INFORMES Y ESTUDIOS Cláusulas de Ejemplo

INFORMES Y ESTUDIOS. 8.1. Lista de informes de la consultoría 8.2. Normas sobre la preparación de informes 1. El informe final debe ser un informe breve (menos de 50 páginas) que explica cómo se ha desarrollado el trabajo cuáles han sido los resultados y cómo su trabajo ha cumplido con los objetivos específicos y resultados/productos esperados de la misión. Los anexos deben estar en documentos separados y en formato Word. 2. Al inicio del informe final, debe ir las siguientes páginas: ⮚ Portada DITISA ⮚ Disclaimer ⮚ Nombre del autor 3. Los índices deben ser automáticos. Como los anexos ya no están en el informe final, se deben reportar los anexos manualmente en la tabla de contenido en el informe final. 4. El informe inicial (que define el plan de operaciones o plan de trabajo de una acción) y el informe de situación periódico, (que tratan de las actividades de una acción) se deben presentar como anexos. 5. Todos los documentos incluso anexos tienen que llevar el encabezado con el logo de DITISA y el número de contrato. 6. Los informes deben llevar las páginas numeradas. 7. Uniformidad del informe en cuanto a tipo de letra, tamaño e interlineado ⮚ Título: Calibri 14 ⮚ Sub-Título: Calibri 12 ⮚ Cuerpo informe: Calibri 11 ⮚ Interlineado: 1,15 8. Los encabezados de las distintas secciones deben estar numerados 9. Los anexos tienen que venir separados con los mismos encabezados y pie de página con la excepción de los TdR aprobados por la DUE. 10. Los informes deberán redactarse en español.
INFORMES Y ESTUDIOS. En los primeros 5 días de la Misión el/la experto/a deberá presentar un Plan de Trabajo que contemple las etapas que se van a desarrollar a fin de obtener los productos e incidir en el desarrollo de capacidades del programa. Transcurridos 30 días hábiles del desarrollo de la misión deberá presentar un informe intermedio para el programa, que incluirá el avance en el logro de los resultados y estado de progreso de las acciones en ejecución. Tras la reunión de debriefing y antes de la finalización de la misión, el/la experto/a entregará un borrador de su informe final con recomendaciones y productos. La presentación de los resultados/productos establecidos y elaboración del informe final se hará a través de un documento impreso con registro fotográfico y una copia digital, incluyendo copia de anexos según su naturaleza, y serán entregados siete días después de la entrega y recepción de los comentarios de los responsables del Beneficiario. El informe deberá incluir los productos correspondientes a los Resultados planteados para la Misión en estos Términos de Referencia. El informe final deberá ser remitido al Jefe de la Asistencia Técnica para su validación y remisión a la sede de AGRER para su aprobación.
INFORMES Y ESTUDIOS. 8.1. Lista de informes de la consultoría ETAPA I - Diagnóstico: • Plan de trabajo con cronograma detallado y metodología, para presentar al grupo de referencia. • Diseño (programa y metodología) de un taller para el análisis del funcionamiento del sistema de aprovechamiento de bienes secuestrados, incautados, confiscados o de pérdida dominio. • Borrador inicial del diagnóstico que contemple, entre otros, los siguientes aspectos: a. Tipología de los procesos y procedimientos en la administración de bienes secuestrados, incautados, confiscados y sujetos a pérdida de dominio, en el marco de la normativa vigente. b. Un análisis de legislación y reglamentación detallada con relación a la situación actual del país sobre el secuestro, incautación y confiscación de bienes y otros activos procedentes de actividades ilícitas, su correspondiente administración y destino de los mismos. c. Una visión detallada y dinámica de todo el proceso, para identificar los problemas en el secuestro, incautación, confiscación y administración de bienes y ganancias procedentes de delitos de narcotráfico, legitimación de ganancias ilícitas, crimen organizado, financiamiento del terrorismo y otros. d. Una caracterización de las diferentes instituciones que forman parte del proceso y su coordinación interinstitucional. e. Identificación de los espacios estratégicos para determinar las acciones posteriores a realizar en las instituciones involucradas en el proceso y analizar la viabilidad de las posibles alternativas de solución y mejoramiento. f. Análisis de los mecanismos de monetización aplicados por DIRCABI a fin de verificar si los procesos son adecuados y si logran obtener importes competitivos respecto a los bienes administrados. g. Identificación de las tipologías de gestión o trámite que demandan mayor tiempo y costo de atención, dentro las diferentes unidades que forman parte de la estructura de DIRCABI. h. Verificación y análisis de la capacidad de respuesta de los diferentes cargos o puestos, de su oportunidad o potencial de mejora en base a la modificación del sistema de servicio, mejoramiento de tecnología u otras técnicas que permitan innovar mejoras en la administración de bienes.
INFORMES Y ESTUDIOS. Todos los informes deberán estar impresos a doble cara en papel reciclado o con certificación FSC, acompañados de una versión electrónica (Microsoft Word para la versión en borrador y PDF para la versión final). El estudio de scoping deberá respetar el formato que se presenta en el Apéndice 1. El plan de trabajo deberá presentarse al grupo de referencia (MDRyT, DUE y otros actores a determinar) dos semanas después del inicio del contrato ser analizado y aprobado por el mismo. . Los consultores elaborarán un informe de cada taller que se haya llevado a cabo para validar los resultados de la fase de scoping. Deberán remitirse una copia del borrador del informe de scoping al grupo de referencia, en castellano, para que formulen sus observaciones. Se espera recibir estas observaciones una semana después de la entrega del borrador de informe. Los consultores tendrán en cuenta estos comentarios en la preparación del informe final de scoping. La UE y las autoridades relevantes proporcionarán comentarios al informe de scoping, a más tardar, en el plazo de una semana a contar desde su presentación, y en esta respuesta determinará el alcance del estudio de la EAE. El estudio de la EAE comenzará a más tardar dos semanas después de esta fecha. El estudio de la EAE deberá tener en cuenta el formato que se propone en el Apéndice 2. El contenido y la estructura del informe deberán acordarse con DITISA. Xxxxxxx remitirse una copia del borrador del informe de la EAE a las partes interesadas, para que formulen sus observaciones. Los consultores deberán tener en cuenta estos comentarios en la preparación del informe final. Deberán presentarse tres copias del informe final en castellano. El consultor tendrá un plazo de 15 días para presentar el informe final a las entidades beneficiarias, a partir del último día de sus prestaciones. La entidad beneficiaria tendrá un plazo de 15 días para emitir comentarios. En el transcurso de un plazo de 20 días a partir del envío de los informes, el informe se considerará aprobado. Una vez aprobados los productos por la entidad beneficiarias, el Jefe de la AT lo remitirá al gestor de proyecto de la DUE para su aprobación final.
INFORMES Y ESTUDIOS. El adjudicatario, por propia iniciativa o a solicitud del Servicio de Mantenimiento de Edificios , deberá realizar todos aquellos informes y estudios que se estimen pertinentes respecto de los edificios municipales y sus instalaciones.
INFORMES Y ESTUDIOS. El experto debe presentar un informe que incluya documentos o estudios utilizados durante la misión de fortalecimiento de capacidades. También deben elaborar guiones de innovaciones clave en la cadena apícola, preparados con la participación de los técnicos capacitados, que servirán para elaboración de audiovisuales u otros productos que sirvan para una difusión masiva a través de TIC.

Related to INFORMES Y ESTUDIOS

  • Informes de investigación del Sitio de las Obras 14.1 El Contratista, al preparar su Oferta, se basará en los informes de investigación del Sitio de las Obras indicados en las CEC, además de cualquier otra información de que disponga el Oferente.

  • Informe de Evaluación A más tardar treinta (30) Días contados a partir de la terminación del Período de Evaluación para cualquier Descubrimiento, el Contratista deberá entregar a la CNH un informe de todas las actividades de Evaluación llevadas a cabo durante dicho Período de Evaluación, de conformidad con la Normatividad Aplicable.

  • INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN

  • Información sobre las condiciones de subrogación en contratos de trabajo 1. Cuando una norma legal un convenio colectivo o un acuerdo de negociación colectiva de eficacia general, imponga al adjudicatario la obligación de subrogarse como empleador en determinadas relaciones laborales, los servicios dependientes del órgano de contratación deberán facilitar a los licitadores, en el propio pliego, la información sobre las condiciones de los contratos de los trabajadores a los que afecte la subrogación que resulte necesaria para permitir una exacta evaluación de los costes laborales que implicará tal medida, debiendo hacer constar igualmente que tal información se facilita en cumplimiento de lo previsto en el presente artículo. A estos efectos, la empresa que viniese efectuando la prestación objeto del contrato a adjudicar y que tenga la condición de empleadora de los trabajadores afectados estará obligada a proporcionar la referida información al órgano de contratación, a requerimiento de este. Como parte de esta información en todo caso se deberán aportar los listados del personal objeto de subrogación, indicándose: el convenio colectivo de aplicación y los detalles de categoría, tipo de contrato, jornada, fecha de antigüedad, vencimiento del contrato, salario bruto anual de cada trabajador, así como todos los pactos en vigor aplicables a los trabajadores a los que afecte la subrogación. La Administración comunicará al nuevo empresario la información que le hubiere sido facilitada por el anterior contratista. 2. Lo dispuesto en este artículo respecto de la subrogación de trabajadores resultará igualmente de aplicación a los socios trabajadores de las cooperativas cuando estos estuvieran adscritos al servicio o actividad objeto de la subrogación. Cuando la empresa que viniese efectuando la prestación objeto del contrato a adjudicar fuese un Centro Especial de Empleo, la empresa que resulte adjudicataria tendrá la obligación de subrogarse como empleador de todas las personas con discapacidad que vinieran desarrollando su actividad en la ejecución del referido contrato. 3. En caso de que una Administración Pública decida prestar directamente un servicio que hasta la fecha venía siendo prestado por un operador económico, vendrá obligada a la subrogación del personal que lo prestaba si así lo establece una norma legal, un convenio colectivo o un acuerdo de negociación colectiva de eficacia general. 4. El pliego de cláusulas administrativas particulares contemplará necesariamente la imposición de penalidades al contratista dentro de los límites establecidos en el artículo 192 para el supuesto de incumplimiento por el mismo de la obligación prevista en este artículo. 5. En el caso de que una vez producida la subrogación los costes laborales fueran superiores a los que se desprendieran de la información facilitada por el antiguo contratista al órgano de contratación, el contratista tendrá acción directa contra el antiguo contratista. 6. Asimismo, y sin perjuicio de la aplicación, en su caso, de lo establecido en el artículo 44 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, el pliego de cláusulas administrativas particulares siempre contemplará la obligación del contratista de responder de los salarios impagados a los trabajadores afectados por subrogación, así como de las cotizaciones a la Seguridad social devengadas, aún en el supuesto de que se resuelva el contrato y aquellos sean subrogados por el nuevo contratista, sin que en ningún caso dicha obligación corresponda a este último. En este caso, la Administración, una vez acreditada la falta de pago de los citados salarios, procederá a la retención de las cantidades debidas al contratista para garantizar el pago de los citados salarios, y a la no devolución de la garantía definitiva en tanto no se acredite el abono de éstos.

  • INFORMES Con el fin de realizar una adecuada administración del programa de seguros, el oferente adjudicatario deberá entregar toda la información relevante al manejo de las pólizas contratadas, esta información - Informe de suscripciones: Mensualmente debe entregar un comparativo de los ingresos de clientes nuevos a la póliza colectiva. Dentro de dicho informe debe entregarse los predios que fueron valorados durante dicho periodo. - Informe de postventa: Mensualmente el oferente adjudicatario se compromete a entregar un informe acerca de la entrega física o electrónica del clausulado y carátula del certificado individual a los clientes nuevos, de igual manera deberá informar los motivos por los cuales existan pendientes. - Informe de Siniestros: Mensualmente el oferente adjudicatario deberá presentar un informe de los siniestros y asistencias presentados durante el mes, separados por amparo y anexo, la respuesta generada ante cada caso (pagado, reservado u objetado) estableciendo claramente los motivos de los no pagados. El informe deberá contener el comparativo mes a mes de los siniestros en trámite y finalizados, así como un resumen de las principales causas por las cuales se encuentran siniestros en trámite y las acciones emprendidas para su culminación. A fin de asegurar los tiempos de servicio, el informe debe contener el promedio de días de atención de los mismos. - Informe de PQR: Mensualmente la aseguradora adjudicataria entregará un informe de las peticiones realizadas por los clientes internos, así como su estado, comparando mes por mes la evolución de las mismas. El informe debe contener las causales más comunes de peticiones y quejas, así como hacer énfasis en los aspectos de servicio a mejorar para mitigar la presentación de las mismas incluyendo los planes de acción que permitan mitigar la ocurrencia e impacto sobre los clientes. Adicionalmente a los informes mencionados, BANCO FINANDINA podrá pedir mayor información acerca del manejo del programa, para ello bastará con realizar la solicitud por escrito, indicando el tipo de información, estructura y periodicidad.

  • Presentación de Propuestas Técnicas y Económicas “Sobre A” y “Sobre B” Las Ofertas se presentarán en un Sobre cerrado y rotulado con las siguientes inscripciones: Dirección: Calle Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx esq. Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx, Código postal #10514, Ensanche La Fe. Xxxxx Xxxxxxx, D.N. República Dominicana. Tel. 000-000-0000, Ext. 2906. Número de Referencia: Nombre del Oferente: Correo Electrónico: Teléfonos: (Sello social) (Firma del Representante Legal y Cédula de Identidad y Electoral) Tel. 000-000-0000, Ext. 2906 Correos: xxxxxxxxxxxx@xxxx.xxx.xx Este Sobre contendrá en su interior el “Sobre A” Credenciales y Propuesta Técnica y el “Sobre B” Propuesta Económica. Ninguna oferta presentada en término podrá ser desestimada en el acto de apertura. Las que fueren observadas durante el acto de apertura se agregaran para su análisis por parte de los peritos designados. De igual forma, deberá contar con la seguridad apropiada para garantizar la confidencialidad de la información hasta el momento de la apertura, dentro de los plazos establecidos en el Cronograma del Proceso de Licitación. Las propuestas inmediatamente sean recibidas en el lugar indicado, serán debidamente conservadas y custodiadas, permaneciendo cerradas hasta el momento de la apertura. Una vez recibidas las ofertas, los Oferentes no podrán retirarlas para fines de modificación. NOTA: Es obligatorio presentar las ofertas en físico y CD en su respectivo sobre; es decir, se deberá incluir en el Sobre A dos (02) CD conteniendo la oferta técnica y, en el Sobre B, un CD conteniendo la oferta económica.

  • Información sobre el Contrato Número de Contrato 116/2022 Fecha de Formalización 30/08/2023 Contrato CTO LOTE 8 ajedrez FIRMADO.pdf Documento de Contrato de Formalización Referencia Externa URI xxxxx://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xx/xxx/xxx/xxxxxxx/XXXXX_xx/Xxxx/xxxx/xxxXxxXxxxx?xxx=xxxxx&xxxx tname=GetDocumentsById&source=library&DocumentIdParam=ce095419-4b18-4336-a5eb-24a8ca4e7243 Fecha de Entrada en Vigor del Contrato 01/09/2023 Motivación Motivación Certificado 11/2048 de 22/08/2023 Fecha del Acuerdo de Adjudicación 22/08/2023 Información Sobre las Ofertas Número de ofertas recibidas de PYMEs 0 Precio de la oferta más baja 29.376 EUR. Precio de la oferta más alta 29.376 EUR. Descripción Escuela de gimnasia rítmica lote 10 Valor estimado del contrato 135.873 EUR. Presupuesto base de licitación Importe 106.068,6 EUR. Importe (sin impuestos) 87.660 EUR. Lugar de ejecución Subentidad Nacional Madrid Código de Subentidad Territorial ES300 Dirección Postal Adjudicatario NIF G79997854 El adjudicatario es una PYME : Sí

  • Información Específica De La Licitación 2.1.- FECHA, HORA Y LUGAR DE LA JUNTA DE ACLARACIONES A LAS BASES DE LICITACIÓN: Se realizará el día 09 xx Xxxxxx del año 2005 a las 10:.00 horas, en el aula de usos múltiples de la Coordinación de Abastecimiento, ubicado en Xxxxxx xx Xxx Xx. 0, Xxxxxxxxx x Xxxxxxxx; Xxxxx Xxxx Xxxxxxxxxx, Oaxaca, C.P. 68160 con número de teléfono (00-000) 000-0000 y de fax 000-0000. Los licitantes podrán formular por escrito y enviar sus dudas con dos días hábiles de anticipación a la celebración de la junta, las cuales versarán exclusivamente sobre el contenido de estas bases y sus respectivos anexos, a la Coordinación de Abastecimiento, sita en Xxxxxx xx Xxx Xx. 0, Xxxxxxxxx x Xxxxxxxx; Xxxxx Xxxx Xxxxxxxxxx, Oaxaca, C.P. 68160, en el horario comprendido de las 08:00 a las 15:00 horas, mediante fax al (00-000) 000-0000 y 000-0000, y/o a las cuentas de correo electrónico, xxxxxx.xxxxx@xxxx.xxx.xx e xxxxxx.xxxxxxxx@xxxx.xxx.xx, debiéndose solicitar el acuse de recibo correspondiente, a efecto de que el IMSS esté en posibilidad de analizarlos y hacer las correspondientes aclaraciones en la propia junta. En el supuesto de que las proposiciones se presenten a través de medios remotos de comunicación electrónica, las dudas, también podrán ser remitidas a través del programa informático COMPRANET. En estos casos la(s) solicitud(es) de aclaración de bases tendrá(n) que ser presentada(s) o enviada(s) a más tardar a las 16:00 horas del día 08 xx Xxxxxx del 2005. Las modificaciones y aclaraciones que se hicieren durante este evento serán parte integrante de las presentes bases, por lo que deberán ser consideradas para la elaboración de las propuestas. Las actas de las juntas de aclaraciones, se pondrán al finalizar dicho acto a disposición de los licitantes que no hayan asistido, en el tablero de la oficina sistemas de la Coordinación de Abastecimiento, por un término de 5 días hábiles, siendo la exclusiva responsabilidad de los licitantes acudir a enterarse de su contenido y obtener copia de la(s) misma(s), en sustitución de la notificación personal. Independientemente de lo anterior, el contenido de dichas actas podrá ser consultado en el portal de transparencia “IMSS va a comprar” - “IMSS compró”. Los licitantes que no hayan asistido a la junta, podrán recoger copia del acta en la Coordinación de Abastecimiento, ubicado en Xxxxxx xx Xxx Xx. 0, Xxxxxxxxx x Xxxxxxxx; Santa Xxxx Xoxocotlán, Oaxaca, C.P. 68160, de las 8:00 a las 15:00 horas. Cabe aclarar, que solamente podrán formular aclaraciones las personas que hayan adquirido las bases correspondientes, lo cual deberá acreditarse con copia del comprobante de pago de las mismas, en caso contrario sólo se les permitirá su asistencia en calidad de oyentes. 2.2.- FECHA, HORA Y LUGAR DEL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES TÉCNICAS Y ECONOMICAS: Se llevará a cabo en un solo evento en punto de las 10:.00 horas del día 16 xx Xxxxxx del año 2005, en de usos múltiples, ubicado en la Coordinación de Abastecimiento, Xxxxxx xx Xxx Xx. 0, Xxxxxxxxx x Xxxxxxxx; Xxxxx Xxxx Xxxxxxxxxx, Oaxaca, C.P. 68160, únicamente podrá participar un representante por cada licitante y se desarrollará conforme a lo previsto en el artículo 35 de la Ley. El acta de esta etapa, se pondrá al finalizar dicho acto a disposición de los licitantes que no hayan asistido, en el tablero de la oficina sistemas de la Coordinación de Abastecimiento, por un término de 5 días hábiles, siendo la exclusiva responsabilidad de los licitantes acudir a enterarse de su contenido y obtener copia de la(s) misma(s), en sustitución de la notificación personal. Independientemente de lo anterior, el contenido de dichas actas podrá ser consultado en el portal de transparencia “IMSS va a comprar” - “IMSS compro”. Los licitantes que no hayan asistido al evento, podrán recoger copia del acta en la Coordinación de Abastecimiento, ubicado en Xxxxxx xx Xxx Xx. 0, Xxxxxxxxx x Xxxxxxxx; Santa Xxxx Xoxocotlán, Oaxaca, C.P. 68160, de las 8:00 a las 15:00 horas. Los licitantes que participen por medios remotos de comunicación electrónica podrán obtener el acta del evento de Apertura de Propuestas mediante la funcionalidad del programa informático módulo licitante COMPRANET que permita obtener el Acta Técnica. 2.3.- FECHA, HORA Y LUGAR DEL ACTO DE COMUNICACIÓN DE FALLO TECNICO Y ECONOMICO: El fallo que se emita de acuerdo con el dictamen que se elabore para el efecto, se dará a conocer el día 23 xx Xxxxxx del 2005, en punto de las 15:00 horas, en junta pública que se llevará a cabo en el aula de usos múltiples de la Coordinación de Abastecimiento, ubicado Xxxxxx xx Xxx Xx. 0, Xxxxxxxxx x Xxxxxxxx; Xxxxx Xxxx Xxxxxxxxxx, Oaxaca, C.P. 68160. Los licitantes que hubieren utilizado medios remotos de comunicación electrónica, se darán por notificados del fallo, cuando éste se encuentre a su disposición en COMPRANET, a más tardar el día hábil siguiente de la fecha del acto, sin menoscabo de que puedan acudir a recoger el acta de fallo respectiva. Los licitantes que no hayan asistido a la junta, podrán recoger copia del acta en oficina sistemas de la Coordinación de Abastecimiento, por un término de 5 días hábiles, siendo la exclusiva responsabilidad de los licitantes acudir a enterarse de su contenido y obtener copia de la(s) misma(s), en sustitución de la notificación personal. 2.4.- FECHA, HORA Y LUGAR DE LA FIRMA DEL CONTRATO: El contrato se firmará el día 30 xx Xxxxxx del 2005, en horario de 9:00 a 15:00 horas, en la Coordinación de Abastecimiento, ubicado en Xxxxxx xx Xxx Xx. 0, Xxxxxxxxx x Xxxxxxxx; Santa Xxxx Xoxocotlán, Oaxaca, C. P. 68160. Para firmar el contrato, el representante legal de la empresa deberá presentar original o copia certificada y copia simple de la documentación a que se alude en el Anexo Número 1 (uno) el cual forma parte de estas bases y presentar identificación vigente (pasaporte, licencia de manejo, cartilla del servicio militar nacional o credencial para votar con fotografía), además copia legible del Registro Único de Población (CURP).

  • INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS Responsable Allianz, Compañía de Seguros y Reaseguros, S.A. Finalidad Contratación, mantenimiento, desarrollo y control del seguro.

  • Presentación de Proposiciones y Documentación Administrativa Las ofertas se presentarán en el Ayuntamiento, Plaza de la Constitución, nº 1.- 13194. Retuerta del Bullaque, en horario de 9,00 a 14,00 horas, durante el plazo de quince días naturales, contados desde el siguiente al de la publicación del anuncio de licitación en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. Si el plazo concluyese en sábado o festivo se prorrogará hasta el próximo día hábil siguiente. Cuando las proposiciones se envíen por correo, el empresario deberá justificar la fecha de imposición del envío en la oficina de Correos y anunciar al órgano de contratación la remisión de la oferta mediante télex, fax o telegrama en el mismo día, consignándose el número del expediente, título completo del objeto del contrato y nombre del licitador. La acreditación de la recepción del referido télex, fax o telegrama se efectuará mediante diligencia extendida en el mismo por el Secretario municipal. Sin la concurrencia de ambos requisitos, no será admitida la proposición si es recibida por el órgano de contratación con posterioridad a la fecha de terminación del plazo señalado en el anuncio de licitación. En todo caso, transcurridos diez días siguientes a esa fecha sin que se haya recibido la documentación, esta no será admitida. Los medios electrónicos, informáticos y telemáticos utilizables deberán cumplir, además, los requisitos establecidos en la disposición adicional decimosexta del TRLCSP. En cada uno de los sobres se indicará el título del mismo, la contratación a que concurre, el nombre de la empresa licitadora, dirección del ofertante, nombre y apellidos de quien firme la proposición y el carácter en que lo hace. Cada licitador no podrá presentar más de una proposición, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 147 y 148 del TRLCSP. Tampoco podrá suscribir ninguna propuesta en unión temporal con otros si lo ha hecho individualmente o figurara en más de una unión temporal. La infracción de estas normas dará lugar a la no admisión de todas las propuestas por él suscritas. La presentación de una proposición supone la aceptación incondicionada por el empresario de las cláusulas del presente Xxxxxx. Las proposiciones para tomar parte en la licitación se presentarán en tres sobres cerrados, firmados por el licitador y con indicación del domicilio a efectos de notificaciones, en los que se hará constar la denominación del sobre y la leyenda — Sobre «A»: Documentación Administrativa. — Sobre «B»: Proposición Económica y Documentación Cuantificable de Forma Automática. — Sobre «C»: Documentación cuya Ponderación Depende de un Juicio de Valor. Los documentos a incluir en cada sobre deberán ser originales o copias autentificadas, conforme a la Legislación en vigor. Dentro de cada sobre, se incluirán los siguientes documentos así como una relación numerada de los mismos: a) Documentos que acrediten la personalidad jurídica del empresario.