Concordancia con normas internacionales. Esta Norma no es equivalente (NEQ) ninguna norma internacional, por no existir esta última al momento de su elaboración.
Concordancia con normas internacionales. Esta Norma Oficial Mexicana no es equivalente con ninguna norma internacional.
Concordancia con normas internacionales. Esta Norma concuerda parcialmente con la Recomendación Internacional OIML-R-21-1973. México, D.F., a 16 de octubre de 1997.- La Directora General de Xxxxxx, Xxxxxx Xxxxxxxxxxx Xxxxxx.- Rúbrica. Xx xxxxxx un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. RESPUESTAS A LOS COMENTARIOS RECIBIDOS RESPECTO AL PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-067-FITO-1995, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA PRODUCCION Y CERTIFICACION FITOSANITARIA DE SEMILLA HIBRIDA DE COCOTERO TOLERANTE AL AMARILLAMIENTO LETAL. XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXXXX, Director General Jurídico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, con fundamento en los artículos 35 fracción IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y 12 fracción XXIX y XXX del Reglamento Interior de esta Dependencia, a petición del Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Protección Fitosanitaria, publica la respuesta a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-067-FITO-1995, por la que se establecen los procedimientos para la producción y certificación fitosanitaria de semilla híbrida de cocotero tolerante al amarillamiento letal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de febrero de 1996. Ingenieros Agrónomos Parasitólogos, A.C. Estructura de la Norma. Proceden sus comentarios, por lo que: En el título y en toda la Norma se cambia la palabra “tolerante” por “resistente”. Para una mejor comprensión de las disposiciones técnicas de la Norma, la estructura de la misma queda de la siguiente manera:
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION.
Concordancia con normas internacionales. Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. NMX-E-211/2-CNCP-2005 INDUSTRIA DEL PLASTICO-CONEXIONES XX XXXX(CLORURO DE VINILO) (PVC) SIN PLASTIFICANTE CON JUNTA HERMETICA DE MATERIAL ELASTOMERICO, EMPLEADAS PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO-SERIE INGLESA-ESPECIFICACIONES Y METODOS DE ENSAYO (CANCELA A LA NMX-E-211/2-1994-SCFI). Campo de aplicación Esta Norma Mexicana establece las especificaciones para las conexiones; inyectadas o formadas, xx xxxx(cloruro de vinilo)(PVC) sin plastificante con junta hermética de material elastomérico, empleadas en sistemas de alcantarillado. Esta Norma Mexicana es aplicable a conexiones serie inglesa, que trabajan protegidas de los rayos solares, con diámetros nominales desde 100 mm (4 in) hasta 675 mm (27 in), que forman parte de los sistemas de alcantarillado hermético para desalojar por gravedad aguas residuales y/o pluviales.
Concordancia con normas internacionales. Esta Norma Mexicana es parcialmente equivalente a la Norma Internacional ISO-9872 en los puntos 1, 2, 3, 4, 6 y 7. NMX-E-205-CNCP-2005 INDUSTRIA DEL PLASTICO-HERMETICIDAD DEL ACOPLAMIENTO ESPIGA-CAMPANA EN TUBERIA-METODO DE ENSAYO (CANCELA A LA NMX-E-205-CNCP-2004). Campo de aplicación Esta Norma Mexicana establece un método para verificar la ausencia de fugas de agua en las uniones de los sistemas de tuberías plásticas, con junta hermética de material elastomérico.
Concordancia con normas internacionales. Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. NMX-T-189-SCFI-2005 INDUSTRIA HULERA-MATERIAS PRIMAS-EXTENDEDORES Y PLASTIFICANTES PARA COMPUESTOS DE HULE-VISCOSIDAD SAYBOLT-METODO DE PRUEBA. Campo de aplicación Esta Norma Mexicana especifica el método para determinar la viscosidad de los aceites plastificantes y extendedores derivados del petróleo a temperaturas específicas de 311 K ± 1 K (38°C ± 1°C) y 372 K ± 1 K (99°C ± 1°C). La viscosidad refleja el peso molecular, propiedades de baja temperatura y volatilidad de un tipo dado de aceite, y por lo tanto permite la caracterización del aceite como un elemento para establecer la uniformidad de los embarques de las fuentes de suministro. Concordancia con normas internacionales Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. NMX-T-190-SCFI-2005 INDUSTRIA HULERA-MATERIAS PRIMAS-EXTENDEDORES Y PLASTIFICANTES PARA COMPUESTOS DE HULE-GRAVEDAD ESPECIFICA POR HIDROMETRO-METODO DE PRUEBA. Campo de aplicación Esta Norma Mexicana establece el procedimiento para determinar la densidad relativa (gravedad específica) o gravedad API, de productos derivados del petróleo o mezclas de petróleo, y productos no derivados del petróleo, normalmente manejados como líquidos y que tienen una presión de vapor de 179 kPa (26 lb/in2) o menos, empleando un hidrómetro xx xxxxxx. Esta Norma Mexicana especifica los tipos, características y grados de calidad, que deben satisfacer los aceites derivados del petróleo que se utilizan como extendedores o plastificantes de los compuestos a base hules del tipo estireno butadieno (SBR) y Polibutadieno (BR).
Concordancia con normas internacionales. Esta norma oficial mexicana coincide básicamente con las normas internacionales CODEX XXXX 207- 1999 Norma del CODEX para las leches en polvo y la nata (crema) en polvo. En la elaboración de la presente Norma Oficial Mexicana participaron las siguientes empresas e instituciones: ASESORIA INTEGRAL DE BÁSCULAS, S.A. DE C.V. ASOCIACIÓN MEXICANA DE METROLOGÍA, A.C. BÁSCULAS XXXXXXXX, S.A. DE C.V. BÁSCULAS ESHER, S.A. DE C.V. BÁSCULAS REVUELTA XXXX, S.A DE C.V. BÁSCULAS Y PESAJE INTEGRAL PARA LA INDUSTRIA, S.A DE C.V. BIZERBA DE MEXICO, S.A. DE C.V. CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA ENTIDAD MEXICANA DE ACREDITACIÓN, A.C. GRUPO IDENTIFICACIÓN PESAJE Y CONTROL, S.A. DE C.V. INGENIERÍA EN SISTEMAS Y PESAJE, S.A. DE C.V. INPROS, S.A. DE C.V. INSCO DE MÉXICO, S.A. DE C.V. INSTMECO-JACS INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN NORMALIZADOS, S.A. DE C.V. INTERNACIONAL DE BIENES, SERVICIOS E INGENIERÍA, S.A. DE C.V. LA CASA DE LA BÁSCULA, S.A. DE C.V. METROLOGÍA Y CALIBRACIONES, S.A. DE C.V. METTLER TOLEDO, S.A. DE C.V. NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN ELECTRÓNICA, S. C. OHAUS DE MÉXICO, S.A. DE C.V. PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR XXXXXXXXX DE MEXICO S.A. DE C.V. SECRETARIA DE ECONOMIA (DIRECCION GENERAL DE NORMAS) VERIFICACION DE METROLOGÍA LEGAL, S.C. VOLUMEX, S.A. DE C.V.
1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Concordancia con normas internacionales. Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. México, D.F., a 13 xx xxxxx de 2005.- El Director General, Xxxxxx Xxxxxxx Xxxx.- Rúbrica. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.- Dirección General de Normas.
Concordancia con normas internacionales. Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. NMX-T-183-SCFI-2005 INDUSTRIA HULERA-MATERIAS PRIMAS-EXTENDEDORES Y PLASTIFICANTES PARA COMPUESTOS DE HULE-DETERMINACION DE COLOR-METODO DE PRUEBA. Campo de aplicación Esta Norma Mexicana especifica el método para determinar el color de una extensa variedad de productos del petróleo tales como, aceites lubricantes, aceites pesados y parafínicos. Este método de prueba reporta un resultado específico y se registra como “COLOR”.
Concordancia con normas internacionales. Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. NMX-T-184-SCFI-2005 INDUSTRIA HULERA-MATERIAS PRIMAS-EXTENDEDORES Y PLASTIFICANTES PARA COMPUESTOS DE HULE-PUNTO DE ANILINA-METODO DE PRUEBA. Campo de aplicación Esta Norma Mexicana especifica el método para determinar el punto de anilina de los aceites de petróleo utilizados cómo extendedores y plastificantes para compuestos de hule, el uso más común de este método es para la estimación del contenido de hidrocarburos aromáticos de un aceite.