Common use of CONCLUSIONES Clause in Contracts

CONCLUSIONES. Las nuevas evidencias de contaminación de la industria del curtido de cueros en la Cuenca Matanza-Riachuelo dejan al descubierto la falta de estrictos controles industriales y la necesidad imperiosa de que se implementen procesos de reconversión industrial para todo el sector. Deben contemplarse rigurosamente las sustancias químicas peligrosas prioritarias a ser eliminadas, con el objetivo de llevar a cero los vertidos contaminantes para el año 2020 con metas intermedias de reducción de la contaminación y plazos concretos de cese de vertidos tóxicos. Las sustancias peligrosas evidenciadas en los vertidos de las curtiembres demuestran los graves impactos sobre el ambiente y la salud de la población, identificado como el sector más contaminante de la Cuenca Matanza- Riachuelo. La grave amenaza que supone la presencia de sustancias tóxicas y persistentes para nuestro ecosistema como para la salud de las personas en los vertidos analizados, requiere de medidas claras y urgentes para eliminar su uso y vertido. Aunque algunas de las curtiembres exportadoras y líderes del sector cuentan con políticas de responsabilidad corporativa, que en parte atienden al impacto de sus proceso productivos, están mayormente destinadas a testeo y calidad de sus productos en función de la normativa que exigen los mercados internacionales, pero parecen no tener en cuenta los vertidos y sustancias químicas peligrosas y persistentes que se destacan en este informe, algunas de las cuales han sido reguladas por la Unión Europea, países de la región y organismos internacionales en función de los altos riesgos que generan. Es evidente que estas empresas no han hechos los esfuerzos necesarios para abordar el problema del vertido de sustancias tóxicas y sus políticas generalmente se limitan a garantizar que se cumpla con la norma vigente que no contempla muchas de las sustancias tóxicas. En tal sentido, dada la gran variedad de sustancias posibles de ser utilizadas en los diferentes procesos industriales, las grandes empresas del sector deben tomar la iniciativa de aceptar la responsabilidad del problema de los vertidos de sustancias peligrosas e implementar políticas que permitan transparentar y conocer sus procesos productivos, con el fin de identificar y eliminar las sustancias peligrosas a través de la sustitución por otras inocuas. Es necesario que las curtiembres informen y publiquen un registro actualizado con las emisiones de sustancias peligrosas al ambiente, para así difundir públicamente sobre las sustancias empleadas e identificar las que debieran ser eliminadas a través de la implementación planes xx xxxx vertidos. Greenpeace demanda a las curtiembres que asuman la responsabilidad de sus productos no sólo como un bien comercializable, sino en todas las etapas de producción, haciéndose responsables por los vertidos tóxicos que generan en la Cuenca del Riachuelo. Si bien es necesario que las grandes empresas lideren los procesos y políticas hacia cero vertido de sustancias tóxicas, es preciso, para que sea realmente eficaz, que ACUMAR implemente rigurosas políticas de control industrial. Debe realizar los máximos controles sobre las sustancias químicas peligrosas, fomentando procesos de producción limpia que tengan como fin el cese de los vertidos de sustancias peligrosas, para lograr el real saneamiento de los cursos de agua. Además, ha quedado en evidencia la gran cantidad de sustancias tóxicas que emite este sector que ni siquiera son contempladas por la normativa local. ACUMAR debe realizar los máximos controles fomentando procesos de producción limpia que tengan como objetivo final el real saneamiento de los cursos de agua, La Cuenca Matanza-Riachuelo no posee mecanismos de control que puedan limitar eficazmente el uso de sustancias peligrosas y su consecuente vertido al agua. El cese de los vertidos de sustancias peligrosas no ha sido planteado por ACUMAR, ni tampoco se han previsto restricciones a estas sustancias en los parámetros de calidad de agua que deben alcanzarse a futuro en el Riachuelo, demostrando así estar por detrás de países del Cono Sur. De esta manera, además, se va en contra de lo que establece el fallo judicial de recomposición ambiental de la Cuenca dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN)19, ya que simplemente supone reducir la contaminación, pero no eliminarla. Es necesario un plan de saneamiento integral que apunte hacia el cese total de los vertidos contaminantes. Greenpeace demanda a los gobiernos del mundo adoptar un compromiso político xx xxxx vertido de sustancias peligrosas dentro de una generación (25 años), basado en el principio precautorio y un enfoque preventivo en la gestión de sustancias químicas. En la Cuenca Matanza Riachuelo este compromiso debe ir acompañado de un plan de saneamiento con metas intermedias y objetivos a corto plazo, implementando una lista dinámica de las sustancias peligrosas prioritarias que deben ser eliminadas progresivamente. Específicamente, deben priorizarse los sectores industriales más contaminantes para implementar programas de reducción de la carga contaminante con el fin de lograr el cese de vertidos. En tal sentido, las curtiembres, constituyen uno de los sectores donde debe comenzar, de manera urgente, la implementación de un plan de acción riguroso en materia de sustancia químicas peligrosas con objetivos y plazos concretos que apunten a la eliminación de las sustancias tóxicas. Por otra parte, para que sea posible la ejecución de un plan de saneamiento, es fundamental la determinación de una línea de base de emisiones contaminantes de origen industrial, que ofrezcan un diagnóstico profundo y certero como fundamento para el desarrollo de las acciones que nos permitan llegar a las metas determinadas. En la actualidad, aún no existe en el Riachuelo tal diagnóstico. Por ello, Greenpeace reclama la implementación de un Registro Público de Emisiones de Sustancias Peligrosas para el año 2012, que proporcione y haga transparente la información de la carga contaminante total vertida por las industrias en el Riachuelo.

Appears in 1 contract

Samples: Curtiembres en La Cuenca Matanza Riachuelo

CONCLUSIONES. Las nuevas evidencias De acuerdo con las etapas desarrolladas en el marco de contaminación trabajo de esta consultoría las siguientes son las conclusiones más relevantes: • Es indispensable para la Oficina TIC del Ministerio el diseño del PETIC para establecer el diagnóstico de la industria situación actual de información, así como la arquitectura empresarial, en respuesta a las facultades estratégicas que le otorga el Decreto 3570 de 2011. • Los constantes cambios y transformaciones institucionales en las entidades del curtido estado han generado traumatismos al interior de cueros los nuevos ministerios creados, por la fragilidad de sus procesos y de su modelo de gobierno y de arquitectura tecnológica. • El MADS es la cabeza de un sector de alta complejidad institucional, y que demanda y produce grandes cantidades de información ambiental, pero también económica y social. Esta complejidad se da por un sistema de gestión y administración de los recursos naturales descentralizados, involucrando múltiples entidades de orden nacional concentradas cada una en un tema específico. Y son las entidades, en particular el IDEAM, a quienes se les asigna la Cuenca Matanza-Riachuelo dejan al descubierto responsabilidad de desarrollar y administrar los sistemas de información ambiental, y a las CAR la falta obligación de estrictos controles industriales proveer la información a estos institutos y velar por la necesidad imperiosa implementación de la política nacional ambiental. • Actualmente cada dirección del Ministerio ha invertido esfuerzos en el diseño de sistemas especializados y administra su propia información y sus recursos, esta labor la realizan con en conjunto con los institutos que se implementen procesos realizan investigación y desarrollos tecnológicos, para satisfacen necesidades particulares, pero no existe un modelo integrado de reconversión industrial memoria institucional, que genere información coherente para todo el sector. Deben contemplarse rigurosamente • El MADS tiene una gran responsabilidad y dependencia del SIAC -Sistema de Información Ambiental de Colombia-, sin embargo, o La información que lo alimenta es provista por un gran número de entidades: Entidades adscritas (IDEAM, FONAM), entidades vinculadas (INVEMAR, XXXXXX, IIAP, IAVH), y Unidades Administrativas Especiales (Sistema de Parques Nacionales, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, las sustancias químicas peligrosas prioritarias a ser eliminadas, con el objetivo Corporaciones Autónomas Regionales y las Autoridades Ambientales Urbanas quienes son las encargadas de llevar a cero los vertidos contaminantes para el año 2020 con metas intermedias ejecutar la política ambiental) y o Existe un sinnúmero de reducción de la contaminación políticas y plazos concretos de cese de vertidos tóxicos. Las sustancias peligrosas evidenciadas en los vertidos de las curtiembres demuestran los graves impactos sobre el ambiente y la salud de la población, identificado como normas que rigen el sector más contaminante de Lo anterior, lo constituye en un sector complejo, lo que dificulta el adecuado control sobre la Cuenca Matanza- Riachuelo. La grave amenaza que supone la presencia de sustancias tóxicas y persistentes para nuestro ecosistema como para la salud de las personas en los vertidos analizados, requiere de medidas claras y urgentes para eliminar su uso y vertido. Aunque algunas de las curtiembres exportadoras y líderes del sector cuentan con políticas de responsabilidad corporativa, que en parte atienden al impacto de sus proceso productivos, están mayormente destinadas a testeo oportunidad y calidad de sus productos su información. • El modelo de información responde a necesidades coyunturales pero no está diseñado para responder estructuralmente a la estrategia del MADS. • Existe un número considerable de normas asociadas con información, las cuales establecen las responsabilidades de las diferentes entidades en función este aspecto, pero no existe una norma única que integre las obligaciones referentes a su acceso y a las necesidades de información del MADS. • El MADS no cuenta con un modelo de gobierno para la administración y el manejo de la normativa información (entradas, salidas y decisiones). • La infraestructura física y la tecnológica actual no soporta adecuadamente los requerimientos del MADS, debido a que exigen los mercados internacionales, pero parecen no tener en cuenta los vertidos y sustancias químicas peligrosas y persistentes que se destacan en este informe, algunas de las cuales han sido reguladas por la Unión Europea, países hay un conocimiento completo de la región situación actual y organismos internacionales en función de los altos riesgos que generan. Es evidente que estas empresas no han hechos los esfuerzos necesarios para abordar el problema del vertido de sustancias tóxicas y sus políticas generalmente se limitan a garantizar que se cumpla con la norma vigente que no contempla muchas de las sustancias tóxicas. En tal sentido, dada la gran variedad de sustancias posibles de ser utilizadas en los diferentes procesos industriales, las grandes empresas del sector deben tomar la iniciativa de aceptar la responsabilidad del problema de los vertidos de sustancias peligrosas e implementar políticas que permitan transparentar y conocer sus procesos productivos, con el fin de identificar y eliminar las sustancias peligrosas a través de la sustitución por otras inocuas. Es necesario que las curtiembres informen y publiquen un registro actualizado con las emisiones de sustancias peligrosas al ambiente, para así difundir públicamente sobre las sustancias empleadas e identificar las que debieran ser eliminadas a través de la implementación planes xx xxxx vertidos. Greenpeace demanda a las curtiembres que asuman la responsabilidad de sus productos no sólo como un bien comercializable, sino en todas las etapas de producción, haciéndose responsables por los vertidos tóxicos que generan en la Cuenca del Riachuelo. Si bien es necesario que las grandes empresas lideren los procesos y políticas hacia cero vertido de sustancias tóxicas, es preciso, para que sea realmente eficaz, que ACUMAR implemente rigurosas políticas de control industrial. Debe realizar los máximos controles sobre las sustancias químicas peligrosas, fomentando procesos de producción limpia que tengan como fin el cese de los vertidos de sustancias peligrosas, para lograr el real saneamiento de los cursos de agua. Además, ha quedado en evidencia la gran cantidad de sustancias tóxicas que emite este sector que ni siquiera son contempladas por la normativa local. ACUMAR debe realizar los máximos controles fomentando procesos de producción limpia que tengan como objetivo final el real saneamiento de los cursos de agua, La Cuenca Matanza-Riachuelo no posee mecanismos de control que puedan limitar eficazmente el uso de sustancias peligrosas y su consecuente vertido al agua. El cese de los vertidos de sustancias peligrosas dicha infraestructura no ha sido planteado por ACUMARadquirida como respuesta a un análisis integral de necesidades que asegure la funcionalidad, ni tampoco se han previsto restricciones compatibilidad y escalabilidad de dichas adquisiciones. • En todo lo referente a estas sustancias en los parámetros la generación de calidad políticas de agua que deben alcanzarse a futuro en ordenamiento ambiental, normas y estatutos, el RiachueloMinisterio solo cuenta con herramientas de Ofimática, demostrando así estar por detrás de países del Cono Sur. De esta manera, además, se va en contra de lo que establece el fallo judicial de recomposición ambiental de la Cuenca dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN)19, ya que simplemente supone reducir la contaminación, pero no eliminarla. Es necesario cual implica un plan de saneamiento integral que apunte hacia el cese total de los vertidos contaminantes. Greenpeace demanda a los gobiernos del mundo adoptar un compromiso político xx xxxx vertido de sustancias peligrosas dentro de una generación (25 años), basado en el principio precautorio y un enfoque preventivo en esfuerzo adicional para la gestión de sustancias químicas. En la Cuenca Matanza Riachuelo este compromiso debe ir acompañado de un plan de saneamiento con metas intermedias y objetivos a corto plazo, implementando una lista dinámica de las sustancias peligrosas prioritarias que deben ser eliminadas progresivamente. Específicamente, deben priorizarse los sectores industriales más contaminantes para implementar programas de reducción de la carga contaminante con el fin de lograr el cese de vertidos. En tal sentido, las curtiembres, constituyen uno de los sectores donde debe comenzar, de manera urgente, la implementación de un plan de acción riguroso en materia de sustancia químicas peligrosas con objetivos y plazos concretos que apunten a la eliminación de las sustancias tóxicas. Por otra parte, para que sea posible la ejecución de un plan de saneamiento, es fundamental la determinación de una línea de base de emisiones contaminantes de origen industrial, que ofrezcan un diagnóstico profundo y certero como fundamento para el desarrollo de las acciones que nos permitan llegar a las metas determinadas. En la actualidad, aún no existe en el Riachuelo tal diagnóstico. Por ello, Greenpeace reclama la implementación de un Registro Público de Emisiones de Sustancias Peligrosas para el año 2012, que proporcione y haga transparente la información de la carga contaminante total vertida por las industrias en el Riachuelorequerida.

Appears in 1 contract

Samples: Asesoría

CONCLUSIONES. Las Aunque lejos del avance logrado por otros países, Colombia ha iniciado el proceso de conversión de su parque eléctrico con la inclusión de las FNCER. En lo que respecta a la autogeneración residencial, la normativa aplicable para los AGPE aún se encuentra en proceso de maduración. Si bien los incentivos a la inversión se han especificado con claridad: a) beneficios tributarios, y b) remuneración de excedentes entregados a la red, no lo ha sido aún para requerimientos técnicos y operativos, como el mecanismo de acumulación de saldos a favor del AGPE por sus exportaciones de energía. No obstante, el progreso de dichas normativas ha dejado sobre la mesa para los agentes del sector, la necesidad de evaluar nuevas evidencias opciones de contaminación negocio para la demanda de energía regulada. De ahí que los mecanismos de financiación de SFR con propiedad de terceros se revisen como una oportunidad xx xxxxxxx. El MCO desarrollado en esta investigación trata con el diseño y la evaluación de los contratos de AS y ACE a partir de la industria equivalencia del curtido contrato entre el Host y el PSS con una opción Call Americana. Mientras que las condiciones comerciales del contrato se definen de cueros forma que, el PSS garantiza su rentabilidad mínima esperada mientras traslada los escudos fiscales en el costo del sistema al Host, éste último ejerce la opción de compra en el instante más pronto posible en el que el precio disminuye, pero aún puede realizar los ahorros en la Cuenca Matanza-Riachuelo dejan facturación neta de energía al descubierto poseer la falta propiedad del sistema. La aplicación del MCO al contrato prototipo entre un comercializador de estrictos controles industriales energía eléctrica y un usuario regulado residencial en la ciudad de Cali, incluye variables de incertidumbre relativas a los precios xx xxxxxxx de energía, la demanda de energía por vivienda y la necesidad imperiosa de que se implementen procesos de reconversión industrial para todo el sectorgeneración solar. Deben contemplarse rigurosamente las sustancias químicas peligrosas prioritarias a ser eliminadasLa solución es hallada empleando SMC, con la cual se realizan además análisis de sensibilidad a parámetros como el objetivo estrato del usuario, la capacidad del SFR, y las tasas de llevar a cero descuento del PSS y el Host. Del caso de estudio, las principales conclusiones sobre la aplicabilidad del MCO de financiación con propiedad de terceros, ya sea en AS o ACE, indican que este tipo de contrato es factible para los vertidos contaminantes para el año 2020 con metas intermedias de reducción estratos 5 y 6, y su viabilidad depende de la contaminación oportunidad del PSS en realizar los incentivos fiscales y plazos concretos de cese sistemas con capacidades cercanas o superiores a la demanda promedio del Host. No se encuentra argumento que posibilite la aplicación de vertidos tóxicoseste tipo de financiamiento para usuarios estrato 4. Las sustancias peligrosas evidenciadas Respecto al instante de ejercicio de la opción de compra, este se aproxima al periodo de reemplazo del equipo inversor con mayor frecuencia entre los 10 y 12 años, pero se acelera en los vertidos la medida que el costo del capital del Host incrementa. El precio de compra por su parte, es en general mayor en el ACE dadas las curtiembres demuestran los graves impactos sobre mismas condiciones que en el ambiente AS. Estos resultados evidencian: 1) la intención del Host de asumir la propiedad del SFR cuando el PSS ha cubierto el costo neto y la salud mayor parte del costo de mantenimiento, disminuyendo el precio de compra; y 2) el mayor riesgo del PSS en el contrato ACE, por efecto de la población, identificado como el sector más contaminante variabilidad de sus ingresos y de la Cuenca Matanza- Riachuelo. La grave amenaza que supone la presencia necesidad de sustancias tóxicas y persistentes para nuestro ecosistema como para la salud de las personas en los vertidos analizados, requiere de medidas claras y urgentes para eliminar su uso y vertido. Aunque algunas de las curtiembres exportadoras y líderes del sector cuentan con políticas de responsabilidad corporativa, que en parte atienden al impacto de sus proceso productivos, están mayormente destinadas a testeo y calidad de sus productos en función de la normativa que exigen los mercados internacionales, pero parecen no tener en cuenta los vertidos y sustancias químicas peligrosas y persistentes que se destacan en este informe, algunas de las cuales han sido reguladas por la Unión Europea, países de la región y organismos internacionales en función de los altos riesgos que generan. Es evidente que estas empresas no han hechos los esfuerzos necesarios para abordar el problema del vertido de sustancias tóxicas y sus políticas generalmente se limitan a garantizar que se cumpla con la norma vigente que no contempla muchas de las sustancias tóxicas. En tal sentido, dada la gran variedad de sustancias posibles de ser utilizadas en los diferentes procesos industriales, las grandes empresas del sector deben tomar la iniciativa de aceptar la responsabilidad del problema de los vertidos de sustancias peligrosas e implementar políticas que permitan transparentar y conocer sus procesos productivos, con el fin de identificar y eliminar las sustancias peligrosas compensarla a través de mayor capacidad en el SF. Con lo anterior se ejemplifica la sustitución utilidad del MOC para diseñar y evaluar esquemas de financiamiento por otras inocuasparte de compañías de soluciones energéticas o empresas comercializadoras de energía a usuarios regulados, atendiendo los nuevos requerimientos en el mercado de energía renovable en el país. Es necesario que las curtiembres informen Otros esquemas de financiación pueden ser analizados en el futuro sobre ajustes en la normativa; por ejemplo, el posible derecho del PSS a reclamar los beneficios de los excedentes de sus Host y publiquen negociarlos directamente con un registro actualizado con las emisiones comercializador o generador a un precio pactado libremente. Por último, merece resaltar la relevancia de sustancias peligrosas al ambiente, para así difundir públicamente los avances normativos sobre las sustancias empleadas e identificar las FNCER como impulso al desarrollo de mercados privados y de estrategias de financiación que debieran ser eliminadas a través apoyen la política del país en la materia. Características de los mecanismos o programas de financiación de SFR comunes en Estados Unidos (Xxxxx, 2012;Xxxxxxx, 2016). Tabla No. 24: Mecanismos de financiación de SFR Concepto Mecanismo de financiación Efectivo HEL, HELOC, COMR AS ACE Péstamos en servicios públicos Programa de crédito mejorado PACE Propiedad del sistema Propietario de la implementación planes xx xxxx vertidosvivienda Tercero Propietario residencia Proveedor del financiamiento N/A Institución financiera Tercero Gobierno e institución financiera Importe de la financiación N/A Variable, de acuerdo a calificación crediticia del propietario de la vivienda. Greenpeace demanda Total Variable de acuerdo al programa Costos de la financiación N/A Variables, de acuerdo a las curtiembres que asuman calificación crediticia del propietario de la responsabilidad vivienda. Implícitos Variables de sus productos no sólo como acuerdo al programa Pagos N/A Estables Estables o variables Estables Variables Prepagos N/a Si, con penalidades Variable de acuerdo al contrato Si, de acuerdo al programa No Plazo del contrato N/A 5-30 Años 15-20 años Variable de acuerdo al programa Colateral N/A Vivienda Sistema Sistema Impuestos Garantía de uso de los beneficios tributarios No No Si No Deducibilidad de impuestos No Si No Si No Transferencia de contrato N/A No Si Variable de acuerdo al programa Riesgo operativo Propietario de la vivienda Tercero Propietario de la vivienda Garantía de producción N/A Si Si No Detalle de cotizaciones para la compra e instalación de un bien comercializable, sino en todas las etapas de producción, haciéndose responsables por los vertidos tóxicos que generan SFR en la Cuenca del Riachuelociudad de Cali, por parte de seis compañías de soluciones energéticas. Si bien es necesario que Tipo On-grid Cant Subtotal On-grid Cant Subtotal Capacidad 0.280kWp 0.265kWp Area 20 m2 20 m2 Componentes Panel Panel solar monocristalino de 280Wp JinkoSolar. 10 4.750.000 Panel solar policristalino de 265Wp ET Solar. 10 17.349.644 Inversor Inversor 55V 500W APS, modem de comunicación. 1 5.075.000 Microinversor 48V Enphase, sistema de monitoreo. 10 Contador Contador birideccional 110Vac. 1 598.000 Medidor Iskra. 1 Cables y otros Elemento de fijación y anclaje, cables, terminales y accesorios. 1 6.585.000 Cableado y accesorios. 1 Instalación Costo de diseño, logistica e instalación sistema. 1 2.618.000 Instalación y transporte. 1 Total 19.626.000 17.349.644 Pago 50% anticipo - 50% contra entrega 50% anticipo - 20% instalación - 30% contra entrega Garantía Paneles 10 años 10 años Inversor 5 años 10 años Vida util Paneles 25 años 25 años Inversor 10 años 25 años Factor de desempeño Inicial 90,00% 97,50% Final 80,00% 81,90% Tiempo de entrega 15 Días 2 Días Mantenimiento preventivo Anual 1 850.000 Anual 1 486.000 Tipo On-grid Cant Subtotal On-grid Cant Subtotal Capacidad 0.265kWp 0.280kWp Area 16m2 20 m2 Componentes Panel Panel solar policristalino 265Wp JinkoSolar. 8 15.685.000 Paneles solar policristalino 280W Talesun 12 6.600.000 Inversor Inversor 2.0 kW Fronius Galvo, sistema de monitoreo. 1 Inversor de 4200W/120/220VAC 1 4.450.000 Contador Contador 1 500.000 Cables y otros Cable solar 6mm, terminal hembra simple MC4, terminal macho simple MC4. 1 Elemento de fijación, kit de cableo y conectores 1 2.900.000 Instalación Instalación 1 1.803.782 Instalación 1 800.000 Total 17.488.782 15.250.000 Pago 60% anticipo - 40% contra entrega o crédito 72 meses 75% anticipo - 25% contra entrega Garantía Paneles 25 años 25 años Inversor 5 años 5 años Vida util Paneles 25 años 25 años Inversor 5 años 10 años Factor de desempeño Inicial 90,00% 97,50% Final 80,70% 80,70% Tiempo de entrega 5 Días 2- 4 Días Mantenimiento preventivo Semestral 2 120.000 Semestral 2 250.000 Estados de resultado integral resumidos para las grandes principales empresas lideren los procesos y políticas hacia cero vertido de sustancias tóxicasservicios públicos domiciliarios en Colombia (Xxxxx & Young Audit S.A.S, es preciso2018; EMCALI, para que sea realmente eficaz2018; Deloitte & Touche Ltda, que ACUMAR implemente rigurosas políticas 2018). Tabla No. 26: Estado de control industrial. Debe realizar los máximos controles sobre las sustancias químicas peligrosas, fomentando procesos resultados de producción limpia que tengan como fin el cese principales comercializadoras de energía Ingresos operacionales 1.880.371 1.798.598 7.097.643 7.000.077 4.556.608 4.189.695 Servicio de energía 1.148.281 1.127.907 5.572.574 5.367.415 3.749.579 3.440.663 Costos operacionales 1.527.253 1.478.659 3.970.570 5.316.727 2.577.173 2.401.953 Servicio de energía 1.000.150 956.433 3.268.994 3.712.381 2.342.441 2.198.109 Resultado antes de impuestos 49.372 98.552 2.671.396 2.236.340 1.051.498 953.467 Impuestos 58.313 2.151 483.207 401.548 428.012 410.588 Otro resultado integral 82.425 42.170 549.052 194.267 5.626 - 23.563 Resultado integral total 73.484 138.571 2.737.241 2.029.059 629.112 519.316 Margen de contribución 15% 18% 70% 45% 60% 57% * Empresas Municipales de Cali EMCALI EICE E.S.P. ** Codensa S.A. E.S.P *** Empresas Públicas de Medellín E.S.P. Extracto de los vertidos de sustancias peligrosas, para lograr el real saneamiento resultados de los cursos de agua. Además, ha quedado en evidencia la gran cantidad de sustancias tóxicas que emite este sector que ni siquiera son contempladas por la normativa local. ACUMAR debe realizar los máximos controles fomentando procesos de producción limpia que tengan como objetivo final escenarios simulados para el real saneamiento de los cursos de agua, La Cuenca Matanza-Riachuelo no posee mecanismos de control que puedan limitar eficazmente el uso de sustancias peligrosas y su consecuente vertido al agua. El cese de los vertidos de sustancias peligrosas no ha sido planteado por ACUMAR, ni tampoco se han previsto restricciones a estas sustancias en los parámetros de calidad de agua que deben alcanzarse a futuro MOC en el Riachuelo, demostrando así estar por detrás caso de países del Cono Surestudio. De esta manera, además, se va en contra Figura No. 16: Escenarios de lo que establece el fallo judicial de recomposición ambiental simulación con beneficios tributarios AS ACE CF1 STτ CUv0.Dem0𝜔 mAS WAS,m PS1 CUvt xXXX XXXX,m Sim EST 𝜔 KDem n rdPS Sμ rdHO Media Desviació Var 90% Media Var 90% Media Desviació Var 90% Media Var 90% 1 4 0% 50% 8,08% 4,50% 80.860 78.890 158 6 165 11.807.602 12.140.271 1.492 489 160 5 167 15.616.234 16.495.721 2 4 0% 50% 8,08% 7,95% 80.860 78.890 133 5 140 11.936.349 12.233.872 1.492 489 131 5 137 13.243.419 13.963.652 3 4 0% 50% 8,08% 11,39% 80.860 78.890 120 2 120 11.091.743 12.186.620 1.492 489 115 4 120 5.533.464 10.853.858 4 4 0% 50% 11,80% 4,50% 114.617 78.890 148 5 155 16.189.929 16.481.133 2.098 489 158 4 164 25.450.376 26.676.117 5 4 0% 50% 11,80% 7,95% 114.617 78.890 125 4 131 15.960.630 16.103.177 2.098 489 129 4 134 21.612.846 22.635.050 6 4 0% 50% 11,80% 11,39% 114.617 78.890 114 4 119 10.089.000 9.965.754 2.098 489 111 4 116 11.495.161 12.295.229 7 4 0% 50% 12,80% 4,50% 124.499 78.890 145 5 151 17.177.760 17.482.569 2.275 489 158 4 163 28.326.006 29.649.200 8 4 0% 50% 12,80% 7,95% 124.499 78.890 123 3 128 16.874.859 16.993.761 2.275 489 129 4 133 24.052.201 25.173.833 9 4 0% 50% 12,80% 11,39% 124.499 78.890 111 4 116 10.596.024 10.851.141 2.275 489 110 3 115 13.432.673 14.244.685 10 4 0% 60% 8,08% 4,50% 81.871 78.890 160 4 166 11.998.568 12.374.781 1.007 489 162 4 168 15.775.887 16.616.801 11 4 0% 60% 8,08% 7,95% 81.871 78.890 136 4 142 12.173.923 12.474.830 1.007 489 133 4 138 13.533.366 14.248.279 451 6 -0,12% 100% 8,08% 4,50% 89.962 197.791 163 2 165 13.639.675 13.836.823 302 587 166 1 168 17.741.293 18.622.376 452 6 -0,12% 100% 8,08% 7,95% 89.962 197.791 141 2 143 13.844.702 14.012.884 302 587 136 1 138 15.589.444 16.327.987 453 6 -0,12% 100% 8,08% 11,39% 89.962 197.791 121 1 123 14.282.962 14.367.347 302 587 120 0 120 12.852.352 13.457.019 454 6 -0,12% 100% 11,80% 4,50% 127.519 197.791 148 1 149 18.719.634 18.795.366 424 587 162 1 163 28.753.976 29.919.784 455 6 -0,12% 100% 11,80% 7,95% 127.519 197.791 127 1 128 18.291.092 18.367.896 424 587 132 1 133 25.150.639 26.186.257 456 6 -0,12% 100% 11,80% 11,39% 127.519 197.791 120 1 120 16.621.281 18.565.235 424 587 116 1 117 13.680.761 14.562.340 457 6 -0,12% 100% 12,80% 4,50% 138.514 197.791 144 1 145 19.977.768 20.053.834 460 587 162 1 163 31.997.712 33.289.369 458 6 -0,12% 100% 12,80% 7,95% 138.514 197.791 123 1 124 19.427.658 19.487.928 460 587 132 1 132 27.828.654 28.965.675 459 6 -0,12% 100% 12,80% 11,39% 138.514 197.791 116 1 117 12.658.882 12.821.913 460 587 114 1 115 16.035.946 16.989.010 460 6 -0,12% 110% 8,08% 4,50% 91.984 197.791 164 1 165 14.020.903 14.216.000 000 000 167 1 168 18.414.068 19.117.110 461 6 -0,12% 110% 8,08% 7,95% 91.984 197.791 142 1 143 14.263.609 14.425.000 000 000 137 1 138 16.031.388 16.799.389 462 6 -0,12% 110% 8,08% 11,39% 91.984 197.791 123 1 124 14.701.244 14.795.431 261 587 120 0 120 13.294.921 13.892.308 463 6 -0,12% 110% 11,80% 4,50% 130.386 197.791 149 1 150 19.244.345 19.348.106 367 587 163 1 164 29.503.190 30.705.509 464 6 -0,12% 110% 11,80% 7,95% 130.386 197.791 128 1 129 18.809.759 18.876.530 367 587 133 1 134 25.851.842 26.880.958 465 6 -0,12% 110% 11,80% 11,39% 130.386 197.791 120 0 120 18.417.959 19.112.359 367 587 116 1 117 14.211.310 15.126.129 466 6 -0,12% 110% 12,80% 4,50% 141.628 197.791 144 1 145 20.588.290 20.625.000 000 000 162 1 163 32.822.465 34.147.752 467 6 -0,12% 110% 12,80% 7,95% 141.628 197.791 123 1 124 19.968.142 20.016.795 398 587 132 1 133 28.668.372 29.798.274 468 6 -0,12% 110% 12,80% 11,39% 141.628 197.791 117 1 117 13.150.834 13.290.382 398 587 115 1 116 16.622.303 17.601.312 469 6 -0,12% 120% 8,08% 4,50% 92.996 197.791 164 1 165 14.244.735 14.447.000 000 000 167 1 168 18.687.765 19.399.052 470 6 -0,12% 120% 8,08% 7,95% 92.996 197.791 142 1 143 14.496.204 14.664.955 245 587 137 1 138 16.280.739 17.058.596 471 6 -0,12% 120% 8,08% 11,39% 92.996 197.791 123 1 124 14.933.773 15.037.626 245 587 120 0 120 13.505.997 14.109.953 472 6 -0,12% 120% 11,80% 4,50% 131.819 197.791 149 1 150 19.518.133 19.564.988 345 587 163 1 164 29.907.075 31.124.811 473 6 -0,12% 120% 11,80% 7,95% 131.819 197.791 128 1 129 19.080.941 19.110.718 345 587 133 1 134 26.214.887 27.250.221 474 6 -0,12% 120% 11,80% 11,39% 131.819 197.791 120 0 120 18.813.912 19.385.921 345 587 116 1 117 14.511.119 15.412.282 475 6 -0,12% 120% 12,80% 4,50% 143.185 197.791 144 1 145 20.878.542 20.910.922 374 587 162 1 163 33.268.175 34.612.903 476 6 -0,12% 120% 12,80% 7,95% 143.185 197.791 123 1 124 20.260.784 20.298.132 374 587 132 1 133 29.074.880 30.203.821 477 6 -0,12% 120% 12,80% 11,39% 143.185 197.791 117 1 117 13.425.802 13.569.428 374 587 115 1 116 16.948.647 17.935.495 478 6 -0,12% 130% 8,08% 4,50% 94.007 197.791 164 1 165 14.512.496 14.593.004 231 587 167 1 168 18.919.943 19.711.883 479 6 -0,12% 130% 8,08% 7,95% 94.007 197.791 142 1 143 14.766.462 14.904.452 231 587 137 1 138 16.540.372 17.320.119 480 6 -0,12% 130% 8,08% 11,39% 94.007 197.791 123 1 124 15.170.450 15.222.714 231 587 120 0 120 13.717.074 14.327.598 481 6 -0,12% 130% 11,80% 4,50% 133.253 197.791 148 1 150 19.828.838 19.841.000 000 000 163 1 164 30.325.163 31.552.356 482 6 -0,12% 130% 11,80% 7,95% 133.253 197.791 127 1 128 19.378.096 19.385.505 325 587 133 1 134 26.578.720 27.621.105 483 6 -0,12% 130% 11,80% 11,39% 133.253 197.791 120 0 120 19.179.469 19.659.483 325 587 116 1 117 14.819.064 15.717.891 484 6 -0,12% 130% 12,80% 4,50% 144.742 197.791 144 1 145 21.166.312 21.196.618 353 587 162 1 163 33.721.413 35.078.054 485 6 -0,12% 130% 12,80% 7,95% 144.742 197.791 123 1 124 20.542.937 20.579.000 000 000 132 1 133 29.470.798 30.609.368 486 6 -0,12% 130% 12,80% 11,39% 144.742 197.791 116 1 117 13.751.869 13.848.000 000 000 115 1 116 17.278.312 18.266.086 Banco de la Cuenca dictada por la Corte Suprema República de Justicia Colombia, BANREP. (2018a). Tes. Bogotá, Colombia: Banco de la Nación (CSJN)19, ya que simplemente supone reducir la contaminación, pero no eliminarlaRepública de Colombia. Es necesario un plan Recuperado a partir de saneamiento integral que apunte hacia el cese total de los vertidos contaminantesxxxx://xxx.xxxxxx.xxx.xx/xx/xxx. Greenpeace demanda a los gobiernos del mundo adoptar un compromiso político xx xxxx vertido de sustancias peligrosas dentro de una generación (25 años), basado en el principio precautorio y un enfoque preventivo en la gestión de sustancias químicas. En la Cuenca Matanza Riachuelo este compromiso debe ir acompañado de un plan de saneamiento con metas intermedias y objetivos a corto plazo, implementando una lista dinámica de las sustancias peligrosas prioritarias que deben ser eliminadas progresivamente. Específicamente, deben priorizarse los sectores industriales más contaminantes para implementar programas de reducción Banco de la carga contaminante con el fin República de lograr el cese Colombia, BANREP. (2018b). Proyecciones macroeconómicas de vertidosanalistas locales y extranjeros. En tal sentido, las curtiembres, constituyen uno Recuperado a partir de los sectores donde debe comenzar, de manera urgente, la implementación de un plan de acción riguroso en materia de sustancia químicas peligrosas con objetivos y plazos concretos que apunten a la eliminación de las sustancias tóxicasxxxx://xxx.xxxxxx.xxx.xx/xx/xxxxxxxx- proyecciones-macroeconomicas. Por otra parte, para que sea posible la ejecución de un plan de saneamiento, es fundamental la determinación de una línea de base de emisiones contaminantes de origen industrial, que ofrezcan un diagnóstico profundo y certero como fundamento para el desarrollo de las acciones que nos permitan llegar a las metas determinadas. En la actualidad, aún no existe en el Riachuelo tal diagnóstico. Por ello, Greenpeace reclama la implementación de un Registro Público de Emisiones de Sustancias Peligrosas para el año 2012, que proporcione y haga transparente la información Banco de la carga contaminante total vertida por las industrias en el RiachueloRepública de Colombia, BANREP. (2018c). Tasas de captación semanales y mensuales. Bogotá, Colombia: Banco de la República de Colombia .Recuperado a partir de xxxx://xxx.xxxxxx.xxx.xx/xx/xxx. Banco de la República de Colombia, BANREP. (2018d). Tasas de colocación. Bogotá, Colombia: Banco de la República de Colombia. Recuperado a partir de xxxx://xxx.xxxxxx.xxx.xx/xx/xxxxx-xxxxxxxxxx Cemaer. (2018). ¿Qué son los REC’s?. Ciudad de México. México: Cemaer. Recuperado a partir de xxxx://xxx.xxxxxx.xxx/xxx-xxx-xxx-xxxx/. Xxxxxxxxx, X. (2013). Opportunities for third-party power-purchase agreements as corporate investments in revewable energy: a review of latin american of latin american markets. Xxxxx Xxxxxxxx & Associates, Pag. 1-17. Recuperado a partir de xxxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxx/xx- content/uploads/2013/11/XXXXXXXXX-Third-Party-PPAs-in-Central-America-11-5-131.pdf. Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG. (2013). Comunicación con radicado CREG E- 2013-000105. Recuperado a partir de xxxx://xxxxx.xxxx.xxx.xx/Xxxxxxxx.xxx/0xxx000xx000000000000000000x0x00/xx0000000x0x0 22005257b2f0070b28b?OpenDocument. Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG. (2017). Precio Marginal de Escasez, Pag. 1-24. Recuperado a partir de xxxx://xxx.xxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxxx/xxxxxxxxxxxxxx/0000/XXX/xxxxxxxxxxx taller precio marginal de escasez1.pdf. Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG. (2018a). Autogeneración a pequeña escala y generación distribuida. Documento CREG-066., Pag. 1-63. Recuperado a partir de xxxx://xxxxx.xxxx.xxx.xx/Xxxxxxxx.xxx/0x00x00x0x0xxx0x00000xxx00000x00/x0000xxxxxx00x b80525819b006d42fa/$FILE/D-066- AUTOGENERACIÓN A PEQ

Appears in 1 contract

Samples: Modelo De Contrato De Opciones Para La Financiación Con Propiedad De Terceros De Sistemas Fotovoltaicos Residenciales en Colombia

CONCLUSIONES. Las nuevas evidencias Este trabajo ha tratado de contaminación mostrar la realidad socioeconómica de los arreglos contractuales entre agroindustrias y productores de brócoli y productores xx xxxxxxxxx. Los resultados son de diferente signo tratándose de los aspectos socioeconómicos y ambientales, siendo evidente que la agricultura de contrato ha contribuido a mejorar los ingresos de los productores y a promover el progreso técnico, aunque con efectos diferenciados en razón de la industria del curtido heterogeneidad que caracteriza a los agricultores. En cuanto al problema analizado, los dos casos estudiados presentan analogías y diferencias. Las semejanzas más saltantes se refieren a aspectos organizativos, a las desavenencias relativas a la calidad y al precio de cueros en la Cuenca Matanza-Riachuelo dejan al descubierto materia prima, la falta distribución de estrictos controles industriales riesgos y la necesidad imperiosa inexistencia de mecanismos o instancias de arbitraje de estas controversias. Independientemente del tipo de producto y del tipo de procesamiento, en los dos casos, los productores están desorganizados y se enfrentan a empresas de gran tamaño y fuertes por su capacidad económica y el manejo de información comercial. En parte, esta situación es la que explica por qué las agroindustrias establecen de manera unilateral las reglas de juego contractuales y efectúan, según los productores, una clasificación de la materia prima poco transparente, sensible a las condiciones de la demanda, ante la cual no les es posible influir decisivamente y no pueden mejorar sus niveles de ingresos. En el caso del brócoli, esta clasificación arbitraria podría suponer que las empresas tratan de recuperar los costos de transacción generados al suministrar diversos servicios a los productores. Pero, tratándose xxx xxxxxxxxx, donde las empacadoras no proveen financiamiento ni supervisan el cultivo, pues la práctica común es la compra-venta, no existen los costos de transacción y sin embargo, los productores privados entrevistados sostuvieron que el agronegocio eleva artificialmente la materia prima que no tiene calidad exportable. En este sentido, la explicación más plausible es la gran asimetría existente entre las partes, la misma que no favorece la institucionalización de mecanismos o instancias de arbitraje respecto a los problemas más comunes: calidad y precio, y finalmente que no contribuye a una distribución más pareja de los riesgos entre las partes. Las diferencias entre los dos casos analizados se refieren centralmente a la formalización del contrato, a los apoyos suministrados por la empresa y a la forma de pago. En el caso del brócoli, los contratos son formalizados detalladamente e involucran la gestión de la producción por parte de la empacadora. En el espárrago verde fresco, los contratos son verbales y sólo de compra- venta. En el brócoli hay financiamiento, mientras que el espárrago no; factor que se implementen procesos constituye en una barrera de reconversión industrial entrada, especialmente para todo los productores de menor tamaño. Finalmente, en el sectorbrócoli, el pago es en pesos, mientras que en el espárrago en dólares. Deben contemplarse rigurosamente las sustancias químicas peligrosas prioritarias a ser eliminadas, con el objetivo de llevar a cero los vertidos contaminantes para el año 2020 con metas intermedias de reducción de la contaminación y plazos concretos de cese de vertidos tóxicos. Las sustancias peligrosas evidenciadas en los vertidos de las curtiembres demuestran los graves impactos En relación al impacto sobre el ambiente y la salud de la población, identificado como el sector más contaminante de la Cuenca Matanza- Riachuelo. La grave amenaza que supone la presencia de sustancias tóxicas y persistentes para nuestro ecosistema como para la salud de las personas en los vertidos analizados, requiere de medidas claras y urgentes para eliminar su uso y vertido. Aunque algunas de las curtiembres exportadoras y líderes del sector cuentan con políticas de responsabilidad corporativa, que en parte atienden al impacto de sus proceso productivos, están mayormente destinadas a testeo y calidad de sus productos en función de la normativa que exigen los mercados internacionales, pero parecen no tener en cuenta los vertidos y sustancias químicas peligrosas y persistentes que se destacan en este informe, algunas de las cuales han sido reguladas por la Unión Europea, países de la región y organismos internacionales en función de los altos riesgos que generan. Es evidente que estas empresas no han hechos los esfuerzos necesarios para abordar el problema del vertido de sustancias tóxicas y sus políticas generalmente se limitan a garantizar que se cumpla con la norma vigente que no contempla muchas de las sustancias tóxicas. En tal sentido, dada la gran variedad de sustancias posibles de ser utilizadas en los diferentes procesos industriales, las grandes empresas del sector deben tomar la iniciativa de aceptar la responsabilidad del problema de los vertidos de sustancias peligrosas e implementar políticas que permitan transparentar y conocer sus procesos productivos, con el fin de identificar y eliminar las sustancias peligrosas a través de la sustitución por otras inocuas. Es necesario que las curtiembres informen y publiquen un registro actualizado con las emisiones de sustancias peligrosas al medio ambiente, para así difundir públicamente sobre las sustancias empleadas e identificar las que debieran ser eliminadas a través Indudablemente, el carácter intensivo de la implementación planes xx xxxx vertidos. Greenpeace demanda a las curtiembres que asuman la responsabilidad de sus productos no sólo como un bien comercializable, sino estos cultivos en todas las etapas de producción, haciéndose responsables por los vertidos tóxicos que generan en la Cuenca del Riachuelo. Si bien es necesario que las grandes empresas lideren los procesos y políticas hacia cero vertido de sustancias tóxicas, es preciso, para que sea realmente eficaz, que ACUMAR implemente rigurosas políticas de control industrial. Debe realizar los máximos controles sobre las sustancias químicas peligrosas, fomentando procesos de producción limpia que tengan como fin el cese de los vertidos de sustancias peligrosas, para lograr el real saneamiento de los cursos de agua. Además, ha quedado en evidencia la gran cantidad de sustancias tóxicas que emite este sector que ni siquiera son contempladas por la normativa local. ACUMAR debe realizar los máximos controles fomentando procesos de producción limpia que tengan como objetivo final el real saneamiento de los cursos de agua, La Cuenca Matanza-Riachuelo no posee mecanismos de control que puedan limitar eficazmente el uso de sustancias peligrosas tierra y su consecuente vertido al agua, conduce como en el caso del brócoli a problemas fitosanitarios de difícil control y a la profundización de la sobreexplotación del agua subterránea, en la región de El Bajío mexicano. El cese En este sentido, este tipo de los vertidos de sustancias peligrosas no ha sido planteado por ACUMAR, ni tampoco se han previsto restricciones a estas sustancias inserción en los parámetros de calidad de agua que deben alcanzarse a futuro mercados internacionales es muy costosa en el Riachuelo, demostrando así estar por detrás de países del Cono Sur. De esta manera, además, se va en contra de lo que establece el fallo judicial de recomposición ambiental de la Cuenca dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN)19, ya que simplemente supone reducir la contaminación, pero no eliminarla. Es necesario un plan de saneamiento integral que apunte hacia el cese total de los vertidos contaminantes. Greenpeace demanda a los gobiernos del mundo adoptar un compromiso político xx xxxx vertido de sustancias peligrosas dentro de una generación (25 años), basado en el principio precautorio y un enfoque preventivo en la gestión de sustancias químicas. En la Cuenca Matanza Riachuelo este compromiso debe ir acompañado de un plan de saneamiento con metas intermedias y objetivos a corto plazo, implementando una lista dinámica de las sustancias peligrosas prioritarias que deben ser eliminadas progresivamente. Específicamente, deben priorizarse los sectores industriales más contaminantes para implementar programas de reducción de la carga contaminante con el fin de lograr el cese de vertidos. En tal sentido, las curtiembres, constituyen uno de los sectores donde debe comenzar, de manera urgente, la implementación de un plan de acción riguroso en materia de sustancia químicas peligrosas con objetivos y plazos concretos que apunten a la eliminación de las sustancias tóxicas. Por otra parte, para que sea posible la ejecución de un plan de saneamiento, es fundamental la determinación de una línea de base de emisiones contaminantes de origen industrial, que ofrezcan un diagnóstico profundo y certero como fundamento para el desarrollo de las acciones que nos permitan llegar a las metas determinadas. En la actualidad, aún no existe en el Riachuelo tal diagnóstico. Por ello, Greenpeace reclama la implementación de un Registro Público de Emisiones de Sustancias Peligrosas para el año 2012, que proporcione y haga transparente la información de la carga contaminante total vertida por las industrias en el Riachuelotérminos ambientales14.

Appears in 1 contract

Samples: Agricultural Contract

CONCLUSIONES. Las nuevas evidencias La competencia es una piedra angular para el buen funcionamiento de contaminación los mercados. Beneficia a la sociedad en su conjunto que se preserve y fomente, ya que aumenta la innovación, la productividad y el crecimiento económico. Cuando por algún motivo se distorsionan las condiciones de un mercado competitivo, o posiblemente pueden distorsionarse (por ej., el comportamiento de las empresas o los consumidores, los xxxxxx normativos, la estructura xxx xxxxxxx o una combinación de estos), las autoridades competentes pueden actuar para evitar daños competitivos eliminando las barreras a la competencia o evitando que surjan, al restablecer o preservar la igualdad de condiciones para todos en el mercado. En este caso, pueden ejercer una de sus principales facultades, a saber, la capacidad de ordenar medidas correctivas. Aunque las autoridades mexicanas han aplicado las soluciones estructurales en el contexto de las concentraciones económicas, ciertas disposiciones legales —que se introdujeron hace poco— han agregado las soluciones estructurales al paquete de instrumentos de la industria del curtido Comisión Federal de cueros Competencia, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Reguladora de Energía en varios escenarios nuevos y diferentes. Considerando la reciente implementación de estas reformas, es útil que Mexico cuente con el apoyo de las mejores prácticas y experiencias internacionales, que pueden mejorar la aplicación de esas disposiciones legales. Las soluciones estructurales y conductuales son un recurso muy útil para las autoridades de competencia. Pueden adoptar muchas formas y, por consiguiente, son idóneas para una gran variedad de situaciones: han sido utilizadas por las autoridades en casos de fusiones, abuso de posición dominante, cárteles o como medida correctiva luego de una investigación xx xxxxxxx. Sin embargo, su aplicación en los procesos antimonopolio no es frecuente, ya que las autoridades de competencia por lo general prefieren imponer otras medidas en esos contextos. Las soluciones deberían ser capaces de poner fin a situaciones que dañan la competencia, evitar que ocurran o que vuelvan a presentarse. Además, deberían ser capaces de restablecer —y al mismo tiempo— preservar la competencia. Como las soluciones conductuales y estructurales tienen ventajas y limitaciones a la vez, no puede haber una fórmula única que determine en qué situaciones es adecuado su uso. Las autoridades competentes deben realizar una evaluación y ponderación delicada de cada caso para determinar qué tipo de solución, o combinación, es la más adecuada para cada uno de ellos, tomando en cuenta varios factores distintos. Las soluciones deben ser capaces de cumplir con sus objetivos y al mismo tiempo seguir siendo proporcionales para el caso específico. Deben evitar disuadir la conducta eficiente de las empresas o reducir los incentivos para innovar, respetando la dinámica general xxx xxxxxxx y su posible evolución futura. Las autoridades deben asegurarse de que la solución pueda ser aplicada y su cumplimiento vigilado, reduciendo al mínimo los costos conexos. Elegir el momento oportuno también puede influir en la Cuenca Matanza-Riachuelo dejan al descubierto eficacia de las soluciones, quizá las autoridades consideren la posibilidad de consultar sobre las soluciones propuestas antes de tomar una decisión definitiva sobre su imposición. Las soluciones estructurales son un instrumento contundente que las autoridades de competencia, los órganos reguladores y los gobiernos pueden utilizar para mejorar la competencia en el mercado y corregir las deficiencias de este último. Una de las ventajas de estas soluciones es que atacan directamente el origen del daño competitivo con efectos duraderos. También se considera que son económicas en cuanto a su implementación en comparación con las soluciones conductuales. Sin embargo, también pueden producir ineficiencias; por ejemplo, creando duplicación de inversiones y pérdida de eficiencias. Su aplicación no siempre es sencilla, desde identificar el precio correcto de los activos hasta elegir la modalidad adecuada de separación estructural, encontrar el enfoque justo podría ser una labor muy ardua. Pese a la falta de estrictos controles industriales y un método confiable para determinar la necesidad imperiosa oportunidad de aplicar las soluciones estructurales, puede identificarse un conjunto de escenarios que generalmente demandan su uso. Entre esos escenarios, parece que es en los sectores regulados donde hay mayor probabilidad de que se implementen procesos de reconversión industrial para impongan las soluciones estructurales. Las jurisdicciones en todo el sector. Deben contemplarse rigurosamente mundo han utilizado las sustancias químicas peligrosas prioritarias a ser eliminadas, con el objetivo soluciones estructurales en un conjunto de llevar a cero los vertidos contaminantes para el año 2020 con metas intermedias de reducción de la contaminación y plazos concretos de cese de vertidos tóxicossectores diferentes. Las sustancias peligrosas evidenciadas en experiencias internacionales muestran que los vertidos grados de separación aplicados pueden variar, al igual que los métodos utilizados para aplicar las curtiembres demuestran soluciones, estos últimos varían entre la imposición verticalista por ley y los graves impactos sobre el ambiente y la salud de la población, identificado como el sector más contaminante de la Cuenca Matanza- Riachueloprocedimientos negociados. La grave amenaza que supone la presencia de sustancias tóxicas y persistentes para nuestro ecosistema como para la salud de las personas en los vertidos analizados, requiere de medidas claras y urgentes para eliminar su uso y vertido. Aunque algunas de las curtiembres exportadoras y líderes del sector cuentan Pueden aplicarse soluciones similares con políticas de responsabilidad corporativa, que en parte atienden al impacto de sus proceso productivos, están mayormente destinadas a testeo y calidad de sus productos resultados diferentes en función de la normativa que exigen los mercados internacionales, pero parecen no tener en cuenta los vertidos y sustancias químicas peligrosas y persistentes que se destacan en este informe, algunas de las cuales han sido reguladas por la Unión Europea, países de la región y organismos internacionales en función de los altos riesgos que generan. Es evidente que estas empresas no han hechos los esfuerzos necesarios para abordar el problema del vertido de sustancias tóxicas y sus políticas generalmente se limitan a garantizar que se cumpla con la norma vigente que no contempla muchas de las sustancias tóxicas. En tal sentido, dada la gran variedad de sustancias posibles de ser utilizadas en los diferentes procesos industriales, las grandes empresas del sector deben tomar la iniciativa de aceptar la responsabilidad del problema de los vertidos de sustancias peligrosas e implementar políticas que permitan transparentar y conocer sus procesos productivos, con el fin de identificar y eliminar las sustancias peligrosas a través de la sustitución por otras inocuas. Es necesario que las curtiembres informen y publiquen un registro actualizado con las emisiones de sustancias peligrosas al ambiente, para así difundir públicamente sobre las sustancias empleadas e identificar las que debieran ser eliminadas a través de la implementación planes xx xxxx vertidos. Greenpeace demanda a las curtiembres que asuman la responsabilidad de sus productos no sólo como un bien comercializable, sino en todas las etapas de producción, haciéndose responsables por los vertidos tóxicos que generan en la Cuenca del Riachuelo. Si bien es necesario que las grandes empresas lideren los procesos y políticas hacia cero vertido de sustancias tóxicas, es preciso, para que sea realmente eficaz, que ACUMAR implemente rigurosas políticas de control industrial. Debe realizar los máximos controles sobre las sustancias químicas peligrosas, fomentando procesos de producción limpia que tengan como fin el cese de los vertidos de sustancias peligrosas, para lograr el real saneamiento de los cursos de aguacircunstancias. Además, ha quedado pese a los mejores esfuerzos de las autoridades competentes, la mejora en evidencia las condiciones de la gran cantidad competencia que se espera produzcan las soluciones podría no concretarse. Es por este motivo que la evaluación ex post y la supervisión continua por parte de sustancias tóxicas que emite este las autoridades competentes (o terceros independientes) son decisivas para garantizar una aplicación correctiva exitosa. Aunque, en principio, las soluciones estructurales están previstas para perdurar, quizá sea necesario adaptarlas en el transcurso de su implementación. Las autoridades competentes de diferentes países han proporcionado ejemplos de cómo pueden anularse parcialmente las soluciones estructurales (véase sector que ni siquiera son contempladas por la normativa local. ACUMAR debe realizar los máximos controles fomentando procesos gasero en Rusia), complementarse con medidas adicionales (véase sector ferroviario del Reino Unido) o adaptarse de producción limpia que tengan otro modo —como objetivo final en el real saneamiento caso de los cursos ferrocarriles de aguaAustralia— para asegurar que cumplen con sus objetivos. Sin embargo, La Cuenca Matanza-Riachuelo no posee mecanismos debe mencionarse que esos ejemplos ocurrieron principalmente en xxxxxx normativos donde la supervisión es continua. Las experiencias internacionales demuestran la importancia de control realizar una evaluación caso por caso de las diferentes soluciones que puedan limitar eficazmente el uso de sustancias peligrosas y su consecuente vertido al aguapueden ser adecuadas para cada situación concreta. El cese de los vertidos de sustancias peligrosas no ha sido planteado por ACUMAR, ni tampoco se han previsto restricciones a estas sustancias en los parámetros de calidad de agua que deben alcanzarse a futuro en el Riachuelo, demostrando así estar por detrás de países del Cono Sur. De esta manera, ademásSin embargo, se va pueden sintetizar ciertos principios básicos y utilizar como orientación general para que las autoridades competentes diseñen, impongan y apliquen las soluciones estructurales. Las autoridades competentes pueden elegir publicar el resultado de esas reformas como directrices oficiales. Varias jurisdicciones en contra todo el mundo han publicado esas directrices, precisando los principios aplicables a la opción correctiva y el diseño con diferentes grados de lo que establece el fallo judicial minuciosidad. Además, la existencia de recomposición ambiental documentos de orientación puede aumentar la seguridad jurídica y disminuir la arbitrariedad por parte de la Cuenca dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN)19, ya que simplemente supone reducir la contaminación, pero no eliminarla. Es necesario un plan de saneamiento integral que apunte hacia el cese total de los vertidos contaminantes. Greenpeace demanda a los gobiernos del mundo adoptar un compromiso político xx xxxx vertido de sustancias peligrosas dentro de una generación (25 años), basado en el principio precautorio y un enfoque preventivo en la gestión de sustancias químicas. En la Cuenca Matanza Riachuelo este compromiso debe ir acompañado de un plan de saneamiento con metas intermedias y objetivos a corto plazo, implementando una lista dinámica de las sustancias peligrosas prioritarias que deben ser eliminadas progresivamente. Específicamente, deben priorizarse los sectores industriales más contaminantes para implementar programas de reducción de la carga contaminante con el fin de lograr el cese de vertidos. En tal sentido, las curtiembres, constituyen uno de los sectores donde debe comenzar, de manera urgente, la implementación de un plan de acción riguroso en materia de sustancia químicas peligrosas con objetivos y plazos concretos que apunten a la eliminación de las sustancias tóxicas. Por otra parte, para que sea posible la ejecución de un plan de saneamiento, es fundamental la determinación de una línea de base de emisiones contaminantes de origen industrial, que ofrezcan un diagnóstico profundo y certero como fundamento para el desarrollo de las acciones que nos permitan llegar a las metas determinadas. En la actualidad, aún no existe en el Riachuelo tal diagnóstico. Por ello, Greenpeace reclama la implementación de un Registro Público de Emisiones de Sustancias Peligrosas para el año 2012, que proporcione y haga transparente la información de la carga contaminante total vertida por las industrias en el Riachueloadministración pública.

Appears in 1 contract

Samples: Cooperación Entre La Ocde Y La Secretaría De Economía De México

CONCLUSIONES. Las nuevas evidencias Los niveles de contaminación desempeño global de la industria cadena de suministro y el mejoramiento individual de los eslabones son objetivos que inicialmente observados van en contra vía, el modelo de contrato propuesto demuestra que, desde el punto de vista teórico resulta posible mejorar el nivel de las utilidades del curtido de cueros en la Cuenca Matanza-Riachuelo dejan al descubierto la falta de estrictos controles industriales y la necesidad imperiosa de que se implementen procesos de reconversión industrial para todo el sectorsistema haciendo a cada eslabón mejor. Deben contemplarse rigurosamente las sustancias químicas peligrosas prioritarias a ser eliminadas, con el objetivo de llevar a cero los vertidos contaminantes para el año 2020 con metas intermedias de reducción Antes de la contaminación y plazos concretos evaluación del contrato, la utilidad la CS descentralizada resultó en niveles de cese de vertidos tóxicos. Las sustancias peligrosas evidenciadas en desempeño inferior a la CS centralizada, los vertidos de las curtiembres demuestran los graves impactos sobre cálculos reportadas por el ambiente y contrato señalan que, mediante este, la salud utilidad de la poblacióncadena descentralizada ahora bajo un escenario colaborativo, identificado como no solo optimiza el sector más contaminante desempeño de la Cuenca Matanza- Riachuelo. La grave amenaza que supone la presencia de sustancias tóxicas y persistentes para nuestro ecosistema como para la salud de las personas en los vertidos analizados, requiere de medidas claras y urgentes para eliminar su uso y vertido. Aunque algunas de las curtiembres exportadoras y líderes del sector cuentan con políticas de responsabilidad corporativa, que en parte atienden al impacto de sus proceso productivos, están mayormente destinadas a testeo y calidad de sus productos en función de la normativa que exigen los mercados internacionales, pero parecen no tener en cuenta los vertidos y sustancias químicas peligrosas y persistentes que se destacan en este informe, algunas de las cuales han sido reguladas por la Unión Europea, países de la región y organismos internacionales en función de los altos riesgos que generan. Es evidente que estas empresas no han hechos los esfuerzos necesarios para abordar el problema del vertido de sustancias tóxicas y sus políticas generalmente se limitan a garantizar que se cumpla con la norma vigente que no contempla muchas de las sustancias tóxicas. En tal sentido, dada la gran variedad de sustancias posibles de ser utilizadas en los diferentes procesos industriales, las grandes empresas del sector deben tomar la iniciativa de aceptar la responsabilidad del problema de los vertidos de sustancias peligrosas e implementar políticas que permitan transparentar y conocer sus procesos productivos, con el fin de identificar y eliminar las sustancias peligrosas a través de la sustitución por otras inocuas. Es necesario que las curtiembres informen y publiquen un registro actualizado con las emisiones de sustancias peligrosas al ambiente, para así difundir públicamente sobre las sustancias empleadas e identificar las que debieran ser eliminadas a través de la implementación planes xx xxxx vertidos. Greenpeace demanda a las curtiembres que asuman la responsabilidad de sus productos no sólo como un bien comercializablecadena, sino en todas las etapas de producción, haciéndose responsables por los vertidos tóxicos que generan en la Cuenca del Riachuelo. Si bien es necesario que las grandes empresas lideren los procesos y políticas hacia cero vertido de sustancias tóxicas, es preciso, para que sea realmente eficaz, que ACUMAR implemente rigurosas políticas de control industrial. Debe realizar los máximos controles sobre las sustancias químicas peligrosas, fomentando procesos de producción limpia que tengan como fin el cese de los vertidos de sustancias peligrosas, para lograr el real saneamiento de los cursos de agua. Además, ha quedado en evidencia la gran cantidad de sustancias tóxicas que emite este sector que ni siquiera son contempladas por la normativa local. ACUMAR debe realizar los máximos controles fomentando procesos de producción limpia que tengan como objetivo final el real saneamiento de los cursos de agua, La Cuenca Matanza-Riachuelo no posee mecanismos de control que puedan limitar eficazmente el uso de sustancias peligrosas y su consecuente vertido al agua. El cese de los vertidos de sustancias peligrosas no ha sido planteado por ACUMAR, ni tampoco se han previsto restricciones proporciona mejores resultados a estas sustancias en los parámetros de calidad de agua que deben alcanzarse a futuro en el Riachuelo, demostrando así estar por detrás de países del Cono Sur. De esta manera, además, se va en contra de lo que establece el fallo judicial de recomposición ambiental de la Cuenca dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN)19, ya que simplemente supone reducir la contaminación, pero no eliminarla. Es necesario un plan de saneamiento integral que apunte hacia el cese total de los vertidos contaminantes. Greenpeace demanda a los gobiernos del mundo adoptar un compromiso político xx xxxx vertido de sustancias peligrosas dentro de una generación (25 años), basado en el principio precautorio y un enfoque preventivo en la gestión de sustancias químicas. En la Cuenca Matanza Riachuelo este compromiso debe ir acompañado de un plan de saneamiento con metas intermedias y objetivos a corto plazo, implementando una lista dinámica de las sustancias peligrosas prioritarias que deben ser eliminadas progresivamente. Específicamente, deben priorizarse los sectores industriales más contaminantes para implementar programas de reducción de la carga contaminante con el fin de lograr el cese de vertidos. En tal sentido, las curtiembres, constituyen cada uno de los sectores donde debe comenzareslabones; se demuestran que el CIC-A puede coordinar la cadena de suministro. Durante la caracterización de la cadena de suministro fue posible obtener información real producto de las actividades de encuesta realizadas, esto permite evaluar el desempeño del contrato en un sector apropiado para su aplicación. Las relaciones inter organizacionales del escenario descentralizado pueden ser modeladas mediante la inducción hacia atrás y el diferencial resultante entre este nivel de desempeño y el óptimo, es obtenido y distribuido entre los eslabones, el modelo propuesto se ajusta de manera urgente, la implementación de un plan de acción riguroso en materia de sustancia químicas peligrosas con objetivos y plazos concretos que apunten a la eliminación de las sustancias tóxicas. Por otra parte, para que sea posible la ejecución de un plan de saneamiento, es fundamental la determinación de una línea de base de emisiones contaminantes de origen industrial, que ofrezcan un diagnóstico profundo y certero como fundamento para el desarrollo de las acciones que nos permitan llegar adecuada a las metas determinadascaracterísticas de la CS objeto de estudio. En la actualidadEl CIC propuesto puede ser aplicado a cadenas de tres eslabones donde el minorista tiene mayor poder de negociación y capacidades tecnológicas adecuadas para implementarlo, aún no existe en el Riachuelo tal diagnósticocaso de estudio discutido, intervienen diferentes agentes del sector frutícola, lo cual permite abordar la problemática desde un punto de vista práctico, con consideraciones que se ajustan al panorama real, se demuestra la capacidad del contrato para lograr la coordinación. Por elloFinalmente, Greenpeace reclama la implementación mediante el análisis de un Registro Público de Emisiones de Sustancias Peligrosas para el año 2012, que proporcione y haga transparente la información los diferenciales de la carga contaminante total vertida por las industrias en CS respecto al tamaño de orden y la utilidad, y resultados numéricos del contrato variando los valores de la demanda y precios, se concluye que el RiachueloCIC-A es altamente sensible al precio de venta y el límite inferior de la distribución de demanda uniforme, mientras que los demás parámetros afectan los resultados de manera menos significativa.

Appears in 1 contract

Samples: Contrato De Ingresos Compartidos

CONCLUSIONES. Las nuevas evidencias Al finalizar la presente investigación, es necesario realizar precisiones particulares sobre el cumplimiento de contaminación los objetivos, tanto generales, como específicos, partiendo de la definición de gas como una mezcla de hidrocarburos gaseosos que se obtiene del subsuelo, el cual ha sido explorado y explotado por la humanidad para ser destinado al uso industrial, comercial y domiciliario desde hace ya varios siglos; lo cual le ha permitido posesionarse como factor de desarrollo importante en el mundo moderno. La existencia de este hidrocarburo, sea libre o asociado ha permitido entre otros, su utilización en la industria del curtido de cueros en la Cuenca Matanza-Riachuelo dejan al descubierto la falta de estrictos controles industriales petróleo y la necesidad imperiosa de que como referencia histórica se implementen procesos de reconversión industrial para todo el sector. Deben contemplarse rigurosamente las sustancias químicas peligrosas prioritarias a ser eliminadas, con el objetivo de llevar a cero los vertidos contaminantes para el año 2020 con metas intermedias de reducción de la contaminación y plazos concretos de cese de vertidos tóxicos. Las sustancias peligrosas evidenciadas ubicó en los vertidos nacientes alumbrados públicos europeos que posteriormente fueron imitados en el mundo entero. En la actualidad, el uso del gas natural no solo se limita a la industria petrolera, sino al consumo residencial, industrial, vehicular; siendo un energético que proporciona un alto grado de poder calorífico y permite emisiones menores de contaminación que otros tipos de combustibles. De este modo, el consumo del gas ha venido creciendo para soportar el crecimiento económico y mejorar las curtiembres demuestran los graves impactos sobre el ambiente y la salud condiciones de desarrollo de la población, identificado como el sector más contaminante convirtiéndose en un tema dentro del diseño de las políticas públicas. En Colombia, a partir de la Cuenca Matanza- Riachuelocrisis energética de los años 90 del siglo XX, surgió la necesidad no sólo de consolidar el mercado de gas natural, sino el desarrollo de la cadena productiva hasta el consumo final. Apoyado lo anterior en las ventajas geográficas del país, la disponibilidad de reserva de gas natural en la Guajira y el potencial en las áreas xxxxx fuera del Atlántico, mediante la adopción de una política nacional de exportaciones y de integración regional que propicie el desarrollo de un mercado doméstico y secundario del gas, buscando promover también la integración de redes de transporte de gas natural con otros países como Venezuela y Panamá. El modelo planteado en la Constitución de 1991 para la prestación de servicios públicos y el posterior desarrollo a través diversas leyes, destacándose la Ley 142 de 1994, ha permitido aplicarle al transporte de gas natural la reglamentación de los servicios públicos domiciliarios, creándole caracteres diferenciales exclusivos de este tipo de servicios. Desde la Revolución Francesa, el concepto de Servicios Públicos, se fundamentaba en el manejo directo del Estado, pero el cambio de modelo y de condiciones geopolíticas y económicas ha permitido la inserción del derecho privado en ámbitos del derecho público, el viejo aparato estatal prestador de servicios públicos de una manera ineficaz e ineficiente evoluciona y da lugar a la participación de particulares en la prestación de los mismos, dentro del marco del bienestar común y sin abandonar el fundamento del Estado moderno, es decir, el prestar unos servicios caracterizados por la eficiencia, continuidad y cobertura. El Servicio Publico Domiciliario de Gas es definido como “El conjunto de actividades ordenadas a la distribución de gas combustible, por tubería u otro medio, desde un sitio de acopio de grandes volúmenes o desde un gasoducto central hasta la instalación de un consumidor final, incluyendo su conexión y medición”. La grave amenaza que supone la presencia de sustancias tóxicas y persistentes para nuestro ecosistema como para la salud de las personas en los vertidos analizados, requiere de medidas claras y urgentes para eliminar su uso y vertido. Aunque algunas de las curtiembres exportadoras y líderes del sector cuentan con políticas de responsabilidad corporativa, que en parte atienden al impacto de sus proceso productivos, están mayormente destinadas a testeo y calidad de sus productos en función mención de la normativa que exigen los mercados internacionalesLey 142 de 1994 hace extensiva su aplicación a las actividades complementarias de comercialización desde la producción y transporte de gas por un gasoducto principal, pero parecen no tener o por otros medios, desde el sitio de generación hasta aquel en donde se conecte a una red secundaria. Colombia cuenta los vertidos y sustancias químicas peligrosas y persistentes con varios puntos de producción de gas o de yacimientos por lo que se destacan ha podido atender la demanda del país tanto en este informela xxxxx, algunas como en el interior; dando paso lo anterior a una cadena muy importante como lo es el transporte que se divide en dos fases; la de recolección y la de transmisión la primera constituye la recolección del gas desde el cabezal hasta las cuales han sido instalaciones locales de procesamiento y la segunda conecta el área de suministro del gas con el área xx xxxxxxx por lo que es posible conectar los centros de producción con los centros de consumo. En el transporte de gas se debe tener presente que las tarifas son reguladas por la Unión EuropeaComisión de Regulación de Energía y Gas “CREG”, países es decir, Colombia cuenta con una libertad regulada, donde se establecen precios de la región referencia y organismos internacionales formulas tarifarias que buscan satisfacer los diversos costos en función los que se incurre al momento de prestar el servicio por parte de los altos riesgos operadores del sistema. Sin embargo, la existencia de libertad regulada en las tarifas no evita el desarrollo contractual entre los participantes del sistema de transporte de gas, quienes pueden celebrar contratos que generanpueden asumir modalidades tales como, en Firme, de Servicio Interrumpible y de Servicio Ocasional. Es evidente El Contrato de Transporte de Gas Natural se suscribe para la prestación del Servicio de Transporte de Gas y lo conforman dos partes el Transportador y el Remitente que estas empresas no han hechos es cualquier persona que cumpla con los esfuerzos requisitos necesarios para abordar el problema adquirir los volúmenes de gas cuyo Servicio está contratando. El Contrato de Transporte de Gas debe estar integrado por un contenido preciso en lo que respecta a las obligaciones de las partes, definiciones de términos y condiciones de calidad del vertido gas, de sustancias tóxicas y sus políticas generalmente se limitan a garantizar que se cumpla con la norma vigente tal forma que no contempla muchas se generen confusiones; pues es fundamental para el desarrollo del acuerdo con miras a proporcionar un servicio eficiente cumpliendo así las características esenciales de un servicio público domiciliario. Ecogás es una empresa industrial y comercial del Estado, que tiene por objeto planear, organizar, ampliar, mantener, operar y explotar los sistemas de transporte de gas natural propios y de terceros, creada mediante la ley 401 con el fin de prestar oportuna y eficientemente el servicio, en igualdad de condiciones, satisfacer integralmente las sustancias tóxicas. En tal sentido, dada la gran variedad de sustancias posibles de ser utilizadas en los diferentes procesos industriales, las grandes empresas del sector deben tomar la iniciativa de aceptar la responsabilidad del problema necesidades y expectativas de los vertidos productores, distribuidores domiciliarios, generadores térmicos, la industria y el comercio, y promover la masificación del gas. Para iniciar la operación, se tomaron modelos de sustancias peligrosas e implementar políticas que permitan transparentar y conocer sus procesos productivoscontratos de transporte prestando especial atención a los contratos canadienses manejados para la época por Transcanada, con el fin de identificar crear condiciones técnicas y eliminar las sustancias peligrosas a través de la sustitución por otras inocuas. Es necesario que las curtiembres informen y publiquen un registro actualizado con las emisiones de sustancias peligrosas económicas basadas en modelos particulares para ser aplicados al ambiente, para así difundir públicamente sobre las sustancias empleadas e identificar las que debieran ser eliminadas a través de la implementación planes xx xxxx vertidos. Greenpeace demanda a las curtiembres que asuman la responsabilidad de sus productos no sólo como un bien comercializable, sino en todas las etapas de producción, haciéndose responsables por los vertidos tóxicos que generan en la Cuenca del Riachuelo. Si bien es necesario que las grandes empresas lideren los procesos y políticas hacia cero vertido de sustancias tóxicas, es preciso, para que sea realmente eficaz, que ACUMAR implemente rigurosas políticas de control industrial. Debe realizar los máximos controles sobre las sustancias químicas peligrosas, fomentando procesos de producción limpia que tengan como fin el cese de los vertidos de sustancias peligrosas, para lograr el real saneamiento de los cursos de agua. Además, ha quedado en evidencia la gran cantidad de sustancias tóxicas que emite este sector que ni siquiera son contempladas por la normativa local. ACUMAR debe realizar los máximos controles fomentando procesos de producción limpia que tengan como objetivo final el real saneamiento de los cursos de agua, La Cuenca Matanza-Riachuelo no posee mecanismos de control que puedan limitar eficazmente el uso de sustancias peligrosas y su consecuente vertido al agua. El cese de los vertidos de sustancias peligrosas no ha sido planteado por ACUMAR, ni tampoco se han previsto restricciones a estas sustancias en los parámetros de calidad de agua que deben alcanzarse a futuro en el Riachuelo, demostrando así estar por detrás de países del Cono Sur. De esta manera, además, se va en contra de lo que establece el fallo judicial de recomposición ambiental de la Cuenca dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN)19, ya que simplemente supone reducir la contaminación, pero no eliminarla. Es necesario un plan de saneamiento integral que apunte hacia el cese total de los vertidos contaminantes. Greenpeace demanda a los gobiernos del mundo adoptar un compromiso político xx xxxx vertido de sustancias peligrosas dentro de una generación (25 años), basado en el principio precautorio y un enfoque preventivo en la gestión de sustancias químicas. En la Cuenca Matanza Riachuelo este compromiso debe ir acompañado de un plan de saneamiento con metas intermedias y objetivos a corto plazo, implementando una lista dinámica de las sustancias peligrosas prioritarias que deben ser eliminadas progresivamente. Específicamente, deben priorizarse los sectores industriales más contaminantes para implementar programas de reducción de la carga contaminante sistema colombiano con el fin de lograr cumplir no solo requerimientos legales, sino los del sistema de gas natural en general. Colombia por medio de la Empresa Colombiana de Gas ha acogido y ha aplicado los modelos canadienses en búsqueda de beneficios económicos tratando de facilitar otros servicios que permitieran el cese desarrollo xxx xxxxxxx del gas, ampliando la cobertura a nivel nacional e internacional, mejorando la contratación del servicio de vertidostransporte de gas natural por gasoductos y por ende el manejo de la capacidad instalada. En tal sentidoEste mayor dinamismo en la contratación, permitiría la creación de un mercado de gas en bolsa y spot que permitiría al país un aumento en el ingreso de las curtiembres, constituyen uno finanzas nacionales. Dentro de los sectores donde debe comenzarcontratos canadienses que ha aportado al desarrollo del sistema de transporte de gas en Colombia, se encuentran: Bleding, Parking y Loan. La característica común de manera urgenteestos tipos contractuales radica en la modernidad de sus términos, los cuales van acorde con la implementación globalización y la necesidad de prestar mejores servicios a las empresas transportadoras y a los consumidores, que buscan por una parte la eficiencia en la prestación de un plan servicio y por otra satisfacer las necesidades del consumidor. Es importante hacer una recomendación acerca de acción riguroso la posibilidad de manejar por parte del consumidor y del transportador estos contratos como soporte a su demanda o servicio, dependiendo del caso. Si se tiene la idea de asegurar un margen de utilidad en materia de sustancia químicas peligrosas con objetivos y plazos concretos que apunten a la eliminación cualquiera de las sustancias tóxicasdos partes del negocio de transporte de gas natural, tener contratos a futuro brinda la posibilidad de lograr lo deseado, pero es necesario contar con un mercado organizado, y esto implica estructurar los márgenes mínimos de garantía para el cumplimiento de los contratos de acuerdo a los montos de los mismos. Por otra parteAdicionalmente debe existir una cooperación entre los diferentes agentes que componen la cadena tecnológica del sector específico, ya sea combustibles líquidos, gaseosos, sólidos o energía eléctrica, para que sea posible la ejecución de un plan de saneamiento, es fundamental la determinación de una línea de base de emisiones contaminantes de origen industrial, que ofrezcan un diagnóstico profundo lograr dinamizar el mercado y certero como fundamento para satisfacción del cliente final. Los modelos contractuales descritos en el desarrollo de las acciones que nos permitan llegar esta investigación se adecuan perfectamente a las metas determinadasla ley, la regulación y los principios de la libre competencia aplicables en Colombia. En la actualidadEl sistema de transporte de gas en Colombia, aún no existe esta en formación, el Riachuelo tal diagnósticodesarrollo tecnológico, las tendencias mundiales, la situación interna del país se configuran como elementos determinantes del futuro del sistema, siempre enmarcado por las características del servicio público dentro de la categoría de domiciliario. Por ellotanto, Greenpeace reclama la implementación regulación económica realizada por la Comisión de un Registro Público Regulación de Emisiones Energía y Gas - CREG -, la incorporación de Sustancias Peligrosas para el año 2012, que proporcione y haga transparente nuevos tipos contractuales se dirigirá a la información búsqueda de la carga contaminante total vertida por las industrias en el Riachueloeficiencia económica y a una mejor prestación del servicio con miras a satisfacer al consumidor final. 1. XXXX A, XXX XXXX X. Teoría de los gases colombianos. Universidad de Antioquía. Medellín. 1997. 2. XXXXXXXX XXXXXX, XXXXXXX. Apuntes sobre Energía y Recursos Energéticos, UNAB, Primera Edición 2000.

Appears in 1 contract

Samples: Gas Transportation Contracts