CONTRAPRESTACIÓN POR INVERSIÓN Cláusulas de Ejemplo

CONTRAPRESTACIÓN POR INVERSIÓN. 34.1. Contraprestación por la ejecución de la Obra 34.1.1. Procedimiento para la suscripción de un ARAI a) Dentro de los cinco (5) Días Hábiles de finalizado cada mes calendario, el Ente Contratante y el Contratista PPP deberán verificar conjuntamente el avance mensual de la Obra y suscribir la correspondiente Xxxx xx Xxxxxxxx a fin de dejar constancia del avance de la Obra. En el eventual caso de que las Partes no se pusieran de acuerdo en el alcance del avance mensual a ser constatado en la Foja de Medición, el Contratista PPP podrá someter la cuestión referida a la porción de b) Dentro de los cinco (5) Días Hábiles contados desde la suscripción de la Xxxx xx Xxxxxxxx, el Contratista PPP entregará al Ente Contratante una Solicitud de Emisión xx XXXX. Dicha Solicitud de Emisión xx XXXX deberá ser presentada por el Contratista PPP aun cuando de la Xxxx xx Xxxxxxxx surgiese que no se produjo avance alguno durante el período al que se refiera dicha solicitud. c) Dentro de los diez (10) Días Hábiles de la recepción de una Solicitud de Emisión xx XXXX, el Ente Contratante deberá (i) aprobar la Solicitud de Emisión xx XXXX y suscribir el correspondiente ARAI o (ii) formular objeciones a la Solicitud de Emisión xx XXXX respecto del avance, las condiciones de ejecución, el valor o demás condiciones de todo o una parte de la Obra cuya certificación se requiere. d) Luego de haberse subsanado las observaciones del Ente Contratante, el Contratista PPP requerirá al Ente Contratante, mediante entrega de una nueva Solicitud de Emisión xx XXXX, que proceda al reconocimiento del avance de inversión de la Obra ejecutada durante el mes calendario (o parte de un mes calendario) en cuestión y que hubieran sido previamente objetadas, y suscriba el correspondiente ARAI. e) Dentro de los siete (7) Días Hábiles de la recepción de una nueva Solicitud de Emisión xx XXXX, el Ente Contratante deberá (i) aprobar la nueva Solicitud de Emisión xx XXXX y suscribir el correspondiente ARAI; o (ii) efectuar nuevas objeciones a tal Solicitud de Emisión xx XXXX respecto del avance, las condiciones de ejecución, el valor o demás condiciones de toda o una parte de la Obra cuyo reconocimiento se requiere. f) Si el Ente Contratante formulara objeciones por segunda vez a la Solicitud de Emisión xx XXXX respecto de la Obra, dentro de los siete (7) Días Hábiles de la recepción de la nueva Solicitud de Emisión xx XXXX, el Ente Contratante deberá suscribir un ARAI respecto de aquella porción de la Obr...
CONTRAPRESTACIÓN POR INVERSIÓN. 87 48.1. Contraprestación por Obras Principales 87 48.2. Contraprestación por Obras Adicionales Obligatorias 91 48.3. Contraprestación por Obras Adicionales Voluntarias 92
CONTRAPRESTACIÓN POR INVERSIÓN. Significa la entrega al Contratista PPP de uno o más TPIs como contraprestación por la ejecución de Obras Principales que resultan en el cumplimiento de un hito de inversión para cada período de inversión, conforme se la defina en el Contrato PPP.
CONTRAPRESTACIÓN POR INVERSIÓN. La Contraprestación por Inversión incluye la contraprestación que el Contratista PPP tendrá derecho a percibir por la ejecución de las Obras Principales y consiste en la entrega al Contratista PPP de uno o más TPIs. Los TPIs correspondientes a cada período de inversión, representarán un monto total igual al porcentaje de la Contraprestación por Inversión previsto para tal período de inversión, independientemente de si este último porcentaje es menor, igual o mayor al porcentaje de Obras Principales esperado para dicho período de acuerdo al Plan de Obras respectivo. Por su parte, la contraprestación de las obras adicionales obligatorias será fijada de común acuerdo entre las partes o, en su defecto, mediante determinación que realice el panel de expertos en los términos del contrato PPP. Respecto a la contraprestación por obras adicionales voluntarias, su monto, plazo y forma serán establecidos de común acuerdo entre las partes y, a falta de acuerdo, el Contratista PPP no tendrá obligación de realizar tales obras.

Related to CONTRAPRESTACIÓN POR INVERSIÓN

  • Liquidación por daños y perjuicios 49.1 El Contratista deberá indemnizar al Contratante por daños y perjuicios conforme al precio por día establecida en las CEC, por cada día de retraso de la Fecha de Terminación con respecto a la Fecha Prevista de Terminación. El monto total de daños y perjuicios no deberá exceder del monto estipulado en las CEC. El Contratante podrá deducir dicha indemnización de los pagos que se adeudaren al Contratista. El pago por daños y perjuicios no afectará las obligaciones del Contratista. 49.2 Si después de hecha la liquidación por daños y perjuicios se prorrogara la Fecha Prevista de Terminación, el Gerente de Obras deberá corregir en el siguiente certificado de pago los pagos en exceso que hubiere efectuado el Contratista por concepto de liquidación de daños y perjuicios. Se deberán pagar intereses al Contratista sobre el monto pagado en exceso, calculados para el período entre la fecha de pago hasta la fecha de reembolso, a las tasas especificadas en la Subcláusula 43.1 de las CGC.

  • Ofertas con valores anormales o desproporcionados Cuando se identifique una proposición que pueda ser considerada desproporcionada o anormal, se dará audiencia al licitador que la presentara para que justifique la valoración de la oferta y precise las condiciones de la misma, en particular a lo que se refiere al ahorro que permita el procedimiento de ejecución del contrato, las soluciones técnicas adoptadas y las condiciones excepcionalmente favorables de que disponga para ejecutar la prestación, la originalidad de las prestaciones propuestas, con respeto a las disposiciones relativas a la protección del empleo y a las condiciones de trabajo vigentes en el lugar en el que se va a realizar la prestación, o la posible obtención de alguna ayuda de Estado. Si el órgano de contratación, considerando la justificación efectuada por el licitador y el informe emitido por el servicio técnico, estima que la oferta no puede cumplirse como consecuencia de la inclusión de valores anormales o desproporcionados, será excluida de la clasificación, atendiendo a los criterios de adjudicación, de las proposiciones presentadas. Las proposiciones de carácter económico que presenten individualmente sociedades pertenecientes a un mismo grupo no podrán ser consideradas a los efectos de establecer el precio de referencia para valorar las ofertas económicas e identificar las que deben considerarse como desproporcionadas o temerarias. De esta forma, presentadas distintas proposiciones por estas empresas, se tomará únicamente para aplicar el régimen de ofertas desproporcionadas o anormales la oferta más baja, produciéndose la aplicación de los efectos derivados del procedimiento establecido para la apreciación de las ofertas desproporcionadas o anormales respecto de las restantes ofertas presentadas por empresas del grupo.

  • GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO POR PRESTACIONES ACCESORIAS En caso el contrato conlleve a la ejecución de prestaciones accesorias, tales como mantenimiento, reparación o actividades afines, se otorgará una garantía adicional por este concepto, la misma que se renovará periódicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas, no pudiendo eximirse su presentación en ningún caso.

  • PENALIDAD POR XXXX EN LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN En caso de retraso injustificado del contratista en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la Entidad le aplica automáticamente una penalidad por xxxx por cada día de atraso, de conformidad con en el artículo 133 del Reglamento.

  • PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO (Esta cláusula será elaborada por la ENTIDAD conforme a la forma de adjudicación establecida en el DBC por el Total, por Ítems o por Lotes).

  • PRECIO UNITARIO Y EL IMPORTE TOTAL A PAGAR POR LOS BIENES y/o SERVICIOS [Formato de Tabla:] Nro. De Orde n Nro. De Ítem/L ote Descripci ón Xxxx a Proc ede ncia Unidad de Medida Cantidad Precio Unitario Monto Total El monto total del presente contrato asciende a la suma de: El Proveedor se compromete a proveer los Bienes a la Contratante y a subsanar los defectos de éstos de conformidad a las disposiciones del Contrato. La Contratante se compromete a pagar al Proveedor como contrapartida del suministro de los bienes y servicios y la subsanación de sus defectos, el Precio del Contrato o las sumas que resulten pagaderas de conformidad con lo dispuesto en las Condiciones Especiales del Contrato (CEC).

  • Medidas de contratación con empresas que estén obligadas a tener en su plantilla trabajadores con discapacidad El contratista, conforme a lo dispuesto en el Decreto 213/1998, de 17 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen medidas en la contratación administrativa de la Comunidad de Madrid para apoyar la estabilidad y calidad del empleo, durante la vigencia del contrato, asume entre sus obligaciones la de tener trabajadores con discapacidad en un 2 por 100, al menos, de la plantilla de la empresa, si esta alcanza un número de 50 o más trabajadores y el contratista está sujeto a tal obligación, de acuerdo con el artículo 42 del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, o la de adoptar las medidas alternativas desarrolladas reglamentariamente por el RD. 364/2005, de 8 xx xxxxx. La xxxxxxxx de la citada obligación se realizará mediante la declaración responsable que se cita en la cláusula 12 “Forma y contenido de las proposiciones” de este pliego. El contratista queda obligado igualmente a acreditar el cumplimiento de la referida obligación ante el órgano de contratación cuando fuese requerido, en cualquier momento de la vigencia del contrato, o en todo caso antes de la devolución de la garantía definitiva. La acreditación de dicho cumplimiento se efectuará mediante la presentación ante el órgano de contratación de los siguientes documentos: un certificado de la empresa en el que conste el número de trabajadores de plantilla y copia compulsada de los contratos celebrados con trabajadores con discapacidad.

  • Entrega de los bienes El Concursante adjudicado hará entrega de los bienes conforme a los términos y requerimientos xxx Xxxxxx de Requisitos y condiciones pactadas en el contrato, entendiéndose por ello la forma, lugar, y el plazo, entre otros señalado en los Anexos 1 y 2. Los Concursantes deberán presentar su oferta considerando que los bienes deben ser entregados bajo la condición DDP Destino Final, entregado con derechos pagados de acuerdo a los Incoterms 2010 bajo la cual serán evaluados y adquiridos. Atendiendo a las características de los bienes, las maniobras de descarga en destino final, serán por cuenta de CFE GENERACION III EPS. En su caso, los Concursantes adjudicados, a la entrega deberán presentar a CFE Generación III EPS, únicamente para efectos informativos y estadísticos, un escrito libre, mediante el cual manifiesten, bajo protesta de decir verdad, el nombre de la empresa fabricante y el resultado del cálculo del porcentaje de contenido nacional de los bienes que entregará, este escrito será presentado en el almacén que corresponda a la última entrega. La recepción será en el lugar, fecha y horario indicado en el Anexo 2, debiendo obtener la evidencia de entrega mediante el sello otorgado por el responsable de la recepción de los bienes en el almacén en la factura o nota de remisión y la aceptación del área técnica. El Administrador del Contrato, notificará por escrito al Proveedor sobre la devolución o rechazo de los bienes, en un plazo que no excederá de 5 (cinco) días naturales siguientes a su recepción. El Concursante adjudicado acepta los términos establecidos en el presente Pliego de Requisitos para la aceptación de los bienes, estando de acuerdo que hasta en tanto ello no se cumpla, éstos no se tendrán por recibidos o aceptados. El Proveedor debe cumplir con lo establecido en la Especificación CFE-L1000-11 vigente relativa a “Empaque, embalaje, embarque, transporte, descarga, recepción y almacenamiento de bienes muebles adquiridos por CFE”, así como los manuales del usuario correspondientes, de conformidad con la especificación CFE-L1000-32 vigente.

  • CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Son contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad. Estos contratos sólo podrán celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de planta o requieran conocimientos especializados. En ningún caso estos contratos generan relación laboral ni prestaciones sociales y se celebrarán por el término estrictamente indispensable.

  • Dependencia encargada de realizar el proceso de contratación Oficina de Recursos Humanos.