Comentarios Cláusulas de Ejemplo

Comentarios. Antes de analizar el fondo del proyecto, es importante mencionar que los excedentes se pueden describir como la diferencia que existe entre el precio del plan convenido entre el afiliado y la isapre, con la cotización legal, es decir, el 7% xxx xxxxxx del afiliado. Existe alrededor de un millón de afiliados en Chile, de acuerdo a las cifras aportadas por el Superintendente de Salud en la Comisión de Salud cuando se analizaba este proyecto xx xxx, y que se agregan además al informe que emitió dicha comisión, cuyo precio por su plan de salud es inferior a su cotización legal, y por lo mismo, se produce una diferencia a favor del afiliado. El artículo 188 del DFL Nº 1 de 2005 del Ministerio de Salud, regula el tratamiento en relación a esta cifra, estableciendo que será deber de la isapre crear una cuenta corriente a favor del afiliado. Se establece por otra parte también, que el afiliado solo podrá destinar dichos recursos a lo que se establece en dicho artículo, esto es, cubrir cotizaciones en caso de cesantía, copago de prestaciones de cargo del afiliado, financiar prestaciones de salud no cubiertas en el contrato, pagar préstamos de salud, cubrir cotizaciones voluntarias, o financiar planes de salud en caso de los pensionados. En este entendido, es fundamental expresar que los excedentes constituyen recursos que son en su totalidad de dominio del afiliado, y que por lo tanto, cualquier norma tendiente a garantizar información y administración al afiliado, es conveniente en la medida que cumpla con los parámetros establecidos en la propia ley, esto es, no establecer cargas arbitrarias a la isapre o destinar dichos recursos a otros fines que no sean relativos a la salud del afiliado. En concreto, lo que el proyecto xx xxx propone es simplemente establecer la obligación a las isapres de mantener un sistema de información en línea a los afiliados, y que mediante este sistema, dichos afiliados también puedan acceder a las distintas prestaciones que establece el artículo 188. Durante la discusión del proyecto xx xxx en la Comisión de Salud, se mencionó por parte de la asociación de Isapres que las obligaciones contenidas en el proyecto xx xxx ya están relativamente consagradas vía administrativa. El afiliado tiene derecho a ser informado respecto de sus excedentes en cualquier momento a través de un medio electrónico, por lo que se mencionó que el proyecto estaba en la línea correcta y consagra de mejor manera lo que actualmente ya se hace. Sobre las modificaci...
Comentarios. 12.1. El Cliente puede, a su entera discreción y opción, proporcionar Comentarios a SAP. En tal instancia, SAP, SAP SE y sus Afiliadas podrán, a su entera discreción, conservar y usar libremente, incorporar o explotar de cualquier otro modo dichos Comentarios sin restricción, compensación o atribución a la fuente de los Comentarios.
Comentarios. En tanto para propósitos contables se contempla la forma financiera sin descuidar la forma legal, las obligaciones comerciales no sustentadas en comprobantes de pago, se reconocen en la divisionaria 4211 No emitidas. Con la recepción de la documentación de sustento, se reclasifican a la divisionaria 4212 Emitidas. Los anticipos otorgados a proveedores, en cuanto corresponden a compra de bienes o servicios pactados, deben reclasificarse para efectos de presentación, de acuerdo con la naturaleza de la transacción. Si el anticipo no corresponde a una compra de - 132 - bienes o servicios pactados, corresponde presentarse como Otras cuentas por cobrar en el estado de situación financiera. Para efectos de presentación, deben distinguirse las obligaciones corrientes de las que corresponde al pasivo no corriente. NIIF e INTERPRETACIONES RELACIONADAS:  NIC 1 Presentación de estados financieros (en lo referente a compensación de cuentas)  NIC 21 Efecto de las variaciones en los tipos de cambio de monedas extranjeras  NIC 32 Instrumentos financieros: presentación  NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición  NIIF 7 Instrumentos financieros: información a revelar  NIIF 9 Instrumentos financieros NIIF PYMES:  Sección 11 Instrumentos financieros básicos  Sección 12 Otros temas relacionados con los instrumentos financieros  Sección 30 Conversión de moneda extranjera - 133 -
Comentarios. Le agradeceremos sus comentarios y feedback sobre los Sitios y nuestros productos. Adicionalmente, en algunos lugares los Sitios permiten a los usuarios publicar comentarios y revisiones de productos que pueden ser vistos por otros usuarios. Si publicara cualquier comentario, revisión, testimonio, feedback, nota, mensaje, idea, sugerencia u otras comunicaciones (colectivamente, "Comentarios") en los Sitios o nos los enviara a nosotros a través de los Sitios, correo electrónico, fax, correo o cualquier otro medio, automáticamente garantizará que el propietario de dichos comentarios ha concedido expresamente a la Empresa, durante un período xx xxxx años y en la medida de lo permitido legalmente, una licencia libre de royalties, totalmente pagada, perpetua, irrevocable, mundial, ilimitada, no exclusiva, sublicenciable y transferible para utilizar, reutilizar, reproducir, sublicenciar, crear obras derivadas, modificar, publicar, editar, traducir, distribuir, redistribuir, transmitir, imprimir, copiar, alojar, almacenar, guardar en la memoria caché, archivar, indexar, categorizar, comentar, difundir, transmitir, importar, ejecutar, exhibir y mostrar la comunicación o el material de contenido en cualquier medio o soporte, o en cualquier forma, formato o foro conocidos actualmente o desarrollados en el futuro. La Empresa podrá sublicenciar sus derechos a través de múltiples niveles de sublicencias. No deberá enviarnos ningún Comentario si no desea cedernos la licencia de los derechos correspondientes. La Empresa no tiene ni tendrá ninguna obligación de (1) mantener ningún Comentario confidencial a menos que dichos Comentarios no se encuentren públicamente disponibles; (2) pagar compensación alguna por ningún Comentario; ni (3) responder a ningún Comentario. Usted concede a la Empresa el derecho a utilizar el nombre que envíe en conexión con cualquier Comentario, en conformidad con nuestra Política de privacidad. Usted acepta la concesión de derechos, consentimientos y acuerdos anteriores, tanto si sus Comentarios fueran usados o no por nosotros. En conformidad con la normativa europea aplicable, usted podría ejercer su derecho de acceso, corrección o eliminación y objeción poniéndose en contacto con nosotros mediante la dirección de correo electrónico: xxxxxxx.XX@xxxxxxxxxxx.xxx Usted nos designa mediante el presente documento como su agente, con pleno poder para suscribir y ejecutar cualquier documento y/o para llevar a cabo cualquier acción que pudiéramos consi...
Comentarios. En la Región Metropolitana existen, aproximadamente, 66 bibliotecas públicas, de donde se pueden pedir libros sin costo alguno, además de otros insumos para leer, como revistas, periódicos y documentos históricos. El año 2011, el CNCA y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile publicaron el Estudio de Comportamiento Lector. La investigación concluyó que el 84% de los chilenos no comprende lo que xxx, mientras el 13,5% tiene media comprensión de lectura y apenas un 2,5% tiene comprensión de lectura. Por otro lado, un estudio de CERLALC-UNESCO (2012) sostiene que en Chile, Colombia y México, las motivaciones de lecturas están asociadas a las exigencias académicas o de estudio, más que a leer por iniciativa propia. Dicha publicación estima que Chile es el país de Latinoamérica en el que menos se lee voluntariamente, con 53% que no lee y 40% que declara no leer por placer. Por el contrario, sólo el 7% lo hace por gusto. A partir de los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (ENPCC), del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2011), apenas el 41% de los encuestados reconoce haber leído al menos un libro en los últimos doce meses, mientras el 54% declaró no haberlo hecho. Entre los últimos encuestados, las principales razones por las cuales NO leen se explican por falta de tiempo (33,4%), falta de interés (26,3%) y falta de costumbre (21,8%). Los que tienen menos tiempo son el segmento de personas entre 30 y 44 años, y quienes están mayormente desinteresados en la lectura son los jóvenes de 15 a 29 años. Según la encuesta Frecuencia de lectura de libros, presentada en 2017 por Adimark, Chile se sitúa bastante por debajo del promedio mundial. El 40% de la población chilena dice leer al menos una vez a la semana, mientras que el promedio global es de 59%. Asimismo, el estudio internacional Pirls aseguró a fines del año pasado que 4 de cada 10 niños de cuarto básico no entienden lo que leen. Si bien el proyecto está encaminado a realizar rebajas de impuesto, aumentar la cantidad de libros en las bibliotecas, imprimir libros ecológicos, y en definitiva, fomentar la lectura, constituye una preocupación que pudiese ser utilizado para promover cierto tipo de libros con un sesgo ideológico, y que el proyecto sea ocasión para difundir más una visión política a que efectivamente promover el hábito de lectura. Así, la promoción de la lectura debe ser transversal, sin que ella esté al servicio de posturas políticas personale...
Comentarios. Los medidores están asociados a nuevas tecnologías, siendo más eficientes y precisos en cuanto a la información obtenida. Sus ventajas recaen en que el consumidor podrá saber el consumo por hora y el histórico. Actualmente la tarifa que pagan los clientes está compuesto por: 1. Costo asociado a la generación de energía 2. Costo por transportar la energía por redes de alta tensión y largas distancias. 3. Costo por distribuir la energía desde el sistema de transmisión hasta los clientes finales. Este se caracteriza por las empresas distribuidoras que 4. entregan el servicio, en la regulación eléctrica se denomina Valor Agregado de Distribución (VAD), en este componente está la tarifa regulada, se distribuye y comercializa la energía y opera en redes. ¿Qué es el VAD? En este componente está la tarifa regulada y se determina mediante un proceso de tarificación cuatrienal, donde la empresa determina los costos para prestar los servicios de distribución de energía eléctrica, de manera eficiente y cumpliendo la normativa exigible. Hay que destacar, que la finalidad del VAD es encontrar el costo más eficiente para entregar el servicio y siempre pensando en pos del consumidor. Sin embargo, el VAD considera costos fijos, que se traducen en gastos de administración, facturación y atención del usuario, que no están considerados en el consumo. También contiene costos estándares de inversión, mantención y operación. Es necesario que los consumidores entiendan que estos costos están realizados a base de estudios de valorización para obtener el modelo más eficiente, siempre en favor del usuario. También hay que considerar que las empresas distribuidoras son monopolios naturales, por ende la regulación y las futuras modificaciones deben ser concordantes a lo que es un monopolio. Además de que las utilidades de dichas empresas reguladas se acerquen al promedio xxx xxxxxxx, por la estabilidad financiera. La excesiva regulación podría resultar complejo y es importante considerar la naturaleza de la institución. En cuanto al proyecto en discusión, se llegó a un consenso respecto a la aplicación de la norma, en cuando a que debe ser exclusivamente en situaciones de catástrofe o desastre natural. Lo que genera esta legislación es la reversión de la ley 21.076 aprobada, que generó la polémica de los medidores inteligentes, la cual era una buena política pública muy mal implementada. Asimismo, es relevante señalar que durante las audiencias concedidas por la Comisión Especial Inve...
Comentarios. El Licenciatario puede, a su exclusiva discreción, brindar a SAP (o, como se usa en el presente, SAP SE u otra entidad SAP) información, comentarios o sugerencias del Licenciatario en relación con el rumbo empresarial y tecnológico de SAP y/o la posible creación, modificación, corrección, mejora o ampliación del software, los productos y/o los servicios de SAP (colectivamente denominados “Comentarios”). El Licenciatario concede a SAP SE una licencia no exclusiva, perpetua, irrevocable, internacional, transferible y gratuita, con el derecho de otorgar una sublicencia mediante varios niveles, para mostrar, realizar, copiar, efectuar, encargar, usar, modificar, crear trabajos derivados, distribuir, vender, ofrecer para la venta y sacar provecho de cualquier otra forma de los Comentarios, de cualquier manera o por cualquier medio.
Comentarios. Si bien el proyecto, en términos generales, es bastante positiva por cuanto fomenta la bioequivalencia, regula normas sobre transparencia y conflictos de interés, y entrega más alternativas y opciones a quienes adquieren medicamentos, existen ciertas normas de mayor injerencia que requieren un análisis más profundo y que se detallan a continuación. 1. Naturaleza jurídica de medicamentos 2. Bioequivalencia.
Comentarios. La legislación actual expresa que se permite sancionar penalmente a cualquier persona jurídica, si una de las personas naturales establecidas en el artículo 3 de la ley, comete algunos de los delitos taxativamente señalados en su artículo 1°, los cuales son: blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y cohecho. Las personas naturales que pueden generar la responsabilidad penal son: (i) dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes realicen funciones de administración (ii) personas que estén bajo la dirección o supervisión directa de las personas señaladas en la letra a) que desempeñando funciones dentro de la unidad empresarial, cometieren algunos de los delitos definidos en el artículo 1°.
Comentarios. Las plantas productoras que califican como bienes de propiedad, planta y equipo, son aquellas donde el producto agrícola es cosechado, separándolo del activo biológico. Un activo que se haya dispuesto para la venta y si su importe en libros será recuperado, fundamentalmente a través de una transacción de venta en lugar de su uso continuado, debe ser clasificado como activo no corriente mantenido para la venta. Los inmuebles adquiridos o construidos por una entidad para su comercialización serán clasificados como existencias. Los montos revaluados de cada tipo de activo se deben registrar en las subcuentas que para el efecto existen, separados del costo. En consecuencia, el valor revaluado podrá ser disminuido por el deterioro de valor que pueda sufrir posteriormente el activo. Cuando se opta por el modelo de revaluación, se debe contemplar el tratamiento previsto en la NIC 12, xxxxxxx 00, para el impuesto diferido asociado al excedente de revaluación. El deterioro de valor de propiedad, planta y equipo, se reconoce en las cuentas de valuación descritas en la cuenta 36. La divisionaria 3391 Adaptación de terrenos, como parte de la subcuenta 339 Construcciones y obras en curso, acumula el costo invertido en la adecuación de terrenos, cuyo propósito (destino) aún no ha sido decidido. La acumulación de activos de herramientas y similares prevista en la subcuenta 337, como si se tratara de un solo activo, es adecuada cuando tales herramientas y similares son de costo individual reducido, pero el monto total adquirido es significativo. NIIF e INTERPRETACIONES RELACIONADAS:  NIC 16 Propiedad, planta y equipo  NIC 23 Costos por préstamos  NIC 36 Deterioro del valor de los activos  NIC 40 Propiedades de inversión  NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas  CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por retiro del servicio, restauración y similares  CINIIF 5 Derechos por la participación en fondos para el retiro del servicio, la restauración y la rehabilitación medioambiental NIIF PYMES:  Sección 17 Propiedades, planta y equipo  Sección 27 Deterioro del valor de los activos - 115 -