DIAGNÓSTICO. Para que una condición sea considerada como una enfermedad o desorden cubierto bajo esta póliza, se requieren copias de los resultados de laboratorio, radiografías, o cualquier otro reporte o resultado de exámenes clínicos en los que el médico se ha basado para hacer un diagnóstico positivo.
DIAGNÓSTICO. Proceso por medio del cual el médico identifica una condición a través de exámenes (resultados de laboratorio, radiografías o cualquier otro examen clínico), la naturaleza y circunstancias de dicha condición, y la decisión alcanzada en base a este proceso.
DIAGNÓSTICO. 4.1. Aspectos socioeconómicos y ambientales generales
4.1.1. Relieve
DIAGNÓSTICO. 1. El médico, en la medida en que sea razonablemente necesario para realizar el acto o tratamiento, está obligado a:
a) Interrogar al paciente acerca de su estado de salud, síntomas, enfermedades previas, antecedentes familiares, alergias de cualquier tipo, tratamientos médicos previos o actuales, así como de sus preferencias y prioridades en relación con el acto o tratamiento médico.
DIAGNÓSTICO. En concordancia con los objetivos y lineamientos que la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, en relación con la instalación de una planificación integrada y una gestión urbana coordinada en el territorio con participación ciudadana formal y fortalecida, se ha decidido perfeccionar la elaboración de Planes Reguladores, incorporando de manera decidida metodologías de Participación Ciudadana Temprana en su elaboración, reflejando así, una visión acordada, de futuro y de desarrollo de nuestras ciudades. Dicha Participación se deberá realizar en cada una de sus Etapas, y debe estar a cargo del Responsable de Participación Ciudadana junto el Director de Proyecto, siendo obligatoria la participación presencial de ambos, como cantidad mínima representante del Equipo de Trabajo. Debe expresar un conocimiento de la evolución y crecimiento del centro poblado, lo cuantitativo y lo atinente al desarrollo, lo cualitativo de la situación general del territorio. Visualizar el sentido en que está evolucionando el sistema comunal, los procesos que en él se desarrollan, los requerimientos que demandará su crecimiento y los recursos que se dispone para resolverlos. Esto último, se obtiene confrontando la información recogida, con la imagen objetivo de la comuna deseada por la comunidad y sus actores, para que ese análisis refleje las tendencias del área del estudio. Es importante señalar que se deben concentrar los esfuerzos en la formulación de propuestas, más que en la elaboración de un diagnóstico excesivamente detallado; el objetivo es obtener diagnósticos conclusivos y no sólo descriptivos. Los procesos de participación se hacen posibles con la incorporación de los actores claves durante todo el desarrollo del plan. Esto, mediante una estrecha coordinación de los equipos municipales, los equipos regionales, tanto de los distintos organismos públicos como de los gobiernos regionales, y articulando a través de cada municipio la participación activa de los representantes de las organizaciones civiles. Se estima como mínimo el tratamiento de las siguientes materias:
a) En el nivel regional, provincial Accesibilidad y modalidad de las interconexiones, entre la ciudad en estudio, su comuna y la Región, datos de población y en general recurrir a los antecedentes aportados por estudios maestros en curso en complemento de aquellos realizados en la Región de Los Lagos, incluido para el efecto el Plan Regional de Desarrollo Urbano que se encuentra en trámite para dicha reg...
DIAGNÓSTICO. El dictamen sobre un padecimiento o condición del mismo que efectúa un médico autorizado legalmente para el ejercicio de su profesión, con experiencia documentalmente comprobable en la especialidad correspondiente a la enfermedad, apoyándose para ello en elementos como evaluación directa, pruebas clínicas, radiológicas, histológicas y de laboratorio y antecedentes y/o declaraciones que fuesen necesarias desde el punto de vista médico para efectuar un juicio al respecto.
DIAGNÓSTICO. Los invernaderos en general son sistemas de cultivo con un ambiente, temperatura y aislamiento más o menos controlado. Resulta por este motivo más fácil realizar acciones correctoras en referencia a plagas y enfermedades, que por este mismo motivo suelen ser más virulentas al presentar condiciones óptimas de desarrollo. El sistema xx xxxxx es, por norma general, localizado por goteo. El cálculo de la dosis xx xxxxx, realizada por el agricultor, es normalmente por observación según la reacción de la planta al número de minutos diarios que se riega. Pese a la cantidad de herramientas de control de humedad, tanto para el suelo como la planta, tensiómetros, lisímetros, etc., no suelen instalarse sobre todo porque es el propio agricultor el que toma las decisiones referentes a esta materia. Los técnicos de las Cooperativas Agroalimentarias visitan las instalaciones en caso de que previamente el agricultor haya detectado alguna plaga. Son pocos los agricultores que tienen contratado un servicio técnico permanente que controle todo el proceso del cultivo.
DIAGNÓSTICO. Procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, síndrome, o cualquier condición médica mediante la observación de sus signos y síntomas característicos.
DIAGNÓSTICO. Conformación de la línea base de planeación, el análisis de la operación del transporte, evaluación de las condiciones de la demanda y de la operación del transporte público del Sistema Integrado de Transporte masivo TRANSCARIBE. A continuación, se describe el estado actual de la ejecución de esta fase.
DIAGNÓSTICO. 3.1.1 Área de estudio y área de influencia