inversión del anticipo: EL CONTRATISTA deberá presentar el flujo de inversión del anticipo, expresado en pesos. La presentación del flujo de inversión del anticipo deberá realizarse mediante una hoja de cálculo de Excel u otra herramienta, por capitulo contenidos en el formato de oferta económica, discriminados por mes. El plazo de inversión del anticipo debe ser con respecto al plazo total de ejecución del contrato, en porcentaje, igual o inferior al porcentaje asignado como anticipo.
e. Programa de suministros de insumos detallado.
f. Programa de suministro equipos.
g. Plan de aseguramiento de la Calidad de la Obra: EL CONTRATISTA ejecutará y controlará los trabajos de construcción bajo el enfoque de gestión de Calidad conforme a la norma NTC-ISO 10005:2005
El plan de aseguramiento de calidad de la obra debe tener los siguientes componentes mínimos:
1. Alcance
2. Elementos de Entrada del Plan de Calidad
3. Objetivos de la Calidad
4. Responsabilidades de la Dirección
5. Control de documentos y datos
6. Control de registros
7. Recursos
a. Provisión de recursos
b. Materiales
c. Recursos humanos
d. Infraestructura y ambiente de trabajo
8. Requisitos
9. Comunicación con el Cliente
10. Diseño y desarrollo
a. Proceso de diseño y desarrollo
b. Control de cambios del diseño y desarrollo
11. Compras
12. Producción y prestación del servicio
13. Identificación y trazabilidad
14. Propiedad del cliente
15. Preservación del producto
16. Control de producto no conforme
17. Seguimiento y medición
18. Auditoria
h. Presentación del A.I.U, de conformidad con lo indicado en el factor económico.
i. EL CONTRATISTA deberá presenta un documento con las funciones y responsabilidades del personal mínimo requerido para la ejecución del contrato.
2) Los programas y planes antes indicados, luego de su aprobación por parte del Interventor y avalado por FONADE, serán obligatorios para EL CONTRATISTA quien no podrá modificarlos unilateralmente. La modificación de cualquiera de los planes y programas deberá fundarse en causas plenamente justificadas y requerirá la aprobación escrita y previa del Interventor y la verificación por parte de FONADE. En caso de que EL CONTRATISTA no cumpla con alguno de ellos, el interventor podrá exigir por escrito, según el caso, el aumento en el número de turnos, en la jornada de trabajo y/o en el equipo y/o en los insumos y, en general, las acciones necesarias para el cumplimiento del programa o plan de que se trate, sin que por la realización de tales acciones se genere costo adicional alguno para FONADE.
No obstante, el incumplimiento de estos requisitos podrá implicar las sanciones del caso.
Programas complementarios
a. Programa de seguridad industrial.
b. Programa de salud ocupacional.
c. Programa de manejo ambiental.
Organización de los trabajos
a. El organigrama general del proyecto debe contener:
➢ Frente de trabajo mínimo requerido.
➢ Las líneas de mando y coordinación.
➢ Los niveles de decisión.
➢ El número de los profesionales y demás recurso humano ofrecido en la oferta y requerido para la ejecución del trabajo.
➢ Las funciones del personal que interactuará con FONADE y el interventor durante la ejecución del contrato.
➢ Descripción breve de las políticas de manejo de personal relacionadas con seguros de trabajo, seguridad social y seguridad industrial.
➢ Al organigrama general deberá anexarse un documento en el que EL CONTRATISTA manifieste, de manera expresa, que cuenta con la coordinación de una oficina central que, entre otros aspectos, le presta soporte de orden técnico, legal, administrativo, financiero y contable.
b. Metodología para la ejecución de las actividades objeto del contrato.
Corresponde a un documento en el que se realice una descripción detallada de la metodología a seguir para la ejecución de la obra, en cada una de las etapas, frentes de trabajo y actividades del proyecto.
La metodología para la ejecución de la obra deberá ser presentada y ejecutada bajo el enfoque de Gerencia de Proyectos considerando los aspectos organizacionales, equipos, relación contractual, comunicaciones e interrelación con el Interventor, FONADE y su propio equipo, procesos, procedimientos, y controles técnicos y administrativos.
Este documento debe incluir la estructura de acuerdo al organigrama propuesto, el método con el cual desarrollará los trabajos, incluyendo, entre otros, las obras preliminares, vías de acceso, suministros, implementación del plan de manejo ambiental, control de aguas superficiales, movimiento de tierras, obras de drenaje y protección superficial, obras estructurales, obras especiales, mampostería, acabados, obras y montajes de equipos mecánicos, montajes electromecánicos de subestaciones y construcción de redes eléctricas, pruebas y puesta en servicio del proyecto, así como el plan de manejo de seguridad industrial, salud ocupacional y la vinculación del personal no calificado de la región incluyendo las personas en condición de desplazamiento. (Cuando aplique)
En el documento es necesario precisar:
➢ Características sobresalientes de la metodología oferta para desarrollar cada una de las actividades indicadas en el programa detallado de obra.
➢ Organización y control, exponiendo la forma como organizará todas las actividades para cumplir con el contrato. Se debe tratar sobre los alistamientos, establecimiento en terreno, frentes de trabajo, cuadrillas o grupos de trabajo, sistemas de comunicación, documentación técnica, cantidad y calidad del personal y los equipos a utilizar, transportes, localización de oficinas y campamentos y, en general, todo lo concerniente con la administración del contrato.
➢ Mecanismos para analizar, evaluar e implementar los rendimientos propuestos para ejecutar el proyecto en el plazo contractual, los registros e informes de obra, medidas, y obras asociadas.
➢ Manejo de materiales (suministros), procedimientos para su adquisición y/o fabricación, ensayos, transporte hasta la obra, almacenamiento, protección y distribución.
➢ Procedimientos para el mantenimiento y control de cantidad, calidad y estado de equipos y herramientas requeridos para la ejecución de las actividades programas en el plazo indicado.
EL CONTRATISTA deberá utilizar un software ágil y compatible con el actual software para el seguimiento y control de la ejecución del proyecto, el cual deberá permitir el uso compartido con la interventoría y FONADE.
A continuación, se presenta las definiciones de los conceptos de revisión, verificación y validación:
Revisión: Actividad emprendida para asegurar la conveniencia y la adecuación del tema objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos.
Verificación: Confirmación, mediante el aporte de evidencia objetiva, de que se han cumplido los requisitos especificados.
Validación: Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista.
En marco de la gerencia de proyectos que realiza FONADE, las tres actividades antes indicadas se cumplen así:
Las siguientes son algunas de las normas cuyo cumplimiento será exigible a EL CONTRATISTA:
➢ Legislación ambiental municipal y/o, distrital y Nacional.
➢ Legislación de seguridad industrial y de salud ocupacional.
➢ Reglamento Técnico de Trabajo en Alturas – Resolución 3673 del 26 de septiembre de 2008.
➢ Normas NFPA – NEC y Código Nacional de Incendios.
➢ Normatividad vigente a nivel nacional para la movilización de maquinaria y equipo pesado impuesto según el tipo de obra, por la entidad competente.
➢ Ley 400 de 1997.
➢ El Código Eléctrico Nacional, norma ICONTEC 2050.
➢ El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas Resolución No. 18 1294 del 06 agosto 2008 expedida por el Ministerio de Minas y Energía (RETIE).
➢ Las normas vigentes de la empresa de energía encargada del suministro y control de la energía en la localidad.
➢ Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico, RAS – 2000, Resolución 1096 del 17 de noviembre de 2000, emanada del Ministerio de Desarrollo Económico de la República de Colombia.
➢ Reglamentación de manejo ambiental y recursos hídricos.
➢ Legislación de tránsito vehicular y peatonal, Normatividad vigente a nivel nacional para la movilización de maquinaria y equipo pesado impuesta en éste tipo de proyecto por la entidad competente.
➢ Las demás normas técnicas que correspondan para la debida ejecución del contrato.
➢ Resolución número 3673 de 2008 del Ministerio de Trabajo.
Norma NTC 230101093. Y las demás normas pertinentes para la correcta ejecución del proyecto.
3) Análisis de precios unitarios y listado de precios de los insumos
El contratista deberá presentar dentro de los cinco (05) días siguientes a la suscripción del contrato, el formato 09 diligenciado y los análisis de precios unitarios de todas las actividades presentadas en dicho formato, debidamente ajustados al peso. Así mismo, deberá presentar el listado de precios de la totalidad de los insumos (materiales, equipo, transporte y mano de obra) utilizados para la elaboración de los análisis de precios unitarios.
En el evento en que en la lista de precios de insumos se hayan consignado valores diferentes para un mismo insumo, para todos los efectos relativos a la ejecución del contrato se aplicará el de menor valor. Deberá existir plena correspondencia entre la sumatoria del valor total unitario de cada una de las actividades relacionadas en el formato 09 y el valor total del contrato.
La interventoría verificará los análisis de precios unitarios y listado de insumos. En caso de presentarse algún error o inconsistencia, será requerida la corrección al contratista, quien contará con dos (2) días hábiles para presentarlo ante la Entidad. En caso contrario, podrán ser impuestas las sanciones contractuales que correspondan.
3.5.1.8. OBLIGACIONES RELACIONADAS CON LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
1) Utilizar las especificaciones entregadas por FONADE únicamente para el desarrollo del objeto contractual, sin que por ello se entienda conferido algún derecho de propiedad intelectual. Su entrega, en ningún caso, se entenderá como cesión de derechos o licenciamiento.
2) En caso de ser necesario cualquier modificación en las especificaciones técnicas o cualquier otro documento entregado por FONADE, que implique la creación de un documento nuevo protegido por las normas de derechos de autor, los derechos patrimoniales sobre la misma se entenderán cedidos a FONADE.
3.5.2. POR PARTE DE FONADE
1) Cancelar a EL CONTRATISTA el valor del contrato en la forma de pago establecida en la cláusula correspondiente.
2) Exigir a EL CONTRATISTA la ejecución idónea y oportuna del objeto contractual y velar por el cumplimiento del mismo.
3) Ejercer la Supervisión general del Contrato
4) Las demás obligaciones que surjan de acuerdo con la naturaleza del contrato.
3.6. AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS REQUERIDOS PARA LA EJECUCIÓN DEL OBJETO CONTRACTUAL
El contratista deberá adelantar todas las gestiones necesarias ante las autoridades respectivas, para la obtención de los permisos requeridos en la ejecución del objeto, diferentes a los previamente obtenidos por FONADE, tales como: cruce de vías, cierre temporal de vías, accesos a cada área, ingreso del personal, horarios de trabajo, excavaciones, o cualquier intervención.
FONADE gestionará la indemnización para el pago de perjuicios resultante de la ocupación del Área de conformidad con la Ley 1274 de 2009.
El Contratista debe tener en cuenta que dentro de sus obligaciones se encuentra incluida la verificación de los requerimientos exigidos en cada una de las licencias o permisos dados por las entidades competentes para el desarrollo del contrato.
3.7. CLAUSULAS ESPECIALES DEL CONTRATO INDEMNIDAD.
EL CONTRATISTA mantendrá indemne y defenderá a su propio costo a FONADE de cualquier pleito, queja o demanda y responsabilidad de cualquier naturaleza, incluyendo costos y gastos provenientes de actos y omisiones del CONTRATISTA en el desarrollo de este contrato. EL CONTRATISTA se obliga a evitar que sus empleados y/o los familiares de los mismos, sus acreedores, sus proveedores y/o terceros, presenten reclamaciones (judiciales o extrajudiciales) contra FONADE, con ocasión o por razón de acciones u omisiones suyas, relacionadas con la ejecución del presente contrato. Si ello no fuere posible y se presentaren
reclamaciones o demandas contra FONADE, esta Entidad podrá comunicar la situación por escrito al contratista. En cualquiera de dichas situaciones, EL CONTRATISTA se obliga a acudir en defensa de los intereses de FONADE, para lo cual contratará profesionales idóneos que representen a la Entidad y asumirá el costo de los honorarios de éstos, del proceso y de la condena, si la hubiere. Si FONADE estima que sus intereses no están siendo adecuadamente defendidos, lo manifestará por escrito al contratista, caso en el cual acordará la mejor estrategia de defensa o, si FONADE lo estima necesario, asumirá directamente la misma. En este último caso, FONADE cobrará y descontará de los saldos a favor del CONTRATISTA todos los costos que implique esa defensa, más un diez por ciento (10%) del valor de los mismos, por concepto de gastos de administración. Si no hubiere saldos pendientes de pago a favor del CONTRATISTA, FONADE podrá proceder, para el cobro de los valores a que se refiere este numeral, por la vía ejecutiva, para lo cual este contrato, junto con los documentos en los que se consignen dichos valores, prestará mérito ejecutivo.
3.8. CONTROL Y SEGUIMIENTO A LA EJECUCION CONTRACTUAL
3.8.1. SUPERVISIÓN.
La supervisión del contrato será ejercida por el profesional designado para el efecto, quien hará el seguimiento y control, verificación de requisitos, aval, gestión y demás que le correspondan a FONADE de conformidad con el Manual de Supervisión e Interventoría (MMMI002), siempre que tales funciones no hayan sido asignadas a la interventoría.
NOTA: el supervisor del contrato y el apoyo a la supervisión, está facultado a solicitar informes, aclaraciones y explicaciones sobre el desarrollo de la ejecución contractual y será responsable por mantener informado a FONADE de los hechos o circunstancias que puedan constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles o que puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato, o cuando tal incumplimiento se presente.
En ningún caso el supervisor goza de la facultad de modificar el contenido y alcance del contrato suscrito entre el Contratista y FONADE, ni de eximir, a ninguno de ellos, de sus obligaciones y responsabilidades.
3.8.2. INTERVENTORÍA
La interventoría es ejecutada por la persona natural o jurídica que designe FONADE para tal fin, lo cual será oportunamente informado al Contratista. El interventor debe desempeñar las funciones previstas en el MMI002 Manual de Supervisión e Interventoría, que se encuentre vigente, y las descritas en el Contrato.
El Contratista, con el objeto de garantizar el adecuado seguimiento y control de sus actividades, está en la obligación de conocer las disposiciones del MMI002 Manual de Supervisión e Interventoría de FONADE.
3.9. ACTA DE INICIO Y LIQUIDACION CONTRACTUAL
El contrato que se suscriba producto del presente proceso levantará las siguientes actas:
➢ Acta de inicio: Esta se suscribirá una vez se halla surtido la aprobación, por parte de la interventoría, de las hojas de vida del personal profesional y técnico presentado para la ejecución del proyecto.
➢ Acta de liquidación contractual: Esta se suscribirá una vez se halla surtido la aprobación, por parte de la interventoría, de las actas de recibo definitivo y a satisfacción del objeto del contrato, así como de la garantía única en tiempos y coberturas respectivas.
4. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS DEL CONTRATO Y JUSTIFICACION
4.1 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO – XXX
4.1.1. COSTOS DIRECTOS
La ANH, en su calidad de estructurador de los proyectos y como conocedora de las necesidades de la perforación xx xxxxx estratigráficos, es la entidad responsable de la priorización de las actividades a desarrollar, así como de la cuantificación de las cantidades que se pretende ejecutar, el alcance de éstas y su precio en costo directo, ello teniendo en cuenta que dicha entidad ha adelantado procesos de contratación y ejecución de proyectos similares.
Según lo acordado mediante Acta de Reunión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y FONADE No. ANH- GMC-FR-06 con fecha del 23 xx xxxxx de 2017, para la contratación de los proyectos de perforación xx xxxxx estratigráficos, FONADE estableció los valores correspondientes a la administración, los imprevistos y la utilidad (AIU).
4.1.2. COSTOS INDIRECTOS
Para la estimación de los costos indirectos se tienen en cuenta la incidencia de los costos de:
a) ADMINISTRACIÓN
1) Personal profesional, técnico y administrativo, basado en sus perfiles, dedicación y tiempo del proyecto.
2) Gastos de oficina.
3) Costos directos de administración: equipos, vehículos, transportes (aéreo/terrestre/fluvial), trámites, arriendos de oficina principal, computadores, muebles, papelería, ploteo de planos, servicios públicos, copias, entre otros.
4) Costos de las pólizas incluidas en el numeral “Garantías” del presente documento.
5) Impuestos y tributos aplicables: El oferente deberá considerar en su oferta todos los costos correspondientes a impuestos, tasas, contribuciones o gravámenes que se causen con ocasión de la suscripción, legalización y ejecución del contrato, tales como:
Impuesto Transacciones Financieras (4x1.000) |
Impuesto de Industria y Comercio – ICA (8x1.000) |
Contribución Impuesto xx Xxxxxx |
Impuesto del Valor Agregado – IVA sobre la Utilidad |
Retención en la fuente – Contrato Obra |
Contribución Ley 1697 de 2013 (Estampilla Pro Unal) |
Los anteriores costos deberán ser tenidos en cuenta por el oferente en la elaboración de su oferta económica (cálculo de la administración) y las demás que consideren procedentes para la correcta ejecución del Contrato. En ese sentido FONADE no reconocerá pagos adicionales por conceptos de gastos indirectos.
b) IMPREVISTOS
Se establece con base en la experiencia de la Entidad, adquirida a través de la ejecución de proyectos de condiciones similares o equivalentes al que se pretende ejecutar.
c) UTILIDAD
Se establece de acuerdo con las condiciones macroeconómicas del país.
Para la ejecución del proyecto, FONADE basado en su experiencia, y de acuerdo a lo indicado en el Acta de Reunión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y FONADE No. ANH-GMC-FR-06 con fecha del 23 xx xxxxx de 2017, vigente hasta la fecha del presente estudio previo y a las mesas de trabajo realizadas con la Gerencia del Convenio se estableció el Presupuesto Oficial Estimado XXX, teniendo en cuenta la necesidad del proyecto, para lo cual tendrá como base los ítems que a continuación se describen, así:
PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO | ||||
DESCRIPCIÓN | UNIDAD | CANTIDAD | VALOR UNITARIO | VALOR TOTAL |
Equipos de Perforación | ||||
Movilización / Desmovilización de taladro + campamento | Servicio | 1 | $ 2.300.000.000,00 | $ 2.300.000.000,00 |
Tasa de Taladro (Tasa de Operación c / tubería y todos los accesorios, incluye: Labor, mantenimiento, depreciación, materiales) para perforación de 10500 pies | Día | 100 | $ 62.406.456,00 | $ 6.240.645.600,00 |
Tasa de Taladro reducida (Tasa que aplica durante moviliza- ción, vestida, desvestida y desmovilización, incluye labor su- pervisora y depreciación taladro) | Día | 25 | $ 53.884.176,00 | $ 1.347.104.400,00 |
Catering: Comida y servicio xx xxxxxxxx | Servicio | 5700 | $ 25.726,00 | $ 146.638.200,00 |
Tubulares y accesorios | ||||
Revestimiento 13 3/8” | pies | 200 | $ 82.569,00 | $ 16.513.800,00 |
Revestimiento 26” | pies | 50 | $ 82.569,00 | $ 4.128.450,00 |
Accesorios 00 0/0” (xxxxxx) | Pieza | 1 | $ 3.000.000,00 | $ 3.000.000,00 |
Accesorios 00 0/0” (xxxxxx) | pieza | 1 | $ 5.271.189,00 | $ 5.271.189,00 |
Revestimiento 9 5/8", N80, 43.5#/ft, BTC | Pies | 5450 | $ 82.569,00 | $ 450.001.050,00 |
Accesorios 9 5/8" (cuello) | Pieza | 1 | $ 3.000.000,00 | $ 3.000.000,00 |
Accesorios 9 5/8" (xxxxxx) | Pieza | 1 | $ 5.271.189,00 | $ 5.271.189,00 |
Centralizadores 9 5/8" | Pieza | 50 | $ 307.887,00 | $ 15.394.350,00 |
Revestimiento 7", N80, 26#/ft, BTC | Pies | 8500 | $ 43.818,00 | $ 372.453.000,00 |
Accesorios 7" (cuello) | Pieza | 1 | $ 3.810.580,00 | $ 3.810.580,00 |
Accesorios 7" (xxxxxx) | Pieza | 1 | $ 5.646.298,00 | $ 5.646.298,00 |
PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO | ||||
DESCRIPCIÓN | UNIDAD | CANTIDAD | VALOR UNITARIO | VALOR TOTAL |
Centralizadores 7" | Pieza | 70 | $ 370.575,00 | $ 25.940.250,00 |
Xxxxxxx xxx xxxx 00" - 00X (xxxxx top flange), PSL2, 7" cas- ing hanger | Pieza | 1 | $ 67.777.903,00 | $ 67.777.903,00 |
Materiales | ||||
Fluidos de perforación y productos químicos | Pozo | 1 | $ 600.000.000,00 | $ 600.000.000,00 |
Brocas 12 1/4" | Pieza | 1 | $ 35.411.021,00 | $ 35.411.021,00 |
Brocas 12 1/4" (PDC) | Pieza | 1 | $ 60.679.045,00 | $ 60.679.045,00 |
Brocas 8 1/2" (PDC) | Pieza | 1 | $ 52.870.120,00 | $ 52.870.120,00 |
Brocas CoreBit 8 1/2" (ID 6") (PDC) | Pieza | 3 | $ 95.000.000,00 | $ 285.000.000,00 |
Brocas 6" (PDC) | Pieza | 2 | $ 69.610.962,00 | $ 139.221.924,00 |
Cemento, aditivos y accesorios (tapones) | Pozo | 1 | $ 450.000.000,00 | $ 450.000.000,00 |
Consumibles (Grasa, Soldadura Fría, Conexiones) | Pozo | 1 | $ 48.600.318,00 | $ 48.600.318,00 |
Otros Materiales (Soldadura fina) | Pozo | 1 | $ 11.446.000,00 | $ 11.446.000,00 |
Servicios | ||||
Ingeniería de Lodo (2) | Día | 100 | $ 2.500.000,00 | $ 250.000.000,00 |
Mud Logging-Muestreo xx Xxxx (incluye monitoreo remoto) | Día | 100 | $ 5.700.000,00 | $ 570.000.000,00 |
Registros Direccionales (Drog Gyros-MultiShot) | Servicio | 4 | $ 36.000.000,00 | $ 144.000.000,00 |
Equipos de Control de Sólidos (Mud Cleaner, Dry Shaker) | Día | 105 | $ 6.454.225,00 | $ 677.693.625,00 |
Ingeniería y personal de equipos de Control de sólidos (2) | Día | 100 | $ 1.134.182,00 | $ 113.418.200,00 |
Dewatering de Lodos base Agua | bls | 4700 | $ 45.170,00 | $ 212.299.000,00 |
Ingeniería y Equipos de Tratamiento de Ripios y efluentes | Día | 100 | $ 801.000,00 | $ 80.100.000,00 |
Alquiler de xxxxxxxx xx xxxx de 12-1/4" | Día | 15 | $ 1.057.754,00 | $ 15.866.310,00 |
Alquiler de estabilizadores xx xxxx de 12-1/4" | Día | 15 | $ 1.315.705,00 | $ 19.735.575,00 |
Alquiler de Xxxxxxxx xx xxxx de 8 1/2" | Día | 60 | $ 720.475,00 | $ 43.228.500,00 |
Alquiler de Estabilizadores xx xxxx de 8 1/2" | Día | 60 | $ 1.040.108,00 | $ 62.406.480,00 |
Alquiler de Xxxxxxxx xx xxxx de 6" | Día | 25 | $ 720.475,00 | $ 18.011.875,00 |
Alquiler de Estabilizadores xx xxxx de 6" | Día | 25 | $ 885.787,00 | $ 22.144.675,00 |
Registros Electricos-Producción y Especiales | Pozo | 1 | $ 1.050.000.000,00 | $ 1.050.000.000,00 |
Manejo xx xxxxxx y fluidos | Muestra | 550 | $ 181.819,00 | $ 100.000.450,00 |
Trabajo de apriete y manejo de casing | trabajo | 2 | $ 24.866.041,00 | $ 49.732.082,00 |
Registro de cementación | trabajo | 2 | $ 71.739.288,00 | $ 143.478.576,00 |
Servicio de Soldadura (Hot Head para instalar cabezal) | trabajo | 2 | $ 29.612.827,00 | $ 59.225.654,00 |
Apoyo y logística | ||||
Vacuum (Perforación) | Hora | 1000 | $ 121.452,00 | $ 121.452.000,00 |
PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO | ||||
DESCRIPCIÓN | UNIDAD | CANTIDAD | VALOR UNITARIO | VALOR TOTAL |
Camión con Estaca (perforación) | Hora | 1000 | $ 85.200,00 | $ 85.200.000,00 |
Suministro de Agua Potable-Transporte | Viaje | 12 | $ 2.291.981,00 | $ 27.503.772,00 |
Montacargas 15 Ton (perforación) | Hora | 3120 | $ 111.961,00 | $ 349.318.320,00 |
Transporte de Fluidos (Vacuum Cap. 160 Bls) | Bls | 4300 | $ 56.914,00 | $ 244.730.200,00 |
Transporte de Ripios (Cap. 35 M3) | m^3 | 336 | $ 146.783,00 | $ 49.319.088,00 |
Vías de acceso y localización | ||||
Adecuación de vías de acceso (acceso a la locación más 3 km de vía destapada dentro del predio) | Servicio | 1 | $ 900.000.000,00 | $ 900.000.000,00 |
Construcción de Localización | Pozo | 1 | $ 954.158.000,00 | $ 954.158.000,00 |
Civiles | ||||
Seguridad y orden público | Servicio | 1 | $ 130.000.000,00 | $ 130.000.000,00 |
Comunicaciones | Servicio | 1 | $ 47.594.831,00 | $ 47.594.831,00 |
Relaciones con la comunidad | Servicio | 1 | $ 88.317.609,00 | $ 88.317.609,00 |
Transporte personal | Servicio | 1 | $ 65.000.000,00 | $ 65.000.000,00 |
Operación | ||||
Corazones (núcleos) convencionales | pies | 3000 | $ 732.000,00 | $ 2.196.000.000,00 |
Técnicos de preservación de corazones | Servicio | 1 | $ 120.000.000,00 | $ 120.000.000,00 |
Contenedores para almacenamiento de corazones | Servicio | 1 | $ 23.600.000,00 | $ 23.600.000,00 |
Transporte de muestras a la Litoteca | Servicio | 1 | $ 23.562.000,00 | $ 23.562.000,00 |
Análisis, interpretación e informes de corazones | Servicio | 1 | $ 900.000.000,00 | $ 900.000.000,00 |
TOTAL COSTO DIRECTO | $ 00.000.000.000,00 | |||
ADMINISTRACIÓN | 20,40% | $ 4.621.195.988,00 | ||
IMPREVISTOS | 3% | $ 679.587.645,00 | ||
UTILIDAD | 5% | $ 1.132.646.075,00 | ||
IVA SOBRE UTILIDAD | 19% | $ 215.202.754,00 | ||
COSTO SUB TOTAL (A) | $ 00.000.000.000,00 | |||
COSTOS REEMBOLSABLES (PLAN SOCIO AMBIENTAL) (B) | $ 1.844.124.353,00 | |||
COSTO TOTAL (C) = (A) + (B) | $ 00.000.000.000,00 |
Se debe garantizar que la oferta económica para la ejecución del proyecto no presente porcentajes de administración e imprevistos inferiores a los siguientes:
Administración: 20,40%
Imprevisto: 3,00%
NOTA 1: El cálculo del porcentaje de la administración se determinó con base en el presupuesto oficial estimado para la ejecución del contrato.
NOTA 2: En caso que el oferente dentro de su carta presentación de oferta manifieste no requerir de anticipo, los gastos relacionados con la FIDUCIA y PRIMA POR CONCEPTO DEL BUEN MANEJO DE ANTICIPO no deben ser tenidos en cuenta para el cálculo de su “ADMINISTRACIÓN (A)”. En caso de presentarse valor relacionado con estas variables, será causal de rechazo.
NOTA 3: La suma por concepto de costos reembolsables se utilizará exclusivamente para inversión social y pagos en cumplimiento de Plan de Manejo Ambiental – PMA y Plan de Manejo Social – PMS, por la suma de hasta MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MILLONES CIENTO VEINTICUATRO MIL TRESCIENTOS
CINCUENTA Y TRES PESOS ($1.844.124.353,00) M/CTE, por concepto de costos reembolsables.
4.2. PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO
Para el presente proyecto se determinó un Presupuesto Oficial Estimado (XXX), por la suma de TREINTA Y UN MIL CIENTO CUARENTA Y CINCO MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS
VEINTICUATRO PESOS ($ 00.000.000.000 ) M/L. El valor del presupuesto incluye el A.I.U, el valor del IVA sobre la utilidad, costos, gastos, impuestos, tasas, costos xx xxxxxxx, garantías y demás contribuciones a que hubiere lugar por la celebración, ejecución y liquidación del contrato.
4.2.1. IMPUESTOS
El oferente deberá considerar en su oferta todos los costos correspondientes a impuestos, tasas, contribuciones o gravámenes que se causen con ocasión de la suscripción, legalización, ejecución y liquidación del contrato, tales como:
Impuesto Transacciones Financieras (4x1.000) |
Impuesto de Industria y Comercio – ICA (8x1.000) |
Contribución Impuesto xx Xxxxxx |
Impuesto del Valor Agregado – IVA sobre la Utilidad |
Retención en la fuente – Contrato Obra |
Contribución Ley 1697 de 2013 (Estampilla Pro Unal) |
Adicionalmente tendrá en cuenta, los costos de las pólizas incluidas en el numeral 8 del presente documento.
5. MODALIDAD Y PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN
5.1. MODALIDAD
La escogencia del contratista se efectuará de conformidad con la modalidad de selección de que trata el Capítulo III, Articulo 23, numerales 23.1 y 23.1.1 del ESTATUTO DE CONTRATACIÓN DE FONADE,
“CONVOCATORIA PUBLICA”, adoptado mediante la Resolución 201 del 13 xx xxxxx de 2016 mediante la versión 9 del MDI720, en razón a las características del objeto a contratar, las circunstancias de la contratación
y la cuantía o destinación del bien servicio a contratar, como quiera que la naturaleza del contrato corresponde a un contrato de obra en cuantía mayor a 1.500 SMMLV.
5.2. PROCEDIMIENTO
El trámite o procedimiento a seguir será el previsto en el CAPITULO III, SUBNUMERAL 3.2.1. “CONVOCATORIA PÚBLICA”, del GDI – 722 “GUIA DE CONTRATACION DE FONADE”.
6. CRITERIOS DE SELECCIÓN
ORDEN | FACTORES DE VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN | CALIFICACIÓN | |
1. | FACTORES DE VERIFICACIÓN JURÍDICOS, FINANCIEROS Y TÉCNICOS | Cumple / No Cumple | |
VALOR TOTAL DE LA OFERTA ECONÓMICA | |||
(200 PUNTOS) | |||
DISCRIMINADA ASI: | |||
COSTOS DIRECTO MAXIMO 100 PUNTOS | |||
COSTO INDIRECTO MAXIMO 100 PUNTOS | |||
2. | FACTORES DE EVALUACIÓN | (Puntaje otorgado en la audiencia de cierre) | MÁXIMO 820 PUNTOS |
EXPERIENCIA ESPECÍFICA ADICIONAL DEL OFERENTE | |||
(600 PUNTOS) | |||
APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL Y RECIPROCIDAD | |||
(20 PUNTOS) |
6.1. FACTORES DE VERIFICACIÓN JURÍDICOS, FINANCIEROS Y TÉCNICOS
El Área de Planeación Contractual de FONADE, teniendo en cuenta las actividades que se desarrollarán durante la ejecución del contrato, su tipo, alcance, magnitud y complejidad, y en aras de propender por la selección de un contratista idóneo que ejecute el contrato con las mejores calidades, ha determinado que el oferente debe cumplir con los siguientes requerimientos mínimos:
6.1.1. REQUISITOS JURIDICOS
6.1.1.1. Carta de presentación de la oferta firmada
De acuerdo con el modelo del Formato 01 suministrado, la carta de presentación de la oferta debe estar suscrita por la persona natural o por el representante principal legal de la persona jurídica o por el representante desig- nado por los miembros del consorcio o de la unión temporal, y avalada por un Ingeniero de Xxxxxxxxx y/o Ingeniero Geólogo y/o Geólogo debidamente matriculado, en virtud de lo previsto en el artículo 20 de la Ley 842 de 2003. Se deberá anexar copia de la cédula de ciudadanía de quien suscribe la oferta y de quien la avala, al igual que copia de la matrícula o tarjeta profesional y certificado de vigencia y antecedentes de este último.
Cuando el oferente o su representante tengan la condición de Ingeniero de Xxxxxxxxx y/o Ingeniero Geólogo y/o Geólogo, no será necesario el aval de otra persona con igual profesión.
En los siguientes eventos, quien suscriba la carta de presentación de la oferta debe acreditar:
a. Persona jurídica: Tener la calidad de representante legal o apoderado del oferente, con facultad expresa de actuar en nombre y representación del mismo. En este último caso, la facultad de representación debe com- prender las de presentar la oferta, celebrar el contrato (en caso de resultar adjudicatario) y liquidarlo. Si la presentación de la oferta implica la trasgresión del deber establecido en el numeral 7º del artículo 23 de la ley 222 de 1995 reglamentado parcialmente por el Decreto Nacional 1925 de 2009 o si el representante legal tiene limitaciones derivadas de los estatutos sociales el oferente individual o el integrante de la oferta conjunta de- berá, además, allegar autorización de la junta de socios o asamblea general de accionistas, según corresponda.
b. Consorcio o unión temporal: Tener la calidad de representante del consorcio o unión temporal, con facultad expresa de actuar en nombre y representación del mismo. Tal facultad de representación debe comprender las de presentar la oferta, celebrar el contrato (en caso de resultar adjudicatarios) y liquidarlo.
6.1.1.2 Acreditación de la Existencia y Representación Legal - para personas jurídicas
Los oferentes que tengan la calidad de personas jurídicas deberán presentar el certificado de existencia y representación legal cuya expedición no sea superior a 30 días calendario anteriores a la fecha señalada para la finalización del término para presentar ofertas o sus documentos equivalentes en caso de personas jurídicas extranjeras expedido por lo menos dentro de los cuatro (4) meses anteriores a la fecha de cierre, donde evidencie que el objeto social permite ejecutar el contrato objeto del presente proceso de selección.
En tal documento deberá constar que la duración de la persona jurídica no es inferior a la duración del contrato objeto del presente proceso de selección y un (1) año más.
Deberá adjuntarse fotocopia del documento de identificación del representante legal de la persona jurídica.
Si el representante legal de la persona jurídica tiene restricciones para contraer obligaciones en nombre de la misma, deberá contar con el documento de autorización expresa del órgano competente desde el momento mismo de la presentación de la oferta. En el evento en que no se presente este documento con la oferta, el Comité Evaluador podrá solicitarlo, pero en todo caso la fecha de éste no podrá ser posterior a la de cierre del proceso.
Los oferentes que tengan la calidad de personas naturales deberán presentar fotocopia de su documento de identificación, para el caso de comerciantes se deberá presentar el Registro Mercantil expedido a más tardar dentro del mes anterior a la fecha señalada para el cierre del término para presentar ofertas.
Las ofertas presentadas por personas naturales de origen extranjero que se encuentren dentro del país, deberán estar acompañadas de la autorización correspondiente, expedida de conformidad con las normas de control migratorio vigentes.
Los oferentes plurales (uniones temporales o consorcios) deberán presentar el certificado de existencia y representación legal de las personas jurídicas cumpliendo con los requisitos del párrafo primero de este numeral y/o la fotocopia de la cédula de ciudadanía de las personas naturales que los conforman, para el caso de comerciantes se deberá presentar el Registro Mercantil expedido dentro del mes anterior a la fecha señalada para el cierre del término para presentar ofertas.
Los oferentes extranjeros (personas naturales extranjeras sin domicilio en Colombia o las personas jurídicas extranjeras sin sucursal establecida en Colombia) o los integrantes extranjeros del oferente plural, para acreditar la existencia y representación legal deberán cumplir con lo establecido en el presente documento.
Así mismo, si el oferente se encuentra obligado a tener Revisor Fiscal conforme a lo descrito en el Artículo 203 del Código de Comercio y el Artículo 13 de la Ley 43 de 1990, deberá encontrarse registrado debidamente el acto de nombramiento y posesión ante la Cámara de Comercio del domicilio Social del Oferente.
NOTA: EL OBJETO SOCIAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS O DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL CONSORCIO O DE LA UNIÓN TEMPORAL, EN CASO DE UN PROPONENTE PLURAL, DEBERÁ PERMITIR ADELANTAR LAS ACTIVIDADES DEL PRESENTE PROCESO DE SELECCIÓN, BIEN POR SER PARTE DE SU OBJETO SOCIAL PRINCIPAL O, POR SER UNA ACTIVIDAD RELACIONADA A LA PERFORACIÓN XX XXXXX PETROLEROS Y/O ESTRATIGRÁFICOS, SO PENA DE INCURRIR EN CAUSAL DE RECHAZO.
SE ENTENDERÁN COMO ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA PERFORACIÓN XX XXXXX PETROLEROS Y/O ESTRATIGRÁFICOS, LAS DESCRITAS EN EL NUMERAL 2° DEL ARTÍCULO 2.2.1.2.3.2 DEL DECRETO 1073 DE 2015, “POR MEDIO DEL CUAL SE EXPIDE EL DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR ADMINISTRATIVO DE MINAS Y ENERGÍA”
6.1.1.3 Documento de constitución del oferente plural (cuando aplique)
El oferente, con la oferta, deberá anexar un documento suscrito por todos los integrantes de la forma asociativa escogida, o por sus representantes debidamente facultados, en el que conste la constitución de la unión tem- poral o el consorcio, según corresponda, en el cual se exprese lo siguiente:
a. Identificación de cada uno de sus integrantes: Nombre o razón social, tipo y número del documento de identificación y domicilio.
b. Designación del representante: Deberá allegarse su identificación.
c. Indicación de los términos y extensión de la participación en la oferta y en la ejecución del contrato de cada uno de los integrantes de la forma asociativa, para el caso de unión temporal, así como las reglas básicas que regularán sus relaciones, para cualquier forma de oferente plural.
d. Deberá constar que la duración de la figura asociativa no es inferior a la duración del contrato objeto del presente proceso de selección y un (1) año más.
e. Indicación de la participación porcentual de cada uno de los integrantes en la forma asociativa correspon- diente. La sumatoria de los porcentajes de participación no podrá exceder ni ser menor del 100%
Con la suscripción del documento de constitución del consorcio o unión temporal, se entenderá para todos los efectos legales y contractuales que el representante del consorcio o unión temporal tiene las siguientes facul- tades referentes a la etapa precontractual, contractual y post contractual:
➢ Presentación de la oferta y representación del consorcio o unión temporal en todas las diligencias del proceso de selección.
➢ Suscribir el contrato y sus modificaciones.
➢ Suscribir el acta de terminación, liquidación o cierre y notificarse del acta de liquidación unilateral
Con la suscripción del documento de constitución del consorcio o unión temporal, se entenderá, para todos los efectos legales y contractuales, que la duración de la forma de asociación escogida, no será inferior al lapso comprendido entre la fecha de entrega de la oferta y la liquidación del contrato objeto del presente proceso de selección.
Cualquier manifestación contraria a lo previsto en los incisos precedentes o que condicione tales preceptos, se entenderá por no escrita.
El documento deberá ir acompañado de aquellos otros que acrediten que quienes lo suscriben tienen la representación y capacidad necesarias para dicha constitución y para adquirir las obligaciones solidarias derivadas de la oferta y del contrato resultante.
Cualquier modificación al documento de constitución del consorcio o unión temporal deberá ser suscrita por la totalidad de integrantes del consorcio o unión temporal, y deberá tener la aprobación previa de FONADE.
Sin perjuicio de lo anterior, el oferente deberá tener en cuenta que después de la presentación de la oferta, no podrá modificar o alterar el contenido sustancial de la información de los literales a, b, y e del presente numeral, ni tampoco alguno de los integrantes podrá desistir o ser excluido en la participación, so pena de aplicar las Causales de rechazo.
6.1.1.4 Certificado de Inscripción, Clasificación y Calificación- Registro Único de Proponentes- RUP (cuando aplique).
El oferente persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras con domicilio en Colombia, o cada uno de los integrantes del consorcio o unión temporal deberá acreditar que se encuentra inscrito al momento de presentar la oferta, en el registro único de proponentes – RUP, el cual deberá encontrarse actualizado y vigente al mo- mento de la entrega de ofertas y cuya fecha de expedición no puede ser superior a 30 DÍAS CALENDARIO, contados a partir de la fecha señalada para presentar oferta.
6.1.1.5 Garantía de Seriedad de la Oferta con Firma del Tomador en Original.
El oferente deberá anexar a su oferta, a favor del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo – FONADE, una garantía que ampare la seriedad de su oferta, por un valor equivalente, como mínimo, al diez por ciento (10%) del valor del presupuesto oficial total estimado, con una vigencia de tres (3) meses contada a partir de la fecha indicada en el cronograma general para el cierre del proceso.
Esta garantía podrá consistir en póliza de seguro o garantía bancaria, otorgada por una compañía de seguros o una entidad bancaria, respectivamente, la cual deberá encontrarse legalmente establecida en Colombia y vigilada por la Superintendencia Financiera.
Si se trata de una garantía bancaria, la entidad correspondiente deberá actuar por su cuenta incluso en calidad de corresponsal, sin que ello atenúe su responsabilidad o deteriore la calidad de la garantía, la cual deberá ser irrevocable y exigible a favor de FONADE a primer requerimiento, renunciando al beneficio de excusión.
En caso de otorgar la garantía mediante póliza de seguros, la cual deberá corresponder a la Póliza de Cumplimiento ANTE ENTIDADES PÚBLICAS CON RÉGIMEN PRIVADO DE CONTRATACIÓN (Esta
condición debe constar en la póliza o en una certificación anexa y se debe adjuntar el clausulado correspondiente al Cumplimiento ante Entidades Públicas con Régimen Privado de Contratación, de FONADE) a nombre del oferente persona natural o de la razón social que figura en el certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara de comercio o su equivalente, sin utilizar sigla, a no ser que el certificado de existencia y representación legal de la cámara de comercio, o su equivalente, establezca que la firma podrá identificarse con la sigla. Cuando se trate de consorcios o uniones temporales, deberá tomarse la
garantía a nombre de todos y cada uno de los integrantes y deberá indicarse su respectivo porcentaje de participación en la forma asociativa correspondiente.
La garantía deberá tener la firma del tomador en original.
En caso de requerirse la ampliación de la vigencia de la oferta, la vigencia de la garantía de seriedad deberá ser igualmente, ampliada.
El oferente debe anexar el original del recibo de pago de la prima o documento equivalente, que certifique el pago de la misma so pena de dar aplicación de la causal de rechazo.
6.1.1.6 Certificación de pagos al sistema de seguridad social y de aportes parafiscales
Cuando el oferente sea persona natural deberá adjuntar una certificación emitida por la entidad promotora de salud, pensión y riesgos laborales, expedida dentro de los 30 días calendario anteriores a la fecha señalada para la finalización del término para presentar ofertas, que demuestre estar afiliado al sistema de seguridad social en salud y en pensiones o fotocopia de las planillas de pago en donde conste que se encuentra al día por este concepto para la fecha de cierre del presente proceso, el valor cancelado, el periodo de cotización, la fecha de pago y la entidad promotora de salud y riesgos laborales a la que se encuentre afiliado cuando a ello haya lugar, en los términos del Literal a) del Artículo 2 de la Ley 1562 de 2012. En el caso de que tenga personal a su cargo, deberá acreditar la correspondiente declaración juramentada (Ley 789 de 2002), incluida la contribución al Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción (FIC), conforme lo señalado por el Decreto 2375 de 1974 y la Resolución 2370 de 2008, cuando a ello haya lugar o en su defecto la declaración de no estar obligado al pago de dicha contribución. (Verificar que aplica. Aplica para constructores o suministros de elementos de construcción)
En el caso de personas jurídicas, deberán presentar una certificación, expedida por el Revisor Fiscal, cuando este exista de acuerdo con los requerimientos de la Ley, o por el Representante Legal cuando no se requiera Revisor Fiscal, donde se certifique el pago de los aportes a los sistemas de salud, riesgos laborales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, incluida la contribución al Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción (FIC), conforme lo señalado por el Decreto 2375 de 1974 y la Resolución 2370 de 2008, cuando a ello haya lugar o en su defecto la declaración de no estar obligado al pago de dicha contribución (verificar que aplica. Aplica para constructores o suministros de elementos de construcción). Dicho documento debe certificar que a la fecha de presentación de su oferta, ha realizado el pago de dichos aportes correspondientes a los últimos seis (6) meses, contados a partir de la citada fecha, en los cuales se haya causado la obligación de efectuar dichos pagos.
En caso de presentar acuerdo de pago con las entidades recaudadoras respecto de alguna de las obligaciones mencionadas deberá manifestar que existe el acuerdo y que se encuentra al día en el cumplimiento del mismo. En este evento el oferente deberá anexar certificación expedida por la entidad con la cual existe el acuerdo de pago.
Cuando se trate de consorcios o uniones temporales, cada uno de sus miembros integrantes, deberá aportar el certificado aquí exigido.
Las personas naturales extranjeras sin domicilio en Colombia y las personas jurídicas extranjeras sin sucursal establecida en Colombia, deberán acreditar este requisito o certificar las circunstancias que demuestren que no tiene obligaciones frente al sistema de Seguridad Social en Colombia.
Cuando se presente certificación suscrita por Xxxxxxx Xxxxxx, deberá aportarse fotocopia de la Cédula de Ciudadanía, de la tarjeta profesional de contador y de antecedentes disciplinarios expedido por la Junta Central de Contadores.
6.1.1.7 Reciprocidad (cuando aplique).
En los términos señalados en el Artículo 51 del Decreto Ley 019 de 2012 en concordancia con el artículo 2.2.1.2.4.1.3. del Decreto 1082 de 2015, se otorgará tratamiento de bienes y servicios nacionales a: a) los oferentes, bienes y servicios provenientes de estados con los cuales Colombia tenga acuerdos comerciales, en los términos establecidos en tales acuerdos comerciales; b) a los bienes y servicios provenientes de estados con los cuales no exista un Acuerdo Comercial pero respecto de los cuales el Gobierno Nacional haya certifi- cado que los oferentes de bienes y servicios nacionales gozan de trato nacional, con base en la revisión y comparación de la normativa en materia de compras y contratación pública de dicho estado; y c) a las servicios prestados por oferentes miembros de la Comunidad Andina de Naciones teniendo en cuenta la regulación an- dina aplicable a la materia. El Ministerio de Relaciones Exteriores deberá expedir el certificado por medio del cual se acredite la situación mencionada en el literal b) anterior en relación con un estado en particular.
El oferente podrá presentar las respectivas consultas del SECOP y en una carta indicará que su oferta cumple con los requisitos para que se le otorgue tratamiento de bienes y servicios nacionales pese a ser de origen extranjero, en virtud del principio de reciprocidad. La entidad verificará dicha información.
Para el presente proceso, se atenderán las siguientes definiciones: se entiende como bienes nacionales, aque- llos bienes totalmente obtenidos, bienes elaborados con materiales nacionales o productos que sufran una transformación sustancial de conformidad con lo previsto en el Decreto 2680 de 2009.
Son servicios de origen nacional aquellos prestados por empresas constituidas de acuerdo con la legislación nacional, por personas naturales colombianas o por residentes en Colombia.
Para el caso de bienes de origen nacional, el proponente deberá estar inscrito en el registro de productores de bienes nacionales.
Por su parte, tratándose de servicios de origen nacional la forma de acreditarlo será certificado en la Cámara de Comercio o estatutos si se trata de empresas constituidas de acuerdo con la legislación nacional o siguiendo lo establecido en el presente numeral sobre la reciprocidad.
6.1.1.8 Verificación de no inclusión en el boletín de responsables fiscales
El artículo 60 de la Ley 610 de 2000, por medio del cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías, exige como requisito indispensable para nombrar, dar posesión o celebrar cualquier tipo de contrato con el Estado, verificar que la correspondiente persona natural
o jurídica según se trate, no se encuentra reportada en el boletín de responsables fiscales que publica la Contraloría General de la República con periodicidad trimestral.
Con el fin de acreditar el cumplimiento de la anterior obligación, FONADE, verificará en el último boletín de responsables fiscales expedido por la Contraloría General de la República que el proponente y cada uno de sus integrantes cuando el mismo sea un consorcio o una unión temporal, no se encuentre (n) reportado (s) en dicho boletín.
6.1.1.9 Verificación del sistema de información de registro de sanciones y causas de inhabilidad (SIRI) de la Procuraduría General De La Nación
De conformidad con lo previsto en el artículo 1º de la Ley 1238 de 2008 y con el fin de verificar los antecedentes disciplinarios del proponente y cada uno de sus integrantes cuando el mismo sea un consorcio o una unión temporal, toda vez que de las sanciones disciplinarias también se desprenden inhabilidades, FONADE verificará e imprimirá la consulta de los antecedentes disciplinarios realizada a través de la página web de la Procuraduría General de la Nación.
6.1.1.10 Verificación de antecedentes judiciales del Ministerio De Defensa Nacional – Policía Nacional.
De conformidad con lo previsto en el artículo 94 del Decreto 0019 de 2012 y con el fin de verificar los antecedentes judiciales del proponente (persona natural o representante legal de persona jurídica o consorcio
o unión temporal), FONADE verificará e imprimirá la consulta de los antecedentes judiciales realizada a través de la página web de la Policía Nacional.
En caso que el proponente persona natural o representante legal de la persona jurídica o del consorcio o unión temporal, según el caso, registre antecedentes judiciales consistentes en sentencia judicial condenatoria con pena accesoria de interdicción de derechos y funciones públicas, la propuesta será rechazada.
6.1.1.11 Copia de Cédula de Ciudadanía, si el proponente es persona natural deberá anexar copia de la Cedula de Ciudadanía y si es persona jurídica deberá anexar copia de la Cedula de Ciudadanía del Represen- tante Legal o quien suscriba la oferta.
6.1.1.12 Registro Único Tributario de la DIAN (RUT) Actualizado, el cual deberá tener actualizada su activi- dad económica de acuerdo a la nueva clasificación de códigos CIIU.
6.1.1.13 Certificado suscrito por el representante legal en el que manifieste no encontrarse incurso en causal de inhabilidad e incompatibilidad para contratar.
6.1.2. Condiciones y Documentos Exigidos y los Oferentes que sean Personas Naturales Extranjeras sin Domicilio en el País o Personas Jurídicas Extranjeras que no tengan Establecida Sucursal en Colombia con la Finalidad de Verificar la Capacidad Jurídica y la Capacidad Financiera.
6.1.2.1. Capacidad Jurídica
Personas Naturales: Las personas naturales extranjeras, deberán acreditar su existencia mediante la presentación de copia de su pasaporte y si se encuentra residenciado en Colombia, mediante la presentación de copia de la Cédula de Extranjería expedida por la autoridad competente.
Personas Jurídicas: Las personas jurídicas extranjeras deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Acreditar su existencia y representación legal, para lo cual deberá presentar un documento expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio, expedido por lo menos dentro de los cuatro (4) meses anteriores a la fecha de cierre, en el que conste su existencia, objeto, fecha de constitución (que en todo caso deberá ser anterior a la fecha de cierre), vigencia, nombre del representante legal de la sociedad o de la persona o personas que tengan la Capacidad Jurídica para comprometerla y sus facultades señalando expresamente, si fuere el caso, que el representante no tiene limitaciones para presentar la oferta. En el evento en que conforme a la jurisdicción del Interesado extranjero no hubiese un documento que contenga la totalidad de la información, presentarán los documentos que sean necesarios para acreditar lo solicitado en el presente literal expedidos por las respectivas autori- dades competentes.
Si en la jurisdicción no existiese ninguna autoridad o entidad que certifique la información aquí solicitada, el Oferente extranjero deberá presentar una declaración juramentada de una persona con Capacidad Jurídica para vincular y representar a la persona jurídica en la que conste que (1) no existe autoridad u organismo que certifique lo solicitado en el presente numeral; (2) la información requerida en el presente numeral; y (3) la Capacidad Jurídica de la persona que efectúa la declaración para vincular y representar a la persona jurídica y de las demás personas que puedan representar y vincular a la misma, si las hay.
b) Acreditar que su objeto social principal o complementario permite la celebración y ejecución del Con- trato, para lo cual presentará un extracto de sus estatutos sociales o un certificado del representante legal o funcionario autorizado (esta persona deberá aparecer en los documentos señalados en el literal
(a) anterior).Para estos efectos, la autorización se entiende contenida dentro de las autorizaciones generales otorgadas para comprometer a la persona jurídica.
c) Acreditar la suficiencia de la capacidad jurídica de su(s) representante(s) legal(es) o de su(s) apode- rado(s) especial(es) en Colombia para la suscripción del Contrato, para lo cual presentará un extracto de sus estatutos sociales o un certificado del representante legal o funcionario autorizado (esta per- sona deberá aparecer en los documentos señalados en el literal (a) anterior).
d) Acreditar que su duración es por lo menos igual al Plazo Total Estimado del Contrato y cinco (5) años más, para lo cual presentará un extracto de sus estatutos sociales o un certificado del representante legal o funcionario autorizado (esta persona deberá aparecer en los documentos señalados en el literal
(a) anterior).
e) Si (el)(los)representante(s) legal(es) tuviere(n) limitaciones estatutarias para presentar la oferta o sus- cribir el Contrato y en general para efectuar cualquier acto derivado del proceso licitatorio o de su eventual condición de adjudicatario, deberá adjuntarse una autorización del órgano social competente de la sociedad o persona jurídica, en la cual se eliminen dichas limitaciones(se entenderá que se verificará la limitación respecto de la(s) persona(s) que esté(n) facultada(s) para actuar en el presente
proceso y no respecto de aquellos representantes que no estén representando al oferente en la pre- sente oferta cerrada de contrato, de manera que la limitación solamente deberá levantarse respecto de aquél (aquellos) representante(s) que suscriban documentos que sean presentados en la oferta o si la duración de la persona jurídica no fuese suficiente en los términos del presente documento, se adjuntará un documento en el que conste que el órgano social competente ha decidido aumentar el plazo de la persona jurídica en caso de resultar Adjudicatario y antes de la suscripción del Contrato o de la constitución de la sociedad si se presenta bajo promesa de sociedad futura.
f) Adicionalmente a lo exigido en los literales (a) y (e) anteriores, si la oferta fuera suscrita por una per- sona jurídica extranjera a través de la sucursal que se encuentre abierta en Colombia y/o por el repre- sentante de ésta, deberá acreditarse la Capacidad Jurídica de la sucursal y/o de su representante, mediante la presentación del original del certificado de existencia y representación legal en una fecha de expedición máximo de un (1) mes antes de la fecha de cierre del presente proceso de selección por la Cámara de Comercio de la ciudad de la República de Colombia en la cual se encuentre esta- blecida la sucursal.
g) Cuando el representante legal de la sucursal tenga limitaciones para presentar la oferta, suscribir el Contrato o realizar cualquier otro acto requerido para la contratación en caso de resultar Adjudicatario, se deberá presentar en la oferta copia del acta en la que conste la decisión del órgano social compe- tente correspondiente de la sociedad extranjera, que autorice la presentación de la oferta, la celebra- ción del Contrato y la realización de los demás actos requeridos para la contratación en caso de resul- tar Adjudicatario.
NOTA 1: En el evento en que participen oferentes cuya naturaleza corresponda a organismos internacionales de derecho público derivados de tratados o instrumentos internacionales de los que haga parte el Estado Colombiano, su acreditación se realizará mediante certificación expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Director de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores), la cual deberá contener lo siguiente: (i) Lugar y fecha de expedición de la certificación; (ii) Número y fecha del Tratado; (iii) Objeto del Tratado; (iv) Vigencia del Tratado Adicionalmente el oferente deberá aportar copia simple del tratado o instrumento internacional respectivo.
6.1.2.2. Apoderado
Las personas naturales extranjeras sin residencia en Colombia, y las personas jurídicas extranjeras sin domicilio en Colombia, deberán acreditar un apoderado domiciliado en Colombia, debidamente facultado para presentar la oferta, participar y comprometer a su representado en las diferentes instancias de la presente oferta pública de contrato, suscribir los documentos y declaraciones que se requieran, así como el Contrato, suministrar la información que le sea solicitada, y demás actos necesarios de acuerdo con el presente documento.
Dicho apoderado podrá ser el mismo apoderado único para el caso de personas extranjeras que participen en Consorcio o Unión Temporal y en tal caso, bastará para todos los efectos, la presentación del poder común otorgado por todos los participantes del Consorcio o Unión Temporal con los requisitos de autenticación, consularización y traducción exigidos en el código de comercio de Colombia. El poder a que se refiere este párrafo podrá otorgarse en el mismo acto de constitución del Consorcio o Unión Temporal.
Para fines de claridad únicamente, las personas naturales y jurídicas extranjeras sin domicilio en Colombia podrán designar a más de una persona como su apoderado en Colombia, caso en el cual podrá indicar a su entera discreción las condiciones o las limitaciones a los apoderados. En todo caso, si no se precisan tales condiciones y/o limitaciones, FONADE presumirá que cualquiera de los apoderados podrá suscribir y vincular al oferente extranjero sin domicilio en Colombia que no sea Consorcio o Unión Temporal.
6.1.2.3. Capacidad Financiera (Formato 17) Personas Jurídicas y Naturales
Debe presentar con la oferta el último balance, de acuerdo al cierre fiscal en cada país de origen.
Las cifras que contengan dichos balances deben presentarse en moneda colombiana de conformidad con los artículos 50 y 51 del Decreto 2649 de 1993 y demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
Los documentos contentivos de la información financiera del Oferente (Balance General, notas a los Estados Financieros, dictamen o informe del Revisor Fiscal o Auditor Externo), deberán ser presentados en español. Cuando se encuentren en un idioma distinto del español, se aceptarán las traducciones simples al idioma español, adjuntando los documentos en el idioma de origen.
La clasificación de cuentas y la conversión de los Estados Financieros a la moneda funcional Colombiana deben ser avaladas en documento debidamente suscrito por un Contador Público Colombiano y el Representante Legal o Apoderado del Oferente en Colombia.
El contador público colombiano que avala la conversión de los Estados Financieros a la moneda funcional Colombiana debe allegar copia de la tarjeta profesional y de la certificación antecedentes disciplinarios expedida por la Junta Central de Contadores, certificación la cual debe encontrarse vigente a la fecha de presentación de la oferta con vigencia no mayor a 90 días de expedición.
En el evento en que por las prácticas contables del país de origen los rubros que correspondan a las cuentas de capital de trabajo, índice liquidez y nivel de endeudamiento difieran de las establecidas en los literales a, b) y c) del numeral 6.1.3 se deben aportar junto con la información financiera, certificación suscrita por la persona natural o por el representante legal (persona jurídica) y avalada por un contador público inscrito en la Junta Central de Contadores Colombiana en la que conste tal circunstancia y en la que se indique con claridad los rubros que corresponden a las cuentas ya señaladas, se debe adjuntar tarjeta profesional del contador público y certificación expedida por la junta Central de Contadores sobre su vigencia.
En el evento en que cualquiera de estos requerimientos no sea aplicable en el país del domicilio de la empresa extranjera, el Representante Legal de esta última, así como el apoderado en Colombia, deberán hacerlo constar bajo la gravedad de juramento.
Con base en la información suministrada de la manera indicada en este numeral, la Entidad verificará los indicadores financieros y de organización y estos deben cumplir mínimo con los valores indicados en los numerales 6.1.3. y 6.1.3.1, así como lo relacionado con el k residual establecido en el numeral 6.1.4.
Los oferentes extranjeros sin sucursal en Colombia deben acreditar los factores de ponderación para el cálculo de la Capacidad Residual de la siguiente forma:
Capacidad de organización y financiera: Deben presentar sus estados financieros en la moneda legal del país en el cual fueron emitidos y adicionalmente en pesos colombianos. El oferente y la Entidad Estatal para efectos de acreditar y verificar los requisitos tendrán en cuenta la tasa representativa xxx xxxxxxx vigente en la fecha en la cual los estados financieros fueron expedidos. Para el efecto, el oferente y la Entidad Estatal tendrán en cuenta las tasas de cambio certificadas por la Superintendencia Financiera.
Experiencia: Deben presentar el formato que hace parte del presente estudio como anexo, suscrito por el representante legal y revisor fiscal o contador del oferente. El oferente debe aportar copia de los contratos ejecutados o certificaciones de terceros que hubieran recibido los servicios de construcción de obras civiles con terceros, bien sean públicos o privados.
Los oferentes extranjeros que de acuerdo con las normas aplicables aprueben sus estados financieros auditados con corte a 31 de diciembre de 2016 en una fecha posterior al quinto día hábil del mes xx xxxxx, pueden presentar sus estados financieros a 31 de diciembre de 2016 suscritos por el representante legal junto con un pre-informe de auditoría en el cual el auditor o el revisor fiscal certifique que: (a) la información financiera presentada a la Entidad Estatal es la entregada al auditor o revisor fiscal para cumplir su función de auditoría; y (b) el oferente en forma regular y para ejercicios contables anteriores ha adoptado normas y principios de contabilidad generalmente aceptados para preparar su información y estados financieros.
6.1.3. REQUISITOS FINANCIEROS
El Oferente deberá demostrar que cuenta con la capacidad financiera adecuada para ejecutar el Contrato, la cual se medirá de conformidad con los parámetros que se describen en el presente numeral. Para ello, el Oferente o cada uno de los integrantes del Oferente (en caso de que éste sea un Consorcio o una Unión Temporal) debe (n) presentar el registro único de proponentes de la Cámara de Comercio, expedido con una antelación no superior a treinta (30) días calendario a la fecha de cierre.
Documentos a aportar:
1. Certificado de Registro Único de Proponentes vigente y en firme. (cuando aplique).
Certificado de Inscripción, Clasificación y Calificación- Registro Único de Proponentes- RUP: El oferente persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras con domicilio en Colombia, o cada uno de los integrantes del consorcio o unión temporal deberá acreditar que se encuentra inscrito al momento de presentar la oferta, en el registro único de proponentes – RUP, el cual deberá encontrarse actualizado y vigente al momento de la finalización del registro de entrega de ofertas y cuya fecha de expedición no puede ser superior a 30 DÍAS CALENDARIO, contados a partir de la fecha señalada para la finalización del término para presentar oferta.
2. Los siguientes indicadores miden la fortaleza financiera del interesado:
a) Índice de liquidez: activo corriente dividido por el pasivo corriente;
b) Índice de endeudamiento: pasivo total dividido por el activo total;
c) Razón de cobertura de intereses: utilidad operacional dividida por los gastos de intereses.
d) Capital de trabajo: activo corriente menos pasivo corriente.
Los índices financieros requeridos, son resultado del análisis de las condiciones y objeto del proyecto, la com-
plejidad y el valor del mismo, así como el análisis económico del xxxxx xx xxxxxxx “F4312 CONSTRUCCIÓN,
B0910 Y B0990 EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS", UNSPSC 7111 PRODUCTO: “SERVICIOS DE
PERFORACIÓN Y PROSPECCIÓN PETROLÍFERA Y DE GAS” que se encuentran en el mercado colombiano, con base en la información disponible a 31 de diciembre de 2016 en el Sistema de Información y Riesgo Em- presarial de la Superintendencia de Sociedades de Colombia (xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxx- xxx.xxx.xx/(X(xxxx0xxxxxxxxxxxxxxx0xxx))/Xxxxx/Xxxxxxx.xxxx#/) y el Registro Único Empresarial y Social xxxx://xxx.xxxx.xxx.xx/XXXX_Xxx/Xxxxxxxxx.
Para efectos de la verificación de requisitos de carácter financiero, el oferente deberá acreditar mediante Certificado de Registro Único de Proponentes RUP la información financiera con corte a 31 de diciembre de 2016. El Registro RUP deberá encontrarse VIGENTE a la fecha límite para presentar ofertas.
Teniendo en cuenta el objeto del proyecto, la complejidad y el valor del mismo, se considera conveniente que el futuro contratista cuente con un músculo financiero adecuado para desarrollar eficazmente el objeto del contrato, y por lo tanto demostrar de acuerdo con el RUP los siguientes índices financieros:
INDICADOR | PARÁMETRO EXIGIDO MÍNIMOS | FORMULA OFERENTE INDIVIDUAL | FORMULA OFERENTE PLURAL |
CAPITAL DE TRABAJO | CT ≥ 20% xxx XXX | Activo Corriente - Pasivo Corriente | ∑ (ACi x %I) – ∑ (PCi x %I) |
ÍNDICE DE LIQUIDEZ | LIQ = AC / PC ≥ 1.5 | Activo Corriente / Pasivo Corriente | ∑ (ACi x %I) ∑ (APi x %I) |
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO | NE = PT / AT ≤ 70% | Total pasivo / Total Activo | ∑ ( PTi x %I) ∑ATi x %I) |
RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES | RCI = UO/GI ≥ 1.0 | Utilidad Operacional / Gastos de Intereses | ∑ (UOi x %I) ∑ (Gi x %I) |
Donde: | ||
XXX | = | Presupuesto Oficial Estimado |
CT | = | Capital de Trabajo |
LIQ | = | Índice de Liquidez |
NE | = | Nivel de endeudamiento. |
CTi | = | Capital de trabajo de cada uno de los integrantes del oferente. |
AC | = | Activo Corriente |
PC | = | Pasivo Corriente |
ACi | = | Activo corriente de cada uno de los integrantes del oferente. |
PCi | = | Pasivo corriente de cada uno de los integrantes del oferente. |
PT | = | Pasivo Total |
PTi | = | Pasivo Total de cada uno de los integrantes del oferente. |
AT | = | Activo Total |
ATi | = | Activo Total de cada uno de los integrantes del oferente. |
%I | = | Porcentaje de participación de cada uno de los integrantes del oferente. |
RCI | = | Razón de cobertura de intereses |
UO | = | Utilidad operacional |
GI | = | Gastos de intereses |
UOi | = | Utilidad operacional de cada uno de los integrantes del oferente. |
GIi | = | Gastos de intereses de cada uno de los integrantes del oferente. |
RP | = | Rentabilidad del patrimonio. |
RA | = | Rentabilidad del activo. |
El oferente extranjero (personas naturales extranjeras sin domicilio en Colombia o las personas jurídicas extranjeras sin sucursal establecida en Colombia) o los integrantes extranjeros del oferente plural, para acreditar la CAPACIDAD FINANCIERA deberán cumplir con lo establecido en las Reglas de Participación para oferentes extranjeros.
Este requisito se establecerá teniendo en cuenta el Registro Único de Proponentes-RUP el cual deberá encontrarse actualizado y vigente a la fecha de entrega de ofertas y con la información financiera con corte a 31 de diciembre de 2016.
NOTA 1: Los oferentes extranjeros (personas naturales extranjeras sin domicilio en Colombia o las personas jurídicas extranjeras sin sucursal establecida en Colombia) o los integrantes extranjeros del oferente plural, para acreditar la CAPACIDAD FINANCIERA deberán cumplir con lo establecido en las reglas de participación para oferentes extranjeros.
NOTA 2: Si el oferente es plural (consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura) será la sumatoria de las cuentas mencionadas en función del porcentaje de participación de cada uno de los integrantes, con las cuales se obtendrán los indicadores establecidos tal como se presenta en el cuadro anterior.
NOTA 3: Para efectos de la verificación de requisitos de carácter financiero, el oferente deberá acreditar mediante Certificado de Registro Único de Proponentes RUP la información financiera con corte a 31 de diciembre de 2016. El Registro RUP deberá encontrarse VIGENTE a la fecha límite para presentar ofertas.
NOTA 4: Para aquellos oferentes que sean Personas Naturales o Jurídicas y se hayan constituido en la vigencia actual, deberán adjuntar la información financiera en lo que respecta al balance de apertura registrado en el Certificado de Registro Único de Proponentes actualizado, vigente y en firme a más tardar dentro del tercer día hábil anterior a la publicación del acta de selección del oferente.
6.1.3.1. Capacidad organizacional
La capacidad organizacional es la aptitud de un proponente para cumplir oportuna y cabalmente el objeto del contrato en función de su organización interna. En este sentido se establecen como indicadores de capacidad organizacional los siguientes:
Rentabilidad sobre patrimonio: Utilidad Operacional / Patrimonio, el cual determina la rentabilidad del patrimonio del proponente, es decir, la capacidad de generación de utilidad operacional por cada peso invertido en el patrimonio. A mayor rentabilidad sobre el patrimonio, mayor es la rentabilidad de los accionistas y mejor la capacidad organizacional del proponente.
Rentabilidad sobre activos: Utilidad Operacional / Activo Total, el cual determina la rentabilidad de los activos del proponente, es decir, la capacidad de generación de utilidad operacional por cada peso invertido en el activo. A mayor rentabilidad sobre activos, mayor es la rentabilidad del negocio y mejor la capacidad organizacional del proponente. Este indicador debe ser siempre menor o igual que el de rentabilidad sobre patrimonio.
Teniendo en cuenta el objeto del proyecto, la complejidad y el valor del mismo, se considera conveniente que el futuro contratista cuente con una capacidad de organización adecuada para desarrollar eficazmente el objeto del contrato, y por lo tanto demostrar de acuerdo con el RUP los siguientes índices de capacidad organizacional:
INDICADOR | PARÁMETRO EXIGIDO MÍNIMOS | FORMULA OFERENTE INDIVIDUAL | FORMULA OFERENTE PLURAL |
Rentabilidad del patrimonio | RP = UO/P ≥ 5% | UO/P | (UOi x %I)/ (Pi x %I) |
Rentabilidad del activo | RA = UO/AT ≥ 3% | UO/AT | (UOi x %I)/ (Ati x %I) |
UO = Utilidad operacional
UOi = Utilidad operacional de cada uno de los integrantes del oferente. RP = Rentabilidad del patrimonio.
RA = Rentabilidad del activo.
El oferente extranjero (persona natural extranjera sin domicilio en Colombia o la persona jurídica extranjera sin sucursal establecida en Colombia) o los integrantes extranjeros del oferente plural, para acreditar la CAPACIDAD FINANCIERA deberán cumplir con lo establecido en las Reglas de Participación para oferentes extranjeros.
6.1.3.2. CAPACIDAD RESIDUAL (KR)
Para efectos de este proceso, la capacidad residual de contratación, será el resultado de restar al indicador capacidad de contratación del oferente, los saldos de los contratos de obra que a la fecha de presentación de la Oferta el Oferente directamente, y a través de sociedades de propósito especial oferentes plurales en los cuales el Oferente participe, haya suscrito y se encuentren vigentes, y el valor de aquellos que le hayan sido adjudicados, sobre el término pendiente de ejecución de cada uno de estos contratos, en los términos que se
establecen a continuación.
Para efectos de evaluación (Capacidad Residual), FONADE tendrá en cuenta el PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO (XXX) para este proyecto.
En todos los casos, el oferente deberá tener, al momento de presentación de la oferta, una capacidad residual de contratación (KR) como CONSTRUCTOR igual o superior a:
Capacidad Residual (KR) ≥ XXX)
De acuerdo a lo anterior, los oferentes deberán acreditar que cuentan con la capacidad de contratación mínima que se establece a continuación:
Capacidad residual de contratación (KR) mínima requerida (expresado en SMMLV) |
80% del valor xxx XXX |
NOTA: En caso que el oferente prescinda del anticipo la capacidad residual de contratación (KR) mínima requerida (expresado en SMMLV) será del 100% del valor xxx XXX
La capacidad de contratación residual de los oferentes se calculará con la información financiera reportada en el RUP aportado por los Oferentes con la siguiente formula:
Capacidad Residual del oferente individual (Kr) = [ [ ++] − ]
100
Capacidad Residual del oferente plural = ∑ (Kri)
Donde,
CO. = Capacidad organizacional. E = Experiencia.B
CT = Capacidad técnica.
CF = Capacidad financiera
SCE = Saldo de los contratos en ejecución
Kri = Capacidad Residual de cada uno de los integrantes del oferente
Para acreditar la capacidad residual del oferente y los integrantes del oferente plural, deberá diligenciarse los
FORMATOS 6, 15, 16 ,17 y 18, anexo al presente documento.
Para calcular los saldos de los contratos a que hace referencia el primer inciso, cuando el oferente sea una sociedad de propósito especial, oferentes plurales en los cuales el Oferente participe, se tendrá en cuenta el porcentaje de participación del Oferente en la respectiva sociedad de propósito especial, oferentes plurales.
A cada uno de los factores se le asignará el siguiente puntaje:
FACTOR | PUNTAJE MAXIMO |
Experiencia (E) | 120 |
Capacidad financiera (CF) | 40 |
Capacidad técnica (CT) | 40 |
Total | 200 |
Cálculo de la Capacidad de Organización (CO). (Formato 18)
La Capacidad de organización (CO) corresponde a los ingresos operacionales teniendo en cuenta lo siguiente:
Años de información financiera | Capacidad de organización (CO) |
Cinco (5) años o más | Mayor ingreso operacional de los últimos cinco años |
Entre uno (1) y cinco (5) años | Mayor ingreso operacional de los años de vida del oferente |
Menos de un (1) año | USD 125.000 - Liquidados a la tasa cambio determinada de por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo cada 2 años para efectos del umbral del beneficio de las Mipyme- Tasa informada por Colombia Compra Eficiente. (NOTA) |
NOTA: Si los ingresos operacionales del oferente con uno (1) o más años de información financiera es menor a USD125.000, la Capacidad de organización (CO) del oferente es igual a USD125.000.
Cálculo de la Experiencia (E). (Formato 15)
La experiencia (E) del oferente para propósitos de la Capacidad Residual es acreditada por medio de la relación entre: (i) el valor total en pesos de los contratos relacionados con la actividad de la construcción inscritos por el oferente en el RUP en el segmento 71 “Servicios de Perforación y Prospección Petrolífera y de Gas” del Clasificador de Bienes y Servicios; y (ii) el presupuesto oficial del Proceso de Contratación.
Experiencia (E) = [[ () ]]
% ó
El cálculo del factor de experiencia (E) para efectos de la Capacidad Residual de un miembro de un oferente plural debe tener en cuenta su participación en el Proceso de Contratación objeto del cálculo de la Capacidad Residual. Si el oferente no es plural no hay lugar a porcentaje.
Para acreditar el factor de experiencia (E), el oferente debe diligenciar el formato correspondiente al Formato 15, el cual contiene los contratos inscritos en el segmento 71 y su valor total en pesos colombianos liquidados con el SMMLV.
Las personas jurídicas con existencia inferior a tres (3) años, pueden acreditar la experiencia de sus accionistas, socios o constituyentes. El puntaje asignado al factor de experiencia (E) se asignará con base en la siguiente tabla:
Mayor a | Menor o igual a | Puntaje |
0 | 3 | 60 |
3 | 6 | 80 |
6 | 10 | 100 |
10 | Mayores | 120 |
Cálculo de la Capacidad Financiera (CF). (Formato 17)
La capacidad financiera (CF) se obtiene teniendo en cuenta el índice de liquidez del oferente con la información contenida en el RUP con corte con base en la siguiente fórmula:
Índice de liquides = [[ ]]
El puntaje para la liquidez se debe asignar con base en la siguiente tabla:
Mayor o igual a | Menor a | Puntaje |
0 | 0,5 | 20 |
0,5 | 0,75 | 25 |
0,75 | 1,00 | 30 |
1,00 | 1,5 | 35 |
1,5 | Mayores | 40 |
Cálculo de la Capacidad Técnica (CT). (Formato 16)
La capacidad técnica (CT) se asigna teniendo en cuenta el número de socios y profesionales de la arquitectura, ingeniería y geología vinculados mediante una relación laboral o contractual conforme a la cual desarrollen actividades relacionadas directamente a la construcción. Para acreditar la capacidad técnica (CT) el oferente debe diligenciar el Formato correspondiente al Formato 16. El puntaje de la capacidad técnica (CT) se asigna con base en la siguiente tabla:
Desde | Hasta | Puntaje |
1 | 5 | 20 |
6 | 10 | 30 |
11 | Mayores | 40 |
Saldo de los Contratos en Ejecución (SCE). (Formato 06)
Presentación de los contratos en ejecución para la determinación del SCE (saldos de los contratos en ejecución)
El oferente debe presentar un certificado suscrito por su representante legal y su revisor fiscal, si el oferente está obligado a tenerlo, o por el contador o su auditor independiente, el cual contenga la lista de los Contratos en Ejecución, tanto a nivel nacional como internacional, indicando: (i) el valor del contrato; (ii) el plazo del contrato en meses; (iii) la fecha de inicio de las obras objeto del contrato, día, mes, año; (iv) si la obra la ejecuta un consorcio, unión temporal o sociedad de propósito especial, junto con el porcentaje de participación del oferente que presenta el certificado; (v) si el contrato se encuentra suspendido, y si es así, la fecha de
suspensión. Si el oferente no tiene Contratos en Ejecución, en el certificado debe constar expresamente esa circunstancia.
El cálculo del saldo de los Contratos en Ejecución debe hacerse linealmente calculando una ejecución diaria equivalente al valor del contrato dividido por el plazo del contrato expresado en días. Este resultado se multiplica por el número de días pendientes para cumplir el plazo del contrato y si el contrato es ejecutado por una estructura plural por la participación del oferente en el respectivo contratista. Si el número de días por ejecutar en un contrato es superior a 12 meses, es decir 360 días, el Saldo del Contrato en Ejecución solo tendrá en cuenta la proporción lineal de 12 meses.
Si un contrato se encuentra suspendido, el cálculo del Saldo del Contrato en Ejecución de dicho contrato debe calcularse asumiendo que lo que falta por ejecutar empezará a ejecutarse en la fecha de la presentación de la oferta del Proceso de Contratación.
Oferentes extranjeros sin sucursal en Colombia.
Los oferentes extranjeros sin sucursal en Colombia deben acreditar los factores de ponderación para el cálculo de la Capacidad Residual de la siguiente forma:
Capacidad de organización y financiera: deben presentar sus estados financieros en la moneda legal del país en el cual fueron emitidos y adicionalmente en pesos colombianos. El oferente y la Entidad Estatal para efectos de acreditar y verificar los requisitos tendrán en cuenta la tasa representativa xxx xxxxxxx vigente en la fecha en la cual los estados financieros fueron expedidos. Para el efecto, el oferente y la Entidad Estatal tendrán en cuenta las tasas de cambio certificadas por la Superintendencia Financiera.
Experiencia: deben presentar el formato que hace parte del presente estudio como anexo, suscrito por el representante legal y revisor fiscal o contador del oferente. El oferente debe aportar copia de los contratos ejecutados o certificaciones de terceros que hubieran recibido los servicios de construcción de obras civiles con terceros, bien sean públicos o privados.
Los oferentes extranjeros que de acuerdo con las normas aplicables aprueben sus estados financieros auditados con corte a 31 de diciembre de 2016 en una fecha posterior al quinto día hábil del mes xx xxxxx, pueden presentar sus estados financieros a 31 de diciembre de 2016 suscritos por el representante legal junto con un pre-informe de auditoría en el cual el auditor o el revisor fiscal certifique que: (a) la información financiera presentada a la Entidad Estatal es la entregada al auditor o revisor fiscal para cumplir su función de auditoría; y (b) el oferente en forma regular y para ejercicios contables anteriores ha adoptado normas y principios de contabilidad generalmente aceptados para preparar su información y estados financieros.
NOTA: El oferente deberá relacionar la información necesaria para la acreditación de la capacidad residual en los FORMATOS 6, 15, 16 ,17 y 18, anexo al presente documento.
6.1.4. REQUISITOS TÉCNICOS
6.1.4.1. EXPERIENCIA
El estatuto de contratación del fondo financiero de proyectos de desarrollo - FONADE, en su artículo 14, numeral 4 establece que para realizar los estudios y documentos previos que soporten los procesos de selección, deberán contener entre otros: “4. Determinación y justificación de los criterios de habilitación y selección que permitan identificar el proponente idóneo y la oferta más favorable.”
Por lo anterior y en aras de garantizar que el futuro contratista haya ejecutado proyectos de similares condiciones al contrato objeto del presente proceso, en cuanto a la complejidad, magnitud y alcance del proyecto, se considera oportuno, objetivo ecuánime y razonable solicitar Experiencia Específica en: PERFORACIÓN XX XXXXX PETROLEROS Y/O ESTRATIGRÁFICOS.
➢ La experiencia deberá ser acreditada con la ejecución de MÍNIMO UNO (01) Y MÁXIMO CINCO (05) CONTRATOS terminados.
➢ Los contratos aportados deberán sumar, en su conjunto, una profundidad de treinta mil (30.000) pies perforados.
➢ Los contratos aportados deberán sumar, en su conjunto, un valor igual o superior a UNA (1) vez el valor xxx XXX, expresado en SMMLV, a la fecha de su terminación.
➢ Los contratos aportados deberán sumar, en su conjunto, mínimo la recuperación de mil (1.000) pies de núcleos de corazón en superficie.
6.1.4.1.1. ACREDITACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL OFERENTE (APLICA PARA REQUISITOS HABILITANTES Y FACTOR DE PONDERACIÓN).
Los contratos con los que pretendan acreditar la experiencia específica deben cumplir o tener en cuenta lo siguiente:
Los contratos aportados para ser válidos para acreditar la experiencia del oferente, deberán estar inscritos en el RUP. El oferente deberá indicar, en su oferta, el consecutivo a que corresponde el contrato aportado.
1) El contrato deberá estar terminado en la fecha prevista para la finalización del término para presentar ofertas. Para el presente proceso selección, se tomará como fecha de terminación del contrato la del recibo final de las obras objeto del mismo, suscrito por el contratante o su representante.
2) En los casos en que el contrato o los contratos hayan sido celebrados con oferta plural o bajo cualquier otra forma de participación conjunta, será tenida en cuenta la experiencia específica en su totalidad; es decir, que la entidad no entrará a diferenciar las actividades específicas ejecutadas por cada uno de los integrantes del contratista plural y el valor del respectivo contrato será tenido en cuenta de acuerdo al porcentaje de participación que el oferente tuviese en dicho oferente plural.
3) Para el presente proceso no es válido acreditar la experiencia específica a través de contratos ejecu- tados bajo la modalidad de administración delegada.
4) A los contratos presentados por el oferente en su propuesta para acreditar la experiencia solicitada en este numeral y que involucren estudios y diseños, se les tendrá en cuenta el valor correspondiente a los estudios y diseños.
5) En caso de oferta plural, la experiencia será la sumatoria de las experiencias específicas de los inte- grantes que la tengan. Si la totalidad de la experiencia específica es acreditada por uno solo de los integrantes de la oferta plural, este deberá tener una participación igual o superior al 51% Si la expe- riencia específica es acreditada por más de uno de los integrantes de la oferta plural, aquel que aporte el mayor valor en contratos, respecto de los otros integrantes, deberá tener una participación igual o superior al 34% en la oferta plural, De igual manera los demás integrantes del oferente plural que
aporten la experiencia específica, deben tener un porcentaje de participación en la oferta plural de MÍNIMO del 20% cada uno. En todo caso, aquel integrante que no aporte experiencia específica no podrá tener una participación mayor en la oferta plural que aquel o aquellos que la acreditan (APLICA PARA REQUISITOS HABILITANTES).
6) No podrá acreditarse la experiencia exigida a través de subcontratos. En virtud de lo anterior no será tenida en cuenta la experiencia que pretenda acreditar el oferente o los integrantes de la estructura plural mediante contratos en los cuales la parte contratante, haya sido contratada a su vez por otra entidad para la ejecución de todo o parte del mismo objeto.
7) No será considerada la experiencia que se pretenda acreditar con contratos interadministrativos para cuyo desarrollo se haya subcontratado la totalidad de la ejecución del contrato.
8) El oferente deberá presentar, para la acreditación de la experiencia: Certificaciones, constancias o cualquier otro documento expedido por el contratante, su representante o por el interventor o supervi- sor del contrato. La documentación presentada para la acreditación de la experiencia deberá permitir en conjunto la verificación de la siguiente información:
a) Nombre del contratante.
b) Nombre del contratista.
c) Objeto del contrato.
d) Valor total del contrato o el correspondiente a la perforación y/o longitud de perforación y/o recuperación de núcleos de recuperación que se pretenden acreditar.
e) Lugar de ejecución.
f) Fecha de inicio del contrato.
g) Constancia de recibo final de las obras objeto del contrato, con indicación de la fecha corres- pondiente.
h) Si el contrato se ejecutó en oferta plural u otra forma conjunta, deberá indicar el nombre de sus integrantes y el porcentaje de participación de cada uno de ellos. Cuando en la certificación no se indique el porcentaje de participación, deberá adjuntarse copia del documento de cons- titución de la oferta plural o la forma conjunta respectiva, o copia del contrato celebrado cuando en este consten tales porcentajes de participación.
9) La experiencia de los socios de una persona jurídica se podrá acumular a la de esta cuando no cuente con más de tres (3) años de constituida y se hará en proporción a su participación en el capital social. La acreditación de esta experiencia se sujetará a las exigencias en los numerales anteriores.
10) No se permite presentar auto-certificaciones, entendidas como:
o Cualquier certificación expedida por el oferente para acreditar su propia experiencia.
o Cualquier certificación expedida por Consorcios u ofertas plurales en los cuales el oferente o los integrantes de la oferta plural hayan hecho parte.
11) En los casos en que la obra haya sido ejecutada en virtud de un contrato xx xxxxxxx mercantil, deberá presentarse certificación expedida por la sociedad fiduciaria titular del patrimonio autónomo, en la que se indique, además de la información exigida en el literal 8) del presente numeral, el nombre del o los fideicomitentes y el nombre de la persona natural o jurídica que ejecutó la obra.
12) El valor total del o los contratos celebrados que se aporten para acreditar la experiencia específica será aquel que tuvieron a la fecha del informe de recibo final o la del acta de recibo final suscrito por el contratante o su representante o a la terminación del contrato, y la conversión a salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) se hará conforme al vigente en el año de recibo final o termina- ción. En caso de presentar el valor en moneda extranjera, se aplicará lo siguiente:
▪ Cuando el valor del contrato esté dado en dólares americanos (USD) se convertirá a pesos colombianos utilizando para esa conversión la tasa representativa xxx xxxxxxx (TRM) vigente para la fecha de recibo final o terminación. Cuando la fecha de recibo final o de terminación del contrato
no especifique el día, pero si el mes y el año, se tomará para su conversión la tasa representa- tiva xxx xxxxxxx (TRM) vigente para el último día hábil del mes en que haya terminado el con- trato o se haya realizado su recibo final.
▪ Cuando el valor del contrato esté dado en moneda extranjera diferente al dólar americano, se realizará su conversión a dólares americanos de acuerdo con las tasas de cambio estadísticas publi- cadas por el Banco de la República, teniendo en cuenta la fecha de recibo final o de su terminación y, posteriormente, se procederá a su conversión a pesos colombianos de conformidad con la TRM vi- gente para la fecha de recibo final o de su terminación, según corresponda. Cuando la fecha de recibo final o de terminación del contrato no especifique el día, pero si el mes y el año, se tomará para su conversión la tasa representativa xxx xxxxxxx (TRM) vigente para el último día hábil del mes en que haya terminado el contrato o se haya realizado su recibo final.
13) En los casos en que la experiencia específica se pretenda acreditar con obras de propiedad del ofe- rente o alguno de sus integrantes, según corresponda, ejecutadas por él mismo, deberá presentar certificación suscrita por él y por su contador público o revisor fiscal, según corresponda, en la que se indique:
a) Fecha de inicio y de terminación de la construcción de la obra. La fecha de terminación no podrá ser posterior a la fecha de cierre del término para presentar ofertas.
b) Valor total de la construcción.
c) Área construida o intervenida. (según corresponda)
d) Lugar de ejecución.
e) Cantidad de pies de núcleos de corazón recuperados.
f) Porcentaje de participación, en aquellos casos en que la obra se haya ejecutado con la participa- ción de otras personas naturales o jurídicas. En este caso, será tenida en cuenta la experiencia específica en su totalidad y el valor de acuerdo con el porcentaje de participación.
g) No se aceptará como experiencia válida para el presente proceso de selección la adquirida en la ejecución de obras propias, en las que el oferente o alguno de sus integrantes, según corresponda, haya trasladado a otra u otras personas naturales o jurídicas, en virtud de uno o varios negocios jurídicos, los riesgos derivados de la confección material de la misma y de su entrega.
h) Deberá anexarse la respectiva licencia de construcción y, de resultar necesario, los demás docu- mentos que le permitan demostrar al oferente o al integrante de la forma conjunta que pretenda acreditar la respectiva experiencia específica, la ejecución de la obra por parte de este.
i) Si la obra propia se desarrolló en diferentes etapas y en tiempos diferentes, podrá ser contabili- zada como una sola obra siempre y cuando exista una sola licencia de construcción. Si la obra se desarrolló por etapas, con diferentes licencias de construcción, cada licencia de construcción se considerará como una obra diferente.
El comité Evaluador podrá solicitar otros documentos para acreditar la experiencia, dentro de los cuales se encuentran entre otros, las facturas cambiarias de compraventa que cumplan con los requisitos previstos en los artículos 772 y 774 del Código de Comercio.
NOTA 1: Las certificaciones de experiencia se consideran expedidas bajo la gravedad del juramento y por tanto el contenido se desvirtúa con prueba en contrario.
NOTA 2: Cuando el objeto requerido como experiencia sea una parte del objeto contractual de la(s) certificación(es) aportada(s), no será tenido en cuenta, salvo que se acredite debidamente discriminados la experiencia requerida y su valor. En este evento, el valor que se tendrá en cuenta para efectos de la verificación
de la experiencia del oferente, será el correspondiente al valor discriminado de la experiencia solicitada.
NOTA 3: Para efecto de evaluación de los contratos aportados, la entidad realizará la revisión de los mismos, en el orden en que se relacionan en el formato que destina FONADE para este fin hasta el número máximo establecido.
TÍTULOS OBTENIDOS EN EL EXTERIOR
El oferente que resulte seleccionado y haya ofrecido personal profesional con títulos académicos otorgados por una institución de educación superior extranjera o por una institución legalmente reconocida por la autoridad competente en el respectivo país para expedir títulos de educación superior, deberá acreditar la convalidación de estos títulos ante el Ministerio de Educación Nacional, para lo cual deberá contar con los mismos o iniciar con suficiente anticipación los trámites respectivos y presentarlo al supervisor del contrato previo a la suscripción del acta de inicio.
INVOCACIÓN DE MÉRITOS DE EXPERIENCIA.
El Oferente podrá invocar méritos, es decir aportar la experiencia de que trata el presente numeral, a través de su empresa matriz y/o de su(s) subordinada(s) o controlada(s) o filial(es). Las compañías de las cuales se invoquen méritos, asumen la responsabilidad solidaria con el Oferente, por las obligaciones derivadas de la oferta y del eventual contrato a suscribir, para tal fin el Oferente debe obtener por parte del Representante Legal de dichas compañías una manifestación expresa en la que se haga constar que en el evento en que le sea adjudicado el contrato, éste se compromete a ejecutar y a suscribir el contrato en calidad de obligadas solidarias y a constituir un apoderado en Colombia con facultades para notificarse de actuaciones administrativas y judiciales. El Oferente deberá obtener de dichas compañías manifestación expresa de que se ha proferido la autorización respectiva de su máximo órgano directivo.
Para que la invocación de méritos de experiencia sea válida, además de lo anterior, el Oferente deberá demostrar que la casa matriz, cuenta con una participación accionaria en la filial de mínimo el treinta por ciento (30%), el cual se verificará en el certificado de existencia y representación legal de la Cámara de Comercio.
6.1.5. OFERTA ECONÓMICA - FORMATO 07
El oferente debe formular su oferta económica en el formato 07 mediante una hoja de cálculo de formato Excel, el cual deberá presentar en medio físico y magnético, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
1) Todos los valores deben estar expresados en pesos colombianos.
2) Todos los valores deberán estar ajustados al peso, es decir, sin decimales. Para el efecto, se aplicará la metodología de redondeo indicada en las reglas de participación.
3) El plazo de ejecución del contrato.
4) La forma y el sistema de pago.
5) La información contenida en alcance del proyecto.
6) Las condiciones y especificaciones técnicas de la obra, así como la información técnica, hidrológica, geológica, geomorfológica y sismológica, geotécnica, topográfica y cartográfica, estudios de impacto
ambiental y las leyes y normas que rigen para la región y las propias del sitio donde se desarrollará el proyecto. De igual forma, todos los costos que se requieran para la correcta ejecución del objeto del contrato derivado del presente proceso de selección, entre ellos los generados por el transporte del per- sonal, equipo, servicios públicos, herramientas y materiales. Del mismo modo, deberá considerar las condiciones, climáticas, ambientales y de orden público y las variaciones de precios por el cambio de año.
7) La totalidad de los tributos, independientemente de la denominación que asuman o del nivel territorial del que provengan, que se causen o llegaren a causar por la celebración, ejecución y liquidación del contrato, los cuales serán de su cargo exclusivo.
8) El VALOR DE LA OFERTA debe estar entre el 90% y el 100% del valor total del Presupuesto Total Oficial Estimado (XXX), indicado en el numeral 4.2.
9) Deberá diligenciar la totalidad de las casillas correspondientes a:
• Total costo directo.
• Porcentaje y Valor por Administración (A).
• Porcentaje y Valor por Xxxxxxxxxxx (I).
• Porcentaje y Valor por Utilidad (U).
• Total costos indirectos (AIU).
• IVA sobre la utilidad.
• Valor total de la oferta.
10) A.I.U. (Formato 08).
NOTA 1: El oferente podrá presentar, adicionalmente, el Formato 08, en medio físico y magnético. Pero es obligación del oferente al que se le acepte la oferta presentarlo previo a la firma del acta de inicio, con los ajustes si fuese el caso, conservando fijos los porcentajes allí revisados de su oferta. Para ello deberá realizar su ejercicio de cálculo del A.I.U., considerando, entre otros costos, los correspondientes a: personal profesional, técnico, de administración y vigilancia; sistema de seguridad industrial, manejo ambiental y aseguramiento de calidad; servicios públicos; ensayos de control de calidad; papelería, registro fotográfico, videos e informes; elaboración de planos record; transporte y almacenamiento, gastos de legalización, impuestos y pólizas; depósitos, adecuación de vías y accesos y todos los demás costos, gastos y tributos que sean necesarios para el cabal cumplimento del objeto contractual. Así mismo deberá estimar el porcentaje correspondiente a los imprevistos y la utilidad.
6.2. FACTORES DE EVALUACIÓN.
FACTORES DE EVALUACIÓN | CALIFICACIÓN | |
FACTORES DE EVALUACIÓN | VALOR TOTAL DE LA OFERTA ECONÓMICA (200 PUNTOS) | MÁXIMO 820 PUNTOS |
FACTORES DE EVALUACIÓN | CALIFICACIÓN | |
DISCRIMINADA ASI: COSTOS DIRECTO MAXIMO 100 PUNTOS COSTO INDIRECTO MAXIMO 100 PUNTOS (Puntaje otorgado en la audiencia de cierre) | ||
EXPERIENCIA ESPECÍFICA ADICIONAL DEL OFERENTE (600 PUNTOS) | ||
APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL Y RECIPROCIDAD (20 PUNTOS) |
6.2.1. ASIGNACIÓN DE PUNTAJE OFERTA ECONÓMICA
6.2.1.1. PARTICIPACIÓN DEL VALOR DEL COSTO DIRECTO Y VALOR DEL COSTO INDIRECTO.
Para la asignación de puntaje por oferta económica y determinación del orden FONADE tendrá en cuenta el valor del costo directo y el valor del costo indirecto, para lo cual se introducen en una bolsa que no permita observar su contenido, un total de tres balotas de diferentes colores, posteriormente y con la participación de los asistentes se procederá a sacarlas de la bolsa de una en una con el fin de asignarle un color a cada opción de acuerdo a los criterios que se definen a continuación:
a) OPCIÓN 1: Color de la Balota que se saque de No. 1, corresponderá a introducir m veces el 100% del VALOR DEL COSTO DIRECTO Y VALOR DEL COSTO INDIRECTO.
b) OPCIÓN 2: Color de la Balota que se saque de No. 2, corresponderá a introducir m veces el 96% del VALOR DEL COSTO DIRECTO Y VALOR DEL COSTO INDIRECTO.
c) OPCIÓN 3: Color de la Balota que se saque de No. 3, corresponderá a introducir m veces el 93% del VALOR DEL COSTO DIRECTO Y VALOR DEL COSTO INDIRECTO.
Posteriormente, se introducen nuevamente en la bolsa y con la participación de los asistentes, se elige cuál de las balotas (primera, segunda o tercera) al sacarla de la bolsa al azar, determinará la opción que se aplicará.
El número de veces que participe el presupuesto oficial en función del porcentaje escogido de acuerdo al procedimiento anterior, se establecerá teniendo en cuenta el número de ofertas presentadas y consideradas hábiles económicamente como se indica a continuación:
Ofertas hábiles económicamente (p) | (m) número de veces a introducir el presupuesto en el mecanismo seleccionado |
De 1 a 5 | 1 |
>5 a 10 | 2 |
Ofertas hábiles económicamente (p) | (m) número de veces a introducir el presupuesto en el mecanismo seleccionado |
>10 a 15 | 3 |
>15 a 20 | 4 |
>20 a 25 | 5 |
>25 | 6 |
m = Número de veces que participara la oferta económica en el cálculo de la media p = Número de ofertas hábiles económicamente
6.2.1.2. DETERMINACIÓN DEL MECANISMO A APLICAR PARA LA ASIGNACIÓN DE PUNTAJE POR OFERTA ECONÓMICA
a. Se determinará, con la participación de los asistentes, mediante sistema aleatorio, cuál de los cuatro (4) mecanismos establecidos en el presente numeral, se utilizará para asignar el puntaje correspondiente a las ofertas económicas tanto para el valor de los costos directos como para el valor de los costos indirectos, de forma independiente: “media geométrica”, “media aritmética”, “media aritmética alta” o “media aritmética baja”.
MECANISMO 1 | “Media geométrica” |
En el evento en que el mecanismo establecido corresponda media geométrica se utilizará para establecer la asignación de puntaje y el orden el procedimiento indicado en el numeral 6.2.2. |
MECANISMO 2 | “Media aritmética” |
En el evento en que el mecanismo establecido corresponda media aritmética se utilizará para establecer la asignación de puntaje y el orden el procedimiento indicado en el numeral 6.2.2 |
MECANISMO 3 | “Media aritmética alta” |
En el evento en que el mecanismo establecido corresponda media aritmética alta se utilizará para establecer la asignación de puntaje y el orden el procedimiento indicado en el numeral 6.2.2 |
MECANISMO 4 | “Media aritmética baja” |
En el evento en que el mecanismo establecido corresponda media aritmética baja se utilizará para establecer la asignación de puntaje y el orden el procedimiento indicado en el numeral 6.2.2 |
Sistema aleatorio: Se procederá a introducir en una bolsa que no permita observar su contenido, un total de cuatro balotas de diferentes colores, posteriormente y con la participación de los asistentes se procederá a sacarlas de la bolsa de una en una con el fin de asignarle un color a cada mecanismo en el orden ascendente conforme se encuentran consignadas en el presente numeral.
Posteriormente, se introducen nuevamente en la bolsa y con la participación de los asistentes, se elige cuál de las balotas (primera, segunda, tercera o cuarta balota) al sacarla de la bolsa al azar, se determinará el mecanismo a aplicar.
El sistema aleatorio se escogerá tanto para la asignación de puntaje por concepto del “VALOR DEL COSTO DIRECTO” como para el “VALOR DE COSTOS INDIRECTOS”, de forma independiente
Para el cálculo y determinación del orden se tomarán en consideración el “VALOR DEL COSTO DIRECTO” y el “VALOR DE COSTOS INDIRECTOS”, y para cada uno de estos valores se asignará puntaje.
6.2.1.3. APERTURA DE SOBRES ECONÓMICOS
Una vez seleccionado el mecanismo de acuerdo con lo indicado en el literal a, se procederá a la apertura de los sobres contentivos de las ofertas económicas (sobre No. 2) y se verificará que su valor impreso cumpla con lo exigido respecto al XXX y el contenido de los costos indirectos del formato 07 de cada una de ellas, de acuerdo con las siguientes reglas:
• Se verificará que la oferta se encuentre debidamente suscrita por la persona natural o el Representante legal de la persona jurídica, unión temporal y/o consorcio, en caso de no encontrarse firmada, se solici- tará al representante legal que proceda a firmar la oferta, en caso que en audiencia no se encuentre el representante legal o no proceda a firmar inmediatamente la oferta, se entenderá por no presentada lo cual constituye causal de rechazo.
• Se verificará que el porcentaje de AIU no sea inferior al estimado como mínimo en las reglas de partici- pación.
• Se verificará que cada una de las casillas destinadas para consignar el valor del AIU se encuentre diligenciada. En caso de que no se consigne dato alguno, ni en pesos ni en porcentaje (%) para el AIU, se rechazará la respectiva oferta de acuerdo con lo dispuesto en las reglas de participación.
• En el evento en que en alguna de las casillas destinadas para consignar el valor del AIU, no se consigne un valor en pesos, pero sí un porcentaje (%), aquel valor será el resultado de aplicar la siguiente fórmula:
Donde: | ||
X | = | Valor en pesos correspondiente a los costos indirectos |
X1 | = | Valor porcentual consignado por el oferente en el formato 07 correspondiente al AIU. |
VTCD | = | Valor total del costo directo de la oferta económica presentada. |
• En el evento en que, en alguna de las casillas destinadas para consignar el valor del AIU, no se consigne un porcentaje (%), pero sí un valor en pesos, dicho porcentaje será el resultado de aplicar la siguiente fórmula:
Donde: | ||
Y | = | Valor porcentual correspondiente al AIU. |
Y1 | = | Valor en pesos consignado por el oferente en el formato 07 correspondiente al AIU. |
VTCD | = | Valor total del costo directo de la oferta económica presentada. |
• Los porcentajes revisados y verificados por concepto de AIU, serán establecidos como porcentaje fijo para la revisión total de las ofertas.
• Se verificará que la sumatoria de los valores consignados en las casillas “Valor costos directo”, Valor Costos Indirectos incluido IVA” corresponde al “Valor Total de la oferta”; en caso contrario, se procederá a realizar la respectiva corrección aritmética.
• Después de la verificación aritmética y en el evento en que no haya correspondencia matemática entre los valores expresados en pesos y en porcentajes en las casillas destinadas para AIU, primará lo ex- presado en porcentajes, para ello se calculará el valor de cada uno de estos, de acuerdo con el costo directo corregido.
• Se verificará que el oferente presente en la oferta económica impresa o en la resultante de la verificación aritmética, un valor en el “VALOR TOTAL DE LA OFERTA” no superior al 100% ni inferior al 90% del presupuesto oficial estimado XXX, indicado en el numeral 4.2 del presente documento, so pena de dar aplicación a las causales de rechazo.
• Realizadas las verificaciones y, de ser el caso, aplicados los procedimientos señalados en el literal anterior, para obtener el valor total de la oferta corregida incluyendo la aplicación del procedimiento de redondeo, será leído el valor total de cada una de las ofertas económicas y se verificará que el mismo no sea superior a 100% ni inferior al 90% del presupuesto oficial estimado XXX.
• Los valores verificados por concepto de costo directo e indirecto, serán utilizados para la comparación entre los oferentes.
• FONADE en caso de empate, utilizará como instrumento el sorteo por balotas, (mayor balota o menor balota, el cual será utilizado en caso de empate entre los oferentes, una vez concluida la evaluación de los requisitos mínimos exigidos.
6.2.2. ASIGNACIÓN DE PUNTAJE Y DETERMINACIÓN DEL ORDEN
6.2.2.1. ASIGNACIÓN DE PUNTAJE.
La asignación de puntaje se realizará de acuerdo con el siguiente procedimiento de forma independiente por concepto del “VALOR DEL COSTO DIRECTO” como para el “VALOR DEL COSTO INDIRECTO:
Para la asignación de puntaje se tendrá en consideración el número de veces que participe el valor del presupuesto oficial en función del porcentaje escogido de acuerdo al procedimiento señalado en el numeral 6.2.1.1., se establecerá teniendo en cuenta el número de ofertas presentadas y consideradas hábiles económicamente como se indica a continuación:
Ofertas hábiles económicamente (p) | (m) número de veces a introducir el presupuesto en el mecanismo seleccionado |
De 1 a 5 | 1 |
>5 a 10 | 2 |
>10 a 15 | 3 |
>15 a 20 | 4 |
>20 a 25 | 5 |
>25 | 6 |
m = Número de veces que participara el presupuesto oficial en el cálculo de la media p = Número de ofertas hábiles económicamente
a. El Comité Evaluador, con las ofertas económicas, según lo establecido en el numeral 6.2.1.2, aplicará el mecanismo seleccionado, con el fin de asignar el puntaje correspondiente a las ofertas económicas, salvo que, con fundamento en la verificación antes indicada en los literales anteriores, se determine que sólo una oferta continúa en el proceso de selección, caso en el cual a la misma le será otorgado el máximo puntaje previsto para la calificación de las ofertas económicas. La aplicación del mecanismo seleccionado se hará, según el caso, de acuerdo con las siguientes fórmulas:
Cuadro 1.
MECANISMO | Media Geométrica | ||
FÓRMULA | = [() ×₁×₂×₃×n]( 1 ) + | ||
1 = [() ×₁×₂×₃×n]( 1 ) + | |||
Dónde: | |||
G | = | Media geométrica de los valores de las ofertas económicamente hábiles en función de los costos directos. | |
G1 | = | Media geométrica de los valores de las ofertas económicamente hábiles en función de los costos indirectos. | |
Xn | = | Valor de los costos directos o indirectos según corresponda de cada oferta hábil. | |
n | = | Número de ofertas hábiles económicamente. | |
CD | = | Costo Directo Oficial afectado por el porcentaje escogido | |
VCI | = | Costo Indirecto Oficial afectado por el porcentaje escogido |
m | = | Número de veces que participara el presupuesto oficial en el cálculo de la media de acuerdo a lo indicado en el numeral 6.2.1.1 |
Cuadro 2.
MECANISMO | Media Aritmética | ||
FÓRMULA | = (×+₁+₂+₃+n) n+m | ||
1 = (×+₁+₂+₃+n) n+m | |||
Dónde: | |||
A | = | Media aritmética de los valores en función del costo directo de las ofertas económicamente hábiles. | |
A1 | = | Media aritmética de los valores en función del costo indirecto de las ofertas económicamente hábiles. | |
Xn | = | Valor de cada oferta hábil. | |
n | = | Número de ofertas hábiles. | |
VCD | = | Costo Directo Oficial afectado por el porcentaje escogido | |
VCI | = | Costo Indirecto Oficial afectado por el porcentaje escogido | |
m | = | Número de veces que participara el presupuesto oficial en el cálculo de la media de acuerdo a lo indicado en el numeral 6.2.1.1 |
Cuadro 3.
MECANISMO | Media Aritmética Alta | ||
FÓRMULA | |||
Dónde: | |||
AA | = | Media aritmética alta de los valores del costo directo o indirecto (según corresponda) de las ofertas económicamente hábiles. | |
A | = | Media aritmética de los valores del costo directo o indirecto (según corresponda) de las ofertas económicamente hábiles. | |
Xa | = | Valor del costo directo o indirecto (según corresponda) de la oferta hábil económicamente más alta |
Cuadro 4.
MECANISMO | Media Aritmética Baja |
FÓRMULA |
Dónde: | |||
AB | = | Media aritmética baja de los valores en función del costo directo o indirecto (según corresponda) de las ofertas económicamente hábiles. | |
A | = | Media aritmética de los valores del costo directo o indirecto (según corresponda) de las ofertas económicamente hábiles. | |
Xb | = | Valor del costo directo o indirecto (según corresponda) de la oferta hábil económicamente más baja |
b. Una vez aplicado el mecanismo seleccionado se procederá a la asignación de los puntajes teniendo en cuenta dos rectas, cuya aplicación se realizará conforme al valor de los costos directos e indirectos, las cuales podrán ser superior o inferior a la media de que se trate.
1.) Recta para valores superiores a la media: La ecuación de la recta Y2 se construirá para asignar el puntaje a las ofertas económicas cuyo valor de costo directo y valor del costo indirecto sea superior al valor de la media de que se trate. Su construcción se realiza de conformidad con las siguientes condiciones:
i. Fórmula:
Donde:
CD = Costo Directo Oficial CI = Costo Indirecto Oficial
P1i = Valor costo directo de la oferta económica P2i = Valor costo indirecto de la oferta económica
a1 = Valor de la media obtenida en función de los costos directos a2 = Valor de la media obtenida en función de los costos indirectos Y3 = Porcentaje obtenido (entre 0 y 100%) – costos directos.
Y4 = Porcentaje obtenido (entre 0 y 100%) – costos indirectos.
Para asignar el puntaje correspondiente para cada una de las ofertas se aplicará la siguiente fórmula:
3 = ( 0 )x 000
0 = ( 0 )x 000
Donde:
X3 = Puntaje a asignar por concepto del valor del costo directo X4 = Puntaje a asignar por concepto del valor del costo indirecto Y3 = Porcentaje obtenido (entre 0 y 100%) – costos directos.
Y4 = Porcentaje obtenido (entre 0 y 100%) – costos indirectos. PM = Puntaje máximo
2.) Recta para valores inferiores o iguales a la media: La ecuación de la recta Y1 se construirá para asignar el puntaje a las ofertas económicas cuyo valor total sea inferior o igual a la media de que se trate. Su construcción se realiza de conformidad con las siguientes condiciones:
i. Fórmula:
1 = ( 1000 ) ×(1 − 1) + 100
×
2 = ( 1000 ) ×(2 − 2) + 100
×
Donde:
CD = Costo Directo Oficial CI = Costo Indirecto Oficial
P1i = Valor costo directo de la oferta económica P2i = Valor costo indirecto de la oferta económica
a1 = Valor de la media obtenida en función de los costos directos a2 = Valor de la media obtenida en función de los costos indirectos K = 2
Y1 = Porcentaje obtenido (entre 0 y 100%) – costos directos. Y2 = Porcentaje obtenido (entre 0 y 100%) – costos indirectos.
Para asignar el puntaje correspondiente para cada una de las ofertas se aplicará la siguiente fórmula:
1 = ( 0 )x 000
0 = ( 0 )x 000
Donde:
X1 = Puntaje a asignar por concepto del valor del costo directo X2 = Puntaje a asignar por concepto del valor del costo indirecto Y1 = Porcentaje obtenido (entre 0 y 100%) – costos directos.
Y2 = Porcentaje obtenido (entre 0 y 100%) – costos indirectos. PM = Puntaje máximo
PUNTAJE OFERTA ECONÓMICA PE = PCD + PCI
Donde:
PE = Puntaje oferta económica PCD = Puntaje por Costos Directos PCI = Puntaje por Costos Indirectos
NOTA: A las ofertas que luego de la aplicación del mecanismo de asignación de puntaje, obtengan un puntaje inferior a cero (0), se les asignara un puntaje xx xxxx (0).
6.2.2.2. DETERMINACIÓN DEL ORDEN.
Una vez aplicado los criterios anteriormente señalados, el primer lugar en el orden, lo ocupará la oferta que haya obtenido el mayor puntaje por oferta económica, y el segundo lugar la que obtenga el puntaje inmediatamente inferior al que ocupó el primer lugar, y así sucesivamente.
OFERENTE | PUNTAJE FACTOR |
Primer lugar | |
Segundo lugar | |
Tercer lugar | |
Cuarto lugar | |
Quinto lugar |
A las ofertas que ocupen los primeros CINCO (5) lugares en el orden, se les realizará la siguiente verificación:
1. Se verificará que en la oferta económica, cada uno de los ítems allí relacionados cuenten con un valor mayor a cero pesos.
2. Se verificará que cualquiera de los valores unitarios de los ítems de la oferta económica no exceda al 110% del valor unitario del ítem correspondiente del presupuesto descrito en el numeral 4.1.
3. Se verificará que el valor consignado en la casilla “total costos directos” corresponda a la sumatoria de los valores parciales de cada uno de los ítems del presupuesto. En caso contrario se procederá a realizar la respectiva corrección aritmética. Si la casilla destinada al valor total de los costos directos no incluye ningún valor en pesos o se incluye cero pesos ($0), se realizará la sumatoria de los valores parciales de todos los ítems del presupuesto.
4. Después de la verificación aritmética y en el evento en que no haya correspondencia matemática entre los valores expresados en pesos y en porcentajes en las casillas destinadas para el AIU, primará lo expresado en porcentajes, para ello se calculará el valor de cada uno de estos, de acuerdo con el costo directo corregido.
5. A la totalidad de los resultados de las operaciones matemáticas realizadas se les aplicará el procedi- miento de redondeo establecido en el presente documento, si resulta necesario.
6. En el evento en que el formato 07 presentado con la oferta existan errores y/o modificaciones en la descripción de los ítems, en el código respectivo, y en la unidad correspondiente, se entenderá que el oferente acoge en su integridad la descripción, codificación, y unidades establecidas en el formato 07 anexo al presente documento, en concordancia con las especificaciones técnicas de la obra.
7. En el evento que luego de las verificaciones señaladas en los numerales anteriores, el valor total de la oferta económica de alguno(s) de los oferentes ubicado(s) en los cinco primeros lugares, no corres- ponda al valor tenido en cuenta para la aplicación del mecanismo seleccionado, se procederá a recal- cular dicho mecanismo con los valores corregidos de éstas cinco ofertas, determinando un nuevo or- den o ratificando el establecido inicialmente. En caso de que el orden de los cinco primeros lugares sea modificado se procederá a dar aplicación a lo establecido en los numerales anteriores (1 al 7).
Este procedimiento será aplicado cuantas veces sea necesario hasta que sea ratificado el orden de los oferentes.
Efectuado el procedimiento anterior y establecido el orden de las ofertas económicas, posteriormente, la Entidad verificará el cumplimiento de los requisitos jurídicos, técnicos y financieros de los oferentes que ocupen los cinco primeros lugares del orden antes establecido.
En caso que el oferente ubicado en el primer lugar del orden establecido no cumpla con los requisitos jurídicos, técnicos y financieros exigidos, se aceptará la oferta de quien se encuentre segundo en el orden, en el evento que este tampoco cumpla, se aceptará la oferta de quien se encuentra en tercer lugar. En caso de que como resultado de la evaluación efectuada el quinto oferente tampoco de cumplimiento a los requisitos mínimos de carácter jurídico, técnico y financiero, FONADE evaluará la oferta del siguiente oferente en el orden establecido y así sucesivamente hasta obtener un oferente que dé cumplimiento a tales requisitos.
Una vez establecidos los oferentes que cumplen con los requisitos de orden económico, jurídicos, técnicos y financieros y, que se encuentran ubicados en los CINCO (5) primeros lugares del orden antes señalado, el comité evaluador procederá a otorgarles el correspondiente puntaje de conformidad con lo previsto en los numerales 6.2.2.3, 6.2.2.4, y 6.2.2.5, definiendo un nuevo orden entre ellos.
6.2.2.3. ASIGNACION PUNTAJE EXPERIENCIA ESPECÍFICA ADICIONAL DEL OFERENTE (600 PUNTOS MAXIMOS A ASIGNAR).
Para el presente proceso de selección se asignará puntaje de 600 puntos en función de la presentación de contratos ADICIONALES a los exigidos dentro del numeral 6.1.4.1, descritos de la siguiente manera:
CRITERIO | DESCRIPCIÓN CRITERIO PARA ASIGNACIÓN DE PUNTAJE | PUNTAJE |
1 | Con máximo 3 contratos adicionales, en perforación xx xxxxx petroleros y/o estratigráficos para exploración cuya sumatoria sea ≥ al 75% del valor xxx XXX y < al 100% del valor xxx XXX, expresado en SMMLV. | 100 |
CRITERIO | DESCRIPCIÓN CRITERIO PARA ASIGNACIÓN DE PUNTAJE | PUNTAJE |
Con máximo 3 contratos adicionales, en perforación xx xxxxx petroleros y/o estratigráficos para exploración cuya sumatoria sea ≥ al 100% del valor xxx XXX y < al 150% del valor xxx XXX, expresado en SMMLV. | 200 | |
Con máximo 3 contratos adicionales, en perforación xx xxxxx petroleros y/o estratigráficos para exploración cuya sumatoria sea ≥ al 150% del valor xxx XXX, expresado en SMMLV. | 300 | |
2 | Con máximo 3 contratos adicionales, en perforación xx xxxxx petroleros y/o estratigráficos para exploración cuya sumatoria sea ≥ a mil (1.000) pies de corazones recuperados y < a dos mil (2.000) pies de corazones recuperados. | 100 |
Con máximo 3 contratos adicionales, en perforación xx xxxxx petroleros y/o estratigráficos para exploración cuya sumatoria sea ≥ a dos mil (2.000) pies de corazones recuperados y < tres mil (3.000) pies de corazones recuperados. | 200 | |
Con máximo 3 contratos adicionales, en perforación xx xxxxx petroleros y/o estratigráficos para exploración cuya sumatoria sea ≥ a tres mil (3.000) pies de corazones recuperados. | 300 | |
TOTAL | MAXIMO 600 PUNTOS |
NOTA: El oferente deberá relacionar los contratos adicionales indicados en este numeral en el FORMATO 3A,
anexo al presente documento.
6.2.2.4. ASIGNACIÓN DE PUNTAJE APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL Y RECIPROCIDAD INDUSTRIA NACIONAL: MÁXIMO VEINTE (20) PUNTOS.
De conformidad con lo previsto en la Ley 816 de 2003, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 51 del Decreto Ley 019 de 2012, con el fin de apoyar la industria colombiana se otorgará un puntaje máximo de VEINTE (20) puntos con fundamento en las respectivas certificaciones publicadas en el SECOP.
La reciprocidad aplica para aquellos Oferentes extranjeros, que participen individualmente o como integrantes de estructuras plurales, que deseen el tratamiento de Oferente colombiano, para lo cual se aplicarán las siguientes reglas:
Servicios Nacionales: son los servicios prestados por Oferentes Singulares: personas naturales colombianas o residentes en Colombia, o por personas jurídicas constituidas de conformidad con la legislación colombiana.
La Entidad concederá trato nacional a:
a) los oferentes, bienes y servicios provenientes de Estados con los cuales Colombia tenga Acuerdos Comerciales, en los términos establecidos en tales Acuerdos Comerciales;
b) a los bienes y servicios provenientes de Estados con los cuales no exista un Acuerdo Comercial pero respecto de los cuales el Gobierno Nacional haya certificado que los oferentes de bienes y servicios nacionales gozan de trato nacional, con base en la revisión y comparación de la normativa en materia de compras y contratación pública de dicho estado; y
c) a las servicios prestados por oferentes miembros de la Comunidad Andina de Naciones teniendo en cuenta la regulación andina aplicable a la materia.
El Ministerio de Relaciones Exteriores deberá expedir el certificado por medio del cual se acredite la situación mencionada en el literal b) anterior en relación con un estado en particular.
Tanto las certificaciones como la información sobre los acuerdos comerciales suscritos por Colombia están disponibles en la página del SECOP.
El oferente podrá presentar las respectivas consultas del SECOP y en una carta indicará que su oferta cumple con los requisitos para que se le otorgue tratamiento de bienes y servicios nacionales pese a ser de origen extranjero, en virtud del principio de reciprocidad. La entidad verificará dicha información.
Para el presente proceso se atenderán como bienes nacionales, aquellos bienes totalmente obtenidos, bienes elaborados con materiales nacionales o productos que sufran una transformación sustancial de conformidad con lo previsto en el Decreto 2680 de 2009.
En todo caso, la inexistencia del acuerdo o certificación mencionados no restringe la participación de sociedades o personas extranjeras, ni constituye causal de rechazo de su propuesta.
La información para acreditar reciprocidad en el evento que un Oferente Extranjero sin sucursal o domicilio en Colombia pretenda recibir trato nacional será la que corresponda a la publicada en el SECOP.
En caso que la información anterior no esté publicada en el SECOP, el Oferente deberá aportarla en su oferta, en caso de no hacerlo no será causal de rechazo de la Oferta, pero hará que el factor de Apoyo a la Industria Nacional y Reciprocidad sea calificado con cero (0) puntos.
Incentivo a la incorporación de Componente Colombiano:
Para la aplicación de este criterio se tendrá en cuenta lo dispuesto por el segundo inciso del artículo 2º de la Ley 816 de 2003: a los proponentes de origen extranjero que ofrezcan determinado porcentaje de componente colombiano incorporado, referido a la totalidad del personal calificado del contrato, se les otorgará puntaje de conformidad con la tabla de componente nacional que se establece más adelante para la evaluación correspondiente. Por Personal calificado se entiende aquel que requiere de un título universitario otorgado por una institución de educación superior, conforme a la Ley 749 de 2002, para ejercer determinada profesión.
Para estos efectos, los oferentes extranjeros que no hayan acreditado reciprocidad, deberán señalar en el FORMATO DE DECLARACIÓN DE PORCENTAJE DE PERSONAL CALIFICADO COLOMBIANO anexo al
presente documento, el porcentaje ofrecido de componente nacional incorporado, referido a la totalidad del personal calificado que empleará para la ejecución del contrato.
Dado que la Protección a la Industria Nacional es factor de evaluación de las propuestas, el oferente no podrá modificar los porcentajes totales de componente nacional y extranjero ofrecidos en la ejecución del contrato.
Habida cuenta de lo anterior, el presente factor de escogencia y su puntaje, se calificarán de conformidad con los siguientes criterios y ponderaciones:
FACTOR PROTECCIÓN A LA INDUSTRIA NACIONAL Puntaje máximo posible en este factor = 20 puntos | ||
SUBCRITERIO | CONDICIONES | PUNTAJE |
SERVICIOS DE ORIGEN NACIONAL (subcriterio1) | La totalidad de la estructura plural o proponente individual deben cumplir y ser: Oferentes Singulares es decir : Personas naturales nacionales, personas naturales extranjeras residentes en Colombia, personas jurídicas nacionales y; Oferentes Singulares es decir: Personas jurídicas extranjeras o las personas naturales extranjeras no residentes en el país que hayan acreditado la reciprocidad o la existencia de un acuerdo comercial vigente, así como las Estructuras Plurales integradas por dichas personas. | 20 puntos |
En caso que el Oferentes plural no ofrezca en su totalidad bienes y/o servicios de origen nacional, de acuerdo con las condiciones señaladas anteriormente, se le otorgara el puntaje proporcional al porcentaje de participación en la estructura plural del integrante que ostente el componente nacional. | ||
INCENTIVO A LA INCORPORACIÓN DE COMPONENTE NACIONAL (subcriterio 2) | Oferentes extranjeros y Estructurales Plurales de origen extranjero que no hayan acreditado la reciprocidad o la existencia de un acuerdo comercial vigente, que ofrezcan determinado porcentaje de componente nacional incorporado, referido a la totalidad del personal calificado del contrato, de conformidad con la tabla de componente nacional que se establece a continuación: | Hasta 10 puntos, según tabla |
COMPONENTE NACIONAL OFRECIDO DEL PERSONAL CALIFICADO [Medido en términos de % referido a la totalidad del personal calificado del contrato] | PUNTAJES | |
Hasta el 80 % de componente nacional incorporado | 0 PUNTOS | |
Más del 80% de componente nacional y hasta el 85% | 6 PUNTOS | |
Más del 85% de componente nacional y hasta el 90% | 8 PUNTOS | |
Más del 90% de componente nacional | 10 PUNTOS |
Para efectos de lo anterior, el oferente debe suscribir el FORMATO 14 “Declaración de Porcentaje de Personal Calificado Colombiano”, anexo al presente documento.
Podrán acumularse puntajes del subcriterio 1 y 2, pero en ningún caso podrán sumar para este factor más de veinte (20) puntos.
7. TIPIFICACIÓN, ESTIMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE LOS RIESGOS PREVISIBLES QUE PUEDAN AFECTAR EL EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO
Conocer los riesgos que afectarían este proyecto, tanto en aspectos favorables como adversos, contribuye a asegurar los fines que el Estado persigue con la contratación. Con este propósito se preparó el estudio definido en este numeral, el cual permite revelar aspectos que deben ser considerados en la adecuada estructuración de ofertas, planes de contingencia y continuidad del proyecto a contratar (Ver anexo).
8. GARANTÍAS
Teniendo en cuenta la normativa con la cual se rige FONADE y los riesgos identificados en el Estudio de Riesgos, recomendamos el requerimiento de garantías en los siguientes términos:
8.1. GARANTIA DE SERIEDAD
El oferente deberá anexar a su oferta, a favor del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE, una garantía que ampare la seriedad de su oferta, por un valor equivalente, como mínimo, al diez por ciento (10%) del valor del presupuesto oficial estimado y su término será desde el día de presentación de la oferta y por TRES (03) meses. Este plazo será prorrogable como máximo por tres (3) meses más. La garantía que podrá consistir en una póliza de seguro expedida por una compañía de seguros legalmente establecida en Colombia, correspondiente a la póliza de cumplimiento ANTE ENTIDADES PÚBLICAS CON RÉGIMEN PRIVADO DE CONTRATACIÓN o garantía bancaria expedida por un banco local. En caso de que la garantía sea una póliza de seguro, el oferente deberá anexar el respectivo recibo de pago.
8.2. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO
El contratista deberá constituir a favor FONADE en calidad de asegurado y beneficiario, en los términos establecidos en la normatividad vigente, una garantía que podrá consistir en una póliza de seguro expedida por una compañía de seguros legalmente establecida en Colombia, correspondiente a la póliza de cumplimiento ANTE ENTIDADES PÚBLICAS CON RÉGIMEN PRIVADO DE CONTRATACIÓN o garantía bancaria expedida por un banco local que incluya los siguientes amparos:
TIPIFICACIÓN DEL RIESGO | % XX XXXXXX | XXXXXXXX | RESPONSABLE |
Cumplimiento | 30% del valor del contrato | Vigente por el plazo de ejecución del contrato y ocho (8) meses más. | Contratista |
Anticipo | 100% del valor del anticipo | Vigente por el plazo de ejecución del contrato y ocho (8) meses más. | |
Pago de salarios y prestaciones sociales | 5% del valor del contrato | Vigente por el plazo de ejecución del contrato y tres (3) años más. |
TIPIFICACIÓN DEL RIESGO | % XX XXXXXX | XXXXXXXX | RESPONSABLE |
Calidad del Servicio | 30% del valor del contrato | Vigente por tres (3) años contados a partir de la suscripción del acta de recibo final. | |
Estabilidad y calidad de obra | 10% del valor del contrato | Vigente por tres (3) años contados a partir del recibo final. |
En caso de que la garantía sea una póliza de seguro, el contratista deberá anexar el respectivo recibo de pago de prima.
8.3 SEGUROS DE DAÑOS
Desde el inicio del contrato y hasta la culminación del plazo de ejecución, se deben contemplar seguros de responsabilidad civil y daños, según se explica a continuación.
8.3.1. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRA - CONTRACTUAL
El Contratista deberá presentar para aprobación de la ENTIDAD, adicional a la Garantía de Cumplimiento, como amparo autónomo y en póliza anexa, bajo la modalidad de ocurrencia, una garantía para cubrir los daños que el Contratista, en el desarrollo de las labores relacionadas con el contrato, cause a terceros en sus personas o en sus bienes:
AMPARO | LÍMITE ASEGURADO |
Daños patrimoniales y extra patrimoniales | Sin Sublímite |
Responsabilidad civil por contratistas y subcontratistas | Xxx Sublímite pero con posibilidad de recobro al subcontratista |
Responsabilidad civil cruzada | 50% del límite asegurado |
Responsabilidad civil patronal | 50% del límite asegurado |
Bienes bajo cuidado, tenencia y control | 50% del límite asegurado |
Vehículos propios y no propios | 50% del límite asegurado |
Operaciones de transporte, cargue y descargue | Sin Sublímite |
Uso de maquinaria y equipo | Sin Sublímite |
Propiedades adyacentes y/o estructuras existentes | 50% del límite asegurado |
Responsabilidad civil por gastos médicos | $50 Millones de pesos por Persona $200 Millones de pesos por Evento |
Responsabilidad civil por contaminación accidental | Sin Sublímite |
Esta póliza tendrá un valor asegurado correspondiente al 30% del valor del contrato y deberá permanecer vigente desde el acta de inicio, hasta la fecha de terminación del contrato. Xxxx figurar como asegurado, en lo que se relacione con este contrato, FONADE. En caso de prorrogarse el plazo de ejecución, deberá ampliarse la vigencia xxx xxxxxx por el mismo término. Ocurrido cualquier siniestro el Contratista está obligado a restablecer la cobertura completa. De la vigencia de este amparo se dejará constancia en el acto de liquidación (Según Aplique).
9. DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL PRESENTE XXXXXXX
0) Xxxxx 0: Análisis del Xxxxxx
0) Xxxxx 0: Análisis de Riesgos y Riesgos del Xxxxxx
0) Xxxxx 0: Esquemas de garantías
0) Xxxxx 0: Costeos
5) Anexo 5: Anexo Técnico y Especificaciones Técnicas Atentamente,
ORIGINAL FIRMADO
XXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXXXX
Gerente Master de Unidad del Área de Planeación Contractual
Elaboró:
ORIGINAL FIRMADO
XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXXX
Profesional Área de Planeación Contractual
Revisó: Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx – Profesional Área de Planeación Contractual
Revisó: Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx – Profesional Subgerencia de Contratación