CONTROL DEL PROYECTO Cláusulas de Ejemplo

CONTROL DEL PROYECTO. El control del proyecto se realizará de forma sistemática, a lo largo del desarrollo del mismo, para alcanzar los siguientes objetivos: – Conocer el grado de avance de la realización de los trabajos. – Detectar, en sus orígenes, posibles desviaciones en plazos. – Asegurar el cumplimiento de objetivos. – Garantizar la calidad e integridad de los trabajos y productos obtenidos. – Mantener una utilización óptima de recursos y medios asignados. Los elementos básicos que se utilizan para realizar este control, son: – Planificación del proyecto. – Informes de trabajos realizados, que permiten controlar el avance del proyecto y el cumplimiento de los plazos. – Actas de reuniones mantenidas a cualquier nivel. – Revisión de los trabajos realizados y productos terminados, para garantizar su calidad, integridad y cumplimiento de objetivos. Este control será realizado por el Director de Proyecto y por el coordinador de la Fundación. En todo momento podrán efectuarse inspecciones para comprobar que las actividades llevadas a cabo se corresponden con las necesidades del proyecto, así como con las condiciones establecidas en el pliego y las órdenes de los responsables. Así como para detectar cualquier tipo de anomalía. Del mismo modo, la empresa adjudicataria se compromete a realizar informes de seguimiento durante la realización de la actividad contratada con el fin de garantizar la correcta puesta en marcha de la misma, detectar anomalías para subsanarlas, así como cualquier otra problemática asociada e Informes finales una vez finalizada cada la actividad contratada con la descripción de las actuaciones llevadas a cabo y los resultados obtenidos.
CONTROL DEL PROYECTO. Previamente, la empresa de Control de Calidad comprobará que dicho Proyecto se basa en el Anteproyecto realizado por la empresa propietaria de la obra, y que sirvió para su selección, de tal modo que no varíe ni reduzca ninguna de sus características y calidades. El control de Proyecto tiene como objetivo su comprobación, desde el punto de vista técnico. Esta fase de actividad incluye: — La revisión del informe geotécnico para comprobar que las decisiones sobre el tipo de cimentación adoptado son correctas, evaluando su alcance, análisis técnico y conclusiones. — La revisión del proyecto de estructura y cimentación, comprobando las acciones consideradas, la idoneidad del esquema estructural, el cálculo de esfuerzos, las condiciones de deformabilidad, la definición gráfica, la especificación de detalles y las especificaciones de calidad y de control, a fin de evaluar las condiciones de seguridad y comportamiento en servicio de las estructuras proyectadas. — La revisión de las especificaciones relativas a los cerramientos exteriores, tabiquería, cubiertas, impermeabilización, carpintería y revestimientos interiores y exteriores, acabados, evaluando las soluciones técnicas propuestas desde los puntos de vista del funcionamiento de las instalaciones, seguridad, durabilidad y la definición gráfica con sus detalles. — La revisión de los proyectos de instalaciones analizando las hipótesis xx xxxxxxx, los esquemas de principio, el cálculo de elementos de redes y conductos, las especificaciones técnicas de materiales y componentes y la definición gráfica con sus detalles, así como las especificaciones de control y pruebas, incluidas en el Pliego de Condiciones. — La redacción de un informe final que deje documentada la actividad de control del proyecto desarrollada.
CONTROL DEL PROYECTO. Proporcionar al Ingeniero acceso a la obra durante su construcción y brindarle todas las facilidades razonables para verificar que los materiales y la mano de obra estén de acuerdo con los requisitos e intenciones de las Especificaciones y planos contractuales. Todo el trabajo realizado y todos los materiales suministrados están sujetos a la inspección y aprobación del Ingeniero. Se deberán realizar reuniones quincenales de avance de obra, a las cuales deberán concurrir el Contratista o sus representantes. El Inspector a cargo tendrá la responsabilidad inmediata de administrar la realización de los trabajos en el proyecto. En caso de que surja una disputa con respecto al material que se proporcionará o la forma de realizar el trabajo, el Inspector a cargo tendrá la autoridad de rechazar el material o suspender el trabajo hasta que la cuestión pueda ser referida al Ingeniero y decidida por él. El rechazo del material o la suspensión del trabajo se confirmará mediante notificación por escrito del Ingeniero. Al proyecto se asignarán inspectores autorizados, quienes realizarán sus tareas bajo la dirección del Ingeniero. Ejecutar el trabajo bajo la observación y sujeto al examen de un inspector o inspectores; realizar dicho trabajo durante las horas normales de trabajo, a menos que se indique específicamente lo contrario. Cuando el trabajo se realice en horario nocturno, con permiso del Ingeniero, proporcionar suficiente iluminación artificial para asegurar que la inspección y la mano de obra sean adecuadas. El inspector no está autorizado para hacer lo siguiente: revocar, modificar, extender, relajar o liberar los requisitos de las especificaciones; aprobar o aceptar cualquier parte del trabajo; o emitir instrucciones contrarias a los planos y especificaciones. La presencia del inspector durante la ejecución de cualquier trabajo del proyecto no exime al Contratista de la responsabilidad por el trabajo que el Ingeniero luego determine que es defectuoso. Obtener todos los permisos necesarios para transportar los equipos y materiales por las calles o carreteras municipales o estatales. Mantener calles laterales para seguridad de las operaciones. Al finalizar el trabajo, restablecer todas las rutas de acceso a una condición aprobada por permiso o a una condición aprobada por la URA. No se anticipa ningún trabajo realizado por otros. Proporcionar acceso adecuado a la propiedad privada si las operaciones interfieren con las entradas que existían antes del comienzo d...
CONTROL DEL PROYECTO. CONTROL AL CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Para el eficiente cumplimiento de las tareas del SUPERVISOR, el CONTRATISTA deberá prestarle todas las facilidades sin restricción ni excepción alguna. La SUPERVISIÓN controlará técnicamente el trabajo del CONTRATISTA y le notificará los defectos que encuentre. Dicho control no modificará de manera alguna las obligaciones del CONTRATISTA. La SUPERVISIÓN, podrá ordenar al CONTRATISTA que localice un defecto y que exponga y verifique cualquier trabajo que considerare que puede tener algún defecto. En el caso de localizar un defecto la SUPERVISIÓN ordenará la corrección del citado defecto. Será responsabilidad directa de la SUPERVISIÓN, el control de calidad y el cumplimiento de las especificaciones del contrato.

Related to CONTROL DEL PROYECTO

  • CONTROL DE CALIDAD El Contratista desarrollará las obras a partir de una cuidadosa planeación de la misma aplicando buenas prácticas de ingeniería para lograr obras en armonía con el entorno natural en el que se desarrollan. El proponente preverá y asumirá en sus costos que, para la ejecución de la obra, debe disponer de un equipo de laboratorio completo para realizar los ensayos y las mediciones que, según las especificaciones técnicas de construcción y las normas de ensayos de materiales como los que se utilizaran en el proyecto y normas legales vigentes de protección ambiental, aseguren la calidad de los trabajos y la conservación de los recursos naturales. El contratista es responsable de la realización de las pruebas de campo y ensayos de laboratorio que aseguren la calidad de las obras, incluidas aquellas requeridas para el manejo ambiental del proyecto y entregará a la interventoría y/o supervisión los resultados de los mismos dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de su obtención, para que ésta verifique si se ajustan a los requerimientos de las especificaciones. La verificación de la interventoría y/o supervisión no exonerará de responsabilidad al contratista por la calidad de la misma. El contratista deberá informar, por escrito, con cuál laboratorio o firma especializada va a efectuar el control de calidad de la obra y como mínimo debe estar en capacidad para adelantar los ensayos de materiales según la normatividad vigente. Una vez terminadas las partes de las obras que deban quedar ocultas y antes de iniciar el trabajo subsiguiente, el contratista informará a la interventoría y/o supervisión para que ésta proceda a dar su visto bueno a la obra construida. Si así no procediere el contratista, la interventoría y/o supervisión podrá ordenarle por escrito el descubrimiento de las partes ocultas de la obra, para que ésta pueda ejercer sus funciones de control. El contratista efectuará este trabajo y el de reacondicionamiento posterior sin que ello le dé derecho al reconocimiento de costos adicionales ni a extensiones al plazo de ejecución. XXXXX XX XXXX S.A. E.S.P. podrá rechazar la obra ejecutada por deficiencias en los materiales o elementos empleados, aunque las muestras y prototipos correspondientes hubieren sido verificados previamente, sin perjuicio de lo establecido en las especificaciones sobre la aceptación de suministro defectuoso. Toda obra rechazada por defectos en los materiales, en los elementos empleados, en la obra de mano o por deficiencia de los equipos, maquinarias y herramientas de construcción o por defectos en ella misma, deberá ser retenida, reconstruida o reparada por cuenta del contratista. Además el contratista queda obligado a retirar del sitio respectivo los materiales o elementos defectuosos. XXXXX XX XXXX S.A. E.S.P. podrá retirar los materiales o los elementos y remplazarlos por otros, repararlos o reconstruir la parte rechazada de la obra, todo a cargo del contratista. Los equipos, maquinaria y herramientas que el contratista suministre para la construcción, deberán estar en perfecto estado de operación ser adecuados y suficientes para las características y la magnitud del trabajo por ejecutar. XXXXX XX XXXX S.A. E.S.P. directamente o por intermedio de la interventoría y/o supervisión se reserva el derecho de rechazar y exigir el remplazo o reparación por cuenta del contratista de aquellos equipos, maquinarias y herramientas que a su juicio sean inadecuados o ineficientes, o que por sus características constituyen un peligro para el personal o un obstáculo para el buen desarrollo de las obras. Se exigirá siempre el suministro y mantenimiento en buen estado de funcionamiento del equipo básico requerido para la construcción de las obras.

  • CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA ÍTEM MODIFICADO DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

  • Control de la Calidad CGC 35.1 El Período de Responsabilidad por Defectos es: 365 días.

  • Control de Costos Lista de Cantidades Valoradas (Presupuesto de la Obra)

  • CAUSALES Y PROCEDIMIENTO PARA SUSPENDER TEMPORALMENTE, DAR POR TERMINADO ANTICIPADAMENTE O RESCINDIR EL CONTRATO Las causales y el procedimiento para suspender temporalmente, dar por terminado en forma anticipada o rescindir el contrato, son las establecidas en la Ley N° 2.051/03, y en las Condiciones Generales y Especiales del Contrato (CGC y CEC).

  • Control de Plazos CGC 27.1 El Contratista presentará un Programa para la aprobación del Gerente de Obras dentro xx xxxx (10) días a partir de la fecha de la Carta de Aceptación.

  • Examen de los Términos y Condiciones; Evaluación Técnica 33.1 El Comprador examinará todas las ofertas para confirmar que todas las estipulaciones y condiciones de las CGC y de las CEC han sido aceptadas por el Oferente sin desviaciones o reservas mayores. 33.2 El Comprador evaluará los aspectos técnicos de la oferta presentada en virtud de la Cláusula 18 de las IAO, para confirmar que todos los requisitos estipulados en la Sección VI, Lista de Bienes y Servicios y Plan de Entrega de los Documentos de Licitación, han sido cumplidos sin ninguna desviación importante o reserva. 33.3 Si después de haber examinado los términos y condiciones y de haber efectuado la evaluación técnica, el Comprador establece que la oferta no se ajusta sustancialmente a los Documentos de Licitación de conformidad con la Cláusula 30 de las IAO, la oferta será rechazada.

  • Tramitación, procedimiento y forma de adju- dicación a) Tramitación: Ordinaria. b) Procedimiento: Abierto. c) Forma: Concurso.

  • Examen de las Ofertas para determinar su cumplimiento 27.1 Antes de proceder a la evaluación detallada de las Ofertas, el Contratante determinará si cada una de ellas: (a) cumple con los requisitos de elegibilidad establecidos en la cláusula 4 de las IAO; (b) ha sido debidamente firmada; (c) está acompañada de la Garantía de Mantenimiento de la Oferta o de la Declaración de Mantenimiento de la Oferta si se solicitaron; y (d) cumple sustancialmente con los requisitos de los documentos de licitación. 27.2 Una Oferta que cumple sustancialmente es la que satisface todos los términos, condiciones y especificaciones de los Documentos de Licitación sin desviaciones, reservas u omisiones significativas. Una desviación, reserva u omisión significativa es aquella que: (a) afecta de una manera sustancial el alcance, la calidad o el funcionamiento de las Obras; (b) limita de una manera considerable, inconsistente con los Documentos de Licitación, los derechos del Contratante o las obligaciones del Oferente en virtud del Contrato; o (c) de rectificarse, afectaría injustamente la posición competitiva de los otros Oferentes cuyas Ofertas cumplen sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación. 27.3 Si una Oferta no cumple sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación, será rechazada por el Contratante y el Oferente no podrá posteriormente transformarla en una oferta que cumple sustancialmente con los requisitos de los documentos de licitación mediante la corrección o el retiro de las desviaciones o reservas.

  • MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO “No aplica este Método”