JUSTIFICACIÓN. La educación de calidad ha sido objeto de extensos y profundos debates en el seno de innumerables foros internacionales. Contemporáneamente, UNESCO ha planteado que la educación -en su acepción más amplia- para que sea sostenible debe orientarse a: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a cambiar la sociedad. La diversidad de enfoques y perspectivas evidencia que no existe una hoja xx xxxx predefinida en la materia. No obstante, existe un consenso respecto a algunos principios generales, como los definidos en el marco de acción del Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar en el año 2000, donde la comunidad internacional se compromete al 2015 a: “crear un entorno educativo seguro, sano, integrador y dotado de recursos distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y niveles bien definidos de resultados para todo”. Ello implica, entre otras cosas, aprovechar los mecanismos nacionales existentes para acelerar el avance de la educación, a través de un incremento de la calidad educativa de los Niños, Niñas y Adolescentes y de mejoras para elevar la condición social, el estado de ánimo y la competencia profesional de los docentes. La formulación de políticas públicas en este sector exige, por tanto, una necesaria reinterpretación de los componentes esenciales de la educación y sus alcances. En este contexto, cobertura y calidad suponen dos dimensiones interdependientes para una mayor y mejor educación, ya que el desafío no es simplemente lograr que los Niños, Niñas y Adolescentes vayan a la escuela, sino también el de mejorar la calidad general de la escolarización y abordar las cuestiones que amenazan la participación estudiantil. Si se intenta solucionar la calidad y el acceso, es muy posible que los Niños, Niñas y Adolescentes matriculados continúen, terminen todo el ciclo y logren los resultados esperados en materia de aprendizaje. El programa de cooperación de UNICEF para el periodo 2008-2012, en su componente de Desarrollo infantil y Educación de calidad, ha establecido una línea estratégica de trabajo, dirigida a la universalización de la educación secundaria. Su objetivo primordial está orientado a mantener a los y las adolescentes más vulnerables en el sistema educativo, reincorporar a los que abandonaron, y esencialmente promover la adopción de mecanismos para evitar la expulsión de los y las adolescentes del sistema educativo. Con base en esta premisa, desde hace dos décadas y como parte de su estrategia Global para el Desarrollo de Capacidades, UNICEF impulsa el programa Escuelas Amigas de la Infancia (EAI) a nivel mundial, el cual procura aumentar progresivamente los estándares de calidad de las escuelas y los sistemas educativos, a partir de la observación de los derechos de los NNA, definidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Su propósito es acompañar el tránsito hacia la transformación de los centros educativos en escuelas amigables con la infancia y la adolescencia. Estos estándares de calidad de la educación pueden ser agrupados en las siguientes categorías: a) Salud, seguridad y bienestar (de estudiantes y docentes) b) Escuelas como parte de una comunidad y como una comunidad en sí mismas c) Curricula amigable con la Infancia (contenidos y métodos de enseñanza-aprendizaje) d) Infraestructura y diseño (facilidades, equipamientos y recursos) En este sentido, el modelo de las EAI concentra sus esfuerzos en dos ejes estratégicos: 1) transformar los centros educativos en escuelas “centradas en la infancia y la adolescencia” y 2) promover escuelas comprometidas con la “búsqueda de la infancia y la adolescencia”. Por tanto, su enfoque holístico no sólo toma en cuenta a los estudiantes regulares del sistema educativo, sino también a aquellos niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han abandonado la escuela. La adecuación del Programa Escuelas Amigas de la Infancia, a los contextos social y educativo costarricenses, contempla –en el nivel local- el desarrollo de una experiencia piloto en el xxxxxx xx Xxxxx. La prioridad de esta región responde a sus indicadores socio-económicos, porcentaje de población afrodescendiente e indígena, índices de violencia y tasas deserción escolar, los cuales potencian la situación de vulnerabilidad de los Niños, Niñas y Adolescentes que asisten a los centros educativos de dicho cantón y de las comunidades vecinas. Según el II Informe sobre el Estado de la Educación, durante el período 2004-2006 la deserción escolar fue particularmente elevada en algunas regiones educativas, sobre todo en aquellas localizadas en zonas rurales, en cantones periféricos y en las costas. En ese lapso regiones como Nicoya, Xxxx, Xxxxxxx, Cañas y Limón registraron -por al menos dos años- los mayores niveles de deserción en la educación secundaria. En el caso concreto xx Xxxxx, la deserción escolar se encuentra acompañada a su vez por altos índices de reprobación en educación secundaria. En este contexto, la implementación de esta experiencia piloto prevé la articulación de esfuerzos entre: el Ministerio de Educación Pública, la Dirección Regional del MEP en Limón, así como de las Organizaciones No-gubernamentales y demás actores claves que hacen vida en la zona. Los logros generados en el marco de dicha experiencia y las lecciones aprendidas en la misma, servirán de base para la ampliación del Programa EAI a nivel nacional, en el mediano plazo.
Appears in 1 contract
Samples: Consultancy Agreement
JUSTIFICACIÓN. La educación Desde mediados del siglo XX, y con el transcurso de calidad los años, Xxxxx Rica ha sido objeto de extensos y profundos debates logrado ubicarse en el seno de innumerables foros internacionales. Contemporáneamente, UNESCO ha planteado que la educación -en su acepción más amplia- para que sea sostenible debe orientarse a: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a cambiar la sociedad. La diversidad de enfoques y perspectivas evidencia que no existe una hoja xx xxxx predefinida en la materia. No obstante, existe un consenso respecto a algunos principios generalescontexto mundial, como los definidos en el marco de acción del Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar en el año 2000, donde la comunidad internacional se compromete al 2015 a: “crear un entorno educativo seguro, sano, integrador y dotado de recursos distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y niveles bien definidos de resultados para todo”. Ello implica, entre otras cosas, aprovechar los mecanismos nacionales existentes para acelerar el avance de la educación, a través de un incremento de la calidad educativa uno de los Niñospaíses de ingresos medios, Niñas y Adolescentes y de mejoras para elevar la condición social, el estado de ánimo y la competencia profesional de que registra los docentes. La formulación de políticas públicas en este sector exige, por tanto, una necesaria reinterpretación de los componentes esenciales de la educación y sus alcances. En este contexto, cobertura y calidad suponen dos dimensiones interdependientes para una mayor y mejor educación, ya que el desafío no es simplemente lograr que los Niños, Niñas y Adolescentes vayan a la escuela, sino también el de mejorar la calidad general de la escolarización y abordar las cuestiones que amenazan la participación estudiantil. Si se intenta solucionar la calidad y el acceso, es muy posible que los Niños, Niñas y Adolescentes matriculados continúen, terminen todo el ciclo y logren los resultados esperados más altos índices en materia de aprendizajesalud. Estos resultados han sido factibles, entre otros aspectos, gracias a la creación y funcionamiento de un sistema de seguridad social con carácter universal, que ha permitido la inclusión progresiva de la totalidad de los ciudadanos de este país, en la cobertura y servicios brindados por seguro de salud (también conocido como Seguro de Enfermedad y Maternidad - SEM). El programa seguro de cooperación de UNICEF para el periodo 2008-2012salud, en su componente de Desarrollo infantil por mandato constitucional, está bajo la administración y Educación de calidad, ha establecido una línea estratégica de trabajo, dirigida a la universalización Gobierno de la educación secundaria. Su objetivo primordial está orientado a mantener a los Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), una institución autónoma y las adolescentes más vulnerables trascendental en el sistema educativodesarrollo económico y social de este país. Esta institución también tiene a su cargo, reincorporar a los que abandonaron, y esencialmente promover la adopción el seguro de mecanismos para evitar la expulsión de los y las adolescentes del sistema educativo. Con base en esta premisa, desde hace dos décadas y como parte de su estrategia Global para el Desarrollo de Capacidades, UNICEF impulsa el programa Escuelas Amigas de la Infancia (EAI) a nivel mundialpensiones, el cual procura aumentar progresivamente protege económicamente a los estándares trabajadores y sus dependientes, y administra el programa del Régimen de calidad Pensiones No Contributivas, una pensión asistencial, dirigida fundamentalmente, a personas adultas mayores en estado de pobreza y a aquellas con Parálisis Cerebral Severa (PCS). El seguro de salud es el único proveedor público de servicios de salud en Xxxxx Rica, y está sustentado en los principios de cobertura universal, solidaridad, igualdad y equidad, con un amplio sentido de inclusión progresiva y adaptación a las transformaciones demográficas, epidemiológicas, económicas, sociales y culturales. Este seguro es considerado como uno de los principales pilares de los robustos resultados en materia de salud pública, siendo por ejemplo que la tasa de mortalidad infantil pasó de 90 decesos por 1,000 nacidos vivos en 1960 a apenas 7,8 fallecidos por cada 1,000 nacidos vivos en la actualidad, una de las escuelas tasas más bajas de la región de América Latina y el Caribe. Hoy en día, la esperanza de vida al nacer de los sistemas educativoscostarricenses, asciende en promedio a 79,9 años, siendo para las mujeres 82,4% y para los hombres 77,4%, indicadores que se ubican entre los 40 mejores del mundo. Pese a los logros conseguidos en materia de salud, el país se enfrenta a una serie de retos y desafíos, asociados entre otros factores, a partir fenómenos como, el cambio demográfico que impacta no solo la esperanza de vida y la mortalidad sino también la configuración de la observación población económicamente activa, la transición epidemiológica con un fuerte peso de la carga de enfermedad asociadas a enfermedades crónicas no transmisibles, y consecuentemente, los costos crecientes de los derechos servicios en salud. Para enfrentar estos determinantes sociales de la salud, la población costarricense ha insistido en la necesidad de impulsar el fortalecimiento de una atención en salud continua, cercana, resolutiva y oportuna, mejorar sustancialmente la infraestructura física de equipos básicos de atención primaria en salud (Ebais), áreas de salud y hospitales, reforzar la formación de los NNArecursos humanos en salud, definidos recuperar la inversión el equipamiento médico y no médico, en sistemas y tecnologías que garanticen el derecho a la Convención sobre los Derechos del Niño. Su propósito es acompañar el tránsito hacia información en salud y promuevan la transformación agilidad de los centros educativos en escuelas amigables con la infancia y la adolescencia. Estos estándares de calidad de la educación pueden ser agrupados en las siguientes categorías:
a) Salud, seguridad y bienestar (de estudiantes y docentes)
b) Escuelas como parte de una comunidad y como una comunidad en sí mismas
c) Curricula amigable con la Infancia (contenidos y métodos de enseñanza-aprendizaje)
d) Infraestructura y diseño (facilidades, equipamientos y recursos) En este sentido, el modelo de las EAI concentra sus esfuerzos en dos ejes estratégicos: 1) transformar los centros educativos en escuelas “centradas en la infancia y la adolescencia” y 2) promover escuelas comprometidas con la “búsqueda de la infancia y la adolescencia”. Por tanto, su enfoque holístico no sólo toma en cuenta a los estudiantes regulares del sistema educativo, sino también a aquellos niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han abandonado la escuela. La adecuación del Programa Escuelas Amigas de la Infancia, a los contextos social y educativo costarricenses, contempla –en el nivel local- el desarrollo de una experiencia piloto en el xxxxxx xx Xxxxx. La prioridad de esta región responde a sus indicadores socio-económicos, porcentaje de población afrodescendiente e indígena, índices de violencia y tasas deserción escolar, los cuales potencian la situación de vulnerabilidad de los Niños, Niñas y Adolescentes que asisten a los centros educativos de dicho cantón y de las comunidades vecinas. Según el II Informe sobre el Estado de la Educación, durante el período 2004-2006 la deserción escolar fue particularmente elevada en algunas regiones educativas, sobre todo en aquellas localizadas en zonas rurales, en cantones periféricos y en las costas. En ese lapso regiones como Nicoya, Xxxx, Xxxxxxx, Cañas y Limón registraron -por al menos dos años- los mayores niveles de deserción en la educación secundaria. En el caso concreto xx Xxxxx, la deserción escolar se encuentra acompañada a su vez por altos índices de reprobación en educación secundaria. En este contexto, la implementación de esta experiencia piloto prevé la articulación de esfuerzos entre: el Ministerio de Educación Pública, la Dirección Regional del MEP en Limón, así como de las Organizaciones No-gubernamentales y demás actores claves que hacen vida en la zona. Los logros generados en el marco de dicha experiencia y las lecciones aprendidas en la misma, servirán de base para la ampliación del Programa EAI a nivel nacional, en el mediano plazoservicios públicos.
Appears in 1 contract
Samples: Loan Agreement
JUSTIFICACIÓN. La Secretaría de Educación está impulsando la transformación de la educación para beneficiar al pueblo hondureño mediante la implementación de una estrategia integral que favorezca el fortalecimiento institucional que permita ofrecer servicios de educación de calidad ha sido objeto calidad, mediante el uso eficiente de extensos los recursos humanos, logísticos y profundos debates financieros del Estado. En ese contexto la Secretaría de Educación a través de la Ley Fundamental de Educación, el Estatuto del Docente, sus reglamentos y demás leyes vigentes, así como el PCM 027/2018, garantiza el derecho a la educación y vela porque esté al alcance de todos los educandos sin discriminación, con mayor acceso y calidad, coherente con la declaración del eje de equidad de la política de acceso con equidad vista en el seno Plan Estratégico del Sector Educación (PESE). En la actualidad, tanto la cobertura del Tercer Ciclo de innumerables foros internacionalesEducación Básica como la Educación Media son bajos a nivel Nacional, con una cobertura global neta de 45% en el Tercer Ciclo y cobertura neta de Media de 32% (2016), existen alrededor de 200,000 niños y niñas sin acceso al Tercer Ciclo (Xxxxxxx, Xxxxxxxxx 2016) esta situación se agudiza en el área rural que refiere cobertura neta de 18.5% muy por debajo del 47% de cobertura urbana, similar comportamiento en el Nivel Medio donde la cobertura urbana es de 45% y la rural de 17% (INE 2014). ContemporáneamenteEstos referentes confirman la necesidad de la Secretaría de Educación de fortalecer el acceso educativo rural utilizando modalidades alternativas pertinentes. Tanto la política internacional como la nacional han asumido un enfoque de educación para el desarrollo sostenible, UNESCO ha planteado en donde además de garantizar el derecho a la educación, también se facilite el derecho al desarrollo y bienestar personal y colectivo, a través de una educación inclusiva, de calidad, que permita mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de los educandos y que contribuyan con la construcción de sociedades democráticas, solidarias y participativas. Debido a ello, el fortalecimiento de la educación -en su acepción más amplia- para que sea sostenible debe orientarse a: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir pública está relacionado con la participación de los padres de familia y aprender a cambiar la sociedad. La diversidad otros actores de enfoques y perspectivas evidencia que no existe una hoja xx xxxx predefinida en la materia. No obstante, existe un consenso respecto a algunos principios generales, como los definidos en el marco de acción del Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar en el año 2000, donde la comunidad internacional se compromete al 2015 a: “crear un entorno educativo seguro, sano, integrador y dotado a través de recursos distribuidos la integración de modo equitativo, a fin las instancias de favorecer un excelente aprendizaje y niveles bien definidos participación comunitaria para impulsar el mejoramiento de resultados para todo”. Ello implica, entre otras cosas, aprovechar los mecanismos nacionales existentes para acelerar el avance la calidad de la educación, y asegurar una mayor eficacia y eficiencia en los servicios educativos y a través una educación de un incremento calidad, organizando espacios de oferta en función de las características de la calidad educativa demanda. De ahí que la Secretaría de los NiñosEducación preocupada por ampliar la cobertura a niños, Niñas niñas y Adolescentes y jóvenes que deben cursar el tercer ciclo de mejoras para elevar la condición social, el estado de ánimo educación básica y la competencia profesional de los docentes. La formulación de políticas públicas en este sector exige, por tanto, una necesaria reinterpretación de los componentes esenciales Educación Media y dar cumplimiento al derecho de la educación y sus alcances. En este contexto, cobertura y calidad suponen dos dimensiones interdependientes para una mayor y mejor educación, ya obligatoria que el desafío no es simplemente lograr que los Niños, Niñas y Adolescentes vayan a señala la escuela, sino también el de mejorar la calidad general de la escolarización y abordar las cuestiones que amenazan la participación estudiantil. Si se intenta solucionar la calidad y el acceso, es muy posible que los Niños, Niñas y Adolescentes matriculados continúen, terminen todo el ciclo y logren los resultados esperados en materia de aprendizaje. El programa de cooperación de UNICEF para el periodo 2008-2012, en su componente de Desarrollo infantil y Educación de calidad, ha establecido una línea estratégica de trabajo, dirigida a la universalización de la educación secundaria. Su objetivo primordial está orientado a mantener a los y las adolescentes más vulnerables en el sistema educativo, reincorporar a los que abandonaron, y esencialmente promover la adopción de mecanismos para evitar la expulsión de los y las adolescentes del sistema educativo. Con base en esta premisa, desde hace dos décadas y como parte de su estrategia Global para el Desarrollo de Capacidades, UNICEF impulsa el programa Escuelas Amigas de la Infancia (EAI) a nivel mundial, el cual procura aumentar progresivamente los estándares de calidad de las escuelas y los sistemas educativos, a partir de la observación de los derechos de los NNA, definidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Su propósito es acompañar el tránsito hacia la transformación de los centros educativos en escuelas amigables con la infancia y la adolescencia. Estos estándares de calidad de la educación pueden ser agrupados en las siguientes categorías:
a) Salud, seguridad y bienestar (de estudiantes y docentes)
b) Escuelas como parte de una comunidad y como una comunidad en sí mismas
c) Curricula amigable con la Infancia (contenidos y métodos de enseñanza-aprendizaje)
d) Infraestructura y diseño (facilidades, equipamientos y recursos) En este sentido, el modelo de las EAI concentra sus esfuerzos en dos ejes estratégicos: 1) transformar los centros educativos en escuelas “centradas en la infancia y la adolescencia” y 2) promover escuelas comprometidas con la “búsqueda de la infancia y la adolescencia”. Por tanto, su enfoque holístico no sólo toma en cuenta a los estudiantes regulares del sistema educativo, sino también a aquellos niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han abandonado la escuela. La adecuación del Programa Escuelas Amigas de la Infancia, a los contextos social y educativo costarricenses, contempla –en el nivel local- el desarrollo de una experiencia piloto en el xxxxxx xx Xxxxx. La prioridad de esta región responde a sus indicadores socio-económicos, porcentaje de población afrodescendiente e indígena, índices de violencia y tasas deserción escolar, los cuales potencian la situación de vulnerabilidad de los Niños, Niñas y Adolescentes que asisten a los centros educativos de dicho cantón y de las comunidades vecinas. Según el II Informe sobre el Estado de la Educación, durante el período 2004-2006 la deserción escolar fue particularmente elevada en algunas regiones educativas, sobre todo en aquellas localizadas en zonas rurales, en cantones periféricos y en las costas. En ese lapso regiones como Nicoya, Xxxx, Xxxxxxx, Cañas y Limón registraron -por al menos dos años- los mayores niveles de deserción en la educación secundaria. En el caso concreto xx Xxxxx, la deserción escolar se encuentra acompañada a su vez por altos índices de reprobación en educación secundaria. En este contexto, la implementación de esta experiencia piloto prevé la articulación de esfuerzos entre: el Ministerio Ley Fundamental de Educación Pública(LFE), la Dirección Regional del MEP en Limónse propone desarrollar una Estrategia de Acceso y Calidad Educativa Flexible para Tercer Ciclo y Nivel Medio Rural, así como de las Organizaciones No-gubernamentales y demás actores claves que hacen vida en la zona. Los logros generados en el marco del convenio de dicha experiencia y las lecciones aprendidas en cooperación con la misma, servirán Organización de base Estados Iberoamericanos para la ampliación del Programa EAI a nivel nacionalEducación la Ciencia y la Cultura (OEI), en el mediano plazopor lo que se considera importante la contratación de una consultoría para la Formulación una ASISTENCIA TECNICA PARA DESARROLLAR ESTRATEGIA DE ACCESO Y CALIDAD EDUCATIVA FLEXIBLE PARA TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y LA EDUCACIÓN MEDIA RURAL.
Appears in 1 contract
Samples: Consulting Services Agreement
JUSTIFICACIÓN. La educación En Colombia el 79% de calidad ha sido objeto la población con discapacidad registrada y caracterizada pertenece a los estratos socioeconómicos 1 y 2 y reside en los municipios más alejados, con menor oferta institucional o en zonas dispersas. En la mayoría de extensos y profundos debates los casos, los servicios de rehabilitación se encuentran a gran distancia de los lugares donde viven las personas con discapacidad; situación reflejada en el seno Informe Mundial de innumerables foros internacionalesDiscapacidad que expone como barreras al acceso a la rehabilitación las siguientes, los grandes centros de rehabilitación están ubicados en ciudades intermedias y las grandes capitales, con una concentración alta de servicios y de profesionales; el desplazamiento hasta los servicios de rehabilitación secundaria o terciaria puede ser costoso y complicado, y el transporte público en términos generales no está adaptado a las personas con dificultades de movilidad. ContemporáneamenteEs importante mencionar que las víctimas del conflicto armado están ubicadas en su mayoría, UNESCO ha planteado en lugares apartados de los municipios priorizados. En suma, para las víctimas del conflicto armado, especialmente victimas de Minas Antipersonal, es especialmente más difícil acceder a servicios de rehabilitación considerando que la educación -en su acepción más amplia- muchas de ellas habitan en zonas rurales y dispersas del país. Por lo anterior, se considera relevante fortalecer los servicios de rehabilitación y generar mecanismos para que sea sostenible debe orientarse a: aprender el sistema de salud responda de manera más efectiva a conocerlas necesidades de la población fortaleciendo el sistema de rehabilitación generando acciones a nivel comunitario. Desde una perspectiva de rehabilitación integral y del concepto de rehabilitación como una medida de reparación, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a cambiar la sociedad. La diversidad de enfoques y perspectivas evidencia que no existe una hoja xx xxxx predefinida en la materia. No obstanteque se privilegia la recuperación del proyecto de vida, existe un consenso respecto a algunos principios generalesla dignificación, como los definidos la inclusión y el fortalecimiento de habilidades, se ha diseñado el sistema de respuesta integrado para la rehabilitación integral, en el marco de acción del Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar en el año 2000, donde la comunidad internacional se compromete al 2015 a: “crear un entorno educativo seguro, sano, integrador y dotado de recursos distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y niveles bien definidos de resultados para todo”. Ello implica, entre otras cosas, aprovechar los mecanismos nacionales existentes para acelerar el avance de la educación, a través de un incremento de la calidad educativa que cada uno de los Niñosespacios juega un papel clave para contribuir a estos propósitos. Integrar en los centros de rehabilitación el concepto de autonomía, Niñas de recuperación de las funciones en relación con los espacios vitales de las personas y Adolescentes no sólo centrarse en la recuperación de las funciones físicas y motoras afectadas. Se plantea un proceso de mejoras para elevar la condición socialfortalecimiento, que cuente con un diagnóstico o línea de base inicial y estudios xx xxxxxxx que permitan el estado establecimiento o fortalecimiento de ánimo y la competencia profesional servicios de los docentes. La formulación de políticas públicas en este sector exige, por tanto, una necesaria reinterpretación de los componentes esenciales de la educación y sus alcances. En este contexto, cobertura y calidad suponen dos dimensiones interdependientes para una mayor y mejor educación, ya rehabilitación institucionales o comunitarios que el desafío no es simplemente lograr que los Niños, Niñas y Adolescentes vayan a la escuela, sino también el de mejorar la calidad general de la escolarización y abordar las cuestiones que amenazan la participación estudiantil. Si se intenta solucionar la calidad y mejoren el acceso, es muy posible que la atención y la calidad de vida de las víctimas con discapacidad y la población en general. Considerando esta necesidad, se hace necesario trazar una línea de base caracterizar las necesidades en rehabilitación funcional para personas con discapacidad, victimas y población en general en los Niños, Niñas y Adolescentes matriculados continúen, terminen todo municipios priorizados por el ciclo y logren los resultados esperados en materia de aprendizaje. El programa de cooperación de UNICEF fortalecimiento institucional para el periodo 2008-2012, en su componente de Desarrollo infantil y Educación de calidad, ha establecido una línea estratégica de trabajo, dirigida atención a la universalización de la educación secundaria. Su objetivo primordial está orientado a mantener a los y las adolescentes más vulnerables en el sistema educativo, reincorporar a los que abandonaron, y esencialmente promover la adopción de mecanismos para evitar la expulsión de los y las adolescentes del sistema educativo. Con base en esta premisa, desde hace dos décadas y como parte de su estrategia Global para el Desarrollo de Capacidades, UNICEF impulsa el programa Escuelas Amigas de la Infancia (EAI) a nivel mundialvíctimas VISP, el cual procura aumentar progresivamente los estándares tiene el objetivo de calidad de las escuelas y los sistemas educativos, a partir de la observación de los derechos de los NNA, definidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Su propósito es acompañar el tránsito hacia la transformación de los centros educativos en escuelas amigables con la infancia y la adolescencia. Estos estándares de calidad de la educación pueden ser agrupados en las siguientes categorías:
a) Salud, seguridad y bienestar (de estudiantes y docentes)
b) Escuelas como parte de una comunidad y como una comunidad en sí mismas
c) Curricula amigable con la Infancia (contenidos y métodos de enseñanza-aprendizaje)
d) Infraestructura y diseño (facilidades, equipamientos y recursos) En este sentido, el modelo de las EAI concentra sus esfuerzos en dos ejes estratégicos: 1) transformar los centros educativos en escuelas “centradas en la infancia y la adolescencia” y 2) promover escuelas comprometidas con la “búsqueda de la infancia y la adolescencia”. Por tanto, su enfoque holístico no sólo toma en cuenta a los estudiantes regulares del sistema educativo, sino también a aquellos niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han abandonado la escuela. La adecuación del Programa Escuelas Amigas de la Infancia, a los contextos social y educativo costarricenses, contempla –en el nivel local- el desarrollo de una experiencia piloto en el xxxxxx xx Xxxxx. La prioridad de esta región responde a sus indicadores socio-económicos, porcentaje de población afrodescendiente e indígena, índices de violencia y tasas deserción escolar, los cuales potencian la situación de vulnerabilidad de los Niños, Niñas y Adolescentes que asisten a los centros educativos de dicho cantón y de las comunidades vecinas. Según el II Informe sobre el Estado de la Educación, durante el período 2004-2006 la deserción escolar fue particularmente elevada en algunas regiones educativas, sobre todo en aquellas localizadas en zonas rurales, en cantones periféricos y en las costas. En ese lapso regiones como Nicoya, Xxxx, Xxxxxxx, Cañas y Limón registraron -por al menos dos años- los mayores niveles de deserción en la educación secundaria. En el caso concreto xx Xxxxx, la deserción escolar se encuentra acompañada a su vez por altos índices de reprobación en educación secundaria. En este contexto, soportar la implementación de servicios de rehabilitación en primeros niveles de atención de IPS Públicas (prestadores primarios) y realizar un estudio xx xxxxxxx a los servicios a establecer 3° nivel de atención (prestadores complementarios). Para el desarrollo del objeto es necesario tener en cuenta dos componentes que engranan esta experiencia piloto prevé la articulación convocatoria:
1) Componente 1. Línea de esfuerzos entre: el Ministerio Base para Servicios de Educación Pública, la Dirección Regional del MEP Rehabilitación para 1° y 2° nivel de atención en Limón, así como hospitales públicos en municipios categoría 4,5 y 6.
2) Componente 2. Estudio xx Xxxxxxx para Hospitales Públicos de las Organizaciones No-gubernamentales y demás actores claves que hacen vida en la zona. Los logros generados en el marco 3° nivel de dicha experiencia y las lecciones aprendidas en la misma, servirán de base para la ampliación del Programa EAI a nivel nacional, en el mediano plazoatención.
Appears in 1 contract
Samples: Licitación Pública
JUSTIFICACIÓN. La educación Rectoría de calidad ha sido objeto la Universidad Nacional de extensos Colombia incluye dentro de su plan estratégico el proyecto del Hospital Universitario Nacional, con el cual busca fortalecer los programas académicos de pre y profundos debates posgrado en el seno área de innumerables foros internacionalesla Salud, la investigación y la innovación tecnológica de la institución. ContemporáneamenteEl Hospital Universitario Nacional, UNESCO ha planteado que la educación -en su acepción más amplia- para que sea sostenible debe orientarse a: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a cambiar la sociedad. La diversidad de enfoques y perspectivas evidencia que no existe una hoja xx xxxx predefinida en la materia. No obstante, existe un consenso respecto a algunos principios generales, como los definidos partir del año 2015 se convierte en el marco de acción del Foro Mundial sobre camino hacia la Educación, celebrado en Dakar en el año 2000, donde la comunidad internacional se compromete al 2015 a: “crear un entorno educativo seguro, sano, integrador y dotado de recursos distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y niveles bien definidos de resultados para todo”. Ello implica, entre otras cosas, aprovechar los mecanismos nacionales existentes para acelerar el avance recuperación de la educación, a través de un incremento Escuela Médica de la calidad educativa de los NiñosUniversidad, Niñas y Adolescentes y de mejoras para elevar la condición social, afectada significativamente desde el estado de ánimo y la competencia profesional de los docentescierre del Hospital San Xxxx xx Xxxx en 2001. La formulación de políticas públicas en este sector exige, por tanto, una necesaria reinterpretación de los componentes esenciales de la educación y sus alcances. En este contexto, cobertura y calidad suponen dos dimensiones interdependientes para una mayor y mejor educación, ya Este proyecto busca garantizar que el desafío no es simplemente lograr hospital sea equipado con tecnología que cumpla con los Niños, Niñas y Adolescentes vayan a la escuela, sino también el de mejorar la calidad general de la escolarización y abordar las cuestiones que amenazan la participación estudiantil. Si se intenta solucionar la calidad y el acceso, es muy posible que los Niños, Niñas y Adolescentes matriculados continúen, terminen todo el ciclo y logren los resultados esperados en materia de aprendizaje. El programa de cooperación de UNICEF para el periodo 2008-2012, en su componente de Desarrollo infantil y Educación de calidad, ha establecido una línea estratégica de trabajo, dirigida a la universalización de la educación secundaria. Su objetivo primordial está orientado a mantener a los y las adolescentes más vulnerables en el sistema educativo, reincorporar a los que abandonaron, y esencialmente promover la adopción de mecanismos para evitar la expulsión de los y las adolescentes del sistema educativo. Con base en esta premisa, desde hace dos décadas y como parte de su estrategia Global para el Desarrollo de Capacidades, UNICEF impulsa el programa Escuelas Amigas de la Infancia (EAI) a nivel mundial, el cual procura aumentar progresivamente los altos estándares de calidad y de acuerdo con las escuelas necesidades de desarrollo y práctica de los sistemas educativosprogramas académicos de pre y posgrado en el área de la salud; fortalecerá la investigación y la innovación tecnológica de la Institución y se perfilará como un aporte a la solución de los problemas de salud que afectan a la población colombiana, en especial de aquellos que aquejan al adulto en Bogotá, la región central y sur oriental del país. En concepto del actual Secretario de Salud, a partir la ciudad de Bogotá le hacen falta 4.500 camas hospitalarias. Ahora bien, la necesidad de dotar a la Universidad de un Hospital de alto nivel tecnológico, no sólo deriva de la observación obligación del Estado de los derechos proveer una educación superior pública de los NNAexcelencia, definidos en sino con el deber misional de la Convención sobre los Derechos del Niño. Su propósito es acompañar el tránsito hacia la transformación de los centros educativos en escuelas amigables con la infancia y la adolescencia. Estos estándares de Universidad para contribuir efectivamente a una mejor calidad de vida y desarrollo social de la educación pueden ser agrupados en las siguientes categorías:
a) población colombiana. Para la Universidad y particularmente para sus escuelas de Ciencias de la Salud, seguridad y bienestar (de estudiantes y docentes)
b) Escuelas como parte de una comunidad y como una comunidad en sí mismas
c) Curricula amigable con la Infancia (contenidos y métodos de enseñanza-aprendizaje)
d) Infraestructura y diseño (facilidades, equipamientos y recursos) En este sentido, el modelo de las EAI concentra sus esfuerzos en dos ejes estratégicos: 1) transformar los centros educativos en escuelas “centradas en la infancia y la adolescencia” y 2) promover escuelas comprometidas con la “búsqueda de la infancia y la adolescencia”. Por tanto, su enfoque holístico no sólo toma en cuenta es perentorio proveer a los estudiantes regulares de pregrado y posgrado, en particular a las especialidades médico-quirúrgicas, de espacios adecuados para la práctica y la investigación y así lograr el más alto desarrollo académico, asegurando la excelencia de sus egresados en estas áreas. Por las razones expuestas, la Universidad Nacional de Colombia enfrenta un gran desafío: la apertura y consecuentemente la ampliación progresiva de los servicios de una institución prestadora de servicios de salud sostenible a mediano plazo, que gradualmente alcance niveles de alta complejidad con tecnología de última generación y se convierta en el primer centro de investigaciones e innovación tecnológica en salud para todo el país, donde se gestarán modelos innovadores de prestación de servicios de salud de alta calidad en todos los niveles de complejidad, al tiempo que desarrollará su misión formadora de recurso humano idóneo en salud en todas aquellas áreas del sistema educativo, sino también a aquellos niños, niñas, adolescentes y jóvenes conocimiento que han abandonado la escuelasean afines. La dotación del Hospital Universitario contempló la adquisición, suministro, adecuación del Programa Escuelas Amigas e instalación de equipos biomédicos y complementarios, dentro de los cuales está considerado el instrumental quirúrgico, con el fin de equipar los quirófanos como parte esencial de la Infanciadotación del Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. Adicionalmente, se debe terminar de dotado el hospital con los equipos y complementarios (instrumental) que le permitan ampliar su portafolio de servicios de alta complejidad, como lo es el servicio quirúrgico en las 8 salas de cirugía disponibles, de las cuales actualmente están en funcionamiento 5 (4 salas 12 horas y 1 sala 24 horas). El instrumental a los contextos social y educativo costarricenses, contempla –adquirir en el nivel local- el desarrollo presente proceso le permitirá al Hospital habilitar las tres salas faltantes y ampliar la oferta de una experiencia piloto en el xxxxxx xx Xxxxxprocedimientos quirúrgicos actuales, todos éstos incluidos dentro de la Fase I. La Universidad cuenta con programas especializados de posgrado en: Anestesiología y Reanimación, Cuidado Crítico, Dermatología, Medicina Interna, Terapia Respiratoria, Cirugía General, Cirugía Plástica y reconstructiva, Neurocirugía, Oftalmología, Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología y Urología. La prioridad de esta región responde a sus indicadores socio-económicos, porcentaje de población afrodescendiente e indígena, índices de violencia y tasas deserción escolarAdicionalmente, los cuales potencian estudiantes de pregrado de Medicina y Enfermería, durante la situación carrera deben rotar por salas de vulnerabilidad cirugía. Las salas de los Niños, Niñas cirugía son indispensables para el funcionamiento del Hospital Universitario y Adolescentes que asisten a los centros educativos brindan el nivel de dicho cantón y complejidad necesario para suplir las necesidades de las comunidades vecinas. Según el II Informe sobre el Estado docencia - servicio de la Educación, durante Universidad. Sin el período 2004-2006 la deserción escolar fue particularmente elevada en algunas regiones educativas, sobre todo en aquellas localizadas en zonas rurales, en cantones periféricos y en las costas. En ese lapso regiones como Nicoya, Xxxx, Xxxxxxx, Cañas y Limón registraron -por al menos dos años- instrumental no es posible ampliar de manera progresiva los mayores niveles servicios de deserción en la educación secundaria. En el caso concreto xx Xxxxx, la deserción escolar se encuentra acompañada a su vez por altos índices de reprobación en educación secundaria. En este contexto, la implementación de esta experiencia piloto prevé la articulación de esfuerzos entre: el Ministerio de Educación Pública, la Dirección Regional del MEP en Limón, así como de las Organizaciones No-gubernamentales y demás actores claves que hacen vida en la zona. Los logros generados en el marco de dicha experiencia y las lecciones aprendidas en la misma, servirán de base para la ampliación del Programa EAI a nivel nacional, en el mediano plazocada especialidad quirúrgica.
Appears in 1 contract
Samples: Acquisition Agreement
JUSTIFICACIÓN. La educación Dentro del plan de calidad Acción 2012-2015 de la Universidad Nacional de Colombia se ha sido objeto decidido poner en funcionamiento a la mayor brevedad el Hospital Universitario, este proyecto requiere la dotación de extensos equipos médicos, para el edificio asistencial del Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Colombia - Fase I. Este proyecto garantiza una mayor estabilidad al desarrollo de los programas académicos de pre y profundos debates posgrado en el seno área de innumerables foros internacionalesla salud, fortalecer la investigación y la innovación tecnológica de la Universidad y como un aporte de la institución a la solución de los problemas que afectan a la población colombiana, en especial los problemas que afectan la salud del adulto en Bogotá y la región central y sur oriental del país. ContemporáneamentePara la Universidad y particularmente para sus escuelas de Ciencias de la Salud, UNESCO ha planteado es urgente proveer a los estudiantes de los programas de pregrado y de posgrado de las especialidades médico-quirúrgicas del espacio necesario para el más alto desarrollo académico, y asegurar al país la excelencia en los egresados de la Universidad de la Nación. Ahora bien, la necesidad de dotar a la Universidad de un Hospital de alto nivel tecnológico, no sólo deriva de la obligación del estado de proveer una educación pública superior de calidad, sino que tiene que ver también con el deber misional de la educación -en Universidad para hacer una contribución efectiva a la calidad de vida y el desarrollo social de la población colombiana. Por estas razones la Universidad Nacional de Colombia enfrenta un gran desafío, la apertura de una institución prestadora de servicios de salud , sostenible a mediano plazo, que progresivamente alcance niveles de alta tecnología y se convierta en el primer centro de investigaciones e innovación tecnológica en salud para todo el país; de donde se gestionaran modelos innovadores de prestación de servicios de salud de alta calidad en todos los niveles de complejidad, al tiempo que desarrolla su acepción más amplia- para misión formadora de recurso humano idóneo en salud en todas aquellas áreas del conocimiento que sea sostenible debe orientarse a: aprender sean afines. Este proyecto es una respuesta de gran trascendencia frente a conocerlas expectativas y anhelos de la comunidad universitaria, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a cambiar la sociedad. La diversidad de enfoques y perspectivas evidencia que no existe una hoja xx xxxx predefinida en la materia. No obstante, existe un consenso respecto a algunos principios generales, como solo está conformada por los definidos en el marco de acción del Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar en el año 2000, donde la comunidad internacional se compromete al 2015 a: “crear un entorno educativo seguro, sano, integrador estudiantes y dotado de recursos distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y niveles bien definidos de resultados para todo”. Ello implica, entre otras cosas, aprovechar los mecanismos nacionales existentes para acelerar el avance de la educación, a través de un incremento de la calidad educativa de los Niños, Niñas y Adolescentes y de mejoras para elevar la condición social, el estado de ánimo y la competencia profesional de los docentes. La formulación de políticas públicas en este sector exige, por tanto, una necesaria reinterpretación de los componentes esenciales de la educación y sus alcances. En este contexto, cobertura y calidad suponen dos dimensiones interdependientes para una mayor y mejor educación, ya que el desafío no es simplemente lograr que los Niños, Niñas y Adolescentes vayan a la escuela, sino también el padres de mejorar la calidad general familia y trabajadores del área administrativa de la escolarización Universidad. Pero también es una respuesta a los requerimientos de nuestra sociedad, quien confía y abordar las cuestiones que amenazan la participación estudiantil. Si se intenta solucionar la calidad y apoya los planteamientos surgidos desde el acceso, es muy posible que los Niños, Niñas y Adolescentes matriculados continúen, terminen todo el ciclo y logren los resultados esperados en materia de aprendizaje. El programa de cooperación de UNICEF para el periodo 2008-2012, en su componente de Desarrollo infantil y Educación de calidad, ha establecido una línea estratégica de trabajo, dirigida a la universalización alma mater más importante de la educación secundariaNación. Su La necesidad de contar con los equipos médicos necesarios de alta tecnología tiene el objetivo primordial está orientado a mantener a los y de brindar las adolescentes más vulnerables en el sistema educativo, reincorporar a los que abandonaron, y esencialmente promover la adopción mejores posibilidades de mecanismos para evitar la expulsión de los y las adolescentes del sistema educativo. Con base en esta premisa, desde hace dos décadas y como parte de su estrategia Global para el Desarrollo de Capacidades, UNICEF impulsa el programa Escuelas Amigas de la Infancia (EAI) a nivel mundial, el cual procura aumentar progresivamente los estándares de calidad de las escuelas y los sistemas educativos, a partir de la observación de los derechos de los NNA, definidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Su propósito es acompañar el tránsito hacia la transformación de los centros educativos en escuelas amigables con la infancia y la adolescencia. Estos estándares de calidad de la educación pueden ser agrupados en las siguientes categorías:
a) Salud, seguridad y bienestar (de estudiantes y docentes)
b) Escuelas como parte de una comunidad y como una comunidad en sí mismas
c) Curricula amigable con la Infancia (contenidos y métodos de enseñanza-aprendizaje)
d) Infraestructura y diseño (facilidades, equipamientos y recursos) En este sentido, el modelo de las EAI concentra sus esfuerzos en dos ejes estratégicos: 1) transformar los centros educativos en escuelas “centradas en la infancia y la adolescencia” y 2) promover escuelas comprometidas con la “búsqueda de la infancia y la adolescencia”. Por tanto, su enfoque holístico no sólo toma en cuenta desarrollo a los estudiantes regulares del sistema educativo, sino también a aquellos niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han abandonado la escuela. La adecuación del Programa Escuelas Amigas de la Infancia, a los contextos social y educativo costarricenses, contempla –en el nivel local- el desarrollo de una experiencia piloto en el xxxxxx xx Xxxxx. La prioridad de esta región responde a sus indicadores socio-económicos, porcentaje de población afrodescendiente e indígena, índices de violencia y tasas deserción escolar, los cuales potencian la situación de vulnerabilidad de los Niños, Niñas y Adolescentes que asisten a los centros educativos de dicho cantón y de las comunidades vecinas. Según el II Informe sobre el Estado facultad de la Educación, durante el período 2004-2006 la deserción escolar fue particularmente elevada en algunas regiones educativas, sobre todo en aquellas localizadas en zonas rurales, en cantones periféricos y en las costas. En ese lapso regiones como Nicoya, Xxxx, Xxxxxxx, Cañas y Limón registraron -por al menos dos años- los mayores niveles de deserción en la educación secundaria. En el caso concreto xx Xxxxx, la deserción escolar se encuentra acompañada a su vez por altos índices de reprobación en educación secundaria. En este contexto, la implementación de esta experiencia piloto prevé la articulación de esfuerzos entre: el Ministerio de Educación Pública, la Dirección Regional del MEP en Limónsalud, así como de las Organizaciones No-gubernamentales y demás actores claves mejorar los servicios de salud que hacen vida en la zona. Los logros generados en el marco de dicha experiencia y las lecciones aprendidas en la misma, servirán de base para la ampliación del Programa EAI se le prestara a nivel nacional, en el mediano plazoal país.
Appears in 1 contract
Samples: Contract for Acquisition of Diagnostic Imaging and Sterilization Equipment
JUSTIFICACIÓN. La educación Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia tiene dentro de su plan estratégico el proyecto del Hospital Universitario Nacional, con el cual busca fortalecer los programas académicos de pre y posgrado en el área de la Salud, la investigación y la innovación tecnológica de la institución. El Hospital Universitario Nacional, a partir del año 2015 se convirtió en el camino hacia la recuperación de la escuela médica de la Universidad, afectada significativamente desde el cierre del Hospital San Xxxx xx Xxxx en 2001. Este proyecto busca garantizar que el hospital sea equipado con tecnología que cumpla con los más altos estándares de calidad ha sido objeto y de extensos acuerdo con las necesidades de desarrollo y profundos debates práctica de los programas académicos de pre y posgrado en el seno área de innumerables foros internacionalesla salud; fortalecerá la investigación y la innovación tecnológica de la Institución y se perfilará como un aporte a la solución de los problemas de salud que afectan a la población colombiana, en especial de aquellos que aquejan la población adulta en Bogotá, la región central y sur oriental del país. Contemporáneamente, UNESCO ha planteado Cabe resaltar que la educación -en su acepción más amplia- para que sea sostenible debe orientarse a: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a cambiar la sociedad. La diversidad el actual Secretario de enfoques y perspectivas evidencia que no existe una hoja xx xxxx predefinida en la materia. No obstante, existe un consenso respecto a algunos principios generales, como los definidos en el marco de acción del Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar en el año 2000, donde la comunidad internacional se compromete al 2015 a: “crear un entorno educativo seguro, sano, integrador y dotado de recursos distribuidos de modo equitativoSalud, a fin la ciudad de favorecer Bogotá le hacen falta 4.500 camas hospitalarias. Ahora bien, la necesidad de dotar a la Universidad de un excelente aprendizaje y niveles bien definidos Hospital de resultados para todo”. Ello implicaalto nivel tecnológico, entre otras cosas, aprovechar los mecanismos nacionales existentes para acelerar el avance no sólo deriva de la educación, a través obligación del Estado de un incremento proveer una educación superior pública de la calidad educativa de los Niños, Niñas y Adolescentes y de mejoras para elevar la condición social, el estado de ánimo y la competencia profesional de los docentes. La formulación de políticas públicas en este sector exige, por tanto, una necesaria reinterpretación de los componentes esenciales de la educación y sus alcances. En este contexto, cobertura y calidad suponen dos dimensiones interdependientes para una mayor y mejor educación, ya que el desafío no es simplemente lograr que los Niños, Niñas y Adolescentes vayan a la escuelacalidad, sino también el de mejorar la calidad general del deber misional de la escolarización Universidad para contribuir efectivamente a una mejor calidad de vida y abordar las cuestiones que amenazan desarrollo social de la participación estudiantilpoblación colombiana. Si se intenta solucionar Para la calidad Universidad y el accesoparticularmente para sus escuelas de Ciencias de la Salud, es muy perentorio proveer a los estudiantes de pregrado y posgrado, en particular a las especialidades médico-quirúrgicas, de espacios adecuados para la práctica y la investigación y así lograr el más alto desarrollo académico, asegurando la excelencia de sus egresados en estas áreas. Por las razones expuestas, la Universidad Nacional de Colombia enfrenta un gran desafío: la apertura de una institución prestadora de servicios de salud sostenible a mediano plazo, que progresivamente alcance niveles de alta complejidad con tecnología de última generación y se convierta en el primer centro de investigaciones e innovación tecnológica en salud para todo el país, donde se gestarán modelos transformadores de prestación de servicios de salud de alta calidad en todos los niveles de complejidad, al tiempo que desarrollará su misión formadora de recurso humano idóneo en salud en todas aquellas áreas del conocimiento que sean afines. Este proyecto busca responder a las expectativas y anhelos de la comunidad universitaria ampliada, que no sólo está conformada por los estudiantes y docentes, sino también por los padres de familia. Igualmente busca dar respuesta a los requerimientos de nuestra sociedad, quien confía y apoya los planteamientos que se generan desde el Alma Mater más importante de la Nación. El propósito de dotar al hospital con los equipos médicos necesarios, es brindar las mejores posibilidades de aprendizaje y desarrollo a los estudiantes vinculados en las áreas de la salud y prestar servicios médicos de alta calidad que garanticen la seguridad del paciente. La Universidad cuenta con programas especializados de posgrado en: Anestesiología y Reanimación, Cirugía General, Cirugía Plástica, Neurocirugía, Oftalmología, Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología, urología, medicina interna, geriatría, neumología, infectología, fisiatría. Adicionalmente, los estudiantes de pregrado de medicina y enfermería deben rotar por todos los servicios quirúrgicos, de urgencias y hospitalización durante la carrera. Las salas de cirugía, las UCI (Unidades de Cuidados Intensivos), UCI intermedios, el área de atención prioritaria y hospitalización son indispensables para el funcionamiento del Hospital Universitario y brindan el nivel de complejidad necesario para suplir las necesidades de docencia - servicio de la Universidad. Sin los monitores de signos vitales no es posible que los Niños, Niñas y Adolescentes matriculados continúen, terminen todo el ciclo y logren los resultados esperados en materia de aprendizaje. El programa de cooperación de UNICEF para el periodo 2008-2012, en su componente de Desarrollo infantil y Educación de calidad, ha establecido una línea estratégica de trabajo, dirigida a la universalización de la educación secundaria. Su objetivo primordial está orientado a mantener a los y las adolescentes más vulnerables en el sistema educativo, reincorporar a los que abandonaron, y esencialmente promover la adopción de mecanismos para evitar la expulsión de los y las adolescentes del sistema educativo. Con base en esta premisa, desde hace dos décadas y como parte de su estrategia Global para el Desarrollo de Capacidades, UNICEF impulsa el programa Escuelas Amigas de la Infancia (EAI) a nivel mundial, el cual procura aumentar progresivamente los estándares de calidad de las escuelas y los sistemas educativos, a partir de la observación de los derechos de los NNA, definidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Su propósito es acompañar el tránsito hacia la transformación de los centros educativos en escuelas amigables con la infancia y la adolescencia. Estos estándares de calidad de la educación pueden ser agrupados en las siguientes categorías:
a) Salud, seguridad y bienestar (de estudiantes y docentes)
b) Escuelas como parte de una comunidad y como una comunidad en sí mismas
c) Curricula amigable con la Infancia (contenidos y métodos de enseñanza-aprendizaje)
d) Infraestructura y diseño (facilidades, equipamientos y recursos) En este sentido, el modelo de las EAI concentra sus esfuerzos en dos ejes estratégicos: 1) transformar los centros educativos en escuelas “centradas en la infancia y la adolescencia” y 2) promover escuelas comprometidas con la “búsqueda de la infancia y la adolescencia”. Por tanto, su enfoque holístico no sólo toma en cuenta a los estudiantes regulares del sistema educativo, sino también a aquellos niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han abandonado la escuela. La adecuación del Programa Escuelas Amigas de la Infancia, a los contextos social y educativo costarricenses, contempla –en el nivel local- el desarrollo de una experiencia piloto en el xxxxxx xx Xxxxx. La prioridad de esta región responde a sus indicadores socio-económicos, porcentaje de población afrodescendiente e indígena, índices de violencia y tasas deserción escolar, los cuales potencian la situación de vulnerabilidad de los Niños, Niñas y Adolescentes que asisten a los centros educativos de dicho cantón y de las comunidades vecinas. Según el II Informe sobre el Estado de la Educación, durante el período 2004-2006 la deserción escolar fue particularmente elevada en algunas regiones educativas, sobre todo en aquellas localizadas en zonas rurales, en cantones periféricos y en las costas. En ese lapso regiones como Nicoya, Xxxx, Xxxxxxx, Cañas y Limón registraron -por al menos dos años- los mayores niveles de deserción en la educación secundaria. En el caso concreto xx Xxxxx, la deserción escolar se encuentra acompañada a su vez por altos índices de reprobación en educación secundaria. En este contexto, la implementación de esta experiencia piloto prevé la articulación de esfuerzos entre: el Ministerio de Educación Pública, la Dirección Regional del MEP en Limón, así como de las Organizaciones No-gubernamentales y demás actores claves que hacen vida en la zona. Los logros generados en el marco de dicha experiencia y las lecciones aprendidas en la misma, servirán de base para la ampliación del Programa EAI a nivel nacional, en el mediano plazoservicios antes mencionados puedan funcionar correctamente.
Appears in 1 contract
Samples: Acquisition Agreement
JUSTIFICACIÓN. La educación En años recientes, COLOMBIA PRODUCTIVA viene implementando programas de calidad ha sido objeto de extensos y profundos debates intervención directa en el seno de innumerables foros internacionales. Contemporáneamentelas empresas, UNESCO ha planteado que la educación -en su acepción más amplia- para que sea sostenible debe orientarse a: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a cambiar la sociedad. La diversidad de enfoques y perspectivas evidencia que no existe una hoja xx xxxx predefinida en algunos casos consisten en la materia. No obstanteprestación de servicios de asistencia técnica especializada para el mejoramiento de sus procesos productivos, existe un consenso respecto a algunos principios generales, como los definidos en el marco formación de acción del Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar en el año 2000, donde la comunidad internacional se compromete al 2015 a: “crear un entorno educativo seguro, sano, integrador y dotado su talento humano o adopción de recursos distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y niveles bien definidos de resultados para todo”. Ello implicaestándares reconocidos internacionalmente, entre otras cosas, aprovechar los mecanismos nacionales existentes para acelerar el avance de la educación, a través de un incremento de la calidad educativa de los Niños, Niñas y Adolescentes y de mejoras para elevar la condición social, el estado de ánimo y la competencia profesional de los docentes. La formulación de políticas públicas en este sector exige, por tanto, una necesaria reinterpretación de los componentes esenciales de la educación y sus alcancesacciones. En este contextootros casos, cobertura y calidad suponen dos dimensiones interdependientes se realizan convocatorias para una mayor y mejor educación, ya que el desafío no es simplemente lograr que los Niños, Niñas y Adolescentes vayan cofinanciar proyectos postulados por las empresas a la escuelamedida de sus necesidades y que les contribuyen a cerrar las brechas de productividad y competitividad. 1 COLOMBIA PRODUCTIVA es un Patrimonio Autónomo con régimen de derecho privado, sino también que tiene como objeto promover la productividad, la competitividad y los encadenamientos productivos para fortalecer cadenas de valor sostenibles; implementar estrategias público - privadas que permitan el aprovechamiento de mejorar ventajas comparativas y competitivas para afrontar los xxxxx xxx xxxxxxx global; y fortalecer las capacidades empresariales, la calidad general de la escolarización y abordar las cuestiones que amenazan la participación estudiantil. Si se intenta solucionar sofisticación, la calidad y el accesovalor agregado de los productos y servicios, es muy posible de acuerdo a la política que defina el MinCIT. Para cumplir con este objetivo, COLOMBIA PRODUCTIVA materializa y opera diferentes programas, alianzas y convocatorias, los Niñoscuales han sido específicamente diseñados para dirigirse a diferentes tipos de empresas en varios sectores, Niñas así como a instituciones regionales y Adolescentes matriculados continúennacionales. En el marco de este trabajo, terminen todo COLOMBIA PRODUCTIVA ha identificado varias brechas que enfrentan las empresas de los sectores de SBC para la exportación de su portafolio de productos y servicios. Entre ellas, se destacan: i) adquisición e implementación de nuevas tecnologías; ii) incorporación de mejores prácticas y/o nuevos modelos de gestión de sus procesos y de la cadena de valor para incrementar sus estándares de productividad y eficiencia en la gestión del ciclo de proyectos; iii) valoración de intangibles y protección de la Propiedad Intelectual; iv) gestión xxx xxxxxxx humano; v) estrategias de financiamiento; vi) estrategias de mercadeo, adopción de estándares internacionales y certificaciones de calidad; entre otros. En el ciclo y logren los resultados esperados en materia marco de aprendizaje. El la Operación xx Xxxxxxxx, se implementará el programa de cooperación Productividad para la Internacionalización que busca mejorar la productividad de UNICEF las empresas de SBC participantes con miras a lograr su internacionalización. Con la aplicación de un instrumento de diagnóstico, el Programa identificará los aspectos que cada empresa de SBC beneficiaria debe ajustar, y ofrecerá los servicios de asistencia técnica para el periodo 2008-2012lograrlo. Así, las empresas beneficiaria pueden recibir asistencia técnica a la medida en su componente una (1) o máximo dos (2) de Desarrollo infantil las ocho (8) líneas de intervención de este Programa: i) Estrategia empresarial para la internacionalización ii) Gestión xx xxxxxxx humano y Educación cultura organizacional, iii) Optimización de procesos de calidad, ha establecido una línea estratégica iv) Gestión de trabajoproyectos centrada en cliente, dirigida a la universalización v) Gestión de la educación secundaria. Su objetivo primordial está orientado a mantener a los tecnología y las adolescentes más vulnerables en el sistema educativo, reincorporar a los que abandonaron, y esencialmente promover la adopción de mecanismos para evitar la expulsión de los y las adolescentes del sistema educativo. Con base en esta premisa, desde hace dos décadas y como parte de su estrategia Global para el Desarrollo de Capacidades, UNICEF impulsa el programa Escuelas Amigas digitalización de la Infancia (EAIempresa, vi) a nivel mundialGestión de conocimiento, sofisticación de servicios y propiedad Intelectual, vii) Conocimiento xxx xxxxxxx objetivo y adaptación del servicio de marketing y, viii) Estrategia y competencias de interculturalidad. La presente Convocatoria tiene como fin elegir las personas naturales o jurídicas para conformar el cual procura aumentar progresivamente los estándares Banco de calidad Extensionistas del programa de las escuelas y los sistemas educativosProductividad para la Internacionalización de sectores de Servicios Basados en Conocimiento -SBC-, a partir de la observación de los derechos de los NNA, definidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Su propósito es acompañar el tránsito hacia la transformación de los centros educativos en escuelas amigables con la infancia y la adolescencia. Estos estándares de calidad de la educación que pueden ser agrupados elegidos para prestar el servicio de asistencia técnica a las empresas beneficiarias en las siguientes categorías:
a) Salud, seguridad y bienestar (líneas de estudiantes y docentes)
b) Escuelas como parte de una comunidad y como una comunidad en sí mismas
c) Curricula amigable con la Infancia (contenidos y métodos de enseñanza-aprendizaje)
d) Infraestructura y diseño (facilidades, equipamientos y recursos) En este sentido, el modelo de las EAI concentra sus esfuerzos en dos ejes estratégicos: 1) transformar los centros educativos en escuelas “centradas en la infancia y la adolescencia” y 2) promover escuelas comprometidas con la “búsqueda de la infancia y la adolescencia”. Por tanto, su enfoque holístico no sólo toma en cuenta a los estudiantes regulares intervención del sistema educativo, sino también a aquellos niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han abandonado la escuela. La adecuación del Programa Escuelas Amigas de la Infancia, a los contextos social y educativo costarricenses, contempla –en el nivel local- el desarrollo de una experiencia piloto en el xxxxxx xx Xxxxx. La prioridad de esta región responde a sus indicadores socio-económicos, porcentaje de población afrodescendiente e indígena, índices de violencia y tasas deserción escolar, los cuales potencian la situación de vulnerabilidad de los Niños, Niñas y Adolescentes que asisten a los centros educativos de dicho cantón y de las comunidades vecinas. Según el II Informe sobre el Estado de la Educación, durante el período 2004-2006 la deserción escolar fue particularmente elevada en algunas regiones educativas, sobre todo en aquellas localizadas en zonas rurales, en cantones periféricos y en las costas. En ese lapso regiones como Nicoya, Xxxx, Xxxxxxx, Cañas y Limón registraron -por al menos dos años- los mayores niveles de deserción en la educación secundaria. En el caso concreto xx Xxxxx, la deserción escolar se encuentra acompañada a su vez por altos índices de reprobación en educación secundaria. En este contexto, la implementación de esta experiencia piloto prevé la articulación de esfuerzos entre: el Ministerio de Educación Pública, la Dirección Regional del MEP en Limón, así como de las Organizaciones No-gubernamentales y demás actores claves que hacen vida en la zona. Los logros generados en el marco de dicha experiencia y las lecciones aprendidas en la misma, servirán de base para la ampliación del Programa EAI a nivel nacional, en el mediano plazoPrograma.
Appears in 1 contract
Samples: Loan Agreement