Convenio de Préstamo No. BID 3050 OC-AR PROYECTO:
X X X X X X X X X X E
L I C I T A C I Ó N P Ú B L I C A N A C I O N A L.
Convenio xx Xxxxxxxx No. BID 3050 OC-AR PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD” ACCESO SUR TUCUMÁN RUTA NACIONAL N° 9 – TRAMO: A° MISTA – SAN XXXXXX DE TUCUMÁN RN N°38, SECCIÓN: INT. EX RN N°9 – EMP. XX Xx00. XX 0000,00 – 1287,98 - PROVINCIA DE TUCUMÁN
DOCUMENTO DE LICITACIÓN LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° 36/2021
NÚMERO DE PROCESO: PIVNGIII-73-LPN-O
ARGENTINA
FECHA: [Inserte la fecha de emisión del documento]
ÍNDICE
Nombre del documento | |
DOC-1 | Llamado a Licitación |
DOC-2 | Instrucciones a los Licitantes |
DOC-3 | Formularios de la Oferta |
DOC-4 | Especificaciones Técnicas, Planos, Memoria Descriptiva y demás Documentos Técnicos. |
DOC-6 | Modelo de Contrato |
DOC-7 | Países Elegibles |
DOC-8 | Fraude y Corrupción |
DOC-1
Llamado a Licitación República Argentina
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD” ACCESO SUR TUCUMÁN RUTA NACIONAL N° 9 – TRAMO: A° MISTA – SAN XXXXXX DE TUCUMÁN RN N°38, SECCIÓN: INT. EX RN N°9 – EMP. XX Xx00. XX 0000,00 – 1287,98 - PROVINCIA DE TUCUMÁN.
Convenio xx Xxxxxxxx No. 3050/OC-AR
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° 36/2021 NÚMERO DE PROCESO: XXXXXXXX-00-XXX-X
0. Xx Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx ha recibido un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar el costo del PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD” ACCESO SUR TUCUMÁN RUTA NACIONAL N° 9 – TRAMO: A° MISTA – SAN XXXXXX DE TUCUMÁN RN N°38, SECCIÓN: INT. EX RN N°9 – EMP. XX Xx00. XX 0000,00 – 1287,98 - PROVINCIA DE TUCUMÁN, y se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo el Contrato de la LPN N° 36/2021 / Número de Proceso: PIVNGIII-73-LPN-O.
2. El Presupuesto Oficial de la obra es de $ 1.471.981.000,00 (PESOS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y UN MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y UN MIL) referidos al mes de septiembre de 2020, y tiene un plazo de ejecución de 24 meses.
3. La licitación se efectuará por el Sistema de Unidad de Medida conforme a los procedimientos de Licitación Pública Nacional (LPN) establecidos en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo titulada: Políticas para la Adquisición de Bienes y Obras financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo, y abierta a todos los licitantes de países elegibles, según se definen en dichas publicaciones.
4. El Documento de Licitación podrá ser descargado de forma gratuita desde la página web xxxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx-xxxxxxxx/xxxxxxxx-xxxxxxxx, haciendo click en “Accedé al buscador” y buscando la presente licitación que se encontrará identificada con Número de Licitación como Licitación Pública Nacional N° 36/2021, partir del día indicado en el correspondiente Aviso de Llamado a Licitación.
5. Las ofertas deberán hacerse llegar a la dirección indicada abajo a más tardar en el día y horario que se indique en el correspondiente Aviso de Publicación del Llamado. Las ofertas que se reciban fuera del plazo establecido serán rechazadas. Las ofertas se abrirán en presencia de los representantes de los licitantes que deseen asistir en persona en la misma dirección, a continuación del cierre de recepción de ofertas. El Contratante no será responsable por el extravío o entrega tardía de las ofertas, si es que por tal motivo resultan rechazadas. Todas las ofertas deberán estar acompañadas de una Garantía de Seriedad de Oferta en la forma de una garantía de caución por un monto de
$14.719.810,00. PLIEG-2021-59685870-APN-LYC#DNV
6. La dirección referida arriba es:
Dirección Nacional de Vialidad - Sede 1º Distrito:
Xx. Xxxx. Xxx 00000, Xxxxxx Xxxx – Xxxxxx xx Xxxxxxx, XXXX X0000XXX, Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx
XXXXX-0000-00000000-XXX-XXX#XXX
XXX-0
INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES (IAL)
1 Datos Generales del Proceso de Licitación.
1.1 | Proyecto: | “AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD” ACCESO SUR TUCUMÁN RUTA NACIONAL N° 9 – TRAMO: A° MISTA – SAN XXXXXX DE TUCUMÁN RN N°38, SECCIÓN: INT. EX RN N°9 – EMP. XX Xx00. XX 0000,00 – 1287,98 - PROVINCIA DE TUCUMÁN. | ||||||
1.2 | Financiamiento: | Convenio xx Xxxxxxxx suscrito entre Interamericano de Desarrollo. | la | República | Argentina | y | el | Banco |
1.3 | Contratante: | DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD | ||||||
1.4 | Número de Proceso: | PIVNGIII-73-LPN-O LICITACION PÚBLICA NACIONAL N° 36/2021 | ||||||
1.5 | Objeto: | “AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD” ACCESO SUR TUCUMÁN RUTA NACIONAL N° 9 – TRAMO: A° MISTA – SAN XXXXXX DE TUCUMÁN RN N°38, SECCIÓN: INT. EX RN N°9 – EMP. XX Xx00. XX 0000,00 – 1287,98. A ejecutarse por sistema Unidad de Medida. | ||||||
1.6 | Ubicación de la Obra: | Provincia de Tucumán | ||||||
1.7 | Información técnica: | Especificaciones Técnicas, Planos, Memoria Descriptiva y demás Documentos Técnicos. DOC-4. | ||||||
1.8 | Precio Oficial: | $ 1.471.981.000,00 – (PESOS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y UN MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y UN MIL), a valores de Septiembre de 2020.- | ||||||
1.9 | Plazo de ejecución de la obra: | 24 meses. La presentación de la Oferta implica que el Licitante acepta ejecutar la obra en este plazo o uno menor. | ||||||
1.10 | Responsable del proceso: | Dra. Xxxxxx Xxxxxxxxx, Subgerenta de Xxxxxxx y Licitaciones, Gcia de Licitaciones, Contrataciones y Obras, Gcia Ejecutiva de Licitaciones y Contrataciones. | ||||||
1.11 | Domicilio del Contratante: | Dirección del Contratante: Dirección Nacional de Vialidad Xx. Xxxxx X. Xxxx 000, XXXX X0000XXX - Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx Dirección para la presentación y apertura de las ofertas: Dirección Nacional de Vialidad - Sede 1º Distrito: Xx. Xxxx. Xxx 00000, Xxxxxx Xxxx – Xxxxxx xx Xxxxxxx, XXXX X0000XXX,Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx Para descargar los documentos de licitación, enmiendas, aclaraciones y consultas, deberán realizarlo desde la página web: xxxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx-xxxxxxxx/xxxxxxxx- nacional/licitaciones/licitaciones-en-curso haciendo click en “Accedé al buscador” y buscando la presente licitación que se encontrará identificada con Número de Licitación como Licitación Pública Nacional N° 36/2021. | ||||||
1.12 | Visita al sitio de | No se realizará una visita, sin embargo, se recomienda a los potenciales Licitantes PLIEG-2021-59685870-APN-LYC#DNV |
la obra: | que, bajo su propia responsabilidad y a su propio riesgo, visiten e inspeccionen el sitio de las obras y sus alrededores, y obtengan por sí mismos toda la información que pueda ser necesaria para preparar su Oferta. Los gastos relacionados con dicha visita correrán por cuenta propia. | |
1.13 | Reunión de aclaración: | No se efectuará una reunión de aclaración. |
1.14 | Consultas escritas: | Todo aquel interesado que necesite cualquier aclaración sobre los documentos de la licitación, podrá efectuarla mediante la opción habilitada para ello en la página web: xxxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx-xxxxxxxx/xxxxxxxx- nacional/licitaciones/licitaciones-en-curso haciendo click en “Accedé al buscador” y buscando la presente licitación que se encontrará identificada con Número de Licitación como Licitación Pública Nacional N° 36/2021. Los interesados en participar en la presente licitación podrán realizar las consultas al pliego licitatorio de manera anónima. Podrán realizarse consultas o solicitudes de aclaraciones al Documento de Licitación hasta siete (7) días hábiles anteriores a la fecha estipulada para el cierre de presentación de ofertas. El Contratante no está obligado a contestar consultas cuyas respuestas estén, explícita o implícitamente contenidas en los documentos de la licitación. El Contratante responderá a las solicitudes de aclaraciones sobre el Documento de Licitación mediante enmiendas emitidas de acuerdo a la Cláusula 6 de las IAL. |
1.15 | Presentación de la Ofertas: | Las Ofertas deberán ser presentadas en un sobre único cerrado en la dirección establecida en el párrafo 1. 11 de las IAL y antes de la fecha y hora establecidas en el párrafo 1.19 de las IAL. El Licitante deberá entregar un original y dos copias de su Oferta. |
1.16 | Documentos que componen la Oferta: | Las Ofertas deberán contener la siguiente documentación: Carta de la Oferta Formulario A-1 Información del Licitante Formulario A-2 Información de los Miembros que conforman el APCA Formulario A-3 Historial de Incumplimiento de Contratos Formulario A-4 Formulario de Experiencia General Formulario A-5 Formulario de Experiencia Específica Formulario A-6 Situación Financiera Formulario A-7 Facturación Promedio Anual de Construcción Formulario A-8 Recursos Financieros Formulario A-9 Compromisos Contractuales/Obras en Ejecución Formulario A-10 Tabla – Información s/litigios Formulario A-11 Formulario Declaración Jurada de Intereses - Decreto N° 202/2017 Formulario A-12 Protocolo de Prevención del Coronavirus en obras contratadas por la Dirección Nacional de Vialidad. Formulario A-13 Formulario Modelo de Detalle de los Precios Unitarios Cotizados Formulario A-14 Modelo de Carta de Financiamiento Bancario. |
Formulario B-1 Formulario de Presupuesto de la Obra Formulario B-2 Cronograma de Desembolsos – NO APLICA Formulario C-1 Personal Profesional Formulario C-2 Currículums Vitae del Personal Profesional Formulario C-3 Equipo Formulario C-4 Cronograma de Ejecución de Obras Garantía de Seriedad de Oferta, en función al numeral 1.17 de las IAL. | ||
1.17 | Garantía de Seriedad de Oferta: | La oferta deberá venir acompañada de una garantía de seriedad de la oferta en la forma de una póliza de caución a nombre de: DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD - CUIT: 30-54667567-6. y por un monto de $ 14.719.810,00 (PESOS CATORCE MILLONES SETECIENTOS DIECINUEVE MIL OCHOCIENTOS DIEZ) |
1.18 | Entrega de Ofertas por otros medios: | No se recibirán Ofertas diferentes a documentos impresos. |
1.19 | Plazo límite para la entrega de Ofertas: | La fecha y horario en que se podrán entregar las ofertas será aquel indicado en el “Aviso de llamado a licitación”. Cualquier Oferta entregada después del plazo indicado será rechazada y devuelta sin abrir una vez que se concluya el proceso de licitación. |
1.20 | Apertura de Ofertas: | La apertura de Ofertas será efectuada en acto público con la participación de los Licitantes que deseen asistir en la fecha y hora publicadas en el “Aviso de llamado a licitación”. En este acto, se leerá en voz alta únicamente el nombre del Licitante, el precio de su Oferta y cualquier otra información u observación relevante. Se elaborará un Acta que se publicará finalizado el acto en el portal web: xxxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx-xxxxxxxx/xxxxxxxx- nacional/licitaciones/licitaciones-en-curso haciendo click en “Accedé al buscador” y buscando la presente licitación que se encontrará identificada con Número de Licitación como Licitación Pública Nacional N° 36/2021. |
1.21 | Validez de la Ofertas: | Las Ofertas deberán ser válidas por un período de 120 días desde la fecha de apertura de ofertas establecida en el párrafo 1.20 de las IAL. La sola presentación de la Oferta implica la aceptación por parte del Licitante de este plazo de validez. Eventualmente, el Contratante podrá solicitar por escrito la extensión del período de validez de las Ofertas; el Licitante que no acepte será excluido del proceso. Los Licitantes que accedan por escrito a la prórroga, no podrán modificar su Oferta. |
1.22 | Documentación para la firma de contrato: | Documentación legal y administrativa: Es condición para la firma del contrato, contar con la inscripción en el REGISTRO NACIONAL DE CONSTRUCTORES y declarar la obra objeto del contrato frente a ese Registro. Deberán también el adjudicatario, presentar el Certificado emitido por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en el que se acredite la inexistencia de sanciones en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), conforme lo establece la Ley N° 26.940. Asimismo, deberán ser elegibles según pautas de la Situación de Deudores del BCRA y deberán contar con Habilidad Fiscal para Contratar, otorgada por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) en los |
términos de la Resolución General N°4164/2017. Los Oferentes extranjeros que no reúnan los requisitos legales para operar en la República Argentina como empresas locales, deberán cumplirlos como condición de firma del contrato. Garantía de Cumplimiento de Contrato en forma de Póliza de Caución por un monto equivalente al 5% del monto total de contrato. Garantía de Anticipo: No aplica por no otorgarse anticipo financiero en la presente obra. | ||
1.23 | Moneda de Oferta y Forma de Pago | (i) La Oferta deberá expresarse en Pesos Argentinos y los pagos se realizarán en la misma moneda. (ii) El precio de la Oferta incluirá todos los gastos necesarios para ejecutar la obra completa. (iii) El pago será efectuado de conformidad al avance físico de la obra de la siguiente forma: - Pago de certificados mensuales de avance de obra, según solicitudes de pago aprobadas por el Supervisor y por el Inspector de las obras. - Pago final contra el Certificado de liquidación final de las Obras dentro de los 90 días siguientes a la fecha de recepción provisoria). |
1.24 | Ajuste de precios | Los precios cotizados por el Licitante estarán sujetos a ajustes durante el periodo de ejecución del contrato de acuerdo a lo establecido en la cláusula séptima del Contrato. Al respecto deberá estarse al oferente a lo indicado en el Anexo A de Redeterminación de Precios, al final del presente pliego. |
1.25 | Fondo de reparo | El contratante retendrá de cada pago que se adeude al contratista la proporción cinco por ciento (5%) hasta que las Obras estén terminadas totalmente y/o se haya cumplido el Período de Responsabilidad por Defectos. Cuando las Obras estén totalmente terminadas y el Inspector de Obra haya emitido el Certificado de Terminación de las Obras, se le pagará al Contratista la mitad del total retenido y la otra mitad cuando haya transcurrido el Período de Responsabilidad por Defectos y el Inspector de Obra haya certificado que todos los defectos notificados al Contratista antes del vencimiento de este período han sido corregidos. El Contratista podrá sustituir la retención con una póliza de seguro de caución de acuerdo a la normativa vigente. |
1.26 | Seguros | El Contratista deberá contratar conjuntamente a nombre del Contratista y del Contratante, seguros para cubrir durante el período comprendido entre la Fecha de Inicio y la Recepción definitiva de la obra, los eventos que constituyen riesgos del Contratista son los siguientes: (a) pérdida o daños a las Obras, Planta y Materiales; (b) pérdida o daños a los Equipos; (c) pérdida o daños a la propiedad (sin incluir las Obras, Planta, Materiales y Equipos) relacionada con el Contrato, y (d) lesiones personales o muerte. (e) daños a la propiedad relacionada con el contrato y terceros. PLIEG-2021-59685870-APN-LYC#DNV |
El Contratista deberá entregar al Inspector de Xxxx, para su aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la Fecha de Inicio. Dichos seguros deberán contemplar indemnizaciones pagaderas en los tipos y proporciones de monedas requeridos para rectificar la pérdida o los daños o perjuicios ocasionados. Las pólizas y certificados de seguro serán sometidos a aprobación del Comitente antes de la Fecha de Inicio, donde se evaluará, entre otros aspectos, las sumas aseguradas, considerando para ello (de manera enunciativa y no taxativa) el valor del contrato de la obra, la locación de la misma, la normativa que emane de la Superintendencia de Seguros de la Nación, etc. El Contratista debe acreditar encontrarse autoasegurado o afiliado a una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), en conformidad con la legislación vigente. Al iniciar y durante la ejecución de la obra deberá declarar la totalidad del personal que se desempeña en la misma, en forma estable o accidental, consignando las desafectaciones y nuevos ingresos. El contratante le exigirá la acreditación del cumplimiento de todas las condiciones requeridas para la vigencia del seguro o de la alícuota de la afiliación a la A.R.T. por la totalidad del plantel afectado a la obra en el mes de que se trate. Si el Contratista no proporcionara las pólizas y los certificados exigidos dentro de los 10 (diez) días contabilizados a partir de la recepción de la notificación formal, el Contratante podrá contratar los seguros cuyas pólizas y certificados debería haber suministrado el Contratista y podrá recuperar las primas pagadas por el Contratante de los pagos que se adeuden al Contratista, o bien, si no se le adeudara nada, considerarlas una deuda del Contratista. Las condiciones del seguro no podrán modificarse sin la aprobación del Inspector de Xxxx. Ambas partes deberán cumplir con todas las condiciones de las pólizas de seguro. |
2 Normativa Aplicable al Proceso.
2.1 Este proceso se regirá por lo indicado en este Documento de Licitación, y de acuerdo a las Políticas para la Adquisición de Bienes y Obras financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo, y a los términos y condiciones estipulados en el Convenio xx Xxxxxxxx PIVNGIII-73-LPN-O.
3 Fraude y Corrupción.
3.1 El proceso se regirá de acuerdo a las cláusulas indicadas en el DOC-8.
4 Licitantes Elegibles.
4.1 Un Licitante podrá ser una entidad privada o una entidad de propiedad del Estado —con sujeción a lo establecido en la Cláusula 4.5 de las IAL— o cualquier combinación de las mismas en forma de una Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) al amparo de un convenio existente o con la intención de suscribir un convenio tal, respaldado por una carta de intenciones. En caso de que sea un APCA:
(a) todos los socios deberán responder de manera conjunta y solidaria por la ejecución del Contrato de conformidad con los términos del mismo; y
(b) la APCA deberá nombrar un representante, el cual deberá estar autorizado a adelantar todas las operaciones para y en nombre de todos y cualquiera de los socios de la entidad durante el proceso de licitación y, en caso de que ésta obtenga la adjudicación del Contrato, durante la ejecución del Contrato.
4.2 Un Licitante, y todas las partes que constituyen el Licitante, deberán ser originarios de países miembros del Banco. Los Licitantes originarios de países no miembros del Banco serán descalificados de participar en contratos financiados en todo o en parte con fondos del Banco. En el DOC-7 de este Documento se indican los países miembros del Banco al igual que los criterios para determinar la nacionalidad de los Licitantes y el origen de los bienes y servicios.
4.3 Se considerará que un Licitante tiene la nacionalidad de un país si es ciudadano o está constituido, incorporado o registrado y opera de conformidad con las disposiciones legales de ese país. Este criterio también aplicará para determinar la nacionalidad de los subcontratistas propuestos para la ejecución de cualquier parte del Contrato.
4.4 Un Licitante no podrá tener conflictos de interés. Los Licitantes que sean considerados que tienen conflictos de interés serán descalificados. Se considerará que los Licitantes tienen conflicto de interés con una o más partes en este proceso de Licitación, si ellos:
(a) tienen socios mayoritarios en común; o
(b) reciben o han recibido algún subsidio directo o indirecto de cualquiera de ellos; o
(c) tienen el mismo representante legal para fines de esta Licitación; o
(d) tienen una relación mutua, directa o a través de terceros en común, que les permite tener acceso a información sobre la Oferta de otro Licitante, o influir sobre la misma, o influir sobre las decisiones del Contratante respecto de este proceso de Licitación; o
(e) un Licitante participa en más de una Oferta en este proceso de Licitación. Si un Licitante participa en más de una Oferta, se descalificarán todas las Ofertas en las que participa. Sin embargo, esta disposición no restringe la inclusión del mismo subcontratista en más de una Oferta; o
(f) un Licitante ha participado como consultor en la preparación del diseño o las especificaciones técnicas del contrato sujeto de la licitación; o
(g) un Licitante ha estado afiliado a una empresa o entidad que el Contratante o el Prestatario haya contratado o haya propuesto contratar en calidad de Ingeniero para el contrato.
4.5 Una firma que haya sido inhabilitada por el Banco Mundial o por el Banco Interamericano de Desarrollo, estará inhabilitada para la adjudicación de contratos financiados por cualquiera de los Bancos o recibir cualquier beneficio de un contrato financiado por cualquiera de los Bancos, financiero o de otra índole, durante el periodo determinado por el Banco.
4.6 Las empresas estatales del país Prestatario serán elegibles solamente si pueden demostrar que (i) tienen autonomía legal y financiera; (ii) operan conforme a las leyes comerciales; y (iii) no dependen de ninguna agencia del Contratante.
4.7 Los Licitantes deberán proporcionar al Contratante evidencia satisfactoria de que continúan siendo elegibles, cuando el Contratante razonablemente la solicite.
4.8 Se excluirán los Licitantes si:
(a) las leyes o regulaciones oficiales del país del Prestatario prohíben las relaciones comerciales con aquel país, siempre y cuando se demuestre satisfactoriamente al Banco que esa exclusión no impedirá la competencia efectiva; o
(b) en cumplimiento de una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de esa institución, el país del Prestatario prohíba toda importación de bienes o contratación de Obras y servicios de ese país, o todo pago a personas o entidades en ese país.
5 Documento de Licitación.
5.1 Los siguientes documentos forman parte del Documento de Licitación:
i. DOC-1 Llamado a Licitación
ii. DOC-2 Instrucciones a los Licitantes
iii. DOC-3 Formularios de la Oferta
iv. DOC-4 Especificaciones Técnicas, Planos, Memoria Descriptiva y demás Documentos Técnicos.
v. DOC-6 Modelo de Contrato
vi. DOC-7 Países Elegibles
vii. DOC-8 Fraude y Corrupción
6 Enmiendas y Aclaraciones.
6.1 El Contratante podrá, en cualquier momento antes del vencimiento del plazo para la presentación de las Ofertas, enmendar y/o aclarar el Documento de Licitación mediante la emisión de Enmiendas y/o Circulares.
6.2 Toda enmienda y/o circulares emitida formará parte de los Documentos de la Licitación y será publicada en la página web de Vialidad Nacional:
xxxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx-xxxxxxxx/xxxxxxxx-xxxxxxxx/xxxxxxxxxxxx/xxxxxxxxxxxx-xx-xxxxx
haciendo click en “Accedé al buscador” y buscando la presente licitación que se encontrará identificada con Número de Licitación como Licitación Pública Nacional N° 36/2021.
Los licitantes aceptan que la sola publicación de las Enmiendas/ Circulares en el sitio mencionado implica la notificación de las mismas.
6.3 El Contratante podrá, a su discreción, a través de una Enmienda y/o Circular y en cualquier momento antes de que venza el plazo de presentación de las Ofertas, prorrogar dicho plazo con el fin de otorgar a los posibles Licitantes un plazo razonable para que puedan tomar en cuenta las Enmiendas y/o Circulares en la preparación de sus Ofertas.
6.4 El Contratante responderá a todas las consultas que reciba por escrito hasta la fecha indicada en el párrafo
1.14 de las IAL, a través de Circulares. Dichas Circulares serán publicadas en la página web:
xxxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx-xxxxxxxx/xxxxxxxx-xxxxxxxx/xxxxxxxxxxxx/xxxxxxxxxxxx-xx-xxxxx
haciendo click en “Accedé al buscador” y buscando la presente licitación que se encontrará identificada con Número de Licitación como Licitación Pública Nacional N° 36/2021.
7 Preparación de las Ofertas.
7.1 La mención a “días” en este documento, hace referencia a días calendario a menos que específicamente se indique de manera diferente.
7.2 En el caso de existir discrepancias, el texto original prevalecerá sobre el de las copias. El Original y todas las Copias de la Oferta serán mecanografiados o escritos con tinta indeleble, y deberán estar firmados por la persona debidamente autorizada para firmar en nombre del Licitante. Esta autorización consistirá en
una confirmación escrita, que deberá acompañar a la Oferta. El nombre y el cargo de cada persona que firme la autorización deberá escribirse o imprimirse debajo de su firma. Todas las páginas de la Oferta que contengan anotaciones o enmiendas deberán estar rubricadas por la persona o personas que firme(n) la Oferta.
7.3 Las Ofertas presentadas por una APCA deberán ajustarse a los siguientes requisitos:
a) Estar firmadas de manera tal de que sea legalmente vinculante para todos los socios, y
b) Incluir la autorización del Representante a que se refiere el párrafo 4.1(b) de las IAL, consistente en un poder judicial firmado por las personas legalmente autorizadas para comprometer a cada uno de los socios.
7.4 La Oferta deberá incluir la información solicitada en cada uno de los formularios incluidos en el DOC-3.
7.5 No se aceptarán Ofertas alternativas.
8 Ejecución de la Garantía de Seriedad de Oferta.
8.1 De haberse requerido, la Garantía de Seriedad de Oferta podrá ejecutarse cuando:
(i) el Licitante retire su Oferta durante el período de validez de la Oferta,
(ii) el Licitante seleccionado no acepte las correcciones al Precio de su Oferta,
(iii) si el Licitante seleccionado no cumpla dentro del plazo estipulado con:
• la entrega de la documentación indicada en el párrafo 1.22 de las IAL, incluyendo la Garantía de Cumplimiento de Contrato, o
• la firma del Contrato
9 Entrega y Apertura de las Ofertas.
9.1 Las Ofertas deberán prepararse empleando los formularios adjuntos en DOC-3 e indicados en el párrafo
1.16 de las IAL, y ser entregadas en la dirección que se indica en el párrafo 1.11 de las IAL, dentro del plazo establecido en el párrafo 1.19 de las IAL. Las Ofertas que se reciban con posterioridad a la hora y fecha señaladas serán rechazadas y devueltas sin abrir a los Licitantes al final del proceso de licitación. Los Licitantes serán los únicos responsables de asegurar que sus Ofertas sean presentadas a tiempo y de obtener el correspondiente acuse de recibo.
9.2 Al cumplirse el plazo establecido en el Documento de Licitación, el Contratante recibirá las Ofertas y elaborará el acta de cierre de recepción de Ofertas.
9.3 Inmediatamente después de vencido el plazo para la presentación de Xxxxxxx, el Contratante procederá a la apertura de las mismas en acto público con la presencia de los Licitantes que decidan voluntariamente asistir. En dicho acto se leerá en voz alta el nombre de cada Licitante, el precio total ofertado, cualquier descuento ofrecido y toda otra información que el Contratante considere relevante. También se leerán los nombres de los Licitantes cuyas Ofertas se hubieran recibido tardíamente y se las declarará rechazadas; dichas Ofertas no se abrirán y permanecerán en custodia hasta que se culmine el proceso de licitación, para luego ser devueltas sin abrir a los respectivos Licitantes.
10 Confidencialidad.
10.1 A excepción de la visita de obra y de la reunión de aclaración (de conformidad con las Cláusulas 1.12 y
1.13 de las IAL) no debe existir comunicación alguna que no sea por escrito y oficial entre los Licitantes y el Contratante.
10.2 Iniciada la evaluación de las Ofertas y hasta la comunicación de adjudicación, se considerará confidencial toda la información relacionada con el examen, las aclaraciones, la evaluación de las Ofertas, los informes
y la recomendación de adjudicación final. De igual modo, la información considerada confidencial no podrá ser conocida por, o divulgada a, personas no involucradas, directa y oficialmente, con la evaluación de las Ofertas, incluyendo a los Licitantes.
11 Evaluación.
11.1 La Comisión de Evaluación revisará la existencia de posibles errores aritméticos en las Ofertas y los corregirá. En función a los montos corregidos, ordenará las Ofertas de menor a mayor. Eventualmente, el Contratante solicitará, por escrito, información o aclaraciones consideradas subsanables (información de carácter histórico o cuestiones que no afecten a aspectos sustanciales de la Oferta).
11.2 La corrección de errores aritméticos se realizará de la siguiente manera:
(i) si existiera una diferencia en el precio total como producto del precio unitario multiplicado por la cantidad requerida, prevalecerá el precio unitario y el precio total será corregido, a menos de que exista un error obvio, en cuyo caso, el precio total cotizado prevalecerá y se corregirá el precio unitario;
(ii) si existiera un error en el precio total por una suma de los subtotales, prevalecerán los subtotales y se corregirá el precio total;
(iii) si existiera una discrepancia entre el precio expresado en letras y el precio expresado de manera numeral, prevalecerá el monto expresado en letras, a menos que la cantidad expresada en palabras corresponda a un error aritmético, en cuyo caso prevalecerán las cantidades en cifras de conformidad con los párrafos (i) y (ii) más arriba;
(iv) si el Formulario B-1 no consigna uno o más de los ítems solicitados, será considerado como omisión, dando lugar al rechazo de la Oferta; sin embargo, si es que no se cotizara uno o más ítems, pero se los incluyera en el listado, el Contratante asumirá que su precio está contenido dentro de otros ítems, y el Licitante estará obligado a su ejecución, en caso de adjudicarse el contrato.
11.3 Al concluir la revisión de las Ofertas, si existieron errores aritméticos que dieron lugar a la corrección del precio de las Ofertas, el Contratante consultará a los Licitantes la aceptación o no de las correcciones. Las Ofertas de los Licitantes que no acepten las correcciones razonablemente realizadas serán rechazadas y se podrá aplicar lo indicado en el apartado 8 de esta Sección.
11.4 Aclaraciones sobre las Ofertas.
Para facilitar el examen, la evaluación y la comparación de las Ofertas y las Calificaciones de los Licitantes, el Contratante puede, si lo estima necesario, solicitar a cualquier Licitante aclaraciones sobre su Oferta; si lo hace, debe dar a los Licitantes un plazo razonable para la respuesta. No se tendrá en cuenta ninguna aclaración presentada por un Licitante que no hubiera sido solicitada por el Contratante. La solicitud de aclaración del Contratante y la respuesta correspondiente deberán constar por escrito. No se solicitará, ofrecerá ni permitirá ninguna modificación, incluidos aumentos o reducciones voluntarios, de los precios o de la sustancia de la Oferta, salvo las que sean necesarias para confirmar la corrección de errores aritméticos que el Contratante hubiera descubierto durante la evaluación de las Ofertas. En caso de que un Licitante no haya suministrado las aclaraciones sobre su Oferta en la fecha y a la hora establecidas en la solicitud de aclaración formulada por el Contratante, su Oferta puede ser rechazada.
Al efecto de cumplimentar la presente cláusula, los oferentes deberán declarar en su oferta al menos una
(1) dirección de correo electrónico donde se enviarán las solicitudes de aclaraciones con la modalidad de aviso de confirmación de entrega y de lectura. Las respuestas deberán ser presentadas, dentro del plazo otorgado para ello en la misma Solicitud, en la Mesa de Entradas de esta DNV Casa Central, Xx. Xxxxx X. Xxxx 000, XXXX X0000XXX - Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx.
12 Comparación de las Ofertas.
12.1 El Contratante analizará las ofertas, siguiendo el orden ascendente de precios, hasta llegar a la primera oferta admisible de acuerdo con las reglas de este pliego. El ContraPtaLnItEeGa-d2ju0d2i1c-a5r9á6e8l5c8o7n0t-rAatPoNa-LlaYoCfe#rDtaNV
admisible más baja en orden de precios, siendo esta la más conveniente, excepto que se demuestre lo contrario.
El Oferente deberá presentar los Análisis de Precios o Estructura de Costos de su Oferta, según el Formulario A-14, Formulario Modelo de Detalle de los Precios Unitarios Cotizados.
13 Calificación del Licitante
13.1 El Contratante determinará a su entera satisfacción si el Licitante seleccionado con el monto de oferta de precio más bajo, que se ajusta sustancialmente a los términos, condiciones y especificaciones del Documento de Licitación sin desviaciones, reservas u omisiones significativas, cumple con los criterios de calificación descritos al final de esta Sección.
Se entenderán por desviaciones, reservas u omisiones de acuerdo a las siguientes definiciones: “desviación” es un apartamiento respecto de los requisitos especificados en el documento de licitación; “reserva” es la imposición de condiciones limitativas o la negativa a aceptar plenamente los requisitos especificados en el documento de licitación, y “omisión significativa ” es la falta de presentación de parte o de la totalidad de la información o de la documentación requeridas en el documento de licitación.
13.2 El resultado se determinará después de analizar los documentos de calificación presentados por el Licitante para demostrar su capacidad.
13.3 Una determinación afirmativa será requisito previo para la adjudicación del contrato al Licitante. Una determinación negativa resultará en el rechazo de la Oferta del Licitante, en cuyo caso el Contratante procederá a determinar si el Licitante que presentó la siguiente Oferta evaluada como la de precio más bajo está calificado para ejecutar el Contrato satisfactoriamente.
14 Adjudicación.
14.1 El Contratante adjudicará el contrato al Licitante cuya Oferta se ajuste sustancialmente a los términos, condiciones y especificaciones del Documento de Licitación sin desviaciones, reservas u omisiones significativas, cumpla satisfactoriamente con todos los criterios de calificación descritos y hubiere ofertado el precio más bajo. El Contratante comunicará los resultados a los Licitantes y los publicará en el portal: xxxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx-xxxxxxxx/xxxxxxxx-xxxxxxxx/xxxxxxxxxxxx/xxxxxxxxxxxx-xx-xxxxx haciendo click en “Accedé al buscador” y buscando la presente licitación que se encontrará identificada con Número de Licitación como Licitación Pública Nacional N° 36/2021.
14.2 Para proceder a la firma de contrato, el Licitante adjudicado deberá presentar los requisitos mencionados en la Cláusula 1.22.
14.3 Empate: Si las primeras dos o más ofertas admisibles (en orden de precio ascendente) cotizaran el mismo precio o cuando éstas se encuentren entre sí, en relación a su precio total, en el entorno xx xxxx coma cinco por ciento (0,5%) y estuvieran en igualdad de condiciones, la Comisión Evaluadora les solicitará una mejora de precio en el plazo que se establezca al efecto. Si la situación luego de mejorados los precios se mantuviera, la adjudicación se resolverá por sorteo en presencia de los interesados.
14.4 Precio Tope: Serán consideradas inadmisibles aquellas ofertas que, en términos económicos, superen en VEINTE POR CIENTO o más al Presupuesto Oficial afectado por el índice: 1,5453.-
15 Rechazo de las Ofertas.
15.1 Las siguientes son las posibles causales de rechazo de las Ofertas:
- Por incurrir en prácticas corruptas y/o fraudulentas,
- Si el precio de adjudicación excediera considerablemente el costo ePstLimIEaGdo-2, 021-59685870-APN-LYC#DNV
- Si el Licitante tuviera impedimentos legales y/o administrativos para participar en el proceso de contratación y/o para la firma del contrato,
- Si existiese una desviación significativa en la Oferta,
- Si el Licitante no aceptara el precio razonablemente corregido de su Oferta, o
- Si el Licitante con el menor precio evaluado no presentara, dentro del plazo establecido o en un plazo prorrogado si existen razones justificadas, la documentación, el personal y las Garantías requeridas para la firma del contrato.
15.2 No obstante lo anterior, el Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier Oferta, y a cancelar el proceso de Licitación y rechazar todas las Ofertas, en cualquier momento antes de la adjudicación de un contrato, sin que por ello incurra en ninguna responsabilidad con el (los) Licitante(s) afectado(s), o esté obligado a informar al (a los) Licitante(s) afectado(s) los motivos de la decisión del Contratante.
16 Declaratoria Desierta.
16.1 El proceso de licitación podrá declarase desierto por una de las siguientes causales:
- No se hubiera recibido ninguna Oferta,
- Si después de la evaluación se determina que ninguna Oferta ha cumplido los requerimientos establecidos existiendo desviaciones e incumplimientos significativos, o
- Cuando no se llegue a suscribir un contrato con ninguno de los Licitantes que pudieron haber resultado recomendados para la adjudicación.
17 Información sobre los Resultados de la Evaluación.
17.1 Si después de la publicación de resultados, alguno de los Licitantes deseara conocer las causas por las cuales no resultó adjudicatario del contrato, podrá solicitar al Contratante la explicación pertinente, que se efectuará por escrito y/o en una reunión para analizar o discutir exclusivamente la Oferta del Licitante y no así las otras Ofertas.
17.2 En caso de que el Licitante no considere satisfactoria la explicación que reciba del Contratante, podrá presentar su protesta o reclamo por escrito ante autoridad competente.
Criterios de Evaluación y Calificación
1 Evaluación
1.1 Conformidad de la Propuesta Técnica con los requisitos
La evaluación de la Propuesta Técnica incluirá la evaluación de la capacidad técnica del Licitante para movilizar equipos y personal clave de tal manera que la ejecución del contrato sea consistente con su propuesta en cuanto a metodología, calendarios y origen de los materiales en el detalle suficiente de acuerdo a los requisitos estipulados en el DOC-4 (Especificaciones Técnicas, Planos, Memoria Descriptiva y demás Documentos Técnicos).
2 Calificación
2.1 Elegibilidad
Factor | Elegibilidad | |||||
Subfactor | Criterios | Documenta ción Requerida | ||||
Requisito | Licitante | |||||
Entidad Individual | Asociación en Participación, Consorcio o Asociación | |||||
Todas las partes combinadas | Cada socio | Al menos un socio | ||||
Nacionalidad | Nacionalidad de conformidad con la Cláusula 4.2 de las IAL. | Debe cumplir el requisito | APCA existente o propuesta debe cumplir el requisito | Debe cumplir el requisito | N / A | Formulario s A-1 y A- 2, con los anexos |
Conflicto de intereses | No presentar conflictos de interés conforme a la Cláusula 4.4 de las IAL. | Debe cumplir el requisito | APCA existente o propuesta debe cumplir el requisito | Debe cumplir el requisito | N / A | Carta de la Oferta |
Inelegibilidad por parte del Banco | No haber sido declarado inelegible por el Banco conforme a la Cláusula 4. 5 de las IAL. | Debe cumplir el requisito | APCA existente debe cumplir el requisito | Debe cumplir el requisito | N / A | Carta de la Oferta |
Entidad del Estado | Cumplimiento de las condiciones establecidas en la Cláusula 4.6 de las IAL. | Debe cumplir el requisito | Debe cumplir el requisito | Debe cumplir el requisito | N / A | Formulario s A-1 y A- 2, con los anexos |
Inelegibilidad en virtud de resolución de las Naciones Unidas o legislación del país del Prestatario | No haber sido excluido en virtud de alguna ley o regulación oficial del país del Prestatario, ni en cumplimiento de una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de conformidad con la SubCláusula 4.8. b de las IAL. | Debe cumplir el requisito | APCA existente debe cumplir el requisito | Debe cumplir el requisito | N / A | Carta de la Oferta |
2.2 Historial de incumplimiento de contratos
Factor | Historial de incumplimiento de contratos | |||||
Subfactor | Criterios | Documentaci ón Requerida | ||||
Requisito | Licitante | |||||
Entidad individual | Asociación en Participación, Consorcio o Asociación | |||||
Todas las partes combinadas | Cada socio | Al menos un socio | ||||
Antecedentes de Incumplimie nto de Contratos | No haber incurrido en incumplimiento de contratos en los últimos 3 (tres) años antes del plazo para la presentación de Ofertas, con base en toda la información disponible sobre controversias y litigios plenamente resueltos. Una controversia o litigio plenamente resuelto es aquel que se ha resuelto mediante el mecanismo de solución de controversias fijado en cada contrato particular, habiéndose agotado todas las vías de apelación a disposición del Licitante. Sin perjuicio de lo expuesto, el Contratante se reserva el derecho de indagar sobre los datos relativos al cumplimiento de cualquier compromiso contractual oportunamente asumido por el Oferente en el período de tiempo indicado más arriba. En caso de verificarse incumplimientos, el Contratante podrá rechazar la oferta | Debe cumplir el requisito por cuenta propia o como socio de una APCA disuelta o existente | N / A | Debe cumplir el requisito por cuenta propia o como socio de una APCA disuelta o existente | N / A | Formulario A – 3 y A-10 |
Factor | Historial de incumplimiento de contratos | |||||
Subfactor | Criterios | Documentaci ón Requerida | ||||
Requisito | Licitante | |||||
Entidad individual | Asociación en Participación, Consorcio o Asociación | |||||
Todas las partes combinadas | Cada socio | Al menos un socio | ||||
Litigios Pendientes (la presente se complementa con lo agregado en 2.2.1. Litigios Pendientes) | Los litigios pendientes no deberán representar en total más del 50% (cincuenta por ciento) del patrimonio neto del Licitante y se considerarán como fallados en contra del Licitante. | Debe cumplir el requisito por cuenta propia o como socio de una APCA disuelta o existente | N / A | Debe cumplir el requisito por cuenta propia o como socio de una APCA anterior o existente | N / A | Formulario A-10 |
2.2.1 Litigios pendientes
La Oferente deberá incluir en su Oferta y con carácter de declaración jurada, información sobre todo litigio que tenga pendiente, o que haya ocurrido en los últimos cinco (5) años, sobre las partes litigantes, los resultados y el monto reclamado, de acuerdo al Formulario A-10 – Información sobre Litigios que se encuentra incluida en la Sección DOC-3 Formularios de Oferta.
Los litigios a declarar son aquellos que eventualmente pudieran tener como parte tanto a otros individuos de carácter privado, como a la Administración Nacional, las Administraciones Provinciales y/o Municipales.
Se entiende por litigio ocurrido a todo aquel que se hubiera iniciado, se hallase en desarrollo sin resolver o se hubiese resuelto durante el período de que se trata. Deben incluirse todos los litigios, ya sea que se tramiten en sede judicial o arbitral, y aun los que tuvieran sentencia firme y cumplida.
En caso de no poseer litigios pendientes y/o con sentencia firme y cumplida en los últimos cinco años se deberá informar tal situación.
El Comitente se reserva el derecho de indagar sobre los litigios que hubiera tenido como parte al Oferente aun cuando no hubieren sido mencionados por éste en su oferta.
Lo requerido es a efectos de analizar el pasivo contingente y la litigiosidad de los oferentes.
El Oferente y/o miembro de una U.T. Oferente que haya estado afectado en los últimos cinco (5) años por un Concurso Preventivo de Acreedores, deberá informar dicha situación en su Oferta. Al respecto, deberá presentar copia certificada por el Juzgado Interviniente de la Resolución de Homologación del Concurso Preventivo y un escrito emitido por el Síndico Concursal en donde este último manifieste que la empresa concursada se encuentra cumpliendo o ha cumplido el Acuerdo en tiempo y forma, a una fecha de referencia de hasta veinte
(20) días antes de la fecha de apertura de las ofertas.
La falta de respuesta a este requerimiento en los tiempos previstos puede ser motivo suficiente para la descalificación de la oferta bajo trato.
2.3 Situación financiera
Factor | Situación financiera | |||||
Subfactor | Criterios | Documentación Requerida | ||||
Requisito | Licitante | |||||
Entidad Individual | Asociación en Participación, Consorcio o Asociación | |||||
Todas las partes combinadas | Cada socio | Al menos un socio | ||||
Capacidad Financiera Histórica La presente se complementa con los estipulado en 2.3.1 Estados Contables | Presentación de los estados contables completos de acuerdo a lo establecido en la cláusula 2.3.1.1. desarrollada más abajo. | Debe cumplir el requisito | N / A | Debe cumplir el requisito | N / A | Formulario A-6 con los anexos |
Facturación promedio de construcción anual | Como mínimo, una facturación promedio de construcción anual de $735.990.000,00 calculada sobre la base del total de pagos certificados recibidos por contratos en curso o terminados en el mejor año a partir del 1 de enero de 2011. (En caso de corresponder, los montos de los contratos serán afectados por la Tabla de Factor de Actualización y Tabla de Valor de Conversión a Dólar, incorporados en el Formulario A-7) | Debe cumplir el requisito | Debe cumplir el requisito al 100% en suma. | Debe cumplir al menos con el veinticinco por ciento (25%) del requisito. | Debe cumplir al menos con el cuarenta por ciento (40%) del requisito. | Formulario A-7 |
Recursos financieros | El Licitante deberá demostrar, de corresponder, que tiene a su disposición o cuenta con acceso a recursos financieros de acuerdo a lo establecido en la subcláusula 2.3.1.2, 2.3.1.3 y 2.3.1.4. desarrolladas más adelante. | Debe cumplir el requisito | Debe El cumplir el requisito al 100% en suma. | N / A | N / A | Formulario A-8 |
2.3.1. Estados Contables
2.3.1.1. Presentación
El oferente o cada miembro de la UT Oferente deberá presentar los Estados Contables completos, correspondientes a los tres (3) últimos ejercicios económicos cerrados y anuales (de 12 meses cada uno), vigentes a fecha del acto de apertura acompañados de los Informes del auditor independiente (certificado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas pertinente - Oblea).
Nota: se consideran exigibles a partir de los cinco (5) meses contados desde la fecha de cierre de los mismos.
La opinión del Auditor Independiente correspondiente a cada uno de los Estados Contables deberá ser “favorable” (con o sin salvedades). Que la opinión vertida en uno o más de los Informes del auditor independiente, correspondientes a cualquiera de los Estados Contables que se deban incluir en la oferta de que se trate, sea una “Opinión Adversa” o “Abstención de opinión” es causal de desestimación.
2.3.1.2. Cálculo de Índices
Se deberá efectuar el cálculo de los ÍNDICES DE LIQUIDEZ, PRUEBA ÁCIDA, ENDEUDAMIENTO Y RENTABILIDAD, detallando para cada uno, el resultado de cada uno de los tres (3) últimos Estados Contables anuales y cerrados según la normativa vigente a la fecha de apertura de la licitación.
Se deberán calcular de la siguiente manera, presentando en forma detallada cada uno de los valores:
i. Liquidez (Activo Corriente / Pasivo Corriente) ≥ a 1
ii. Liquidez Seca o Prueba Ácida (Activo Corriente - Bienes de Cambio (*) / Pasivo Corriente) ≥ 0,80.
iii. Endeudamiento (Total Pasivo / Patrimonio Neto) ≤ a 2
iv. Rentabilidad (Utilidades antes de Impuestos / Total Ingreso (**) > a 0,
(*): Cada empresa oferente tiene su propio Plan de Cuentas. Para el cálculo del índice Liquidez Seca o Prueba Ácida, se deberá tener en cuenta no solamente la cuenta o rubro denominado “Bienes de Cambio”, sino también otras denominaciones equivalentes como por ejemplo “Obras en Proceso”, “Mercaderías”, “Materiales”, que representan Activos que si bien se encuentran dentro del Activo Corriente tienen menor liquidez. Este índice constituye una prueba severa de la posibilidad de afrontar las obligaciones de corto plazo al excluir los “Bienes de Cambio” (o similares) del total del Activo Corriente y relacionarlos con el total del Activo Corriente.
(**) Siendo Total Ingreso el que corresponde a las actividades ordinarias, permanentes, normales y habituales.
Nota: Para evaluar la admisibilidad, sólo se tendrán en cuenta los índices correspondientes al último ejercicio. Los índices de los otros 2 ejercicios son requeridos a los efectos de tener conocimiento de la situación de la empresa y su evolución.
En el caso de que el oferente sea una UT, se considerarán individualmente a cada una de las empresas que formen parte de la misma, debiendo efectuar el cálculo de los coeficientes anuales para cada una de ellas.
2.3.1.3. Evaluación:
Efectuado el cálculo de los índices mencionados en la Subcláusula 2.3.1.2., correspondientes al Oferente individual o a cada uno de los miembros de una UT Oferente, la oferta se clasificará en una de las siguientes cinco situaciones:
SITUACIÓN A): RESULTADO CORRECTO: Para el Oferente individual o cada uno de los miembros de una UT Oferente, el resultado de los índices para el último ejercicio económico, alcanza el valor aceptable requerido de cada uno de los índices de Liquidez, Liquidez Seca o Prueba Ácida, Endeudamiento y Rentabilidad. No se requiere la Acreditación Subsidiaria de Acceso al Crédito y/o Activos Líquidos.
SITUACIÓN B): 1 RESULTADO INCORRECTO SUBSANABLE:
OFERENTE INDIVIDUAL: El resultado de uno (1) de los índices mencionados, no alcanza al valor aceptable. El oferente deberá incluir en la oferta la demostración de que dispone acceso al crédito y/o activos líquidos, libres de otros compromisos contractuales y sin incluir los anticipos que puedan efectuarse en virtud del Contrato, por un monto mínimo que se determina “dividiendo el monto del Presupuesto Oficial en pesos por el plazo de ejecución de la obra, multiplicado por TRES (3).”.
OFERENTE EN UNIÓN TRANSITORIA (UT): El resultado de uno (1) de los índices mencionados, correspondiente a uno solo de los miembros de la UT Oferente, no alcanza al valor aceptable. La UT Oferente deberá incluir en su Oferta la demostración de que dispone acceso a créditos y/o activos líquidos, libres de otros compromisos contractuales y sin incluir los anticipos que puedan efectuarse en virtud del Contrato, por un monto mínimo equivalente al CINCUENTA (50) POR CIENTO del importe calculado para el oferente individual.
SITUACIÓN C): 2 RESULTADOS INCORRECTOS SUBSANABLES:
OFERENTE INDIVIDUAL: El resultado de dos (2) de los índices mencionados, no alcanzan el valor aceptable El oferente deberá incluir en su oferta la demostración de que dispone acceso a créditos y/o activos líquidos, libres de otros compromisos contractuales y sin incluir los anticipos que puedan efectuarse en virtud del Contrato, por un monto mínimo equivalente al doble del monto mínimo requerido para la SITUACIÓN B) Oferente individual.
OFERENTE EN UNIÓN TRANSITORIA (UT): Cuando se trate de una UT Oferente, y sólo uno (1) de los socios que la integre no alcance el valor aceptable para el resultado de dos (2) de los índices estipulados, o cuando dos (2) socios distintos no cumplen, cada uno de ellos, con el valor requerido en relación a sólo el resultado de un (1) índice. La UT Oferente deberá acreditar en su oferta, que dispone de acceso a créditos y/o activos líquidos, por un monto mínimo equivalente al doble de lo requerido en la SITUACIÓN B, UT Oferente.
SITUACIÓN D): 3 RESULTADOS INCORRECTOS SUBSANABLES:
OFERENTE INDIVIDUAL: El resultado de tres (3) de los índices mencionados, no alcanzan el valor aceptable. El defecto se considera subsanado si el Oferente acredita en su oferta que dispone del triple del monto mínimo de acceso a créditos y/o activos líquidos (Subcláusula 2.3.1.4. Acreditación subsidiaria de activos líquidos o acceso al crédito - Forma y Recaudos), libres de otros compromisos contractuales y sin incluir los anticipos que puedan efectuarse en virtud del Contrato, requerido al Oferente individual para la SITUACIÓN B).
OFERENTE EN UNIÓN TRANSITORIA (UT): El resultado de tres (3) de los índices estipulados, no cumple con el valor aceptable, ya sea que el resultado de los tres (3) índices correspondan a los balances de un único socio de la UT o cualquiera de las combinaciones posibles, cualquiera sea el número de integrantes de la UT. El defecto se considera subsanado si la UT Oferente acredita en su oferta que dispone de acceso a créditos y/o activos líquidos (Subcláusula 2.3.1.4. Acreditación subsidiaria de actPiLvoIEs Glí-q2u0i2d1o-s59o68a5c8c7e0s-oAaPlNc-LréYdCit#oD-NV
Forma y Recaudos), por un monto mínimo equivalente al triple de lo requerido a la UT Oferente en la SITUACIÓN B).
SITUACIÓN E): RESULTADO INCORRECTO NO SUBSANABLE: cuatro (4) o más resultados dan un valor no aceptable.
Situación | Cumplimiento de Parámetros | Oferente Individual | Oferente UT |
Situación A) Resultado Correcto | Alcanza todos los parámetros | No requiere | No requiere |
Situación B): 1 Resultado Incorrecto | No alcanza 1 | Presupuesto Oficial / Plazo de | 50% Situación B) |
Subsanable | parámetro | Ejecución * 3 | Oferente Individual |
Situación C): 2 Resultados Incorrectos | No alcanza 2 | El doble de Situación B) | El doble de Situación B) |
Subsanables | parámetros | Oferente Individual | Oferente UT |
Situación D): 3 Resultados Incorrectos | No alcanza 3 | El triple de Situación B) | El triple de Situación B) |
Subsanables | parámetros | Oferente Individual | Oferente UT |
Situación E): 4 Resultados Incorrectos No Subsanables | No alcanza 4 parámetros | No Subsanable | No Subsanable |
2.3.1.4. Acreditación subsidiaria de activos líquidos o acceso al crédito - Forma y Recaudos
ACCESO A CRÉDITOS Y/O ACTIVOS LÍQUIDOS: Los únicos medios aceptables para la acreditación de la disponibilidad del capital de trabajo, requerido en las SITUACIONES B), C) y D) son los siguientes:
a) Acceso al crédito: se deberá demostrar mediante la presentación en su oferta, de una carta con firma del Responsable del Banco o Bancos nacionales financiantes, regidos por Banco Central de la República Argentina, la que substancialmente deberá ajustarse al modelo incluido en la Sección DOC-3 Formularios de Oferta, Formulario A-14 Modelo de Carta de Financiamiento Bancario.
La carta de acceso al crédito deberá estar confeccionada en papel membretado y con la firma de por lo menos dos autoridades de la entidad bancaria, las que deberán estar certificadas por el Banco Central de la República Argentina.
Dicho trámite tendrá que ser realizado en el SECTOR CERTIFICACIONES, de la GERENCIA DE CUENTAS CORRIENTES, perteneciente al Banco Central de la República Argentina.
En el caso que no se pueda obtener la certificación de la firma por parte del BCRA (imposibilidad material por emergencia sanitaria u otro motivo debidamente fundado y no imputable al oferente), se deberá presentar la/s Carta/s de Financiación Bancaria con certificación de firmas por parte de la/s entidad/es financiera/s que emitan las mismas.
b) Activos líquidos:
b.1) Efectivo en caja: se deberá demostrar mediante la presentación en su oferta, de una Certificación por Contador Público, con firma certificada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas respectivo.
b.2) Efectivo en bancos: se deberá demostrar mediante la presentación en su oferta, de los extractos bancarios comprendidos entre los veinte (20) días hábiles inmediatos anteriores a la fecha de apertura acompañados de una certificación bancaria (firma y sello de autoridad competente).
b.3) Inversiones corrientes: se deberá demostrar mediante la presentación en su oferta, de los correspondientes certificados de tenencia o resúmenes de cuenta con valor de cotización (emitido por la Caja de Valores o por otra entidad similar debidamente regulada), acompañados de copia del Libro Mayor del Rubro “Inversiones Corrientes”*, por el periodo comprendido dentro de los veinte (20) días hábiles inmediatos anteriores a la fecha de apertura, segregado en sus respectivas cuentas y subcuentas, en donde se pueda identificar dichas inversiones corrientes. En el caso de plazos fijos, corresponde presentar copia certificada de los mismos ante Escribano Publico o autoridad bancaria pertinente.
*Nota: El mismo deberá estar acompañado de una Certificación de Contador Público con firma legalizada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas pertinente.
Todos los activos líquidos declarados en la oferta tienen que estar expuestos a una misma fecha (fecha xx xxxxx), criterio que también se aplica para cada empresa que integra una UT Oferente y a toda la UT en su conjunto.
Tanto la fecha xx xxxxx de los activos líquidos como la fecha de emisión de los documentos mencionados en los puntos a) y b) deberá estar ubicada dentro de los veinte (20) días hábiles inmediatos anteriores a la fecha de apertura.
En caso de que los importes estén expresados en moneda extranjera los mismos deberán ser convertidos a moneda nacional tomando en cuenta el tipo de cambio vendedor del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA correspondiente a la fecha xx xxxxx.
Se podrá solicitar documentación adicional a efectos de que el oferente acredite, a satisfacción del comitente, la tenencia de acceso al crédito y/o activos líquidos. A efectos de alcanzar el monto mínimo requerido, no se podrán incorporar otros créditos o activos líquidos que no hayan sido declarados en su oferta.
Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo precedente, en el caso que la empresa oferente y/o empresa que integra una UT Oferente, presente en su oferta los mismos activos líquidos, reconocidos por el Comitente en otras licitaciones (en las cuales todavía no se ha suscripto contrato), el Comitente se encuentra facultado para solicitar al Oferente activos líquidos adicionales, distintos de aquellos presentados en su oferta y disponibles a la fecha de apertura, todo ello a fin que el Oferente demuestre poseer capacidad financiera suficiente para alcanzar el requisito financiero mínimo exigido para la obra que se licita y el de todos aquellos que se encuentren en proceso de licitación hasta su respectiva firma de contrato.
2.3.1.5. Informe analítico de carácter económico – financiero
Cada Oferente individual o cada empresa que integra una UT (Unión Transitoria) Oferente, deberá incluir en su oferta, un “Informe analítico de carácter económico – financiero”.
El mismo debe tener fecha de emisión dentro de los veinte (20) días hábiles inmediatos anteriores a la fecha de apertura de las ofertas fijada en el aviso de llamado a licitación y deberá ser emitido por contador/a público/a y estar debidamente certificado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas pertinente (Oblea).
Deberá contener:
1. El cálculo de los ÍNDICES DE LIQUIDEZ, PRUEBA ÁCIDA, ENDEUDAMIENTO Y RENTABILIDAD, según subcláusula 2.3.1.2.
2. Se deberá realizar un análisis descriptivo de la situación económico-financiera de la empresa, respecto de cada uno de los Estados Contables involucrados (rubros más significativos y su interrelación con todos los Estados Contables), como de la evolución de la firma a los largo de los tres (3) ejercicios económicos involucrados, teniendo en cuenta la evolución del sector en que se desenvuelve, la estrategia de la empresa y cómo el contexto económico y el impacto inflacionario afectaron a la empresa.
En función del análisis realizado, deberá presentar las principales variaciones Patrimoniales y de Resultados entre los últimos tres (3) ejercicios económicos y su justificación (por ejemplo, el aumento en bienes de uso que puede ser por revalúo o la estrategia de inversiones). Se solicita que se agregue cualquier información que haya servido a la evaluación de la capacidad de la entidad para continuar funcionando como empresa en marcha.
Nota: Una empresa en marcha es aquella que está en funcionamiento y se espera que continuará sus actividades dentro del futuro previsible, por un período de al menos 12 meses desde el cierre del ejercicio, sin limitarse a ese período.
3. Asimismo, dicho profesional en su informe deberá determinar:
● La capacidad que tiene la empresa para generar recursos con su operatoria habitual, el nivel actual de autogeneración de fondos y qué uso se hace de la utilidad operativa de la empresa (Descripción sobre la estrategia de reinversión de utilidades).
● La capacidad de pago de la empresa a corto plazo, identificando los compromisos existentes. En este sentido se deberán indicar los plazos promedio de cobro y de pago y una descripción de cómo se solventa la diferencia.
● Las principales estrategias de financiamiento de la empresa, con una descripción de los tipos de financiamiento que utiliza la empresa (proporción de financiación propia o de terceros). En cuanto a la financiación de terceros, deberá detallar las Entidades Bancarias con las que se opera. En caso de que correspondiera la presentación de Activos líquidos y/o Cartas de Acceso al Crédito para la presente obra, deberá presentar un listado detallando las financiaciones comprometidas para la presente licitación (indicando el monto), y además las obtenidas para ser presentadas en otras licitaciones que se encuentren en proceso de adjudicación, es decir, aquellas que aún no se haya firmado el contrato).
4. Hechos posteriores a la emisión de los Estados Contables: Como valor agregado, se deberán informar hechos ocurridos con posterioridad a la emisión de los últimos Estados Contables presentados, a los efectos de contar con información actualizada para evaluar la situación económico financiera de las empresas oferentes o miembros de una UT Oferente.
2.3.1.6. Autorización para solicitar Referencias Bancarias y Comerciales
Las empresas oferentes y/o todos los miembros de la UT oferente deberán presentar una Autorización para solicitar referencias bancarias y comerciales, acompañando un listado de las entidades con las que opera,
detallando nombre de la entidad, CUIT, dirección, números de teléfono, correos electrónicos, y nombre y apellido de uno o más referentes, a efectos de que el contratante pueda solicitar las referencias del oferente que considere pertinentes.
2.3.1.7. Situación de deudores según BCRA.
Todo Oferente individual y toda UT Oferente, considerando todos sus integrantes, incluido en alguno de los niveles de clasificación de deudores, que surgen de la página web del Banco Central de la República Argentina, xxxx://xxx.xxxx.xxx.xx/, - Central de Deudores, - Informes por CUIT, es admisible como oferente en los siguientes casos:
● Estén en las situaciones 1 y 2.
● Estén en la situación 3, son elegibles si demuestran en su oferta o a requerimiento de la Administración, que han resarcido la deuda de que se trate.
● Estando en la situación 4, 5 y/o 6, solo serán considerados aceptables por el Comitente, si las deudas en las mencionadas situaciones representan menos del 20% respecto el Patrimonio Neto del último Estado Contable
Sin perjuicio de ello, deberán demostrar haber regularizado dicha/s situación/es de morosidad frente a las instituciones financieras afectadas, aun cuando dicha regularización no se vea reflejada en la página web del Banco Central de la República Argentina.
Queda bajo la exclusiva responsabilidad del Oferente individual o del miembro de la UT Oferente con una situación irregular, acreditar la regularización de su situación, a satisfacción de la DNV, presentando la documentación que corresponda.
VIGENCIA: La inelegibilidad en razón de la Situación Deudores BCRA de acuerdo a lo precedentemente especificado, es aplicable para todo el lapso que se inicia con la apertura de la licitación y concluye con la firma del contrato.
2.3.1.8. Cláusula transitoria por Emergencia Sanitaria. COVID-19
En virtud de las cuestiones emergentes del contexto actual se incorpora la presente cláusula, la cual será de carácter transitoria y establece que:
Con respecto a la cláusula 2.3.1.2. - Cálculo de Índices, a continuación de “Nota: Para evaluar la admisibilidad, sólo se tendrán en cuenta los índices correspondientes al último ejercicio. Los índices de los otros 2 ejercicios son requeridos a los efectos de tener conocimiento de la situación de la empresa y su evolución.”, se agrega:
“Por cuestiones de público conocimiento, se considera que los Estados Contables cerrados a partir del 30/04/2020 pueden presentar situaciones extraordinarias y atribuibles a la situación de emergencia sanitaria mundial afectando negativamente la Situación en la que se clasifica al oferente (ver clausula 2.3.1.3. - Evaluación). En virtud de ello, a solicitud expresa del oferente, acompañado de la correspondiente justificación, a los efectos de evaluar la admisibilidad, NO se tomarán en cuenta los índices del último ejercicio económico y la evaluación se realizará en función de los índices del ejercicio inmediato anterior.
Se aclara que para solicitar que se analice la admisibilidad en base a los estados contables del anteúltimo ejercicio económico, aunque sean obras con plazo de ejecución menores a 12 meses, también deberán presentar el Informe Analítico indicado en la Cláusula 2.3.1.5. Informe Analítico de carácter económico – financiero (para obras de plazo de ejecución mayor a 12 meses). En dicho informe, además el profesional interviniente deberá explicar la situación económica del último ejercicio y su vinculación con la emergencia sanitaria, exponiendo el deterioro de las principales variables contables, económicas y/o financieras que estime convenientes”.
2.4 Experiencia en obras de Naturaleza similar a la que se licita.
Factor | Experiencia | |||||
Subfactor | Criterios | Documentac ión Requerida | ||||
Requisito | Licitante | |||||
Entidad individual | Asociación en participación, consorcio o asociación | |||||
Todas las partes combinadas | Cada socio | Al menos un socio | ||||
Experiencia general | Experiencia en Contratos de construcción vial como contratista principal, miembro de una APCA, o subcontratista por lo menos, a partir del 1 de | Debe cumplir el requisito | N / A | Debe cumpli r el requisi to | N / A | Formulario A-4 |
enero de 2011. | ||||||
Experiencia específica (a) | Número mínimo de contratos similares especificados más abajo que ha terminado satisfactoria y sustancialmente1 como contratista principal, miembro de una APCA2 o subcontratista entre el 1 de enero de 2011 y el vencimiento del plazo para la presentación de Ofertas: - 2 Contratos de construcción vial, cada uno con un valor mínimo de Pesos Ar $1.177 Millones. | Debe cumplir el requisito | Debe cumplir el requisito | N / A | N / A | Formulario A-5 |
(En caso de corresponder, los montos de los contratos serán afectados por la Tabla de Factor de Actualización y Tabla de Valor de Conversión a Dólar, incorporados en el Formulario A-7) |
1 Un contrato se considera sustancialmente terminado cuando se ha completado el 80 % o más de las obras previstas en él al momento de la fecha de apertura de ofertas.
2 En los contratos en los cuales el Licitante participó como miembro de una APCA o como subcontratista, para cumplir este requisito solo se tendrá en cuenta el porcentaje del Licitante, calculado en funciónPdLelIEvaGlo-r2.021-59685870-APN-LYC#DNV
Experiencia específica (b)
En relación con los contratos antes mencionados y cualquier otro terminado sustancialmente (ver definición de sustancialmente en Nota 1 de Experiencia Específica a)) como contratista principal, miembro de una APCA o subcontratista entre el 1 de enero de 2011 y el vencimiento del plazo para la presentación de las ofertas, un mínimo de experiencia en construcción en las siguientes actividades clave terminadas satisfactoriamente3:
a) Movimiento de Suelos: 200 MIL m3 ejecutados en un período no mayor a 24 meses**. (Dentro de las tareas de movimiento de suelos se contempla la ejecución de las tareas que se enmarcan dentro del capítulo "b" xxx Xxxxxx de Especificaciones Técnicas Generales de la Dirección Nacional de Vialidad – edición 1998, excepto secciones b-i Desbosque y limpieza del terreno, sección b ix despedrado de laderas y sección b xi Conservación).
b) Concreto Asfáltico: 24 MIL Toneladas ejecutados en un período no mayor a 24 meses**. (sólo se tomarán tareas de carpetas y/o bases, excluyendo tareas de bacheo. Si la documentación que presenta el Oferente a fines de acreditar el cumplimiento contiene a las tareas en cuestión expresadas en m2 o m3, se utilizará una densidad de 2,45 ton/m3.
c) Puentes: 3700 m2 de tablero xx xxxxxx ejecutados y en al menos en un (1) solo contrato: 2000 m2.
**En ese período de tiempo podrán adicionarse hasta 3 obras que, dentro de los 24 meses, hubieran ejecutado la actividad de forma simultánea, indistintamente de la duración total de cada contrato.
Cuando el Oferente se trate de una APCA o UT, los requisitos podrán ser cumplimentados en suma de todas las partes combinadas.
3 En caso que los antecedentes para dar cumplimiento a la presente provengan de obras ejecutadas en U.T. dichos antecedentes serán tomados afectándolos por el porcentaje de participación en la U.T. Contratista que ejecutó dicha obra,
del Oferente y/o integrante de la U.T. oferente. Deberá presentarse la documentaciPóLnIrEesGp-a2ld0a2to1r-i5a9a6l 8e5fe8c7to0.-APN-LYC#DNV
2.5 Personal
El Licitante deberá demostrar que cuenta con el personal para los cargos clave que cumple los siguientes requisitos:
No. | Cargo | Experiencia Total en Obras (años) | Experiencia en Obras similares (años) |
1 | Representante Técnico: ingeniero civil, vial o en vías de comunicación. De presencia permanente en la obra. | 10 | 5 |
2 | Jefe de obra: ingeniero civil, vial o en vías de comunicación. De presencia permanente en la obra. | 10 | 5 |
3 | Jefe de obra xx xxxxxxx: ingeniero civil / vial o en construcciones. De presencia permanente durante la ejecución de las obras xx xxxxxxx. Podría cubrir el cargo el Jefe de Obra si acredita experiencia | 10 | 5 |
3 | Responsable de seguridad en el trabajo: ingeniero o técnico. | 10 | 3 |
4 | Responsable ambiental: profesional o técnico con experiencia | 10 | 3 |
5 | Responsable de control de calidad: ingeniero civil | 5 | 5 |
El Licitante deberá proporcionar los datos detallados sobre el personal propuesto y su experiencia, en los formularios C-1 y C-2 incluidos en el DOC-3, Formularios de la Oferta.
2.6 Equipos
El Licitante deberá demostrar que cuenta con los equipos clave que se enumeran a continuación:
No. | Tipo de Equipo y Características | Número Mínimo Exigido |
Equipo mínimo requerido | ||
|1 | Retroexcavadora | 2 |
2 | Tractor con rastra de disco | 2 |
3 | Rodillo vibrante autopropulsado para compactación de suelos | 2 |
4 | Camión regador de agua | 4 |
5 | Grúa (*) | 1 |
6 | Equipos de pilotaje (*) | 1 |
7 | Planta asfáltica con capacidad de producción100Tn/h | 1 |
8 | Planta de hormigón elaborado | 1 |
PLIEG-2021-59685870-APN-LYC#DNV
9 | Terminadora asfáltica | 1 |
10 | Rodillo neumático autopropulsado | 1 |
11 | Rodillo vibrante liso para compactación demezclas asfálticas | 1 |
12 | Cargadora frontal mínimo 2,50 m3 | 4 |
13 | Motoniveladora mínimo 135 HP | 2 |
14 | Terminadora de hormigón xx xxxxxxx completa (*) | 1 |
15 | Motoniveladora mínimo 220 HP | 2 |
16 | Topadora mínimo 240 HP | 1 |
17 | Fresadora (1,50 m ancho mínimo) | 1 |
18 | Camión regador de asfalto | 1 |
19 | Barredora sopladora con tractor | 1 |
20 | Camiones con batea volcadora capacidad 23m3 | 8 |
21 | Planta de mezclado de aridos para bases y subbases | 1 |
21 | Planta de zarandeo. trituración y clasificación de aridos | 1 |
22 | Distribuidora/ terminadora de capas granulares | 1 |
23 | Distribuidor xx xxxxxx p/ tratamiento bituminosos(*) | 1 |
24 | Bascula | 1 |
21 | Camión Mixer | 4 |
22 | Fusor de asfalto | 1 |
Equipo de Control de Calidad | ||
1 | Laboratorio para mezclas asfálticas completo | 1 |
2 | Laboratorio de suelos | 1 |
3 | Laboratorio para hormigones completo | 1 |
Nota: La anterior relación de equipo mínimo y equipo de control de calidad no limita a que el ofertante presente otros equipos y /o métodos para generar un control efectivo de la calidad.
(*) Estos equipos deberán estar presente en obra al momento de ejecución de los trabajos.
El Licitante deberá proporcionar detalles adicionales sobre los equipos propuestos en el Formulario C-3 incluido en el DOC-3, Formularios de la Oferta.
2.7 Capacidad de Contratación o Volumen Anual Disponible (V.A.D.)
Los oferentes deberán tener una capacidad de contratación o un volumen anual disponible igual o superior al monto del presupuesto oficial anualizado. En caso de APCA, tal requisito deberá ser cumplido por cada una de las integrantes en proporción a la participación declarada en la UT.
Los oferentes locales y extranjeros inscriptos en el Registro Nacional de Constructores, acreditarán su capacidad de contratación a través de la Capacidad de Contratación Anual que otorga el Registro referido al mes anterior a la fecha de apertura de las ofertas. Para el caso de oferentes extranjeros o empresas locales que no se encuentren inscriptas en dicho Registro, se evaluará la Capacidad de Contratación mediante el cálculo del Volumen Anual Disponible, aplicándose la siguiente metodología:
VAD = CEA – CO
Donde:
CEA = Capacidad de ejecución anualizada
CO = Compromiso de Obra PLIEG-2021-59685870-APN-LYC#DNV
La CEA se determinará de la siguiente manera: CEA = PB x 1,30 PB = Producción Básica
La Producción Básica (PB) será la mejor facturación obtenida por el oferente en obras de construcción, en doce meses consecutivos dentro de los últimos diez (10) años, contados desde el mes anterior a la fecha de apertura de las ofertas. A tal efecto, se tendrá en cuenta la facturación actualizada que acredite para el cumplimiento del requisito exigido por en el cuadro del punto 2.3. “Situación Financiera”, apartado “Facturación promedio de Construcción Anual” de esta Sección.
El Compromiso de Obra (CO) se determinará como el compromiso contractual remanente de los doce (12) meses posteriores al mes anterior a la fecha de apertura, tomados de las obras viales en ejecución o encargadas o bajo compromiso, denunciadas en el Formulario A-9 – Compromisos Contractuales Actuales/ Obras en Ejecución de la Sección DOC-3 Formularios de Oferta.
Nota: para contratos firmados en el exterior y cuyos precios no hayan sido establecidos en pesos, la moneda en la que se presentará la información será el dólar estadounidense (USD) y la conversión a pesos será realizada según la planilla de conversión incorporada en el Formulario A-7.
Para determinar el Compromiso de Obra (CO), se realizará, para cada obra contratada, el siguiente cálculo: CO = A / B x 12
Donde:
A = Saldo del monto contractual actualizado con el Factor de Actualización y Conversión a Moneda Local. B = Saldo del plazo contractual en meses.
No obstante, para obras de plazo de hasta seis (6) meses, la ecuación queda reducida a CO = A La suma de los parciales hará el total de CO que se utilizará en la fórmula del VAD.
El VAD se calculará con relación a todos los contratos que le hayan sido adjudicados al Licitante a título individual, y la parte proporcional de los contratos que le hayan sido adjudicados como miembro de una APCA, computando el valor del contrato ponderado por el porcentaje de participación del Licitante en la APCA contratista de la obra.
La Capacidad de Contratación Anual o el VAD que se requiere para ejecutar la obra no podrá ser inferior a: PESOS SETECIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA MIL QUINIENTOS ($ 735.990.500).
DOC-3
Formularios de la Oferta
Índice de formularios
Documentos Legales y Administrativos
Carta de la Oferta
Formulario A-1 Información del Licitante
Formulario A-2 Información sobre los Miembros del APCA Formulario A-3 Historial de Incumplimiento de Contratos Formulario A-4 Experiencia General en Construcción Formulario A-5 Experiencia Específica en Construcción Formulario A-6 Situación Financiera
Formulario A-7 Facturación Promedio Anual de Construcción. Formulario A-8 Recursos Financieros
Formulario A-9 Compromisos Contractuales Actuales/Obras en Ejecución. Formulario A-10 Tabla – Información s/litigios
Formulario A-11 Formulario Declaración Jurada de Intereses - Decreto N° 202/2017
Formulario A-12 Protocolo de Prevención del Coronavirus en obras contratadas por la Dirección Nacional de Vialidad.
Formulario A-13 Formulario Modelo de Detalle de los Precios Unitarios Cotizados. Formulario A-14 Modelo de Carta de Financiamiento Bancario
Propuesta Económica
Formulario B-1 Presupuesto por Ítems y General de la Obra Formulario B-2 Cronograma de Desembolsos – NO APLICA
Propuesta Técnica
Formulario C-1 Personal Propuesto
Formulario C-2 Currículums Vitae del Personal Propuesto Formulario C-3 Equipo
Formulario C-4 Propuesta Técnica
Carta de la Oferta
Lugar y Fecha de la Oferta:………………………………………….
Señores:
DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD
Xx. Xxxxx X. Xxxx 000, XXXX X0000XXX - Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx
Ref.: Oferta para la obra: PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD” ACCESO SUR TUCUMÁN RUTA NACIONAL N° 9 – TRAMO: A° MISTA – SAN XXXXXX DE TUCUMÁN RN N°38, SECCIÓN: INT. EX RN N°9 – EMP. XX Xx00. XX 0000,00 – 1287,98 - PROVINCIA DE TUCUMÁN. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° 36/2021 - NÚMERO DE PROCESO: PIVNGIII-73-LPN-O
Señores
Nos dirigimos a Ustedes con el Objeto de formular la presente OFERTA TÉCNICA Y ECONÓMICA para ejecutar la Obra mencionada en la referencia, objeto de la presente Licitación.
El Monto Global, ofertado asciende al Total de Pesos……………………………………………….……………
($ ), referido al mes de del año 2021.
Declaramos:
• que nuestra empresa examinó cuidadosamente los documentos de licitación y la zona de las Obras. En base a esta información, nos comprometemos a ejecutar las obras mencionadas hasta su total terminación, de conformidad con las especificaciones técnicas de su solicitud de oferta y el plazo allí indicado;
• que nuestra empresa se encuentra legalmente constituida y no tiene impedimentos legales o administrativos para, eventualmente ser contratada para la ejecución de las obras para las cuales presentamos esta oferta;
• que no tenemos ningún conflicto de interés, cumplimos con los requisitos de elegibilidad del Banco financiador, además nuestra empresa no se encuentra en la lista de firmas sancionadas por el BM y BID;
• que si nuestra oferta es aceptada, presentaremos los documentos indicados en el numeral 1.22 del documento DOC-2;
• que es de nuestro conocimiento y se adhiere que el sistema de contratación para la presente Licitación es por el sistema de Unidad de Medida.
• que el monto precedentemente consignado será redeterminado de acuerdo a la Metodología del Decreto 691/2016, al que por la presente se acepta y adhiere.
• que como parte de la oferta se adjunta el Formulario B-1 completo con las Cantidades, los Precios unitarios y el Análisis de Precios de los mismos.
• que para firmar el contrato confirmaremos la conformación del personal técnico que se pondrá a disposición y que cumple los requisitos indicados en las especificaciones técnicas;
• nos comprometemos a realizar la obra descrita en las Especificaciones Técnicas en el plazo señalado en el numeral 1.9 de las instrucciones a los licitantes o en uno menor;
• la veracidad de toda la información proporcionada y autorizamos mediante la presente, para que cualquier persona natural o jurídica, suministre a sus representantes autorizados, la información que consideren necesaria para verificar la documentación que presentamos; en caso de comprobarse cualquier incorrección en la misma, nos damos por notificados que su Entidad tiene el derecho a rechazar nuestra oferta, o en caso de haber sido adjudicados con el contrato, se cancele el mismo sin perjuicio de aplicarse las sanciones que correspondan.
Declaramos que conocemos y aceptamos que:
• El Contratante no asume ningún compromiso de contratar las obras cotizadas;
• Nosotros como Licitantes solventaremos los costos relacionados con la preparación y presentación de esta oferta, cualquiera sea el resultado del proceso;
• Iniciado el período de evaluación de las ofertas y hasta la finalización del proceso de adquisición, toda la información relacionada con el examen, las aclaraciones y evaluación de las ofertas, así como, los informes y las recomendaciones de adjudicación final son consideradas confidenciales. Situación que respetaremos, y entendemos que cualquier intención de comunicarnos por otro medio que no sea escrito y en respuesta a las aclaraciones que nos sean solicitadas, darán lugar a que nuestra oferta sea rechazada, sin perjuicio de otras acciones que correspondan.
Convenimos en mantener esta oferta por el periodo solicitado en las instrucciones a los licitantes. Nuestra dirección, para efectos de cualquier comunicación o correspondencia es:
Atentamente,
[Firma, nombre del representante legal del licitante]
Formulario A – 1 Información del Licitante
Información del Licitante | |
Nombre jurídico del Licitante | |
Si se trata de una APCA, nombre jurídico de cada socio | |
País de registro actual o previsto del Licitante | |
Año de registro del Licitante | |
Dirección legal del Licitante en el País de Registro | |
Dirección legal del Licitante en el País de Registro (nombre, dirección, número de teléfono, fax correo electrónico) | |
Se adjunta copia del original de los siguientes documentos: ❑ 1. Si se trata de una entidad individual, documentos de constitución o de registro de la entidad legal, de conformidad con las Cláusulas 4.1 y 4.2 de las IAL. ❑ 2. Autorización para representar la firma o el APCA indicada arriba, de conformidad con las Cláusulas 7.2 y 7.3 de las IAL. ❑ 3. Si se trata de una APCA, carta de intenciones de conformar una APCA, con inclusión de un borrador de convenio, o el convenio de la APCA, de conformidad con las Cláusula 4.1 de las IAL. ❑ 4. Si se trata de una entidad gubernamental del país del Contratante, documentación que acredite su autonomía jurídica y financiera y el cumplimiento de las leyes comerciales, de conformidad con la Cláusula 4.6 de las IAL. |
Formulario A – 2 Información sobre los Miembros del APCA
Cada miembro del APCA deberá llenar este formulario
a. Información sobre los Miembros del APCA | |
Nombre jurídico del Licitante | |
Nombre jurídico del miembro de la APCA o del Subcontratista | |
País de registro del miembro de la APCA o del Subcontratista | |
Año de registro del miembro de la APCA o del Subcontratista | |
Dirección legal del miembro de la APCA o del Subcontratista en el país de registro | |
Información del representante autorizado del miembro del APCA o del Subcontratista(nombre, dirección, número de teléfono, fax correo electrónico) | |
Se adjunta copia del original de los siguientes documentos: ❑ 1. Documentos de constitución o de registro de la entidad legal indicada anteriormente en el punto 1, de conformidad con las Cláusulas 4.1 y 4.2 de las IAL. ❑ 2. Autorización para representar la firma o el APCA indicada arriba, de conformidad con las Cláusulas 7.2 y 7.3 de las IAL. ❑ 3. Si se trata de una entidad estatal del país del Contratante, documentación que acredite su autonomía jurídica y financiera y el cumplimiento de las leyes comerciales, de conformidad con la Cláusula 4.6 de las IAL. |
Formulario A – 3
Historial de Incumplimiento de Contratos
[Para ser completado por el Licitante y, si se trata de una APCA, por cada socio de ésta]
Nombre jurídico del Licitante:
Fecha: Nombre jurídico del socio de la APCA:
Licitación No.: Página de páginas
Incumplimiento de contratos de conformidad con el DOC-2, (Criterios de Evaluación y Calificación) | |||
□ Ningún incumplimiento de contratos ocurrió durante los años especificados en el Subfactor 2.2 Historial de Incumplimiento de Contratos (Antecedentes de Incumplimiento de Contratos). □ Hubo incumplimiento de contratos durante los años especificados en el Subfactor 2.2 Historial de Incumplimiento de Contratos (Antecedentes de Incumplimiento de Contratos). | |||
Año | Resultado como porcentaje del total de activos | Identificación del Contrato | Monto total del contrato (Pesos) |
Identificación del Contrato: Nombre del Contratante: Dirección del Contratante: Objeto del litigio: |
Formulario A – 4 Experiencia General en Construcción
Para ser completado por el Licitante y, si se trata de una APCA, por cada socio de ésta. Se debe adjuntar los respaldos documentarios que certifiquen los contratos listados.
Experiencia General en Construcción | ||||
Mes/Año de inicio | Mes/Año de terminación | Años | Identificación y Nombre del Contrato Nombre y Dirección del Contratante Breve Descripción de las Obras Realizadas por el Licitante | Función del Licitante |
Formulario A – 5 - Experiencia Específica en Construcción
Complete un (1) formulario por contrato. Se debe adjuntar respaldo documentario que certifique cada contrato.
Contrato de Tamaño y Naturaleza Similares | |||
Contrato No. . . . . . sobre. . . . . . | Identificación del Contrato | ||
Fecha de Adjudicación | Fecha de Terminación | ||
Función en el Contrato | □Contratista | Contratista □Administrador | □Subcontratista |
Monto Total del Contrato | Pesos | ||
Si es socio de una APCA o subcontratista, indique participación en el monto total del Contrato | Porcentaje del Total | Monto | |
Nombre del Contratante Dirección Teléfono/Fax Correo Electrónico | |||
Descripción de la similitud de acuerdo con el Subfactor 2.4 Experiencia específica | |||
Características del Proyecto |
Formulario A – 6 Situación Financiera
Para ser completado por el Licitante y, si se trata de una APCA, por cada socio de ésta.
Información Financiera de los 3 años anteriores [en Pesos] | ||
Año 1: | Año 2: | Año 3: |
Información del Balance General
Activo Total | |||
Pasivo Total | |||
Patrimonio Neto | |||
Activo Corriente | |||
Pasivo Corriente |
Información del Estado de Ingresos
Total de Ingresos | |||
Utilidades antes de Impuestos | |||
Utilidades después de Impuestos | |||
❑ Se adjunta copia de los estados financieros (balances generales, con inclusión de todas las notas y extractos de ingresos) para los años arriba estipulados, los cuales deberán cumplir las siguientes condiciones: • reflejar la situación financiera del Licitante o socio de una APCA, y no la de las empresas afiliadas o la empresa matriz; • estar auditados por un contador certificado; • estar completos, incluidas todas las notas a los estados financieros; • corresponder a períodos contables ya cerrados y auditados (no se solicitarán ni se aceptarán estados financieros por períodos parciales). |
Formulario A – 7
Facturación Promedio de Construcción Anual
Para ser completado por el Licitante y, si se trata de una APCA, por cada socio de ésta.
Cifras de facturación anual (sólo construcción) | |||
Año | Monto y moneda | Factor de Actualización | Equivalente en AR$ |
*Facturación media anual de construcción |
* Facturación anual promedio calculada sobre la base del total de pagos certificados recibidos por contratos en curso o terminados, dividido entre el número de años que se estipula en el Subfactor 2.3 delDOC 2, Criterios de Evaluación y Calificación.
Factor de Actualización |
En el caso de obras realizadas en la Argentina y contratadas en moneda nacional y para los casos señalados anteriormente, se aplicará el siguiente el siguiente Factor de Actualización (FA): Año 2020 FA= 1 Año 2019 FA= 1,52 Año 2018 FA= 2,69 Año 2017 FA= 3,50 Año 2016 FA= 4,38 Año 2015 FA= 6,27 Año 2014 FA= 8,19 Año 2013 FA= 10,17 Año 2012 FA= 11,94 Año 2011 FA= 14,30 |
Valor de conversión xxx Xxxxx |
Para contratos firmados en el exterior y cuyos precios no hayan sido establecidos en pesos, la moneda en la que se presentará la información será el dólar estadounidense (USD). Dicha información será convertida a pesos ($) de acuerdo con los valores siguientes: Año 2020 = 89,25 Año 2019 = 63,00 Año 2018 = 38,60 Año 2017 = 18,90 Año 2016 = 16,10 Año 2015 = 13,13 Año 2014 = 8,56 |
Año 2013 = 6,52 Año 2012 = 4,92 Año 2011 = 4,32 (*) Nota: Valores de cotización al último día hábil de cada año, según Banco Nación. |
Formulario A – 8 Recursos Financieros
Indique las fuentes de financiamiento propuestas, tales como activos líquidos, líneas de crédito y otros medios financieros, descontados los compromisos vigentes, que estén disponibles para satisfacer todas las necesidades de flujo de efectivo para construcción asociadas al contrato o contratos en cuestión, conforme se señala en los Criterios de Evaluación y Calificación.
En caso de APCA, cada miembro deberá llenar un formulario
Fuente de financiamiento | Monto (equivalente en pesos) |
1. | |
2. | |
3. | |
4. |
Formulario A – 9
Compromisos Contractuales Actuales / Obras en Ejecución
Los Licitantes y cada uno de los socios de una APCA deberán proporcionar información sobre sus compromisos contractuales actuales respecto de todos los contratos que les hayan sido adjudicado, o para los cuales hayan recibido una carta de intención o de aceptación, o que estén por finalizar, pero para los cuales aún no se haya emitido un certificado de terminación final sin salvedades.
Compromisos Contractuales Actuales | ||||
Nombre del contrato | Contratante, Dirección/ tel./fax | Valor de la obra por ejecutar [en pesos] | Fecha prevista de terminación | Facturación mensual promedio en el último semestre [pesos/mes] |
1. | ||||
2. | ||||
3. | ||||
4. | ||||
5. | ||||
etc. |
Formulario A – 10 Información sobre litigios
Marcar la opción que corresponda:
o Declaramos que NO POSEEMOS litigios pendientes ni con sentencia firme y cumplida ocurridos en los últimos cinco años, que tienen como parte tanto a otros individuos de carácter privado, como a la Administración Nacional, las Administraciones Provinciales y/o Municipales.
o Declaramos que POSEEMOS litigios pendientes y/o con sentencia firme y cumplida ocurridos en los últimos cinco años, que tienen como parte tanto a otros individuos de carácter privado, como a la Administración Nacional, las Administraciones Provinciales y/o Municipales, los que se detallan en el cuadro a continuación:
Partes intervinientes | Motivo de la controversia | Fecha de Xxxxxxx | Xxxxx sentencia | Monto reclamado | Monto contingente |
Formulario A – 11
Formulario Declaración Jurada de Intereses - Decreto N° 000/0000
XXXXX-0000-00000000-XXX-XXX#XXX
XXXXX-0000-00000000-XXX-XXX#XXX
XXXXX-0000-00000000-XXX-XXX#XXX
PLIEG-2021-59685870-APN-LYC#DNV
Formulario A – 12
Protocolo de prevención del coronavirus en obras contratadas por la Dirección Nacional de Vialidad
La firma oferente: , de resultar contratista de la presente obra se compromete a confeccionar y cumplir un procedimiento de Prevención del Coronavirus, el cual será presentado a la Inspección de Obra de la Dirección Nacional de Vialidad para su aprobación, y que deberá incorporar como mínimo:
Medidas de Protección en las obras:
1. Disponer de jabón en los sanitarios y de alcohol en gel en los accesos a los Obradores.
2. Controlar la temperatura, en cada jornada laboral, a los trabajadores al ingresar a los puestos de trabajos de cada obra.
3. Establecer como límite 37°C, por encima de este valor, no permitir la permanencia en el puesto de trabajo, aislar al trabajador y contactar a la autoridad sanitaria correspondiente, en los teléfonos que se detallan en anexo adjunto.
4. Realizar Limpieza frecuente de objetos y superficies (escritorios, mostradores, barandas, picaportes, puertas, etc.), utilizando rociadores o paños húmedos con productos de limpieza (lavandina u otros desinfectantes).
5. Establecer grupos de limpieza, que realicen la desinfección en las superficies con puntos de contacto con las manos, como mínimo una vez por hora.
6. Desinfectar adecuadamente herramientas y equipos antes del intercambio de las mismas.
7. Establecer separaciones necesarias, como mínimo 1,5 metros, entre los puestos de trabajo. Esta distancia se mantendrá tanto en vestuarios como comedores.
8. Colocar carteles de difusión preventiva en obradores y zonas de obra, como así también las recomendaciones pertinentes.
9. Realizar capacitación al personal de limpieza y al personal en general.
10. Colocar en lugares visibles el afiche sobre SARS-CoV-2 “Recomendaciones y medidas de prevención en ámbitos laborales” (Resolución SRT N° 29/2020).
Medidas de protección para el trabajador:
1. Reforzar el lavado de manos con agua y jabón, generando espuma como mínimo por 30 segundos.
2. Evitar el uso de anillos, pulseras, relojes u otros accesorios, mantener el pelo recogido.
3. Mantener siempre la distancia de 1,5 metros entre trabajadores.
4. Toser o estornudar sobre el pliegue del codo.
5. Evitar tocarse la boca, la nariz y los ojos.
6. Evitar tomar mate o compartir elementos de uso personal, (cubiertos, vasos, peines, bombillas, etc.)
7. Si estuviste en contacto con alguien afectado o que llego del exterior del país y tenés algún síntoma de la enfermedad, quédate en casa y comunícate con tu médico/a.
Contingencia ante posible caso positivo de Covid 19
Ante la evidencia de un caso posible de Coronavirus y se hayan constatado previamente algunos de los siguientes síntomas:
• Fiebre superior a los 37°C.
• Dolor de garganta.
• Tos.
• Distrés respiratorio.
• Antecedente de viaje al exterior en los últimos 14 días.
Se procederá de la siguiente manera:
El Servicio Médico de la Contratista Principal siguiendo lo recomendado, según sea la autoridad sanitaria correspondiente en los teléfonos que se detallan en anexo adjunto y proceder al aislamiento del empleado con dicha sintomatología.
Luego dará aviso de inmediato a la Inspección de Obra de la Dirección Nacional de Vialidad y posteriormente se aplicará, vía el equipo de salud actuante el procedimiento establecido por el Ministerio de Salud Nacional, respecto al hisopado y control de reactivo según lo indicado por dicha institución. El Servicio Médico del Contratista Principal realizará el seguimiento y estará atento al resultado del mismo.
Se interrogará al grupo familiar consultando acerca de viajes a zonas de actuación del virus y demás datos relevantes.
Actuación respecto al equipo de trabajo del posible personal en contagio:
La empresa Contratista Principal realizará las gestiones pertinentes para que toda persona en contacto con el posible contagiado deberá permanecer en aislamiento en su domicilio por un lapso de 14 días, al igual que su grupo familiar conviviente.
Se interrogará al grupo de trabajo sobre su estado de salud y alternativas de síntomas.
El Servicio Médico de la empresa Contratista Principal realizará un monitoreo continuo de la evolución del personal bajo situación de aislamiento, al cual corresponde otorgar una licencia Excepcional por el periodo indicado de aislamiento.
La empresa Contratista Principal confeccionará el listado de personal afectado (incluso si fuese de Subcontratistas) y lo informará por nota de pedido a la Jefatura de Inspección de Obra de la Dirección Nacional de Vialidad.
El Servicio Médico de la empresa Contratista Principal indicará si corresponde a todos aplicar el aislamiento e informará para que RRHH de la Empresa en cuestión, los notifique.
La empresa Contratista Principal deberá realizar la higiene total de las áreas en contacto con el personal infectado, utilizando lavandina y otros productos desinfectantes indicados para la erradicación de cualquier residuo del virus.
Si se confirma que es un caso positivo de Coronavirus, la empresa Contratista Principal informará de inmediato, por nota de pedido, a la Jefatura de Inspección de Obra de la Dirección Nacional de Vialidad y deberá explicar en el sector de trabajo que se han tomado las precauciones de rigor y los protocolos de Salud Pública vigentes.
Caso dudoso no positivo.
En estos casos se monitoreará a través del Servicio Médico de la Empresa Contratista Principal y su área de RRHH correspondiente, el seguimiento de la salud del empleado, a quien se le indicará permanecer en su domicilio en observación con reporte de su situación 2 veces al día.
En estos casos no será necesario el aislamiento del grupo de trabajo.
NOTA: Este Protocolo incluye a las Empresas Subcontratistas, siendo la Empresa Contratista Principal la responsable de que las mismas lo cumplimenten.
Este Protocolo se actualizará cada vez que surjan modificaciones informadas por la Autoridad Nacional Sanitaria correspondiente.
Gerencia de Salud Ocupacional, Higiene y Seguridad
Gerencia Ejecutiva de Recursos Humanos
Formulario A – 13
Formulario Modelo de Detalle de los Precios Unitarios Cotizados
Formulario A – 14
Modelo de Carta de Financiamiento Bancario.
Señores
Presente Ref.:
De nuestra consideración:
Con relación a la Empresa............, con domicilio en......... (“la empresa”), informamos a ustedes que hemos examinado la situación económica, financiera y patrimonial de la empresa, incluyendo las garantías ofrecidas y el conjunto de financiaciones bancarias solicitadas por la misma.
Asimismo, confirmamos que la empresa se encuentra vinculada comercialmente a nuestra entidad, asumiendo compromisos que atiende correctamente, siendo por lo tanto nuestra relación satisfactoria (o gozando de buen concepto y cumplimiento).
En razón de lo expuesto, a la fecha de la presente la empresa cuenta con acceso a líneas de crédito disponibles hasta la suma de $……………, dentro de las normativas vigentes del BCRA y propias de este Banco, monto susceptible de ser aplicado a la obra de la referencia.
La disponibilidad del crédito antes mencionado mantiene su vigencia aún, cuando se otorguen a la empresa los otros financiamientos solicitados por la misma.
Sin otro particular, saludamos a Uds. muy Atentamente.
1° Firma y sello de autoridad bancaria 2° Firma y sello de autoridad bancaria
Formulario B – 1
Presupuesto por ítems, general de la obra y análisis de precios (En Pesos)
Se remite al documento “Formulario de Presupuesto de la Oferta” identificado como: IF-2021-43669812-APN-DTUC#DNV
OBSERVACIONES A TENER EN CONSIDERACION EN LA ELABORACION DE LA PROPUESTA ECONOMICA:
1) En la presente documentación queda establecido que la modalidad de contratación es por el sistema Unidad de Medida.
2) El precio del ítem Movilización de Obra no podrá superar el 3,5% del monto total del presupuesto de oferta de la obra.
3) La suma de los montos cotizados por el Rubro 2 “Movimiento de Suelo” no podrá superar el 12% del monto total del presupuesto de oferta de la obra.
4) La suma de los montos cotizados para los ítems que incluyen mezclas asfálticas no podrá ser menor al 15% del monto total del presupuesto de oferta de la obra.
5) La suma de los rubros referidos x xxxxxxx y pasarelas peatonales no podrá ser inferior al 40% del monto total del presupuesto de oferta de la obra.
6) En relación a la subcontratación: en ningún caso el total de subcontratos podrá exceder el diez por ciento (10%) del valor total de este Contrato.
ANÁLISIS DE PRECIOS
Los oferentes deberán adjuntar los Análisis de Precios según modelo indicado en el Formulario A–13 Formulario Modelo de Detalle de los Precios Unitarios Cotizados, a los efectos del análisis integral de la oferta y de la Redeterminación de Precios.
Formulario B – 2 Cronograma de Desembolsos
NO APLICA
N° | Descripción | Mes / Semana | Parcial | Total |
1 | Anticipo | |||
2 | Primer Desembolso | |||
3 | Segundo Desembolso | |||
… | ||||
N | Último Desembolso |
g
Formulario C – 1 Personal Propuesto
Los Licitantes deberán suministrar los nombres de miembros del personal debidamente calificados para cumplir los requisitos que se señalan en el punto 2.5 Personal. La información sobre su experiencia anterior deberá ser suministrada de conformidad con el Formulario para cada candidato
1. | Cargo* |
Nombre | |
2. | Cargo* |
Nombre | |
3. | Cargo* |
Nombre | |
4. | Cargo* |
Nombre |
* Según se especifica en el punto 2.5 Personal.
Formulario C – 2 Currículum Vitae del Personal Propuesto
Nombre del Licitante
Cargo | ||
Información personal | Nombre | Fecha de nacimiento |
Calificaciones profesionales / Titulo de grado / Titulo de Posgrado / Año de expedición de titulo | ||
Empleo actual | Nombre del Contratante | |
Dirección del Contratante | ||
Teléfono | Persona de contacto (gerente / oficial de personal) | |
Fax | Dirección electrónica | |
Cargo actual | Años con el Contratante actual |
Resuma la experiencia profesional de los últimos 20 años, en orden cronológico inverso. Indique experiencia particular, técnica y gerencial pertinente para este Contrato.
Desde | Hasta | Compañía / Proyecto / Características del Proyecto/ Contrato/ Cargo / Experiencia técnica y gerencial relevante |
Declaro la veracidad de toda la información provista en este formulario.
Firma del profesional:
Fecha:
Formulario C – 3 Equipos
El Licitante proporcionará la información adecuada para demostrar claramente que tiene la capacidad para cumplir los requisitos relativos al equipo clave enumerado en el punto 2.6. Se preparará un formulario separado para cada uno de los equipos señalados o para los equipos alternativos propuestos por el Licitante.
Equipo | ||
Información sobre el equipo | Nombre del fabricante | Modelo y potencia nominal |
Capacidad | Año de fabricación | |
Situación actual | Ubicación actual | |
Información sobre compromisos actuales | ||
Fuente | Indique la fuente del equipo 🞏Propio 🞏 Alquilado 🞏 Fabricado Especialmente 🞏 Arrendamiento financiero |
Omita la siguiente información para los equipos que sean propiedad del Licitante.
Propietario | Nombre del propietario | |
Dirección del propietario | ||
Teléfono | Nombre y cargo de la persona de contacto | |
Fax | ||
Acuerdos | Información sobre acuerdos de alquiler / fabricación relacionados específicamente con el proyecto | |
Formulario C – 4 Propuesta Técnica
- Cronograma de ejecución de la obra (Plan de Trabajos) y Metodología.
DOC-4
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, PLANOS, MEMORIA DESCRIPTIVA Y DEMÁS DOCUMENTOS TÉCNICOS.
El plazo de ejecución de las obras se indica en el numeral 1.9 de las Instrucciones a los Licitantes. La presentación de oferta implica la sujeción a este plazo.
Se remite en tomo separado, identificado como:
MEMORIA DESCRIPTIVA: | IF-2021-16923969-APN-DTUC#DNV |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES: | IF-2021-44232594-APN-DTUC#DNV IF-2021-59383925-APN-LYC#DNV |
PLANOS: | IF-2021-16913224-APN-DTUC#DNV |
PROYECTOS A PREPARAR POR EL OFERENTE (PUENTES) | IF-2021-44230544-APN-DTUC#DNV |
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD. EDICIÓN 1998: | (Acceder) |
ANEXO II APROBADO POR RESOLUCIÓN N° RESOL-2017-1069-APN-DNV#MTR: | (Acceder) |
MANUAL DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL -M.E.G.A.II- AÑO 2007 (D.N.V).: | (Acceder) |
DOC-6
CONTRATO
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD” ACCESO SUR TUCUMÁN RUTA NACIONAL N° 9
– TRAMO: A° MISTA – SAN XXXXXX DE TUCUMÁN RN N°38, SECCIÓN: INT. EX RN N°9 – EMP. XX Xx00. XX 0000,00 – 1287,98 - PROVINCIA DE TUCUMÁN. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° 36/2021 - NÚMERO DE PROCESO: PIVNGIII-73-LPN-O
Conste por el presente Contrato, para la construcción de obras PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD” ACCESO SUR TUCUMÁN RUTA NACIONAL N° 9 – TRAMO: A° MISTA – SAN XXXXXX DE TUCUMÁN RN N°38, SECCIÓN: INT. EX RN N°9 – EMP. XX Xx00. XX 0000,00 –
1287,98 - PROVINCIA DE TUCUMÁN, suscrito al tenor de las siguientes cláusulas y condiciones:
PRIMERA.- PARTES CONTRATANTES
Las partes Contratantes que suscriben este contrato son: La DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD, representado legalmente por su Administrador Nacional, señor Xxxxxxx Xxxxxxx, que en adelante se denominará el CONTRATANTE y la [indicar Razón Social de la Empresa constructora), legalmente constituida y existente conforme a la legislación argentina, inscrita en [indicar lugar de inscripción, si corresponde] bajo matrícula Nº [si aplica, registrar el número], representada mediante testimonio de poder Nº [si aplica, registrar el número] otorgado el [registrar la fecha - día, mes, año] en la [registrar el lugar donde fue otorgado el Poder] a favor de [registrar el nombre completo y número de DNI o Cédula de Identidad del apoderado legal habilitado para la firma del Contrato en representación del Contratista] que en adelante se denominará el CONTRATISTA, quienes celebran y suscriben el presente Contrato.
SEGUNDA.- ANTECEDENTES LEGALES DEL CONTRATO
El CONTRATANTE, invitó a Empresas Constructoras a presentar ofertas bajo normas de Adquisición del Banco Interamericano de Desarrollo, según el Convenio xx Xxxxxxxx Nº 3050/OC-AR.
El CONTRATANTE, luego de la evaluación de las ofertas resolvió adjudicar la ejecución de la OBRA objeto del presente Contrato a la empresa [indicar nombre] por cumplir su oferta con todos los requisitos de la solicitud y proponer el precio evaluado más bajo.
TERCERA.- OBJETO DEL CONTRATO
El CONTRATISTA se compromete y obliga por el presente Contrato, a ejecutar todos los trabajos del proyecto de Construcción de ACCESO SUR TUCUMÁN RUTA NACIONAL N° 9 – TRAMO: A° MISTA – SAN XXXXXX DE TUCUMÁN RN N°38, SECCIÓN: INT. EX RN N°9 – EMP. XX Xx00. XX 0000,00 – 1287,98 -
ubicado en la Provincia de Tucumán y consistente en mejorar la transitabilidad y seguridad del usuario de la vía efectuando tareas de repavimentación xx xxxxxxx en una longitud a intervenir de 14,24 Km, más el acondicionamiento y repavimentación de las ramas y rulos del Distribuidor de Tránsito existente en la intersección con RNN° A012, que en adelante se denominará la OBRA, hasta su completo acabado, con absoluta sujeción a este Contrato y a los documentos que forman parte de él, cumpliendo las normas, precios, especificaciones técnicas, dimensiones, regulaciones, obligaciones, tiempo de ejecución, y otras condiciones establecidas en los documentos de Contrato y en las cláusulas contractuales del presente instrumento legal.
CUARTA.- DOCUMENTOS DE CONTRATO.
Para el cumplimiento del presente contrato, forman parte del mismo los siguientes documentos originales:
▪ El presente Documento de Licitación
▪ Carta de la Oferta de fecha [indicar la fecha] emitida por el CONTRATISTA.
▪ Poder del representante legal del CONTRATISTA (si aplica)
▪ Otros documentos del CONTRATISTA [Indicar otros documentos que correspondan],
▪ Planos del Proyecto, Especificaciones Técnicas, Memoria Descriptiva y demás documentos técnicos nombrados en el DOC-4.
▪ Otros documentos técnicos [Indicar otros documentos que correspondan],
QUINTA.- PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
El CONTRATISTA se obliga a ejecutar y a entregar la OBRA satisfactoriamente concluida de acuerdo con los documentos de este contrato en el plazo de veinticuatro (24) meses.
El plazo será computado a partir de la fecha en que el Inspector de Obra expida el Acta de Inicio de Obra y/o según la fecha que se indique en dicho documento, hasta la Recepción Provisoria de la Obra. La emisión del Acta de Inicio de Obra constará en el Libro de Órdenes de Servicio.
SEXTA.- MONTO DEL CONTRATO Y FORMA DE PAGO.
De acuerdo con el precio evaluado de la oferta el monto total para la ejecución de la OBRA, es de: [registrar en forma numérica y literal el monto del contrato en Pesos].
Este precio resulta de aplicar los precios unitarios de la oferta adjudicada a las cantidades de obra solicitadas; sin embargo, el monto o valor final de la OBRA resultará de aplicar los precios unitarios de la oferta adjudicada a las cantidades de obra efectiva ejecutadas, que serán comprobadas a través de las mediciones respectivas, e incluyen los trabajos adicionales que el CONTRATANTE autorice realizar mediante el instrumento técnico- legal previsto en la Cláusula de Modificaciones del presente Contrato.
Los precios unitarios consignados en la oferta adjudicada incluyen la provisión de materiales de primera calidad, equipos, instalaciones auxiliares, herramientas, andamiajes, y todos los demás elementos necesarios para la realización y cumplimiento de la ejecución de la OBRA. Este precio también comprende todos los costos referidos a salarios, incidencia xx xxxxx sociales en ellos, impuestos, aranceles, daños a terceros, reparaciones por trabajos defectuosos, gastos de seguro de equipo, maquinaria y de accidentes personales, gastos de transporte y viáticos y todo otro costo directo o indirecto incluyendo utilidades y cualquier otro componente que tenga incidencia en el precio total de la OBRA, hasta su acabado satisfactorio y entrega definitiva.
Es de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, efectuar los trabajos contratados dentro del monto establecido como monto de la OBRA ya que no se reconocerán ni procederán pagos por trabajos que hiciesen exceder dicho monto, a excepción de aquellos autorizados expresamente por escrito mediante los instrumentos técnico-legales previstos en este Contrato.
El pago será de acuerdo al progreso de la OBRA para lo cual el CONTRATISTA deberá presentar los correspondiente Certificados mensuales (mes calendario).
El CONTRATISTA presentará al INSPECTOR un certificado de pago debidamente firmado por el representante autorizado del CONTRATISTA, que consignará todos los trabajos ejecutados, de acuerdo a la medición efectuada en forma conjunta por el INSPECTOR y el CONTRATISTA, y con los precios unitarios acordados.
En caso de que el CONTRATISTA, no presente al INSPECTOR el certificado de avance de obra hasta treinta
(30) días posteriores al plazo previsto en la presente cláusula, el INSPECTOR elaborará el certificado en base a la medición que efectuará en forma conjunta con el CONTRATISTA y la enviará a éste para su firma con la respectiva llamada de atención por el incumplimiento contractual, advirtiéndole de las implicaciones posteriores de esta omisión.
El INSPECTOR, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a recibir el certificado comunicará por escrito su aprobación o devolverá el certificado para que se enmienden los motivos de rechazo, en este último caso, el CONTRATISTA deberá realizar las correcciones necesarias y volver a presentar el certificado.
El certificado aprobado por el INSPECTOR será remitido al SUPEVISOR, quien luego de tomar conocimiento del mismo, dentro del término de tres (3) días hábiles subsiguientes a su recepción o lo devolverá al INSPECTOR si requiere aclaraciones, o lo enviará a la dependencia pertinente del CONTRATANTE para el pago, con la firma y fecha respectivas. En dicha dependencia se expedirá la orden de pago dentro del plazo máximo de cinco (5) días hábiles computables desde su recepción.
En caso que el certificado de pago fuese devuelto al INSPECTOR, para correcciones o aclaraciones, el CONTRATISTA dispondrá de hasta (5) días hábiles para efectuarlas y con la nueva fecha remitir los documentos nuevamente al INSPECTOR y este al SUPERVISOR.
El CONTRATISTA recibirá el pago del monto certificado menos las deducciones que correspondiesen.
El pago de cada certificado se realizará dentro de los cuarenta y cinco (45) días hábiles siguientes a la fecha de aprobación del certificado por parte del SUPERVISOR. Si el pago del certificado no se efectúa dentro de este plazo el CONTRATISTA tendrá derecho a reclamar la ampliación de plazo de ejecución por el equivalente al número de días transcurridos desde el día cuarenta y seis (46) hasta el día en que se haga efectivo el pago. Si en ese lapso, el pago que se realiza es parcial, sólo podrá reclamar la compensación en tiempo por similar porcentaje al que le falta recibir en pago.
El contratante retendrá de cada pago que se adeude al contratista la proporción cinco por ciento (5%) hasta que las Obras estén terminadas totalmente y/o se haya cumplido el Período de Responsabilidad por Defectos.
Cuando las Obras estén totalmente terminadas y el Inspector de Obra haya emitido el Certificado de Terminación de las Obras, se le pagará al Contratista la mitad del total retenido y la otra mitad cuando haya transcurrido el Período de Responsabilidad por Defectos y el Inspector de Obra haya certificado que todos los defectos notificados al Contratista antes del vencimiento de este período han sido corregidos. El Contratista podrá sustituir la retención con una póliza de seguro de caución de acuerdo a la normativa vigente.
SÉPTIMA.- AJUSTE DE PRECIO
El precio fijado en el Contrato está sujeto a redeterminación de precios, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 691/16 y el Anexo A de Redeterminación de Precios, hacia el final de este pliego.
OCTAVA.- MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES
El Cronograma de ejecución de obra será ajustado, dentro de los cinco (5) días calendario, siguientes a la emisión del Acta de Inicio de Obra y será presentado al INSPECTOR. Una vez aprobado por el INSPECTOR y aceptada por el SUPERVISOR, el cronograma constituirá parte del presente Contrato para el control del AVANCE DE LA OBRA.
Si los plazos establecidos en el Cronograma de ejecución o el plazo total fenecen y los trabajos parciales o totales no han concluido en su integridad y de forma satisfactoria, el CONTRATISTA se constituirá en xxxx sin necesidad de previo aviso obligándose a pagar una multa según el siguiente detalle:
Monto de las multas.
A. Cuando al Vencimiento del plazo establecido en el Contrato para la finalización de las obras y las ampliaciones aprobadas, ellas no estén totalmente terminadas, el Comitente facturará, en concepto de multas, los siguientes importes:
• Durante las cuatro (4) primeras semanas xx xxxx, el uno (1) por mil del monto contractual de los trabajos correspondientes a cada uno de los plazos vencidos, por cada semana.
• Durante las ocho (8) semanas siguientes, el dos (2) por mil, del mismo valor, por semana desde la semana número trece (13) en adelante, el tres (3) por mil del Precio del Contrato, por cada semana, hasta un máximo del quince por ciento (15%) del mismo valor, si el Comitente no resuelve con anterioridad la rescisión del contrato.
B. Cuando el monto total de certificación de un determinado mes no alcance el ochenta por ciento (80%) del plan de trabajos aprobado para la misma fecha, el Comitente facturará mensualmente en concepto de multa, a partir del primer certificado que acuse el déficit de ejecución, los importes que a continuación se indican:
• Durante las doce (12) primeras semanas, el dos (2) por mil del Precio del Contrato por cada semana. Durante las semanas siguientes se aplicará el cuatro (4) por mil del citado valor, por semana, hasta un máximo del quince por ciento (15%) del mismo valor, si el Comitente no resuelve con anterioridad la rescisión del Contrato.
En el caso que las obras no se encuentren totalmente terminadas dentro del plazo aprobado para su ejecución total, a las penalidades que a esa fecha correspondan se adicionarán las indemnizaciones por pérdidas o daños a la propiedad y de daños personales y muerte que surjan durante y como consecuencia de la realización del contrato.
La responsabilidad máxima del Contratista por pérdida y daño de personal y propiedad es sin límite. La misma únicamente puede ser acotada por imperio de la Ley N° 24.557 – RIESGOS DEL TRABAJO.
En caso de rechazo, las multas cuya aplicación se hubiera suspendido, se liquidarán al valor que corresponda en el momento de su percepción.
Si el INSPECTOR establece que, por la aplicación de multas se ha llegado al límite máximo del 10% del monto total del Contrato, comunicará al CONTRATANTE esta situación para que proceda a analizar si da lugar a la resolución del Contrato, conforme a lo estipulado en la cláusula Décima Octava de este documento.
Las multas serán cobradas mediante descuento de los Certificados que correspondan, sin perjuicio de que el CONTRATANTE ejecute o consolide la garantía de Cumplimiento de Contrato y proceda al resarcimiento de daños y perjuicios por medio de la acción legal que corresponda.
Suspensión provisoria de la aplicación de multas.
Si se encontrara pendiente de resolución por el Comitente una solicitud de ampliación o prórroga de plazos de la Obra, se suspenderá provisoriamente la aplicación de las multas por la demora en la ejecución de las Obras hasta que la solicitud fuese resuelta.
NOVENA.- FACTURACIÓN
El CONTRATISTA emitirá la factura correspondiente a favor del CONTRATANTE una vez que cada certificado de avance de obra haya sido aprobado por el SUPERVISOR. En caso de que no sea emitida la factura respectiva, el CONTRATANTE no hará efectivo el pago del certificado.
DÉCIMA.- ANTICIPO – NO APLICA DÉCIMA PRIMERA.- GARANTÍAS
El CONTRATISTA garantiza la correcta y cumplida ejecución del presente Contrato con la Póliza de seguro [indicar la que corresponda], Nº [indicar número], emitida por [indicar la entidad emisora], el [indicar fecha de emisión], con vigencia hasta el [indicar fecha hasta la cual tiene vigencia], a la orden de [indicar nombre del CONTRATANTE], por [indicar el monto en forma literal y numeral], equivalente al [indicar porcentaje], del valor del Contrato.
En caso de incumplimiento contractual del CONTRATISTA, el importe de la garantía será pagado en favor del
CONTRATANTE, a su solo requerimiento y sin necesidad de ningún trámite o acción judicial.
El CONTRATISTA, se obliga a mantener actualizada la garantía de cumplimiento de contrato, hasta la entrega definitiva de la OBRA.
La garantía será devuelta al CONTRATISTA una vez realizada la recepción definitiva y satisfactoria de la OBRA, cumpliendo las cláusulas de este contrato. PLIEG-2021-59685870-APN-LYC#DNV
DÉCIMA SEGUNDA.- INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA OBRA
Supervisión: Los trabajos materia del presente CONTRATO estarán sujetos a la Supervisión permanente del CONTRATANTE, quien nombrará como SUPERVISOR a un profesional responsable del cumplimiento del Contrato de Obra, entre otras funciones, sin suplantar en el ejercicio de las funciones y responsabilidades específicas del INSPECTOR.
LA INSPECCIÒN DE LA OBRA será realizada por la DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD,
denominada en este Contrato la INSPECCION, y que tendrá las responsabilidades inherentes al desempeño de las funciones de INSPECCIÓN, entre ellas a título indicativo y no limitativo las siguientes:
- Estudiar e interpretar los planos y especificaciones para su correcta aplicación por el CONTRATISTA.
- Controlar y exigir al CONTRATISTA la disponibilidad permanente del Libro de Órdenes de Servicio.
- En caso necesario, proponer y sustentar modificaciones del diseño de la OBRA
- Realizar mediciones conjuntas con el CONTRATISTA, de la obra ejecutada y aprobar los Certificados de avance de obra.
Controlar la vigencia y validez de las garantías, requerir oportunamente al CONTRATISTA su ampliación, eventualmente solicitar al CONTRATANTE a través del SUPERVISOR, la ejecución de éstas.
DÉCIMA TERCERA.- REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA
EL CONTRATISTA designa como su representante legal en obra, al REPRESENTANTE TECNICO profesional con suficiente experiencia en la dirección de Obras similares, y calificado para llevar a cabo de forma satisfactoria la ejecución de la OBRA, quien prestará servicios a tiempo completo y está facultado para:
a) dirigir la ejecución de la OBRA.
b) mantener a la INSPECCION permanentemente informada sobre los aspectos relacionados con la OBRA
c) ser responsable del control de asistencia y la conducta del personal bajo su dependencia, con autoridad para asumir medidas correctivas en caso necesario.
En caso de ausencia temporal del REPRESENTANTE TECNICO el CONTRATISTA deberá indicar al personal que asumirá sus funciones y tendrá autoridad para actuar en su representación. Esta Suplencia será temporal, no debe exceder treinta (30) días calendario; caso contrario el CONTRATISTA deberá sustituir al REPRESENTANTE TECNICO con otro profesional de similar o mejor calificación que el que será reemplazado.
La multa por ausencia en obra del Representante Técnico es de UN MIL PESOS ($ 1.000,00) por día.
DÉCIMA CUARTA.- LIBRO DE ÓRDENES DE SERVICIO Y NOTAS DE PEDIDO
El CONTRATISTA será responsable de llevar un Libro de Órdenes de Servicio y Libro de Notas de Pedido, con páginas numeradas y dos copias, que deberá ser abierto con participación de un Escribano (si corresponde) en la fecha que reciba el Acta de Inicio de Obra.
El INSPECTOR anotará en el libro las instrucciones, órdenes y observaciones impartidas al CONTRATISTA; el REPRESENTANTE TECNICO/JEFE DE OBRA utilizará el Libro para comunicar al INSPECTOR actividades de la OBRA.
Cada orden o comunicación llevará fecha y firma del INSPECTOR y la constancia firmada del
REPRESENTANTE TECNIO/JEFE DE OBRA de haberla recibido o viceversa.
Si el CONTRATISTA desea objetar una orden escrita en el Libro, deberá hacerla conocer al INSPECTOR en el Libro de Órdenes, dentro de dos (2) días siguientes a la fecha de la orden, caso contrario quedará sobreentendido que el CONTRATISTA acepta la orden sin derecho a reclamo posterior.
El CONTRATISTA podrá comunicar al INSPECTOR mediante el Libro de Notas de Pedido, los aspectos de la OBRA que considere relevantes, por ejemplo, los días de lluvia que puedan afectar la ruta al cronograma de ejecución de la OBRA, y en el día en que suceda el hecho a efectos de que el INSPECTOR se pronuncie de forma objetiva. PLIEG-2021-59685870-APN-LYC#DNV
A tiempo de la Recepción Definitiva de la OBRA, los originales de los Libro de Órdenes de Servicio y Notas de Pedido, será entregado al CONTRATANTE una copia al CONTRATISTA quedando otra con el INSPECTOR.
DÉCIMA QUINTA.- MODIFICACIÓN DE LAS OBRAS
De forma excepcional, por causas plenamente justificadas (técnicas, legales y financieras), el INSPECTOR podrá tramitar modificaciones y/o ajustes necesarios al diseño de la OBRA, durante el período de ejecución del contrato, a efectos que la misma cumpla con el fin previsto, las cuales deberán contar con la autorización expresa del CONTRATANTE.
El INSPECTOR, previo el trámite respectivo de aprobación, podrá introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias y con tal propósito, tendrá la facultad para ordenar por escrito al CONTRATISTA y éste deberá cumplir con cualquiera de las siguientes instrucciones:
- Efectuar ajustes de rutina o especiales en el desarrollo cotidiano de la OBRA.
- Incrementar o disminuir cualquier parte de la OBRA prevista en el Contrato.
- Ejecutar trabajos adicionales inherentes a la misma obra, que sean absolutamente necesarios, aunque no cuenten con precios unitarios establecidos en el Contrato.
Los instrumentos legales para estas modificaciones son:
A. Orden de Trabajo
Se emitirán
- cuando la modificación esté referida a ajustes de rutina en el desarrollo de la OBRA que no implique un cambio sustancial en el diseño de la OBRA, en las condiciones o en el monto del contrato.
- por el Supervisor directamente en el libro de órdenes, instruyendo los trabajos a ejecutar
- para iniciar, detener o reanudar partes de la OBRA y para instruir procedimientos constructivos dirigidos a que cualquier trabajo sea ejecutado en conformidad con las especificaciones y los planos.
Estas órdenes no podrán:
- ser emitidas para reducir o incrementar cantidades de obra.
- Modificar el monto, plazo, objeto del contrato ni introducir nuevos ítems
- significar alteraciones en las cantidades de trabajo de los ítems del contrato y tampoco podrán trasladar recursos económicos de un ítem a otro.
B. Contrato Modificatorio del contrato de obras
Esta modalidad de modificación de la OBRA se aplicará sólo en caso extraordinario en que la OBRA deba ser complementada o por otras circunstancias que determinen una modificación en las características sustanciales en el diseño de la OBRA y un decremento o incremento independiente a la emisión de Órdenes de Cambio.
El INSPECTOR deberá elaborar un documento de sustento técnico-financiero que establezca las causas y razones por las cuales debiera ser suscrito este documento.
En el caso de requerir la disminución en la OBRA, esta situación deberá ser previamente concertada con el CONTRATISTA, a efectos de evitar reclamos posteriores.
Alteraciones que no superen el VEINTE POR CIENTO (20%) del monto contractual:
Las modificaciones dispuestas unilateralmente por la autoridad competente serán de cumplimiento obligatorio para el Contratista siempre que el balance de economías y demasías que produzcan no supere el VEINTE POR CIENTO (20%) en más o en menos, del monto total del Contrato.
Alteraciones que superen el VEINTE POR CIENTO (20%) del monto contractual:
Las modificaciones cuyo balance de economías y demasías supere el VEINTE POR CIENTO (20%) del monto total del Contrato no serán obligatorias para el Contratista, pero podrán realizarse si media acuerdo
de partes, previa renuncia del Contratista a su derecho a rescindir el contrato previsto en el inciso a) del artículo 53 de la Ley N° 13.064.
Para el cálculo de este porcentaje se tendrá en cuenta el porcentaje acumulado del resultado del balance de economías y demasías de cada una de las modificaciones realizadas con anterioridad a la modificación que se aprueba.
El Comitente podrá optar por ejecutar directamente o por terceros las demasías o trabajos adicionales cuya ejecución no fuese aceptada por el Contratista.
Sí la cantidad de trabajo realmente ejecutado difiere de la indicada en la Lista de Cantidades para un ítem en particular en más de un veinte (20) por ciento, la Inspección de Obra podrá ajustar el precio de común acuerdo con el Contratista, y lo someterá a la decisión del Comitente, siguiendo los Procesos vigentes en la DNV para cada tipo de Modificaciones de Obra.
El precio así determinado se aplicará, en caso de aumento, sólo sobre la cantidad que exceda de la que para el ítem figura en el Contrato. Sí se trata de disminución, se aplicará a la totalidad del trabajo del ítem; el monto resultante de aplicar a esa cantidad el precio unitario determinado, no podrá superar el monto que contractualmente correspondía al 80 % del ítem.
Si las modificaciones implican la ampliación del plazo de ejecución de las obras, esta situación también será incluida en el contrato modificatorio.
El informe-recomendación y antecedentes deberán ser enviados por el INSPECTOR al SUPERVISOR, quien luego de su análisis podrá recomendar su firma a la Administración General de la DNV. El Contrato Modificatorio, será firmado por la misma autoridad que firmó el contrato original.
Si conforme la modificación estableciera el incremento o disminución de las cantidades de obra, la base de pago serán los precios unitarios de la oferta adjudicada; para trabajos (ítems) de nueva creación (para los que no exista precio unitario en la oferta adjudicada) los precios unitarios deberán ser propuestos por el Contratista, sin incrementar los porcentajes de Costos Indirectos, ni modificar los precios incluidos en otros ítems de la oferta. El INSPECTOR analizará la oferta y elaborará un informe de recomendación al SUPERVISOR, quien será responsable de aprobar los precios que serán considerados en el contrato modificatorio correspondiente.
C. Eventos compensables
Se considerarán Eventos Compensables los siguientes:
(a) El Contratante no permite acceso a una parte de la zona de Obras en la Fecha de Posesión del Sitio de las Obras.
(b) El Contratante modifica la Lista de Otros Contratistas de tal manera que afecta el trabajo del Contratista en virtud del Contrato.
(c) El Inspector ordena una demora o no emite los Planos, las Especificaciones o las instrucciones necesarias para le ejecución oportuna de las Obras.
(d) El Inspector ordena al Contratista que ponga al descubierto los trabajos o que realice pruebas adicionales a los trabajos y se comprueba posteriormente que los mismos no presentaban Defectos.
(e) El Inspector sin justificación desaprueba una subcontratación.
(f) Las condiciones del terreno son más desfavorables que lo que razonablemente se podía inferir antes de la emisión de la Carta de Aceptación, a partir de la información emitida a los Licitantes (incluyendo el Informe de Investigación del Sitio de las Obras), la información disponible públicamente y la inspección visual del Sitio de las Obras.
(g) El Inspector imparte una instrucción para lidiar con una condición imprevista, causada por el Contratante, o de ejecutar trabajos adicionales que son necesarios por razones de seguridad u otros motivos.
(h) Otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos, o el Contratante no trabajan conforme a las fechas y otras limitaciones estipuladas en el Contrato, causando demoras o costos adicionales al Contratista.
(i) El Inspector demora sin justificación alguna la emisión de órdenes de servicios, aprobación de certificados mensuales Certificado de Terminación, informes complementarios y cualquier otra solicitud de la empresa contratista concerniente al correcto desarrollo de la obra.
Si un evento compensable ocasiona costos adicionales o impide que los trabajos se terminen con anterioridad a la Fecha Prevista de Terminación, se podrá aumentar el Precio del Contrato y/o se podrá prolongar la Fecha Prevista de Terminación. El Inspector decidirá si el Precio del Contrato deberá incrementarse y el monto del incremento, y si la Fecha Prevista de Terminación deberá prorrogarse y en qué medida.
Tan pronto como el Contratista proporcione información que demuestre los efectos de cada evento compensable en su proyección de costos, el Inspector la evaluará y ajustará el Precio del Contrato como corresponda. Si el Inspector no considerase la estimación del Contratista razonable, preparará su propia estimación y ajustará el Precio del Contrato conforme a ésta. El Inspector supondrá que el Contratista reaccionará en forma competente y oportunamente frente al evento.
El Contratista no tendrá derecho al pago de ninguna compensación en la medida en que los intereses del Contratante se vieran perjudicados si el Contratista no hubiera dado aviso oportuno o no hubiera cooperado con el Inspector.
El plazo de ejecución podrá ser ampliado por demora en el pago de certificados de avance de obra; cuando el CONTRATISTA efectúe el trámite de reclamo en su favor, cumpliendo el procedimiento pertinente, el que será analizado por el INSPECTOR para luego emitir informe y recomendación respectiva al SUPERVISOR, a efectos de la emisión de la Orden de Cambio que establezca la ampliación de plazo.
Las Ordenes de Trabajo, Orden de Cambio o Contrato Modificatorio deben ser emitidos y suscritos de forma previa a la ejecución de los trabajos por parte del CONTRATISTA, ninguno de los documentos mencionados constituye un documento regulador de procedimientos de ejecución de obra, excepto en casos de emergencia declarada para el lugar de emplazamiento de la OBRA.
DÉCIMA SEXTA.- RECEPCIÓN PROVISIORIA DE LA OBRA
Se realizará cuando la OBRA haya sido concluida completamente en todos los trabajos contractualmente acordados, incluidas las órdenes de cambio y contratos modificatorios. La Comisión de Recepción del CONTRATANTE hará constar en Acta el estado y cualquier detalle, reserva, deficiencia u observación sobre la OBRA que recibe provisionalmente; las observaciones deberán ser solucionadas por el CONTRATISTA dentro del plazo establecido por el Inspector y antes de finalizado el Plazo de Garantía de la Obra.
Con una anticipación mínima de (5) días hábiles antes del vencimiento del plazo de ejecución de la OBRA, el CONTRATISTA mediante carta o Libro de Órdenes solicitará al INSPECTOR señale día y hora para la Recepción Provisoria de la OBRA.
Si luego de la inspección, a juicio del INSPECTOR la OBRA se halla correctamente ejecutada, conforme a los planos y documentos del CONTRATO, hará conocer al SUPERVISOR su intención de proceder a la recepción provisoria; este proceso no deberá exceder el plazo de tres (3) días hábiles.
Recibida la carta de aceptación del SUPERVISOR y dentro del plazo máximo de tres (3) días hábiles, el INSPECTOR procederá a dicha Recepción Provisoria, y se elaborará el Acta de constancia, de existir, se harán constar todas las deficiencias, anomalías e imperfecciones, instruyéndose sean subsanadas por el CONTRATISTA dentro de los diez días calendarios siguientes a la fecha de Recepción Provisioria de la Obra.
Si a juicio del INSPECTOR, las deficiencias y observaciones anotadas no son de magnitud y el tipo de obra lo permite, podrá autorizar que la OBRA sea utilizada, sin perjuicio de que se realicen las correcciones que ameritan. Empero si dichas anomalías fueran mayores, el INSPECTOR rechazará la recepción y consiguientemente, correrán las multas y sanciones al CONTRATISTA hasta que la OBRA sea entregada en forma satisfactoria.
Cuando la ejecución de las obras haya considerado la provisión de bienes y/o de servicios conexos, las acciones previstas en la Recepción Provisoria, se harán extensivas para una recepción conforme de los mismos.
DÉCIMA SÉPTIMA.- RECEPCIÓN DEFINITIVA
Se realizará una vez que el CONTRATISTA cumpla las siguientes condiciones:
- ha resuelto las observaciones que se hubiesen presentado en la recepción provisoria de las obras ha transcurrido hasta 90 días calendario para verificar el funcionamiento de la OBRA.
- haya entregado los planos “conforme a obra” (un original, dos copias y medio digital-CD), manuales y/u otros documentos pertinentes a las obras ejecutadas y/o bienes y servicios conexos efectuados.
El INSPECTOR señalará la fecha y hora para la Recepción Definitiva y pondrá en conocimiento del SUPERVISOR. Participarán en este acto el SUPERVISOR, y el INSPECTOR; se elaborará el Acta correspondiente.
Si en la inspección se establece que no se subsanaron o corrigieron las deficiencias observadas, no se procederá a la recepción definitiva hasta que la OBRA esté concluida a satisfacción; se aplicará la multa estipulada en la Cláusula Octava a los días transcurridos entre la fecha que debió realizarse la entrega definitiva hasta la entrega definitiva a satisfacción del CONTRATANTE.
Los documentos de la OBRA también serán objeto de revisión, observación o aprobación, para una conformidad final de su recepción.
Si posteriormente al vencimiento de la Garantía de Buena Ejecución de Obra, ésta presentara deficiencias de construcción, el CONTRATISTA queda sujeto a las penalidades que pudiera tener lugar por la vía Coactiva, por la naturaleza del presente contrato. El CONTRATISTA tendrá la responsabilidad emergente de daños y perjuicios establecidos en las leyes Civiles vigentes en el país.
DÉCIMA OCTAVA. - CERTIFICADO DE LIQUIDACIÓN FINAL Y PROCEDIMIENTO DE PAGO
Dentro de los 90 días siguientes a la fecha de Recepción Provisoria, el INSPECTOR elaborará un certificado de cantidades finales de obra, con base en la OBRA efectiva y realmente ejecutada. Este certificado será cursado al CONTRATISTA para que dentro xx xxxx (10) días subsiguientes elabore el Certificado de Liquidación Final y la presente al INSPECTOR.
El INSPECTOR y el CONTRATANTE no darán por finalizada la liquidación si el CONTRATISTA no hubiese cumplido con todas sus obligaciones de acuerdo a los términos del contrato y de sus documentos anexos.
Sin embargo aún después de efectivizarse el pago final, en caso de establecerse anomalías será factible reclamar la restitución de montos que resultasen como indebidamente pagados al CONTRATISTA.
Se deberá descontar del importe del Certificado Final los siguientes conceptos:
- Sumas anteriores ya pagadas en los certificados de avance de obra.
- Reposición de daños, si hubieren.
- El porcentaje correspondiente a la recuperación del anticipo si hubiera saldos pendientes.
- Las multas y penalidades, si hubieren.
- Gastos de protocolización (si corresponde)
Asimismo el CONTRATISTA podrá establecer el importe de los pagos pendientes, que hubiesen sido reclamados sustentada y oportunamente (dentro de los cinco (5) días de sucedido el hecho que originó el reclamo).
El proceso será el mismo previsto en la Cláusula Sexta del presente Contrato.
DÉCIMA NOVENA.- TERMINACIÓN DEL CONTRATO.
El presente contrato concluirá por una de las siguientes causas:
Por Cumplimiento de Contrato*: De forma normal, tanto el CONTRATANTE como el CONTRATISTA, darán por terminado el Contrato, una vez que ambas partes hayan dado cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones contenidas en él, lo cual se hará constar por escrito.
*Nota: La prima por terminación anticipada de la obra es de PESOS CERO ($0,00) por día de adelanto.
Por Resolución del Contrato: el CONTRATANTE y el CONTRATISTA, acuerdan procesar la resolución del Contrato, de puro derecho sin intervención judicial en los siguientes casos:
Resolución a requerimiento del CONTRATANTE, por causales atribuibles al CONTRATISTA. El
CONTRATANTE, podrá proceder al trámite de resolución del Contrato, en los siguientes casos:
a) Por incumplimiento a las estipulaciones del contrato.
b) Por incumplimiento en la iniciación de la OBRA, si emitida la Orden de Proceder demora más de 30
días calendario en movilizarse a la zona de los trabajos.
c) Por disolución o quiebra declarada del CONTRATISTA
d) Por suspensión de los trabajos sin justificación, (30) treinta días calendario continuos, sin autorización escrita del INSPECTOR.
e) Por incumplimiento injustificado del Cronograma de obra.
f) Por negligencia reiterada (3 veces) en el cumplimiento de las especificaciones, planos, o de instrucciones escritas del INSPECTOR.
g) Por subcontratación de una parte de la OBRA sin autorización escrita del INSPECTOR y del CONTRATANTE.
h) Cuando el monto de la multa por atraso en la entrega provisional o definitiva, alcance el diez por ciento (10%) del monto total del contrato -decisión optativa-, o el veinte por ciento (20), de forma obligatoria.
i) Si el Contratista hubiese incurrido en actos de Fraude o Corrupción según lo estipulado en la cláusula vigesimoctava.
Resolución a requerimiento del CONTRATISTA por causales atribuibles al CONTRATANTE. El
CONTRATISTA, podrá tramitar la resolución del Contrato, en los siguientes casos:
a) Por instrucciones injustificadas emanadas del CONTRATANTE o emanadas del INSPECTOR con conocimiento del CONTRATANTE, para la suspensión de la ejecución de obras por más de 30 (treinta) días calendario.
b) Si apartándose de los términos del contrato el CONTRATANTE a través del INSPECTOR, pretende efectuar aumento o disminución en las cantidades de obra sin emisión de la necesaria Orden de Cambio o Contrato Modificatorio, que en el caso de incrementos garantice el pago.
c) Por incumplimiento injustificado en el pago de un certificado de avance de obra aprobado por el INSPECTOR, por más de 90 (noventa) días calendario computados a partir de la fecha de remisión del certificado de avance de obra por el SUPERVISOR a la Entidad.
Reglas aplicables a la Resolución: De ocurrir una de las causas anteriormente señaladas, cualquiera de las partes podrá notificar a la otra su decisión de resolver el CONTRATO, estableciendo en forma clara y específica la causa en que se funda. La primera notificación de intención de resolución del CONTRATO deberá ser hecha mediante carta notariada dirigida al CONTRATANTE o al CONTRATISTA según corresponda en un término no menor a (30) treinta días previos a la fecha prevista para darlo por resuelto. Si la causal argumentada se revierte, no prosigue la resolución; sin embargo, si no existe solución en el lapso previsto, se debe cursar una segunda carta notariada comunicando que la resolución se ha hecho efectiva a partir de la fecha
de la misma comunicación. PLIEG-2021-59685870-APN-LYC#DNV
Esta carta dará lugar a que: cuando la resolución sea por causales imputables al CONTRATISTA se consolide en favor del CONTRATANTE la garantía de Cumplimiento de CONTRATO manteniéndose pendiente de ejecución la garantía de correcta Inversión del Anticipo hasta que se efectué la conciliación de saldos, si aún la vigencia de dicha garantía lo permite, caso contrario si la vigencia está a finalizar y no se amplía, será ejecutada con cargo a esa liquidación.
El SUPERVISOR a solicitud del CONTRATANTE, procederá a establecer y certificar los montos reembolsables al CONTRATISTA por concepto de trabajos satisfactoriamente ejecutados y de los materiales, equipamiento e instalaciones temporales aptos para su utilización en la prosecución de los trabajos si corresponde.
En este caso no se reconocerá al Contratista gastos de desmovilización de ninguna naturaleza.
Con base en el certificado de cómputo final de volúmenes de obra, materiales, equipamiento, e instalaciones temporales, emitida por el INSPECTOR, el CONTRATISTA preparará el Certificado Final, estableciendo saldos en favor o en contra para su respectivo pago o cobro de las garantías pertinentes.
Solo en caso que la resolución no sea originada por negligencia del CONTRATISTA éste tendrá derecho a una evaluación de los gastos proporcionales que demande el levantamiento de la instalación de faenas para la ejecución de la OBRA y los compromisos adquiridos por el CONTRATISTA para su equipamiento contra la presentación de documentos probatorios y certificados.
Resolución por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten al contratante o al contratista. Si en cualquier momento antes de la terminación de la prestación del servicio objeto del CONTRATO, el CONTRATANTE se encontrase con situaciones fuera de control de las partes que imposibiliten la ejecución o conclusión de la OBRA, o vayan contra los intereses del Estado, el CONTRATANTE en cualquier momento, mediante carta notariada dirigida al CONTRATISTA, suspenderá los trabajos y resolverá el CONTRATO total o parcialmente. A la entrega de dicha comunicación oficial de resolución, el CONTRATISTA suspenderá el trabajo de acuerdo a las instrucciones que al efecto emita en el Libro de Órdenes el SUPERVISOR.
El CONTRATISTA conjuntamente con el INSPECTOR, procederán con la medición del trabajo ejecutado hasta la fecha de suspensión, el avalúo de los materiales en obra que pudieran ser empleados posteriormente, la evaluación de los compromisos que el CONTRATISTA tuviera pendiente por compra y otros debidamente documentados.
Asimismo el INSPECTOR liquidará los costos proporcionales que demandase el levantamiento de las instalaciones, desmovilización de maquinaria / equipo y algunos otros gastos que a juicio del INSPECTOR fueran considerados sujetos a reembolso.
Con estos datos el INSPECTOR elaborará el certificado de medición final y el trámite de pago será el previsto en la Cláusula Sexta
VIGÉSIMA.- CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y/O CASO FORTUITO.
Con el fin de exceptuar al CONTRATISTA de determinadas responsabilidades por xxxx durante la vigencia del presente contrato, el INSPECTOR tendrá la facultad de calificar las causas de fuerza mayor y/o caso fortuito, que pudieran tener efectiva consecuencia sobre la ejecución del CONTRATO.
Se entiende por fuerza mayor al obstáculo externo, imprevisto o inevitable que origina una fuerza extraña al hombre y con tal medida impide el cumplimiento de la obligación (ejemplo: incendios, inundaciones y otros desastres naturales).
Se reputa caso fortuito al obstáculo interno atribuible al hombre, imprevisto o inevitable, proveniente de las condiciones mismas en que la obligación debía ser cumplida (ejemplo: conmociones civiles, huelgas, bloqueos, revoluciones, etc.).
Para que cualquiera de estos hechos puedan constituir justificación de impedimento en el proceso de ejecución de la OBRA o de demora en el cumplimiento de lo previsto en el Cronograma de trabajos en obra, dando lugar a retrasos en el avance y/o entrega de ella, de modo inexcusable e imprescindible en cada caso, el
CONTRATISTA deberá recabar del SUPERVISOR DE OBRA un certifiPcaLdIoEGde-2c0o2n1s-t5an9c6i8a5d8e70la-AexPiNst-eLnYciCa #dDelNV
impedimento, dentro de los tres (3) días hábiles de ocurrido el hecho, sin el cual, de ninguna manera y por ningún motivo podrá solicitar luego al INSPECTOR por escrito dentro del plazo previsto para los reclamos, la ampliación del plazo del Contrato o la exención del pago de penalidades.
En caso de que la ampliación sea procedente, el plazo será extendido mediante una Orden de Cambio procesada conforme se ha estipulado en la Cláusula Trigésima.
En ningún caso y bajo ninguna circunstancia, se considerará como causa de Fuerza Mayor el mal tiempo que no sea notablemente fuera de lo común en el área de ejecución de la OBRA, por cuanto el CONTRATISTA ha tenido que prever este hecho al proponer su cronograma ajustado, en el período de movilización.
Asimismo, tampoco se considerarán como fuerza mayor o caso fortuito, las demoras en la entrega en la OBRA de los materiales, equipos e implementos necesarios, por ser obligación del CONTRATISTA tomar y adoptar todas las previsiones necesarias para evitar demoras por dichas contingencias.
VIGÉSIMA PRIMERA.- CESIÓN DEL CONTRATO.
El CONTRATISTA bajo ningún título podrá, ceder, transferir, subrogar, total o parcialmente este Contrato sin autorización previa del CONTRATANTE.
VIGÉSIMA SEGUNDA.- SUBCONTRATOS
Si el INSPECTOR autoriza la subcontratación de alguna parte del Contrato, en ningún caso el total de subcontratos podrá exceder el diez por ciento (10%) del valor total de este Contrato, y el CONTRATISTA será directa y exclusivamente responsable por los trabajos, su calidad y la perfección de ellos, así como también por los actos y omisiones de los subcontratistas y de todas las personas empleadas en la OBRA.
Ningún subcontrato o intervención de terceras personas relevará al CONTRATISTA del cumplimiento de todas sus obligaciones y responsabilidades emergentes del presente Contrato.
VIGÉSIMA TERCERA.- SUSPENSIÓN DE LOS TRABAJOS
EL CONTRATANTE está facultado para suspender temporalmente los trabajos en la OBRA en cualquier momento por motivos de fuerza mayor, caso fortuito y/o convenientes a sus intereses, para lo cual notificará al CONTRATISTA por escrito, por intermedio del INSPECTOR, con una anticipación de cinco (5) días calendario, excepto en los casos de urgencia por alguna emergencia imponderable. Esta suspensión puede ser parcial o total.
En este caso el CONTRATANTE reconocerá en favor del CONTRATISTA los gastos en que éste incurriera por conservación y mantenimiento de la OBRA, cuando el lapso de la suspensión sea mayor a los quince (15) días calendario. A efectos del pago de estos gastos el INSPECTOR llevará el control respectivo de personal y equipo paralizado y elaborará la respectiva Orden de Cambio conteniendo el importe y plazo que corresponda.
Asimismo, el INSPECTOR podrá ordenar la suspensión temporal de la OBRA por condiciones meteorológicas excepcionalmente desfavorables, por la inseguridad total de las obras o de una parte de las mismas o si se presentan situaciones de Fuerza Mayor. Esta suspensión puede ser parcial o total. En este caso, si el trabajo fuera totalmente suspendido por más de quince (15) días calendario y la(s) actividad(es) suspendida(s) se encontrarán en la ruta crítica del cronograma vigente, el número de días de suspensión del trabajo se añadirá al plazo del CONTRATO a través de la respectiva Orden de Cambio.
También el CONTRATISTA puede comunicar al INSPECTOR o al CONTRATANTE la suspensión o paralización temporal de los trabajos en la OBRA, por causas atribuibles al CONTRATANTE que afecten al CONTRATISTA en la ejecución de la OBRA.
Si los trabajos se suspenden parcial o totalmente por negligencia del CONTRATISTA en observar y cumplir correctamente condiciones de seguridad para el personal o para terceros o por incumplimiento de las órdenes impartidas por el INSPECTOR o por inobservancia de las prescripciones del Contrato, el tiempo de suspensión de los trabajos no darán lugar a ninguna ampliación de plazo, ni corresponderá ningún pago extraordinario.
VIGÉSIMA CUARTA.- RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DPELLIECGO-2N02T1R-5A9T68IS5T87A0.-APN-LYC#DNV
El CONTRATISTA y su representante en la OBRA están obligados a conocer minuciosamente los planos, instrucciones, pliegos de especificaciones y demás documentos de la OBRA que les fueron proporcionados.
En caso de existir dudas, harán inmediata y oportunamente una consulta al INSPECTOR, quién responderá dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. Esta consulta, se hará antes de proceder a la ejecución de cualquier trabajo. En caso de no actuar en la forma indicada, correrán por cuenta del CONTRATISTA todos los gastos necesarios para subsanar los inconvenientes ocasionados.
EL CONTRATISTA no podrá entregar obra defectuosa o mal ejecutada aduciendo errores, defectos u omisiones en los planos y especificaciones técnicas, debiendo el trabajo defectuoso ser subsanado y enmendado por su exclusiva cuenta y sin costo adicional para el CONTRATANTE.
Cuando el CONTRATISTA incurra en negligencia durante la ejecución de los trabajos o no efectúe la corrección de los mismos dentro de los tres (3) días hábiles de recibida la orden correspondiente, el INSPECTOR podrá proceder a hacer subsanar las deficiencias observadas con cargo y a cuenta del CONTRATISTA, deduciendo su costo del importe de los certificados de avance de obra o de la liquidación final, según corresponda.
Queda establecido que el CONTRATANTE podrá retener el total o parte del importe de los certificados de avance de obra para protegerse contra posibles perjuicios por trabajos defectuosos de la OBRA y no corregidos oportunamente pese a las instrucciones del INSPECTOR. Desaparecidas las causales anteriores, el CONTRATANTE procederá al pago de las sumas retenidas siempre que, para la solución de ellas no se haya empleado parte o el total de dichos fondos. Esta retención no creará derechos en favor del CONTRATISTA para solicitar ampliación de plazo, ni intereses.
Durante el tiempo de ejecución de la OBRA el CONTRATISTA deberá mantener en el sitio de la misma el personal técnico que incluirá al REPRESENTANTE TECNICO/JEFE DE OBRA deberá ser necesariamente un profesional con experiencia en ejecución de obras similares a las del presente Contrato y representará al CONTRATISTA en el sitio de la ejecución de la OBRA, sin relevar al CONTRATISTA de sus responsabilidades contractuales bajo el presente CONTRATO.
El CONTRATISTA custodiará los materiales, equipo y todo trabajo ejecutado, hasta la Recepción Definitiva de la OBRA, por el CONTRATANTE.
El CONTRATISTA mantendrá permanentemente barreras, letreros, luces y señalización adecuada y en general todo medio de seguridad que prevenga a terceros del riesgo de accidentes en el lugar de la OBRA. Estos elementos serán retirados por el CONTRATISTA, a la terminación de la OBRA.
El CONTRATISTA protegerá de posibles daños a las propiedades adyacentes a la OBRA. En caso de que éstos se produzcan deberán ser resarcidos bajo su exclusiva responsabilidad, al igual que toda lesión causada a terceras personas como resultado de sus trabajos.
EL CONTRATISTA precautelará de daños a cañerías, árboles, conductores, xxxxxx y cables de instalación eléctrica, debiendo reparar cualquier daño o desperfecto ocasionado por su propia cuenta y riesgo.
El CONTRATISTA mantendrá el área de trabajo libre de obstáculos y desperdicios; a la terminación de la OBRA removerá todos los obstáculos y materiales dejando la OBRA en estado de limpieza a satisfacción del SUPERVISOR y del CONTRATANTE.
Cumplimiento xx xxxxx: El CONTRATISTA es responsable de cumplir las obligaciones que emerjan del objeto del presente Contrato, respecto a las cargas laborales y sociales con el personal de su dependencia. Se exonera de estas obligaciones al CONTRATANTE. El CONTRATISTA mantendrá indemne al CONTRATANTE y saldrá en su defensa por reclamos sobre cargas laborales y sociales de su personal.
Responsabilidad ambiental: El CONTRATISTA está obligado a cumplir las especificaciones y normas ambientales correspondientes a la OBRA. El Contratista será el único rPeLspIEonGs-a2b0le21p-o5r96e8l5i8n7c0u-mApPliNm-iLeYntCo#dDeNV
responsabilidades ambientales en la OBRA motivo de este contrato y del pago de multas impuestas por la Autoridad Ambiental.
Responsabilidad de daños a terceros: Durante la ejecución de la OBRA, el CONTRATISTA se obliga a tomar todas las previsiones que pudiesen surgir por daño a terceros en la ejecución de la obra, se exonera de estas obligaciones al CONTRATANTE.
El Contratista deberá contratar conjuntamente a nombre del Contratista y del Contratante, seguros para cubrir durante el período comprendido entre la Fecha de Inicio y la Recepción definitiva de la obra, los eventos que constituyen riesgos del Contratista son los siguientes:
(a) para las Obras, Planta y Materiales.
(b) para pérdida o daño de equipo.
(c) para pérdida o daño a la propiedad (excepto a las Obras, Planta, Materiales y Equipos) en conexión con el Contrato.
(d) para lesiones personal o muerte:
(i) de los empleados del Contratante: por persona y por acontecimiento
(ii) de otras personas.
El Contratista deberá entregar al Inspector de Xxxx, para su aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la Fecha de Inicio. Dichos seguros deberán contemplar indemnizaciones pagaderas en los tipos y proporciones de monedas requeridos para rectificar la pérdida o los daños o perjuicios ocasionados.
Las pólizas y certificados de seguro serán sometidos a aprobación del Comitente antes de la Fecha de Inicio, donde se evaluará, entre otros aspectos, las sumas aseguradas, considerando para ello (de manera enunciativa y no taxativa) el valor del contrato de la obra, la locación de la misma, la normativa que emane de la Superintendencia de Seguros de la Nación, etc.
El Contratista debe acreditar encontrarse autoasegurado o afiliado a una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), en conformidad con la legislación vigente. Al iniciar y durante la ejecución de la obra deberá declarar la totalidad del personal que se desempeña en la misma, en forma estable o accidental, consignando las desafectaciones y nuevos ingresos. El contratante le exigirá la acreditación del cumplimiento de todas las condiciones requeridas para la vigencia del seguro o de la alícuota de la afiliación a la A.R.T. por la totalidad del plantel afectado a la obra en el mes de que se trate.
En caso que el Contratista optare por el sistema de autoseguro, corresponderá que acredite ante el Comitente haber efectuado las gestiones necesarias ante la Superintendencia de Riesgos de Trabajo que lo faculten para implementar este sistema conforme a los extremos previstos en el artículo 3ro de la Ley 24.557. Asimismo, si el Contratista adoptó el sistema de autoseguro y posteriormente decide afiliarse a una ART o viceversa, deberá notificarlo al Comitente. El Contratista acreditará ante la Supervisión de la Obra los pagos mensuales efectuados y todas las notificaciones a que diera lugar.
Si el Contratista no proporcionara las pólizas y los certificados exigidos dentro de los 10 (diez) días contabilizados a partir de la recepción de la notificación formal, el Contratante podrá contratar los seguros cuyas pólizas y certificados debería haber suministrado el Contratista y podrá recuperar las primas pagadas por el Contratante de los pagos que se adeuden al Contratista, o bien, si no se le adeudara nada, considerarlas una deuda del Contratista.
Las condiciones del seguro no podrán modificarse sin la aprobación del InspePcLtoIrEdGe-2O0b2r1a.-59685870-APN-LYC#DNV
Ambas partes deberán cumplir con todas las condiciones de las pólizas de seguro
VIGÉSIMA QUINTA.- INSPECCIONES Y AUDITORÍAS
El CONTRATISTA, deberá dar libre acceso a la OBRA al personal de la INSPECCION, al SUPERVISOR DE OBRA, al personal de la entidad CONTRATANTE autorizado al efecto y, a los representantes del organismo financiador.
El Contratista permitirá y realizará todos los trámites para que sus Subcontratistas o Consultores permitan que el Banco y/o las personas designadas por el Banco inspeccionen las cuentas y registros contables del Contratista y sus sub contratistas relacionados con la ejecución del contrato y realice auditorías por medio de auditores designados por el Banco, si así lo requiere el Banco. El Contratista, Subcontratistas y Consultores deberá prestar atención a lo estipulado en la cláusula vigésima séptima (fraude y corrupción), según la cual las actuaciones dirigidas a obstaculizar significativamente el ejercicio por parte del Banco de los derechos de inspección y auditoría consignados en la cláusula vigésima quinta constituye una práctica prohibida que podrá resultar en la terminación del contrato (al igual que en la declaración de inelegibilidad de acuerdo a las Normas de Adquisiciones).
VIGÉSIMA SEXTA.- FRAUDE Y CORRUPCIÓN: De acuerdo a lo establecido en el Doc-8 del presente Documento de Licitación.
VIGÉSIMA SÉPTIMA.- NOTIFICACIONES
A los efectos de avisos o notificaciones entre las partes y en virtud del presente Contrato, la comunicación se efectuará por escrito y se considerará dado, entregado o realizado desde el momento en que el documento sea entregado en las direcciones siguientes:
CONTRATANTE: DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
Dirección: Xx. Xxx Xxxxx X. Xxxx Xx 000, XXXX, Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx.
CONTRATISTA:
Dirección:
Tel:
Fax:
Cualquier cambio de dirección deberá ser notificado por escrito a la otra parte para que surta sus efectos legales; de lo contrario tendrán validez los avisos efectuados a las direcciones antes indicadas.
VIGÉSIMA OCTAVA.- CONFORMIDAD
En señal de conformidad y para su fiel y estricto cumplimiento firman el presente CONTRATO en [indicar cantidad], ejemplares; [indicar nombre y cargo del firmante], en representación legal del CONTRATANTE, y [indicar nombre del apoderado legal], en representación legal del CONTRATISTA.
Usted Señor Xxxxxxx se servirá insertar todas las demás cláusulas que fuesen de estilo y seguridad. Lugar y fecha, ………………………….
Nombre, Cargo y firma del Representante del CONTRATANTE
Nombre, Cargo y firma del Representante del CONTRATISTA PLIEG-2021-59685870-APN-LYC#DNV
DOC-7
Países Elegibles
Elegibilidad para el suministro de bienes, la construcción de obras y la prestación de servicios en adquisiciones financiadas por el Banco
Lista de países miembros cuando el financiamiento provenga del Banco Interamericano de Desarrollo:
Alemania, Argentina, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Xxxxx Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, El Xxxxxxxx, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japón, México, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Xxxxx Unido, República xx Xxxxx, República Dominicana, República Popular de China, Suecia, Suiza, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela.
Territorios elegibles
a) Guadalupe, Guyana Francesa, Martinica, Reunión – por ser Departamentos xx Xxxxxxx.
b) Islas Vírgenes Estadounidenses, Puerto Rico, Guam – por ser Territorios de los Estados Unidos de América.
c) Aruba – por ser País Constituyente xxx Xxxxx de los Países Bajos; y Bonaire, Curazao, Sint Maarten, Sint Eustatius – por ser Departamentos xx Xxxxx de los Países Bajos.
d) Hong Kong – por ser Región Especial Administrativa de la República Popular de China.
Criterios para determinar Nacionalidad y el país de origen de los bienes y servicios
Para efectuar la determinación sobre: a) la nacionalidad de las firmas e individuos elegibles para participar en contratos financiados por el Banco y b) el país de origen de los bienes y servicios, se utilizarán los siguientes criterios:
A) Nacionalidad
a) Un individuo tiene la nacionalidad de un país miembro del Banco si satisface uno de los siguientes requisitos:
i) es ciudadano de un país miembro; o
ii) ha establecido su domicilio en un país miembro como residente “bona fide” y está legalmente autorizado para trabajar en dicho país.
b) Una firma tiene la nacionalidad de un país miembro si satisface los dos siguientes requisitos:
i) esta legalmente constituida o incorporada conforme a las leyes de un país miembro del Banco; y
ii) más del cincuenta por ciento (50%) del capital de la firma es de propiedad de individuos o firmas de países miembros del Banco.
Todos los socios de una asociación en participación, consorcio o asociación (APCA) con responsabilidad mancomunada y solidaria y todos los subcontratistas deben cumplir con los requisitos arriba establecidos.
B) Origen de los Bienes
Los bienes se originan en un país miembro del Banco si han sido extraídos, cultivados, cosechados o producidos en un país miembro del Banco. Un bien es producido cuando mediante manufactura, procesamiento o ensamblaje el resultado es un artículo comercialmente reconocido cuyas características básicas, su función o propósito de uso son substancialmente diferentes de sus partes o componentes.
En el caso de un bien que consiste de varios componentes individuales que requieren interconectarse (lo que puede ser ejecutado por el suministrador, el Contratante o un tercero) para lograr que el bien pueda operar, y sin importar la complejidad de la interconexión, el Banco considera que dicho bien es elegible para su financiación si el ensamblaje de los componentes individuales se hizo en un país miembro. Cuando el bien es una combinación de varios bienes individuales que normalmente se empacan y venden comercialmente como una sola unidad, el bien se considera que proviene del país en donde este fue empacado y embarcado con destino al Contratante.
Para efectos de determinación del origen de los bienes identificados como “hecho en la Unión Europea”, estos serán elegibles sin necesidad de identificar el correspondiente país específico de la Unión Europea.
El origen de los materiales, partes o componentes de los bienes o la nacionalidad de la firma productora, ensambladora, distribuidora o vendedora de los bienes no determina el origen de los mismos
C) Origen de los Servicios
El país de origen de los servicios es el mismo del individuo o firma que presta los servicios conforme a los criterios de nacionalidad arriba establecidos. Este criterio se aplica a los servicios conexos al suministro de bienes (tales como transporte, aseguramiento, montaje, ensamblaje, etc.), a los servicios de construcción y a los servicios de consultoría.
DOC – 8
Fraude y Corrupción
Prácticas Prohibidas
1.1. El Banco exige a todos los Prestatarios (incluyendo los beneficiarios de donaciones), organismos ejecutores y organismos contratantes, al igual que a todas las firmas, entidades o individuos oferentes por participar o participando en actividades financiadas por el Banco incluyendo, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores de bienes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas), observar los más altos niveles éticos y denuncien al Banco4 todo acto sospechoso de constituir una Práctica Prohibida del cual tenga conocimiento o sea informado, durante el proceso de selección y las negociaciones o la ejecución de un contrato. Las Prácticas Prohibidas comprenden actos de: (i) prácticas corruptivas; (ii) prácticas fraudulentas; (iii) prácticas coercitivas; y
(iv) prácticas colusorias y (v) prácticas obstructivas. El Banco ha establecido mecanismos para la denuncia de la supuesta comisión de Prácticas Prohibidas. Toda denuncia deberá ser remitida a la Oficina de Integridad Institucional (OII) del Banco para que se investigue debidamente. El Banco también ha adoptado procedimientos de sanción para la resolución de casos y ha celebrado acuerdos con otras Instituciones Financieras Internacionales (IFI) a fin de dar un reconocimiento recíproco a las sanciones impuestas por sus respectivos órganos sancionadores.
(a) El Banco define, para efectos de esta disposición, los términos que figuran a continuación:
(i) Una práctica corruptiva consiste en ofrecer, dar, recibir o solicitar, directa o indirectamente, cualquier cosa de valor para influenciar indebidamente las acciones de otra parte;
(ii) Una práctica fraudulenta es cualquier acto u omisión, incluida la tergiversación de hechos y circunstancias, que deliberada o imprudentemente, engañen, o intenten engañar, a alguna parte para obtener un beneficio financiero o de otra naturaleza o para evadir una obligación;
(iii) Una práctica coercitiva consiste en perjudicar o causar daño, o amenazar con perjudicar o causar daño, directa o indirectamente, a cualquier parte o a sus bienes para influenciar indebidamente las acciones de una parte; y
(iv) Una práctica colusoria es un acuerdo entre dos o más partes realizado con la intención de alcanzar un propósito inapropiado, lo que incluye influenciar en forma inapropiada las acciones de otra parte; y
(v) Una práctica obstructiva consiste en:
a.a. destruir, falsificar, alterar u ocultar deliberadamente evidencia significativa para la investigación o realizar declaraciones falsas ante los investigadores con el fin de impedir materialmente una investigación del Grupo del Banco sobre denuncias de una práctica corrupta, fraudulenta, coercitiva o colusoria; y/o amenazar, hostigar o intimidar a cualquier parte para impedir que divulgue su conocimiento de asuntos que son importantes para la investigación o que prosiga la investigación, o
b.b. todo acto dirigido a impedir materialmente el ejercicio de inspección del Banco y los derechos de auditoría previstos en el párrafo 1.1 (e) de abajo.
(b) Si se determina que, de conformidad con los Procedimientos de sanciones del Banco, cualquier firma, entidad o individuo actuando como oferente o participando en una actividad financiada por el Banco incluidos, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de bienes o servicios, concesionarios, Prestatarios (incluidos los Beneficiarios de donaciones),
4 En el sitio virtual del Banco (xxx.xxxx.xxx/xxxxxxxxx) se facilita información sobre cómo denunciar la supuesta comisión de Prácticas Prohibidas, las normas aplicables al proceso de investigación y sanción y el convenio que rige el reconocimiento recíproco de sanciones entre instituciones financieras internacionales. PLIEG-2021-59685870-APN-LYC#DNV
organismos ejecutores u organismos contratantes (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas) ha cometido una Práctica Prohibida en cualquier etapa de la adjudicación o ejecución de un contrato, el Banco podrá:
(i) no financiar ninguna propuesta de adjudicación de un contrato para la adquisición de bienes o servicios, la contratación de obras, o servicios de consultoría;
(ii) suspender los desembolsos de la operación, si se determina, en cualquier etapa, que un empleado, agencia o representante del Prestatario, el Organismo Ejecutor o el Organismo Contratante ha cometido una Práctica Prohibida;
(iii) declarar una contratación no elegible para financiamiento del Banco y cancelar y/o acelerar el pago de una parte xxx xxxxxxxx o de la donación relacionada inequívocamente con un contrato, cuando exista evidencia de que el representante del Prestatario, o Beneficiario de una donación, no ha tomado las medidas correctivas adecuadas (lo que incluye, entre otras cosas, la notificación adecuada al Banco tras tener conocimiento de la comisión de la Práctica Prohibida) en un plazo que el Banco considere razonable;
(iv) emitir una amonestación a la firma, entidad o individuo en el formato de una carta formal de censura por su conducta;
(v) declarar a una firma, entidad o individuo inelegible, en forma permanente o por determinado período de tiempo, para que (i) se le adjudiquen contratos o participe en actividades financiadas por el Banco, y (ii) sea designado5 subconsultor, subcontratista o proveedor de bienes o servicios por otra firma elegible a la que se adjudique un contrato para ejecutar actividades financiadas por el Banco;
(vi) remitir el tema a las autoridades pertinentes encargadas de hacer cumplir las leyes; y/o;
(vii) imponer otras sanciones que considere apropiadas bajo las circunstancias del caso, incluyendo la imposición de multas que representen para el Banco un reembolso de los costos vinculados con las investigaciones y actuaciones. Dichas sanciones podrán ser impuestas en forma adicional o en sustitución de las sanciones arriba referidas.
(c) Lo dispuesto en los incisos (i) y (ii) del párrafo 1.1 (b) se aplicará también en casos en los que las partes hayan sido temporalmente declaradas inelegibles para la adjudicación de nuevos contratos en espera de que se adopte una decisión definitiva en un proceso de sanción, o cualquier otra resolución.
(d) La imposición de cualquier medida que sea tomada por el Banco de conformidad con las provisiones referidas anteriormente será de carácter público.
(e) Asimismo, cualquier firma, entidad o individuo actuando como oferente o participando en una actividad financiada por el Banco, incluidos, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores de bienes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios, concesionarios, Prestatarios (incluidos los beneficiarios de donaciones), organismos ejecutores o contratantes (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas) podrá verse sujeto a sanción de conformidad con lo dispuesto en convenios suscritos por el Banco con otra Institución Financiera Internacional (IFI) concernientes al reconocimiento recíproco de decisiones de inhabilitación. A efectos de lo dispuesto en el presente párrafo, el término “sanción” incluye toda inhabilitación permanente, imposición de condiciones para la participación en futuros contratos o adopción pública de medidas en respuesta a una contravención del marco vigente de una Institución Financiera Internacional (IFI) aplicable a la resolución de denuncias de comisión de Prácticas Prohibidas.
(f) El Banco exige que los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y sus representantes, y
5 Un subconsultor, subcontratista o proveedor de bienes o servicios designado (se utilizan diferentes apelaciones dependiendo del documento de licitación) es aquel que cumple una de las siguientes condiciones: (i) ha sido incluido por el oferente en su oferta o solicitud de precalificación debido a que aporta experiencia y conocimientos específicos y esenciales que permiten al oferente cumplir con los requisitos de elegibilidad de la licitación; o (ii) ha sido designado por el PrestatarioP. LIEG-2021-59685870-APN-LYC#DNV
concesionarios permitan al Banco revisar cualesquiera cuentas, registros y otros documentos relacionados con la presentación de propuestas y con el cumplimiento del contrato y someterlos a una auditoría por auditores designados por el Banco. Todo solicitante, oferente, proveedor de bienes y su representante, contratista, consultor, miembro del personal, subcontratista, subconsultor, proveedor de servicios y concesionario deberá prestar plena asistencia al Banco en su investigación. El Banco también requiere que solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios: (i) conserven todos los documentos y registros relacionados con actividades financiadas por el Banco por un período de siete (7) años luego de terminado el trabajo contemplado en el respectivo contrato; y
(ii) entreguen todo documento necesario para la investigación de denuncias de comisión de Prácticas Prohibidas y
(iii) aseguren que los empleados o agentes de los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios que tengan conocimiento de las actividades financiadas por el Banco estén disponibles para responder a las consultas relacionadas con la investigación provenientes de personal del Banco o de cualquier investigador, agente, auditor, o consultor apropiadamente designado. Si el solicitante, oferente, proveedor de bienes y su representante, contratista, consultor, miembro del personal, subcontratista, subconsultor proveedor de servicios o concesionario se niega a cooperar o incumple el requerimiento del Banco, o de cualquier otra forma obstaculiza la investigación por parte del Banco, el Banco, bajo su sola discreción, podrá tomar medidas apropiadas contra el solicitante, oferente, proveedor de bienes y su representante, contratista, consultor, miembro del personal, subcontratista, subconsultor, proveedor de servicios, o concesionario.
(g) Cuando un Prestatario adquiera bienes, servicios distintos de servicios de consultoría, obras o servicios de consultoría directamente de una agencia especializada, todas las disposiciones contempladas en el párrafo 1.1 y ss. relativas a sanciones y Prácticas Prohibidas se aplicarán íntegramente a los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios, concesionarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas), o cualquier otra entidad que haya suscrito contratos con dicha agencia especializada para la provisión de bienes, obras o servicios distintos de servicios de consultoría en conexión con actividades financiadas por el Banco. El Banco se reserva el derecho de obligar al Prestatario a que se acoja a recursos tales como la suspensión o la rescisión. Las agencias especializadas deberán consultar la lista de firmas e individuos declarados inelegibles de forma temporal o permanente por el Banco. En caso de que una agencia especializada suscriba un contrato o una orden de compra con una firma o individuo declarado inelegible de forma temporal o permanente por el Banco, el Banco no financiará los gastos conexos y se acogerá a otras medidas que considere convenientes.
1.2. Los Consultores declaran y garantizan:
(i) que han leído y entendido las definiciones de Prácticas Prohibidas del Banco y las sanciones aplicables a la comisión de las mismas que constan de este documento y se obligan a observar las normas pertinentes sobre las mismas;
(ii) que no han incurrido en ninguna Práctica Prohibida descrita en este documento;
(iii) que no han tergiversado ni ocultado ningún hecho sustancial durante los procesos de selección, negociación, adjudicación o ejecución de un contrato;
(iv) que ni ellos ni sus agentes, personal, subcontratistas, subconsultores, directores, funcionarios o accionistas principales han sido declarados por el Banco o por otra Institución Financiera Internacional (IFI) con la cual el Banco haya suscrito un acuerdo para el reconocimiento recíproco de sanciones, inelegibles para que se les adjudiquen contratos financiados por el Banco o por dicha IFI, o culpables de delitos vinculados con la comisión de Prácticas Prohibidas;
(v) que ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas principales han sido director, funcionario o accionista principal de ninguna otra compañía o entidad que haya sido declarada inelegible por el Banco o por otra Institución Financiera Internacional (IFI) y con sujeción a lo dispuesto en acuerdos suscritos por el Banco concernientes al reconocimiento recíproco de sanciones para que se le adjudiquen contratos financiados por el Banco o ha sido declarado culpable de un delito vinculado con Prácticas Prohibidas;
(vi) que han declarado todas las comisiones, honorarios de representantes, pagos por servicios de facilitación o acuerdos para compartir ingresos relacionados con actividades xxxxXxXxXxxXxXxx-0x0x0x 0xx-0X0x0x0xx0;000-XXX-XXX#XXX
(vii) que reconocen que el incumplimiento de cualquiera de estas garantías constituye el fundamento para la imposición por el Banco de una o más de las medidas que se describen en la Cláusula 1.1 (b).
ANEXO A – REDETERMINACIÓN DE PRECIOS
Régimen de Redeterminación de Precios de Contratos de Obra Pública y de Consultoría de Obra Pública de la Administración Nacional, según norma aplicable (Decreto N° 691-2016)
Se evaluará bajo las siguientes reglas:
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN LA OFERTA:
1-Indispensable para un Oferente individual y/o APCA:
a) Presupuesto desagregado por ítem, indicando volúmenes o cantidades respectivas y precios unitarios, o su incidencia en el precio total, cuando corresponda.
b) Análisis de precios o estructura de costos de cada uno de los ítems, desagregados en todos sus componentes, incluyendo cargas sociales y tributarias:
b.1 Planilla de materiales en donde se discrimine:
b.1.1 Costo en origen material, incidencia por manipuleo, transporte (D.M.T. y $/X.Xx).
b.1.2 Incidencia por pérdida.
b.3 Asociación de la apertura de mano de obra en cada ítem principal con la cuadrilla correspondiente.
b.4 Aperturar aquellos ítems cotizados con unidad global.
b.5 Apertura del coeficiente resumen en:
PORCENTAJE (%) | |
Gastos Generales | |
Beneficios | |
Subtotal 1 | |
Gastos Financieros | |
Subtotal 2 | |
Impuestos, detallar y discriminar en: Ingresos brutos Otros gravámenes | |
IVA: | |
Total sumado |
c) Composición de la obra generada en el punto d.4
d) SOPORTE DIGITAL:
d.1) Presupuesto desagregado por item, correspondiente al punto a) en formato Excel, “xlsx”
d.2) Análisis de precios, correspondiente al punto b) en formato Excel, “xlsx”
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR POR EL ADJUDICATARIO, PREVIO A LA FIRMA DEL CONTRATO:
d.3) Análisis de precios y presupuesto, correspondientes a los puntos a) y b), cargado a través del software para la redeterminación de precios descargable del sitio Web de Vialidad Nacional en su sección “Servicios” referente a “Redeterminación de precios”. El archivo a entregar será en formato “edb” generado por dicha aplicación. La asociación de los insumos con los índices al efectuar la carga en el software del análisis de precios se hará exclusivamente con los índices provistos en dicho software que serán coincidentes con los publicados en la página de Vialidad Nacional (Transportes carreteros y Tabla I).Cabe destacar que los análisis de precios deberán contar con la apertura adecuada de sus ítems e insumos, tal que permitan una fácil vinculación con los índices provistos, siendo apropiado evitar la presentación de ítems globales e insumos insuficientemente aperturados.
d.4) Composición de la obra, en formato Excel (“xlsx”), generado por el software para la redeterminación de precios una vez completado el punto d.3).
La falta o incongruencia entre lo presentado impreso y lo presentado digitalmente, de alguno de los elementos señalados precedentemente, implicará la imposibilidad del correcto desarrollo del proceso de redeterminación de precios hasta que dicha situación sea subsanada por el licitante.
2- Asimismo, el Oferente y/o UT Oferente tendrá que acompañar:
a) Poder Especial o Acta de Directorio en el que la empresa Oferente o UT (cada una de las empresas que la integran) de resultar adjudicataria y contratista de la presente obra, se mencione las facultades conferidas al apoderado a: renunciar en los términos del art 375 - inciso
i) del Código Civil y Comercial de la Nación, realizar trámites, gestiones, diligencias, renuncias a derechos y todo otro acto relacionado con el Decreto 691/2016 y demás normas complementarias y aclaratorias de Redeterminación de Precios, y las renuncias contempladas en los art. 944, 945, 948 y 949 del cuerpo normativo vigente.
DOCUMENTACIÓN ADJUNTA AL PRESENTE ANEXO:
a. Modelo de solicitud de adecuación provisoria y redeterminación definitiva – ANEXO IA MODELO DE SOLICITUD DE REDETERMINACIÓN Y ADECUACIÓN PROVISORIA
b. Coeficientes Generales de Ponderación.
a. ANEXO IA - MODELO DE SOLICITUD DE REDETERMINACIÓN Y ADECUACIÓN PROVISORIA
FECHA SOLICITUD : DD MM AAAA CONTRATISTA :
CUIT :
DOMICILIO CONSTITUIDO : TE :
DOMICILIO ELECTRÓNICO : OBRA :
(nombre completo, DNI), en mi carácter de (presidente/socio gerente/apoderado), con facultades suficientes para suscribir la presente en nombre y representación del Contratista vengo a solicitar la Redeterminación de precios de la Obra/servicio de Consultoría y la adecuación provisoria de precios previsto en el Decreto , acompañando el detalle de cálculo de la variación de referencia y copia de las publicaciones de las que surgen los índicesutilizados.
Licitación Pública/Privada N° :
Fecha de Apertura de Ofertas : DD/MM/AAAA Fecha de firma del Contrato : DD/MM/AAAA PlazoContractual : AÑOS/MESES/DIAS
Fecha de inicio de Obra : DD/MM/AAAA Redeterminación N° :
Porcentaje de Variación …..%
Mes y Año del Disparo: MM/AAAA
Manifiesto con carácter de Declaración Jurada la veracidad de los datosconsignados. Saludo a Ud. muyatentamente.
FIRMA Y ACLARACIÓN
b. Coeficientes Generales de Ponderación.
Se remite en tomo separado, identificado como: IF-2021-43576652-APN-DTUC#DNV.
A los efectos de la normativa vigente para la Redeterminación de Precios (Decreto N° 691/2016), la presente obra se encuentra dentro de la Categoría: CAMINO
Nota: La categoría se encuentra determinada en el Decreto N° 1295/02 – ANEXO: METODOLOGÌA DE REDETERMINACIÓN DE PRECIOS DE CONTRATOS DE OBRAS PUBLICAS; Artículo N° 6.
República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional
2021 - Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Xx. Xxxxx Xxxxxxxx
Hoja Adicional de Firmas Pliego
Número: PLIEG-2021-59685870-APN-LYC#DNV
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Lunes 5 de Julio de 2021
Referencia: DDL LPN 36/21 - Acceso Sur a Tucumán
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 91 pagina/s.
Digitally signed by Gestion Documental Electronica Date: 2021.07.05 09:47:16 -03:00
Xxxxxxx Bardare Gerenta
Gerencia Ejecutiva de Licitaciones y Contrataciones Dirección Nacional de Vialidad
Digitally signed by Gestion Documental Electronica
Date: 2021.07.05 09:47:17 -03:00