PLIEGO DE LICITACION PÚBLICA
PLIEGO DE LICITACION PÚBLICA
“SERVICIO DE MANTENIMIENTO, SOPORTE TÉCNICO Y ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE RED MPLS DEL GCBA”
INDICE PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES
1. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN 5
2. MARCO NORMATIVO 5
3. GENERALIDADES 5
4. CÓMPUTO DE PLAZOS 6
5. CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL 6
6. PRÓRROGA 6
7. DOMICILIOS Y NOTIFICACIONES 6
8. JURISDICCION 7
9. PUESTA A DISPOSICIÓN Y GRATUIDAD DE LOS PLIEGOS 7
10. DOCUMENTACIÓN CONTRACTUAL-ORDEN PRELACIÓN 7
11. DE LOS OFERENTES 8
11.1 CONDICIONES PARA SER OFERENTE 8
11.2 IMPEDIMENTOS PARA SER OFERENTES 9
12. DE LAS GARANTIAS 10
12.1 GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA 10
12.2 GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO 11
12.3 EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO 11
12.4 MANTENIMIENTO DE LA OFERTA 12
12.5 GARANTÍA DE IMPUGNACION A LA PREADJUDICACION 12
13. DE LAS OFERTAS 13
13.1 CONTENIDO DE LA OFERTA 13
13.2 FORMA DE COTIZAR 15
13.3 ALCANCE DE LAS OFERTAS Y CUMPLIMIENTO DE LOS TÉRMINOS DEL
PRESENTE LLAMADO 16
13.4 FALSEAMIENTO DE DATOS 16
13.5 CONOCIMIENTO DE LAS CONDICIONES 16
13.6 VISTA DE LAS PRESENTACIONES 16
14. REGIMEN DE RESPONSABILIDAD CON TERCEROS Y PERSONAL 17
15. SEGUROS 17
16. DOTACIÓN DEL PERSONAL 20
17. COMPORTAMIENTO, CONFIDENCIALIDAD 20
18. DE LA EVALUACIÓN 21
18.1 DEL EXAMEN DE LAS OFERTAS 21
18.2 CONSIDERACIONES GENERALES 21
18.3 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 21
18.4 RECHAZO 22
19. DE LA PREADJUDICACIÓN Y ADJUDICACIÓN 22
19.1 PREADJUDICACIÓN 22
19.2 IMPUGNACIÓN 22
19.3 ADMISIBILIDAD DE LAS IMPUGNACIONES A LA PREADJUDICACION 22
19.4 ADJUDICACIÓN 23
19.5 FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO 23
20. DE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO 23
21. INICIO Y DURACION DE LA CONTRATACION 24
22. FORMA DE PAGO 24
23. VERIFICACION DE CALIDAD 25
24. DEL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO 25
25. PROHIBICIÓN DE TRANSFERENCIA DEL CONTRATO 25
26. RESCISIÓN 26
27. EXTINCIÓN DEL CONTRATO 26
28. REDETERMINACION DE PRECIOS 27
ANEXO I 28
ANEXO II 31
ANEXO III 32
ANEXO IV 33
ANEXO V 37
ANEXO VI 39
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES
1. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN
El presente llamado a Licitación Pública tiene por finalidad el “Servicio de mantenimiento, soporte técnico y administración de infraestructura de red MPLS del GCBA”, según los requerimientos detallados en el presente Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, Pliego de Bases y Condiciones Particulares y Anexos y de Especificaciones Técnicas.
2. MARCO NORMATIVO
El presente llamado a Licitación Pública se regirá por lo normado en el artículo N° 31 concordante con el primer párrafo del artículo N° 32 de la Ley N° 2095 (Texto Consolidado por Ley Nº 6.347) su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21 y la Ley N° 6.379; por el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales para los procesos de Compras y Contrataciones mediante BAC -Buenos Aires Compras-, aprobado por Disposición Nº 167/GCABA/DGCYC/21 y las contenidas en el presente Pliego de Bases y Condiciones Particulares y Especificaciones técnicas publicado en BAC. Todos los documentos serán considerados como recíprocamente explicativos de las cláusulas y disposiciones contractuales.
3. GENERALIDADES
El presente Pliego de Bases y Condiciones Particulares tiene por objeto completar, aclarar y confeccionar las estipulaciones xxx Xxxxxx Único de Bases y Condiciones Generales para la Contratación de Servicios, para la Licitación de referencia.
4. CÓMPUTO DE PLAZOS
Las compras electrónicas se rigen a los fines del cómputo de plazos por la fecha y hora oficial del sitio xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx.
Todos los plazos establecidos se computan en días hábiles administrativos, salvo disposición expresa en contrario.
A los efectos del cómputo de plazos fijado en días hábiles administrativos, la presentación en un día inhábil se entiende realizada en primera hora del día hábil siguiente.
5. CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
En ningún caso la invocación de situaciones imprevistas o hechos propios o de terceros ajenos a la presente contratación, autorizará al PROVEEDOR a no cumplir en tiempo y forma con las obligaciones emergentes del presente Pliego y del Contrato oportunamente suscripto, además de las establecidas en el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales y las xxx Xxxxxx de Especificaciones Técnicas, salvo que se tratare de eventos previstos como caso fortuito o fuerza mayor de conformidad con el artículo 1.730, sus siguientes y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación aprobado por la Ley Nº 26.994 y fuese debidamente documentado y probado por el interesado y aceptado por el organismo licitante, de conformidad con lo establecido en el Artículo 127 de la Ley N° 2.095 (Texto Consolidado por Ley Nº 6.347) y su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21. La prestación objeto de la presente Licitación reviste el carácter de esencial, necesaria y continua para el normal desenvolvimiento de la función pública inherente al GCABA. En tal sentido no puede suspenderse, retardarse y/o discontinuarse.
6. PRÓRROGA
El GCABA se reserva el derecho de prorrogar, conforme el apartado III del art. 110
de la Ley Nº 2.095 (Texto Consolidado por Ley Nº 6.347) y su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21.
7. DOMICILIOS Y NOTIFICACIONES
Se considerará como único domicilio del oferente, el domicilio válido - el declarado en calidad de constituido en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores del Sector Público de la Ciudad. Teniendo en consideración, que la presente licitación tramita bajo el procedimiento de selección por Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones denominado Buenos Aires Compras, según Artículo N° 76 del Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21; se considera domicilio electrónico constituido el correo electrónico declarado por el - Administrador legitimado en oportunidad de inscribirse en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores, dependiente del Ministerio de Hacienda y Finanzas, Dirección General de Compras y Contrataciones (Art. 6º Pliego Único de Bases y Condiciones Generales) y que consta en el BAC. Si no se encontrara efectivamente inscripto en el RIUPP y hasta tanto se formalice el trámite de inscripción definitiva se tomará como domicilio legal el denunciado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el momento de la adquisición del presente Pliego. Ante todo cambio de domicilio deberá quedar establecido en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y deberá ser comunicado fehacientemente al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y surtirá efecto una vez transcurridos diez (10) días de su notificación al Gobierno. Toda notificación al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberá realizarse exclusivamente en Avda. Xxxxxxxxxxxxx 000 - 0x xxxx, xx xx Xxxxxx Xxxxxxxx xx Xxxxxx Xxxxx. Todas las notificaciones entre las partes serán válidas si se efectúan en los domicilios constituidos, excepto para el GCABA, respecto de las notificaciones Judiciales que, para tener validez, deberán estar dirigidas al domicilio de la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Departamento Oficios Judiciales y Cédulas, sito en xxxxx Xxxxxxx 000, de conformidad con lo dispuesto por la Resolución N° 77/PG/06 (B.O.C.B.A. N° 2.430).
8. JURISDICCION
La participación en la presente Licitación implica por parte del oferente la renuncia a todo fuero o jurisdicción que correspondiere para atender cuestiones que susciten la presente Licitación, Adjudicación, Ejecución y Finalización del contrato, sometiéndose única y expresamente a la jurisdicción de los Tribunales Contenciosos, Administrativos y Tributarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Art. 07 Pliego de Cláusulas Generales).
9. PUESTA A DISPOSICIÓN Y GRATUIDAD DE LOS PLIEGOS
Los Pliegos de Bases y Condiciones se encuentran a disposición de los interesados para su consulta y adquisición en xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx
El presente Pliego es gratuito.
10. DOCUMENTACIÓN CONTRACTUAL-ORDEN PRELACIÓN
Los siguientes documentos constituyen los documentos de la Contratación y prevalecerán en el siguiente orden:
a) La Ley Nº 2.095 (Texto Consolidado por Ley Nº 6.347) y la Ley N° 6.379.
b) Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21 de la ley citada o la norma que en el futuro lo reemplace.
c) El Pliego Único de Bases y Condiciones Generales.
d) El Pliego de Bases y Condiciones Particulares y las Circulares Aclaratorias con o sin consulta y sus Anexos I al VI.
e) El Pliego de Especificaciones Técnicas, las Circulares Aclaratorias con o sin consulta.
f) La Oferta y los documentos aclaratorios tomados en cuenta para la Adjudicación.
g) La Adjudicación.
h) La ORDEN DE COMPRA.
11. DE LOS OFERENTES
11.1 CONDICIONES PARA SER OFERENTE
Para concurrir como oferentes a la presente Licitación, deberán reunirse los siguientes requisitos:
• Las personas jurídicas con capacidad para obligarse (incluyendo U.T.), que no se encuentren comprendidas en el artículo 89 de la Ley N° 2.095 (texto consolidado Ley N° 6.347). Sociedades regularmente constituidas por alguna de las modalidades previstas y habilitadas por la Legislación vigente en la materia.
• Cumplir con los requisitos previstos para la presentación de la oferta.
• Los oferentes deberán estar inscriptos en el RIUPP (Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores) o haber iniciado el trámite.
PARA EL CASO QUE SE PRESENTEN EN U.T. (Unión Transitoria): Se ajustarán estrictamente a lo dispuesto por los Arts. 1463 a 1469 las U.T. (Uniones Transitorias), del Código Civil y Comercial de la Nación.
Se deja constancia que el objeto de la U.T deberá versar sobre el objeto de la presente licitación. Además de lo detallado en los ítems anteriores, deberán: Al menos uno de los integrantes de la U.T. deberá acreditar mediante documentación fehaciente, el acabado cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente artículo, en el Pliego de Especificaciones Técnicas y circulares si las hubiere.
Será rechazada sin más, aquella oferta en la que se presente una U.T. en la que alguno de sus integrantes no cumpla con los requisitos exigidos para la presente contratación. Las ofertas deberán contener, además de la documentación requerida para las personas jurídicas y/o empresas unipersonales anteriormente mencionadas, los documentos de compromiso de constitución de la U.T., en los que deberán constar:
a. El compromiso de mantener la vigencia de la U.T., hasta que se hayan cumplido todas las obligaciones emergentes del Contrato.
b. El compromiso de mantener la composición de la U.T. durante el plazo mencionado en el inciso anterior, así como también de no introducir modificaciones en los estatutos de las empresas integrantes que importen una alteración de la responsabilidad, sin la previa aprobación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
c. Designación de un representante legal que faculte a la persona designada para obligar a la U.T. Asimismo, la U.T. deberá cumplir las siguientes condiciones:
* Responsabilidad solidaria e ilimitada de sus integrantes por todas las obligaciones emergentes del compromiso, sin beneficio de división ni excusión.
* Cantidad y naturaleza de los aportes que cada integrante comprometa.
* Fijar domicilio único.
d. Copia certificada de los documentos por los que se confieran los poderes y por los que se constituya la U.T., de los que deberá resultar que los otorgantes o firmantes lo hicieron legalmente, en ejercicio de las atribuciones que les corresponden como autoridades de cada una de las empresas en funciones, en el momento del acto respectivo.
Las empresas integrantes de la U.T. serán solidaria e ilimitadamente responsables, en caso de adjudicación, por el cumplimiento del Contrato y de las obligaciones emergentes por este generadas. Los componentes de la U.T. deberán estar
preinscriptos individualmente en el RIUPP, al momento de la presentación de la oferta.
En ningún caso un oferente podrá presentarse en forma individual y como parte integrante de una U.T. Para el caso que la U.T. esté integrada por personas jurídicas, cada una de ellas deberá presentar acta del órgano social correspondiente de la cual surja la decisión de presentarse a esta licitación pública en Unión Transitoria. U.T. EN FORMACIÓN: En caso de que la U.T. no se encuentre constituida, podrá presentar oferta sin encontrarse inscripta como tal, acompañando en la misma un Compromiso de constitución con firmas certificadas por Escribano Público o Xxxx xx Xxx, mediante el cual los proveedores que la integran se comprometen a constituirse como U.T. –en caso de resultar adjudicatarios- en el plazo perentorio de treinta (30) días corridos contados a partir de la fecha de notificación de la pre-adjudicación.
11.2 IMPEDIMENTOS PARA SER OFERENTES
No podrán concurrir como oferentes a la presente licitación:
a) Las personas jurídicas e individualmente sus socios o miembros del directorio, según el caso, que hayan sido sancionadas con suspensión o inhabilitación por parte de alguno de los Poderes u Órganos mencionados en el artículo 2° de la Ley 2.095 (Texto Consolidado por Ley Nº 6.347), mientras dichas sanciones sigan vigentes.
b) Las personas humanas que hayan sido sancionadas con suspensión o inhabilitación por parte de alguno de los Poderes u Órganos mencionados en el artículo 2° de la Ley 2.095 (Texto Consolidado por Ley Nº 6.347), mientras dichas sanciones sigan vigentes.
c) Los cónyuges de los sancionados.
d) Los agentes y funcionarios del sector público de conformidad con lo
establecido en la Ley de Ética Pública N° 25.188, o la norma que en el futuro la reemplace.
e) Las personas humanas o jurídicas en estado de quiebra o liquidación. En el caso de aquellas en estado de concurso, pueden contratar siempre que mantengan la administración de sus bienes mediante autorización judicial. Las que se encuentran en estado de concurso preventivo pueden formular ofertas, salvo decisión judicial en contrario.
f) Los inhibidos.
g) Las personas que se encuentran procesadas por delitos contra la propiedad, contra la Administración Pública o contra la fe pública o por delitos comprendidos en la Convención Interamericana contra la Corrupción.
h) Los evasores y deudores morosos tributarios de orden nacional o local, previsionales, alimentarios, declarados tales por autoridad competente.
i) Las personas humanas o jurídicas, e individualmente, sus socios o miembros del directorio, que hayan sido sancionadas por incumplimiento a las previsiones de los artículos 1.3.11 bis y 3.1.14 al Libro II “De las faltas en particular“, Sección 3°, Capítulo “Prohibiciones en Publicidad“ del Anexo I de la Ley 451 Régimen xx Xxxxxx de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Texto Inciso incorporado por Ley 4486).
j) Las personas humanas o jurídicas que participen en más de una oferta dentro de una misma contratación, ya sea por sí solas o como integrante de un grupo, asociación o persona jurídica, en las condiciones que determine la reglamentación.
12. DE LAS GARANTIAS
12.1 GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA
Las ofertas serán acompañadas mediante la constitución de una garantía a favor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, igual a la que resulte del cinco por ciento (5%) del total de la oferta, de conformidad con lo prescripto en el art. 17.1 inciso a) xxx Xxxxxx Único de Bases y Condiciones Generales, concordante con el art. 92 de la Ley Nº 2.095 (Texto Consolidado por Ley Nº 6.347) y su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21.
La constitución de esta garantía podrá realizarse en cualquiera de las formas previstas en el art. 17.2 xxx Xxxxxx Único de Bases y Condiciones Generales, art. 93 y concordantes de la Ley N° 2.095 (Texto Consolidado por Ley Nº 6.347) y su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21, será devuelta de conformidad a lo establecido en el art. 17.3 apartado i) xxx Xxxxxx Único de Bases y Condiciones Generales, concordante con el art. 106 de la Ley 2.095 (Texto Consolidado por Ley Nº 6.347) y su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21.
La garantía deberá constituirse bajo la modalidad establecida en la normativa citada en el párrafo que antecede, y que el OFERENTE declara conocer y aceptar.
Al momento de elaborar sus propuestas, los oferentes deberán identificar e individualizar la garantía de mantenimiento de la oferta conforme lo establezca el correspondiente formulario electrónico.
Asimismo, deberá adjuntar la garantía al formulario electrónico y entregarla vía mail a la dirección de correo electrónico oficial del GCABA a confirmar (conforme los requerimientos exigidos según la cláusula 13.1 d) del presente Pliego), dentro
del plazo de VEINTICUATRO (24) horas del Acto de Apertura de Ofertas, bajo apercibimiento de descarte de la oferta, de acuerdo a lo establecido en el artículo
17.1 Pliego Único de Bases y Condiciones Generales. Dicho plazo se computa en horas desde la hora fijada para la Apertura de ofertas, venciendo exactamente a la misma hora del día hábil siguiente.
No obstante, el Oferente deberá presentar la presente garantía en formato papel cuando así lo requiera el GCBA.
12.2 GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO
Será xxx XXXX POR CIENTO (10%) del valor total de la adjudicación (Art. 17.1 inciso b) Pliego de Cláusulas Generales). Dicha garantía deberá constituirse bajo una de las modalidades previstas a tal fin en el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, Art. 93 y concordantes de la Ley N° 2.095 (Texto Consolidado por Ley Nº 6.347) y su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21.
La misma será devuelta al ADJUDICATARIO dentro de los DIEZ (10) días de finalizado el Contrato, a entera satisfacción del GCABA (Art. 17.3 apartado ii) xxx Xxxxxx Único de Bases y Condiciones Generales), en caso de fiel cumplimiento en tiempo y forma de cada una de las obligaciones resultantes de esta Contratación y del Contrato.
Se deja expresa constancia que el Adjudicatario deberá ingresar la garantía de cumplimiento de contrato al Sistema BAC y entregarla vía mail a la dirección de correo electrónico oficial del GCABA a confirmar.
No obstante, el Adjudicatario deberá presentar la garantía en formato papel cuando así lo requiera el GCBA.
12.3 EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO
La ASI tendrá derecho a ejecutar la Garantía de Adjudicación, no sólo en el caso de resolverse el contrato por culpa del ADJUDICATARIO o cuando la liquidación final de los trabajos resulte en saldo deudor de aquél, sino también en el caso de ser afectado a la reposición de equipos, reparación o reconstrucción de trabajos y/o instalaciones que tuvieren vicios o defectos. Hecha efectiva la garantía que aquí se trata, su importe podrá aplicarse al pago de cualquier crédito que la ASI tenga con el ADJUDICATARIO.
La garantía de adjudicación será devuelta una vez cumplido el contrato a entera satisfacción del organismo contratante, salvo que esté afectado por una garantía técnica.
12.4 MANTENIMIENTO DE LA OFERTA
Los OFERENTES deberán mantener y garantizar los términos de su Oferta por un período de VEINTE (20) días a contar desde la fecha del acto de apertura, prorrogables automáticamente por un lapso igual a la inicial, salvo que el OFERENTE manifieste en forma fehaciente su voluntad de no renovar la Garantía de Mantenimiento de Oferta con DIEZ (10) días de antelación al vencimiento del plazo (conforme Art. 95 punto 5) del Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21.
12.5 GARANTÍA DE IMPUGNACION A LA PREADJUDICACION
El cinco por ciento (5%) del monto de la oferta del renglón o los renglones impugnados, a criterio del Organismo Licitante. Si el dictamen de evaluación para el renglón o renglones que se impugnen no aconsejare la adjudicación a ninguna oferta, el importe de la garantía de impugnación se calculará sobre la base del monto de la oferta del renglón o renglones del impugnante.
Las impugnaciones deberán realizarse a través del Portal BAC, y deberán remitirse vía mail a la dirección de correo electrónico oficial del GCABA a confirmar, dentro del plazo fijado en el artículo 15.2 del presente, adjuntando a la misma, la fotocopia de la boleta de depósito antes mencionada y exhibiendo el original extendido por la sucursal actuante; caso contrario no será considerada como impugnación.
No obstante, el Oferente deberá presentar la impugnación en formato papel si así lo requiere el GCABA en la sede de la Unidad Operativa de Adquisiciones sita en Xxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx 000, xxxx 0.
13. DE LAS OFERTAS
13.1 CONTENIDO DE LA OFERTA
Las ofertas deben efectuarse a través de los formularios electrónicos disponibles en BAC, cumpliendo todos los requerimientos exigidos en los pliegos de Bases y Condiciones y adjuntando todos y cada uno de los documentos solicitados en ellos en soporte electrónico.
NO SERAN ACEPTADAS OFERTAS EN FORMATO PAPEL Art. 76 Anexo I- DECRETO REGLAMENTARIO Nº 74/GCABA/21
Se recomienda ingresar y confirmar la oferta en BAC con al menos 24 hs de anticipación respecto de la fecha y hora de apertura, de modo tal que el oferente cuente con tiempo suficiente para resolver cualquier inconveniente técnico que pueda presentar el sistema.
Ante un eventual problema técnico durante la carga de la oferta, deberá comunicarse con
la mesa de ayuda BAC por teléfono al número 0000-0000 al 4810 opción 8 o por correo
electrónico a la dirección: xxxxxxxxxxx@xxxxxx.xxx.xx
Asimismo, se deberá presentar:
a) Declaración sobre inhabilidades e incompatibilidades: Los oferentes deberán presentarla declaración de inhabilidades xxx Xxxxxx Único de Bases y Condiciones Generales, donde conste que el/los oferente/s y sus directivos no están alcanzados por las inhabilidades e incompatibilidades (Anexo I).
b) Declaración Jurada de Propuesta Competitiva (Anexo II).
c) Declaración Jurada donde el oferente declara conocer y aceptar todos y cada uno de los aspectos y condiciones establecidas en el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, Pliego de Condiciones Particulares, y sus Anexos, Pliego de Especificaciones Técnicas y sus Anexos, Circulares y todos aquellos documentos que integran la presente contratación (Anexo III del presente pliego).
d) El oferente deberá presentar la Declaración Jurada de Intereses Persona Jurídica (Anexo IV).
e) Garantía de mantenimiento de oferta: dadas las circunstancias de público conocimiento, se deberá adjuntar únicamente en formato digital por la página Buenos Aires Compras (BAC), o en cuyo caso por correo electrónico oficial del GCABA a confirmar. Se aclara que al adjuntar la póliza digital se deberá brindar
el link para corroborar dicha certificación.
f) Oferta Técnica con respuesta punto a punto respecto xxx Xxxxxx de Especificaciones Técnicas.
g) Oferta Económica su estructura de costos.
h) Todos los oferentes deberán presentar la documentación que avale poseer el máximo nivel de certificación ofrecido por el fabricante (CISCO) e indicar el nivel de certificación de su plantel garantizando que los servicios solicitados serán brindados por personal especializado correspondiente a su propio plantel, o en su defecto por personal especializado de la empresa fabricante de los productos ofrecidos. Dicha documentación deberá contemplar la posibilidad de prestar servicio en el marco del programa Partner Support Service del fabricante.
i) Todos los oferentes deberán adjuntar a la oferta una carta de los fabricantes (HUAWEI), donde se certifique estar habilitado a comercializar el servicio objeto del presente pliego en el País. Deberá indicar el nivel de certificación de su plantel, garantizando que los servicios solicitados serán brindados por personal especializado correspondiente a su propio plantel, o en su defecto por personal especializado de la empresa fabricante de los productos ofrecidos. En la carta debe indicarse a modo de referencia el proceso de licitación y deberá ser a nombre del oferente.
j) Xxxxxxx en consideración la criticidad y envergadura de los servicios que se requieren, resulta menester que los oferentes reúnan características técnicas específicas acorde a la contratación de referencia. Atento a ello, deberá indicar un mínimo de 3 (TRES) antecedentes de servicio prestados satisfactoriamente de similar o superior envergadura. Se cumple en informar que al momento de evaluar las ofertas se tendrá en cuenta lo establecido técnicamente en el pliego y los antecedentes solicitados.
k) Todos los oferentes deberán presentar: Certificado de capacidad según la
especialidad (informática), emitido por el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas (Decreto N°1254/90), con el doble del presupuesto de la obra.
l) Todos los oferentes deberán presentar: Certificados de sistema de gestión de calidad ISO 9001 y medioambiental ISO 14001, deberán presentar la documentación correspondiente, demostrando las auditorias que hubiese tenido en el lapso desde su emisión. No serán válidos los certificados en trámite.
Para que las ofertas sean consideradas válidas, los oferentes deberán estar inscriptos en el RIUPP - Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores - (Estado Registral: Inscripto) o haber iniciado el trámite (Estado Registral: Pre-Inscripto).
13.2 FORMA DE COTIZAR
La adjudicación se hará a la oferta más conveniente para la Agencia de Sistemas de Información del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los OFERENTES deberán cotizar los renglones solicitados indicando Precio Unitario y Precio Total, en números, letras y en PESOS, moneda de Curso Legal en la República Argentina.
A su vez, no deberá discriminarse en el precio cotizado el importe correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Se deja constancia que los renglones detallados a continuación serán adjudicación a un solo proveedor.
Renglón | Cantidad | Descripción | Precio Unitario | Precio Total |
1 | 1 | Servicio de adecuación, actualización y Mantenimiento de infraestructura para la red MAN del GCBA. | ||
2 | 36 meses | Servicio mensual de mantenimiento, soporte técnico, operación y administración de la infraestructura de red MPLS del GCBA, en la modalidad en sitio 7x24. |
“El oferente deberá presentar junto con la Cotización, la estructura real de costos que respalda el precio de cada renglón ofertado. De ella debe surgir el detalle de los costos directos e indirectos que la componen, la incidencia impositiva y la utilidad prevista. También se deberá indicar el índice/precio asociado a cada uno de los conceptos que componen la estructura real de costos. Los índices/precios de referencia a utilizar serán los informados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la Dirección General de Estadística y Censos dependiente de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos del GCABA o el Organismo que la reemplace, o por otros organismos especializados, aprobados por el Organismo contratante. Estos precios o índices de referencia, aprobados por el Organismo contratante al momento de la adjudicación, serán los considerados en caso de aplicación del régimen de redeterminación de precios del contrato. Además, el oferente deberá agregar el presupuesto desagregado por ítem y los análisis de precios o estructuras de costos de cada uno de los ítems en soporte magnético, en formato EXCEL”.
13.3 ALCANCE DE LAS OFERTAS Y CUMPLIMIENTO DE LOS TÉRMINOS DEL PRESENTE LLAMADO
Todas las OFERTAS deberán contener sin excepción la totalidad de los servicios de la contratación, bajo la modalidad descripta en el presente PLIEGO. Bajo ningún concepto serán admitidas OFERTAS parciales. No serán admitidas OFERTAS que se aparten de los términos y condiciones de los PLIEGOS. No se admitirán OFERTAS alternativas a las modalidades descriptas en Pliego Técnico.
Tampoco serán admitidas propuestas que impongan condiciones o se aparten de lo especificado en este PLIEGO.
13.4 FALSEAMIENTO DE DATOS
El falseamiento de datos dará lugar a la inmediata exclusión del oferente, sin lugar a la devolución de la garantía que sobre ella se hubiere constituido. Si la falsedad sobre la información o antecedentes determinantes para la adjudicación fuere advertida con posterioridad a la contratación, podrá ser causal de rescisión por culpa del contratista, con pérdida de la garantía de adjudicación del contrato, y sin perjuicio de las demás responsabilidades que pudieren corresponder.
13.5 CONOCIMIENTO DE LAS CONDICIONES
La presentación de la oferta importa de parte del oferente, el pleno conocimiento de toda la normativa que rige el procedimiento de selección, la evaluación de todas las circunstancias, la previsión de sus consecuencias y la aceptación en su totalidad de las bases y condiciones estipuladas, como así también de las circulares con y sin consulta que se hubieren emitido, sin que pueda alegar en adelante su desconocimiento.
La presentación de las OFERTAS no crea derecho alguno para los OFERENTES, ni obligaciones para el GCABA.
13.6 VISTA DE LAS PRESENTACIONES
El derecho a vistas con relación a las ofertas presentadas y admitidas en esta Licitación se regirá por la normativa contenida en el Decreto 1510/97 (Texto Consolidado por Ley N° 6.347) de Procedimientos Administrativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
14. REGIMEN DE RESPONSABILIDAD CON TERCEROS Y PERSONAL
El ADJUDICATARIO afectará la cantidad de personal que considere necesaria para llevar a cabo en forma eficiente las tareas que se solicitan a través de esta contratación.
El personal afectado a estas tareas estará bajo exclusivo cargo del ADJUDICATARIO, corriendo por su cuenta salarios, seguros, leyes sociales y previsionales y cualquier otra erogación sin excepción, no teniendo en ningún caso el mismo, relación de dependencia con esta ASI ni con el GCABA. Consecuentemente el GCABA estará desligado de todo conflicto o litigio que eventualmente se generare por cuestiones de índole laboral, previsional o impositiva.
Todo el personal que el ADJUDICATARIO asigne a los trabajos inherentes a la presente contratación deberá poseer credencial identificadora de la empresa adjudicataria y contar con los correspondientes permisos de acceso, obras y otros que correspondieren.
Todos los trabajos deberán realizarse bajo estrictas normas de seguridad e higiene, las cuales podrán ser supervisadas por la ASI.
El ADJUDICATARIO será exclusivamente responsable por todos los daños y perjuicios que se pudieren ocasionar con motivo de la ejecución de las tareas encomendadas en la presente contratación.
15. SEGUROS
a) Generalidades
En la presente cláusula se detallan las coberturas de seguros a requerir para el ingreso y permanencia de terceros ajenos, sean proveedores y/o contratistas que desarrollen tareas o presten servicios en ubicaciones pertenecientes al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) tanto sean estas en propiedad o en uso, así como las características mínimas de admisibilidad de las mismas. El adjudicatario/prestador o proveedor de obras y servicios deberá acreditar los contratos de seguros que se detallan y su vigencia durante todo el período contractual, mediante la presentación de copias de sus respectivas pólizas y los comprobantes de pago de las mismas. Cada vez que el adjudicatario/prestador o proveedor de obras y servicios modifique las condiciones de póliza o cambie de compañía aseguradora, o cada vez que el GCABA lo solicite, se presentarán copias de las pólizas contratadas. La contratación de los seguros que aquí se requieren es independiente de aquellos otros que deba poseer el adjudicatario/prestador o proveedor de obras y servicios a fin de cubrir los posibles daños o pérdidas que afecten a sus bienes o los de sus empleados, sean los mismos o no de carácter obligatorio Quedará a criterio del GCABA conforme a las actividades a realizar por terceros, la inclusión/incorporación/exclusión de cláusulas de cobertura, medida de la prestación y modificación de sumas aseguradas, durante la vigencia de las pólizas contratadas por el adjudicatario/prestador o proveedor de obras y servicios, los cuales deberán acreditar el endoso correspondiente a tales cambios.
b) De las compañías aseguradoras
Las compañías aseguradoras con las cuales el adjudicatario/prestador o proveedor contrate las coberturas establecidas en este Anexo, deben ser de reconocida solvencia, radicadas en la C.A.B.A. o que posean filial administrativa local y autorizadas a tal fin por la Superintendencia de Seguros de la Nación para emitir
contratos en los riesgos a cubrir. El GCABA se reserva el derecho de solicitar a su solo juicio, el cambio de compañía aseguradora, si la contratada no alcanza con los indicadores generales, patrimoniales y de gestión en atención al riesgo asumido en el contrato de seguro.
c) de las coberturas de seguro en particular
Las coberturas que el adjudicatario/prestador o proveedor de obras y servicios ha de acreditar aun cuando disponga de otros, son los que se detallan a continuación:
1) Seguros Laborales.
2) Seguro de Accidentes Personales. (En caso de corresponder)
3) Seguro de Responsabilidad Civil Comprensiva.
En los apartados siguientes se detallan las condiciones mínimas de los contratos de seguro, los mismos deben cumplir con todas los requerimientos establecidos en las Leyes vigentes para cada caso en particular
1) Seguros Laborales:
Los exigidos por las leyes laborales vigentes para proteger al personal en relación de dependencia, mediante seguro suscripto con una Aseguradora de Riesgo del Trabajo (ART) autorizada para brindar ese tipo de cobertura, incluyendo específicamente las contingencias derivadas de los accidentes de trabajo, de muerte, invalidez total o parcial. Asimismo, el GCABA no asumirá responsabilidad alguna por reclamos de terceros con los que el adjudicatario hubiere contratado a los fines de cumplir con las obligaciones emergentes del presente Pliego, xxx Xxxxxx de Especificaciones Técnicas, y del Contrato.
Seguro de Riesgos del Trabajo, cobertura de ART
El adjudicatario/prestador o proveedor de obras y servicios en cumplimiento de la legislación vigente, debe acreditar un seguro que cubra a la totalidad del personal que afecte al servicio contratado, el cual será suscrito con una “Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART)”. No se podrá afectar personal alguno cualquiera sea su índole, hasta que el mismo no cuente con su correspondiente cobertura por riesgo
de accidentes de trabajo. Se deberán presentar al GCABA, los certificados de cobertura de los trabajadores amparados, en los cuales estará incluido el siguiente texto:
“Por la presente, la A.R.T, renuncia en forma expresa a reclamar o iniciar toda acción de repetición, de subrogación ó de regreso contra el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus funcionarios y/o empleados, sea con fundamento en el Art. N° 39 ap. 5 de la Ley N° 24.557, o en cualquier otra norma jurídica, con motivo de las prestaciones en especie o dinerarias que se vea obligada a abonar, contratar u otorgar al personal dependiente o ex dependiente del permisionario, amparados por la cobertura del contrato de afiliación N° XXXX, por acciones del trabajo o enfermedades profesionales, ocurridos o contraídas por el hecho o en ocasión de trabajo.”
2) Seguro de Accidentes Personales (En caso de corresponder):
En el caso que el adjudicatario/prestador o proveedor de obras y servicios, contrate a personal y/o prestadores de servicio que no esté alcanzado por La Ley de Contrato de Trabajo, es decir, quienes no revistan el carácter de relación de dependencia con el mismo; se deberá contar con una póliza de seguros xxx xxxx Accidentes Personales con las siguientes características: Alcance de la Cobertura: Se deberá amparar a la totalidad del personal afectado durante la jornada laboral incluyendo cobertura in-itinere.
Sumas mínimas a Asegurar:
Muerte: $ 400.000 (Pesos cuatrocientos Mil)
Invalidez Total y/ó parcial permanente por accidente: $ 400.000 (Pesos cuatrocientos Mil)
Asistencia Médico Farmacéutica (AMF): $ 15.000 (Pesos Quince Mil) La citada póliza deberá incluir el siguiente texto:
“La compañía ………………….renuncia en forma expresa a realizar cualquier acción de repetición y/ó subrogación contra el Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, CUIT 34-99903208-9, sus funcionarios y/o empleados. “
3) Seguro de Responsabilidad Civil:
El adjudicatario debe asegurar, bajo póliza de responsabilidad civil, los daños que como consecuencia de tareas inherentes a la actividad que puedan ocasionar a personas, bienes o cosas de propiedad del GCABA o de terceros. Será responsabilidad total del adjudicatario todo accidente, daño, robo y/o perjuicio a personas o cosas, a causa de hechos directos o derivados de los trabajos a su cargo. Suma Asegurada Mínima:
La misma será por un monto mínimo de $1.000.000 (Pesos un millón). Se detallan de manera enunciativa y no taxativa las coberturas adicionales a incluirse de corresponder en cada caso:
A) Responsabilidad Civil emergente de escapes de gas, incendio, rayo y/o explosión, descargas
eléctricas.
B) Caída de Objetos, carteles y/o letreros.
C) Carga y descarga de bienes
D) Daños por hechos maliciosos, tumulto popular.
E) Montaje y desmontaje de estructuras (de corresponder).
F) Bienes bajo custodia, cuidado y control (de corresponder).
G) Grúas, Guinches, autoelevadores (de corresponder).
El contrato deberá contener un endoso en carácter de co-asegurado sin restricción de ninguna especie o naturaleza a favor del GCABA. Los empleados del GCABA deberán ser considerados terceros en póliza.
16. DOTACIÓN DEL PERSONAL
Todo el personal afectado a estos servicios estará bajo exclusivo cargo del adjudicatario, corriendo por su cuenta salarios, seguros, leyes sociales y previsionales y cualquier otra erogación sin excepción, no teniendo en ningún caso el mismo, relación de dependencia con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por otra parte queda entendido que este Gobierno no asumirá responsabilidad alguna y estará desligado de todo conflicto o litigio que eventualmente se genere por cuestiones de índole laboral entre el adjudicatario y el personal que éste ocupara para prestar los servicios que se le han contratado.
17. COMPORTAMIENTO, CONFIDENCIALIDAD
Toda la información proporcionada para la ejecución de las tareas que son encomendadas, es propiedad exclusiva del GCABA. La información, ideas, conceptos, práctica y/o técnicas a cuyo conocimiento el ADJUDICATARIO acceda y/o se generen con motivo del presente trabajo, forman parte xxx xxxxxxx comercial propiedad del GCABA, por lo que se compromete a:
• Mantener absoluta reserva de las mismas.
• Custodiarlas apropiadamente.
• No divulgarlas, ni transmitirlas a terceros no autorizados.
• No explotarlas ni utilizarlas en beneficio propio y/o de terceros, salvo consentimiento previo y por escrito otorgado por el GCABA.
• En caso de que las tareas sean efectuadas por personal perteneciente al ADJUDICATARIO, este se compromete (con anterioridad al inicio de su trabajo) a poner en su conocimiento las presentes condiciones, asumiendo la empresa la responsabilidad por su cumplimiento de las mismas por su personal.
• En caso de que el ADJUDICATARIO decida subcontratar a terceros (con previo consentimiento de GCABA) para efectuar total o parcialmente su trabajo, se compromete (con anterioridad al inicio del mismo) a poner en su conocimiento las presentes condiciones, y de obligaciones previstas en los pliegos licitarios para el contratista de la Administración, asumiendo la empresa la responsabilidad por el cumplimiento de las mismas por parte de los terceros subcontratados.
El presente compromiso es irrevocable y seguirá siendo válido aún después de finalizada la relación con GCABA.
18. DE LA EVALUACIÓN
18.1 DEL EXAMEN DE LAS OFERTAS
La Comisión de Evaluación de Ofertas, evaluará el adecuado cumplimiento de las propuestas recibidas de lo exigido en este PLIEGO, xxx Xxxxxx Único de Bases y Condiciones Generales y xxx Xxxxxx de Especificaciones Técnicas, desde los puntos de vista técnico, económico, financiero y de la idoneidad del oferente, para determinar la OFERTA más conveniente para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
18.2 CONSIDERACIONES GENERALES
La Comisión de Evaluación de Ofertas examinará las ofertas que resulten elegibles desde el punto de vista formal, y luego examinará que los términos y condiciones establecidos en las Especificaciones Técnicas hayan sido aceptados por el OFERENTE sin desviaciones o reservas significativas.
La ASI deberá evaluar los aspectos técnicos de las OFERTAS, presentadas de acuerdo a lo especificado por el presente PLIEGO, para confirmar que cumple con todos los requisitos establecidos por el mismo.
Serán rechazas de pleno derecho, conforme lo establece el art. 97 de la Ley 2.095 (Texto Consolidado por Ley Nº 6.347), las ofertas que incurrieren en los siguientes supuestos:
a. Si el original no estuviere firmado por el oferente o su representante legal.
b. Si estuviere escrita con lápiz.
c. Si careciera de la garantía exigida.
d. Si no se presentan las muestras que el pliego de bases y condiciones particulares dispusiere.
e. Si contuvieren condicionamientos.
f. Si tuvieren raspaduras, enmiendas o interlineas en el precio, cantidad, plazo de entrega o alguna otra parte que hiciere a la esencia del contrato y no estuvieren debidamente salvadas.
g. Si contuviere cláusulas en contraposición con las normas que rigen la contratación.
h. Si incurriere en otras causales de inadmisibilidad que expresa y fundadamente se prevean en el pliego de bases y condiciones.
18.3 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Para la evaluación de las OFERTAS, la Comisión de Evaluación podrá requerir de los OFERENTES, la información complementaria que estime necesaria para el cumplimiento de su cometido sin que ello afecte el derecho de igualdad entre ellos, ni altere los términos de las ofertas presentadas.
18.4 RECHAZO
La ASI se reserva el derecho de rechazar la totalidad de las Ofertas presentadas con anterioridad al perfeccionamiento del contrato, sin que ello pueda generar reclamo alguno de los OFERENTES.
19. DE LA PREADJUDICACIÓN Y ADJUDICACIÓN
19.1 PREADJUDICACIÓN
La Comisión de Evaluación expedirá un dictamen fundado y verificará el cumplimiento de los requisitos exigidos en esta Contratación.
Sólo será pre adjudicado el oferente cuya oferta resulte la más conveniente para el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en virtud de la calidad del servicio, la idoneidad técnica del oferente y condiciones ofertadas.
No serán rechazadas las ofertas que contengan defectos de forma que no afecten la esencia de las mismas ni impidan su exacta comparación con las demás ofertas.
El anuncio de las pre adjudicaciones será conforme lo estipulado en el Art. 19 xxx Xxxxxx Único de Bases y Condiciones Generales.
19.2 IMPUGNACIÓN
De conformidad con lo previsto en el Art. Nº 20 xxx Xxxxxx Único de Bases y Condiciones Generales, los OFERENTES tendrán un plazo de TRES (3) DÍAS para formular impugnaciones, de su publicación a través del portal Buenos Aires Compras (BAC).
Dado este supuesto, se resolverá conforme lo dispuesto en el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, en su Art. 20 inc. b), dando de esa manera intervención al Órgano Legal de Consulta.
19.3 ADMISIBILIDAD DE LAS IMPUGNACIONES A LA PREADJUDICACION Previo a la resolución de las impugnaciones, debe contarse con el dictamen jurídico de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires y deberá darse intervención a ésta en forma previa a la resolución de la adjudicación, conforme a
lo establecido en el artículo 11 de la Ley Nº 1.218 (Texto Consolidado por Ley N° 6.347).
Las impugnaciones deberán realizarse a través del Portal BAC, y deberán ser presentadas en la sede de la Unidad Operativa de Adquisiciones sita en Xxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx 000, xxxx 0, dentro del plazo fijado en el artículo 19.2 del presente, adjuntando a la misma, la fotocopia de la boleta de depósito antes mencionada y exhibiendo el original extendido por la sucursal actuante; caso contrario no será considerada como impugnación.
19.4 ADJUDICACIÓN
La Autoridad Competente de acuerdo a lo previsto en el Artículo 76 del Anexo I del Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21, dictará el acto administrativo de adjudicación, el que una vez suscripto, será notificado fehacientemente a través de BAC al adjudicatario y al resto de los oferentes. A su vez, deberá establecerse la publicación de la adjudicación en el Portal BAC, en el sitio oficial de Internet del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires por el plazo de un (1) día conforme art. 103 de la Ley Nº
2.095 (Texto Consolidado por Ley Nº 6.347).
19.5 FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO
El contrato se perfecciona con la recepción en Buenos Aires Compras (BAC) de la Orden de Compra al adjudicatario en un plazo no mayor a tres (3) días a partir de la notificación. Caso contrario quedará perfeccionado en forma automática, según lo estipulado en el Art. 24 del PCG.
20. DE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO
En la ejecución del contrato, el ADJUDICATARIO deberá ajustarse estrictamente a los términos y condiciones que se establezcan en el presente PLIEGO y a las instrucciones que por ORDEN DE SERVICIO imparta la ASI, obligándose -entre otras acciones- a:
• Utilizar todos los medios comprometidos, pudiendo incorporar, previa aprobación de la ASI, los medios, sistemas, y métodos que aconseje la evolución tecnológica y/o características operativas, y que contribuyan a mejorar la calidad técnica de los trabajos.
• Observar las disposiciones legales relativas a la Higiene y Seguridad en el Trabajo y las disposiciones de carácter laboral y previsional.
• Producir dentro de las VEINTICUATRO (24) HORAS de requerida, cualquier información relativa al servicio que la ASI solicite, como así también informar inmediatamente de conocido cualquier hecho o circunstancia que pudiera incidir en la normal prestación de los servicios.
• Mantener la continuidad y regularidad de los servicios según el presente PLIEGO y la Propuesta Técnica presentada.
• Facilitar las inspecciones de cualquier tipo que disponga efectuar la ASI, en aquellas instalaciones afectadas a la prestación de los servicios.
• Responder en forma exclusiva, por cualquier daño que pudiere ocasionarse con motivo de la prestación o falencia de la prestación de los servicios.
• Conservar en óptimas condiciones de operabilidad el equipamiento comprometido en el presente llamado.
• Mantener en perfectas condiciones los sistemas de resguardo de la información, comunicación y hardware necesarios para la buena operatividad de los equipos instalados durante toda la duración del correspondiente Contrato y sus ampliaciones si las hubiere.
21. INICIO Y DURACION DE LA CONTRATACION
El inicio del contrato será a partir de perfeccionada la Orden de Compra (Documento Contractual) y tendrá una duración contractual de 36 (treinta y seis) meses para ambos renglones.
Renglón Nº 1: El adjudicatario deberá entregar un informe de status de la red e inventario físico dentro de los 15 (quince) días del inicio del contrato.
Renglón Nº 2: todos los servicios objeto del presente renglón deberán comenzar a ser prestados en el plazo máximo de 10 (diez) días a partir del inicio del contrato.
22. FORMA DE PAGO
Los importes deberán ser facturados a partir de la emisión por parte de la ASI de los PARTES DE RECEPCIÓN correspondientes. La moneda de pago será el Peso ($), moneda de curso Legal en la República Argentina.
El pago será efectuado neto de los eventuales descuentos aplicados, de acuerdo a las disposiciones contenidas en los Artículos 26, 27, 28, 29, 30 y 31 xxx Xxxxxx Único de Bases y Condiciones Generales.
El Renglón Nº 1 se abonará en un solo pago. El Renglón Nº 2 será abonado mensualmente.
23. VERIFICACION DE CALIDAD
La Agencia de sistemas de información verificara la prestación del servicio mediante la presentación a detalle con registro fotográfico de las intervenciones. El informe debe ser presentado de manera mensual.
24. DEL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
El incumplimiento en término de las obligaciones del contrato coloca al ADJUDICATARIO en estado xx xxxx automática y, por lo tanto, sujeto a la aplicación de las sanciones establecidas en la Ley N° 2.095 (texto consolidado por Ley Nº 6.347) y su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/2.
Se deja constancia que en caso de que se hubiera constatado un incumplimiento por parte del adjudicatario durante la ejecución del contrato, igualmente le será aplicada la penalidad y/o la sanción que pudiere corresponderle aun cuando el contrato se encontrara rescindido y/o ejecutado en su totalidad al tiempo en que se formalice el correspondiente acto administrativo que decide la aplicación de la penalidad y/o sanción.
25 .PROHIBICIÓN DE TRANSFERENCIA DEL CONTRATO
El CONTRATO no podrá ser transferido o cedido por el ADJUDICATARIO a terceros sin previa autorización expresa del GCABA, previo dictamen de la Procuración General de la Ciudad. En este sentido, conforme a lo establecido en el Art. N° 125 de la Ley N° 2.095 (texto consolidado por Ley Nº 6.347): Cuando el co-contratante transfiriera o cediera todo o parte del contrato sin que ello fuere autorizado previamente por la entidad contratante, ésta debe rescindir unilateralmente el contrato por culpa del co-contratante, con pérdida de la garantía de cumplimiento del contrato. Además, el contratista será pasible de los daños y perjuicios que su incumplimiento le cause a la Administración. En todos los casos el cedente continuará obligado solidariamente con el ADJUDICATARIO (cesionario) por las obligaciones y responsabilidades emergentes del CONTRATO. La transferencia autorizada del CONTRATO deberá ser publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y exhibida en los mismos medios y plazos que la ADJUDICACIÓN.
26. RESCISIÓN
Serán causales de rescisión del contrato las previstas en el artículo 121 y subsiguientes de la Ley N° 2.095 (texto consolidado por Ley Nº 6.347) y su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21.
27. EXTINCIÓN DEL CONTRATO
La relación contractual quedará extinguida por:
a) Expiración del plazo contractual, conforme a lo previsto en este Pliego.
b) Mutuo acuerdo.
c) Quiebra y liquidación sin quiebra del Proveedor.
d) Concurso preventivo del contratista, excepto que conserve la administración de sus bienes mediante autorización judicial y en tanto no medie decisión judicial que le impida formular ofertas.
e) Rescisión por culpa del cocontratante - rechazo de la orden de compra. (Según artículo 121 Ley N° 2095 Texto Consolidado por Ley 6.347 y su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21).
f) Rescisión por culpa del cocontratante - incumplimiento del contrato. (Según artículo 122 Ley 2095 Texto Consolidado por Ley N° 6.347 y su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21).
g) Rescisión por culpa del cocontratante - prestaciones de carácter especial. (Según artículo 123 Ley N° 2095 Texto Consolidado por Ley N° 6.347 y su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21).
h) Rescisión por culpa del cocontratante - fraude o negligencia. (Según artículo 124 Ley N° 2095 Texto Consolidado por Ley N° 6.347 y su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21).
i) Rescisión por culpa del cocontratante - transferencia o cesión del contrato. (Según artículo 125 Ley N° 2095 Texto Consolidado por Ley N° 6.347 y su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21).
j) Rescisión total o parcial. (Según artículo 126 Ley N° 2095 Texto Consolidado por Ley 6.347 y su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21).
k) Pérdida de garantía de cumplimiento del contrato - integración de la garantía. (Según artículo 118 Ley N° 2095 Texto Consolidado por Ley N° 6.347 y su Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21).
l) Las modificaciones en las prestaciones o términos de las mismas, sin previa conformidad del GCABA.
28. REDETERMINACIÓN DE PRECIOS
El Régimen de Redeterminación de los precios pactados en el contrato objeto de la presente contratación se rige por la Ley N° 2.809 (texto consolidado según Ley N° 6.347) y su reglamentación.
ESTRUCTURA DE COSTOS ESTIMADA | ||
ITEM | INCIDENCIA | PARÁMETROS |
Mano de Obra | 70,00% | Índices de Salarios – Sector Privado Registrado – INDEC |
Insumos | 15,00% | Índice de Precios Internos al por Mayor(IPIM)– CUADRO 7.2.1 NACIONAL CODIGO N° 29 - Máquinas y Equipos- INDEC |
Gastos Generales | 15,00% | Índice de Precios Internos al por Mayor(IPIM)– CUADRO 7.2.1 - Nivel General – INDEC |
TOTAL | 100,00% |
ANEXO I
DIRECCIÓN GENERAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES DECLARACIÓN JURADA DE APTITUD PARA CONTRATAR
El que suscribe, (Nombre y Apellido Representante Legal o Apoderado)
…………………………………………………………………………..con poder suficiente para este acto, DECLARA BAJO JURAMENTO, que (Nombre y Apellido o Razón Social)…………………………………………………………………………………………, CUIT N°..-
……….-.., esta habilitada/o para contratar con la ADMINISTRACION DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, en razón de cumplir con los requisitos del artículo 88 de la Ley Nº 2.095 (Texto Consolidado por Ley N° 6.347) “Ley de compras y contrataciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, y que no está incursa en ninguna de las causales de inhabilidad establecidas en los incisos a) a j) del artículo 89 del citado plexo normativo.
Ley N° 2.095 “Compras y Contrataciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” y su Decreto Reglamentario.
Artículo 88.- Personas habilitadas para contratar - Pueden contratar con el sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las personas físicas o jurídicas con capacidad para obligarse, que no se encuentren comprendidas en el artículo 89 y que se encuentren inscriptas en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores.
Reglamentación: A los fines de lo dispuesto en este artículo se entiende que el oferente deberá haber iniciado el trámite de inscripción en el RIUPP al momento de la apertura de la oferta. Asimismo, es condición para la preadjudicación y adjudicación que el oferente se encuentre inscripto en el RIUPP y con la
documentación respaldatoria actualizada. Cuando se tratare de licitaciones o concursos de etapa múltiple, el oferente debe estar inscripto en forma previa a la preselección y a la adjudicación.
Artículo 89.- Personas no habilitadas – Las personas que deseen presentarse en procedimientos de selección en el Sector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben presentar conjuntamente con la oferta una declaración jurada en la que conste expresamente que no se encuentran incursas en ninguna de las inhabilitaciones previstas por la ley. Sin perjuicio de lo expuesto precedentemente, la Comisión de Evaluación de Ofertas podrá verificar la veracidad de los datos volcados en la declaración jurada en cualquier etapa del procedimiento.
La falsedad de los datos implicará la pérdida de las garantías y la suspensión del oferente por el plazo máximo previsto en la ley. Si la falsedad fuera detectada durante el plazo de cumplimiento del contrato hará pasible al adjudicatario de la aplicación de la sanción prevista en el artículo 124, 2° párrafo de la Ley Nº 2.095 (Texto Consolidado por Ley N° 6.347).
El Órgano Rector determina el tratamiento que se da para el caso en que se constate la violación al inciso h) de la Ley Nº 2.095 (Texto Consolidado por Ley N° 6.347).
No pueden presentarse en los procedimientos de selección del sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
a) Las personas jurídicas e individualmente sus socios o miembros del directorio, según el caso, que hayan sido sancionadas con suspensión o inhabilitación por parte de alguno de los Poderes u Órganos mencionados en el artículo 2° de la presente, mientras dichas sanciones sigan vigentes. Sin reglamentar.
b) Las personas físicas que hayan sido sancionadas con suspensión o inhabilitación por parte de alguno de los Poderes u Órganos mencionados en el artículo 2° de la presente, mientras dichas sanciones sigan vigentes. Sin reglamentar. IF-2021- 07193279-GCABA-DGCYC Página 20 de 26 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA
DE BUENOS AIRES “2021 - Año del Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires”. 21
c) Los cónyuges de los sancionados. Sin reglamentar.
d) Los agentes y funcionarios del sector público de conformidad con lo establecido en la Ley de Ética Pública N° 25.188, o la norma que en el futuro la reemplace. Sin reglamentar.
e) Las personas físicas o jurídicas en estado de quiebra o liquidación. En el caso de aquellas en estado de concurso, pueden contratar siempre que mantengan la administración de sus bienes mediante autorización judicial. Las que se encuentran en estado de concurso preventivo pueden formular ofertas, salvo decisión judicial en contrario. Sin reglamentar.
f) Los inhibidos. Sin reglamentar.
g) Las personas que se encuentran procesadas por delitos contra la propiedad, contra la Administración Pública o contra la fe pública o por delitos comprendidos en la Convención Interamericana contra la Corrupción. Sin reglamentar.
h) Los evasores y deudores morosos tributarios de orden nacional o local, previsionales, alimentarios, declarados tales por autoridad competente. Sin reglamentar.
i) Las personas físicas o jurídicas, e individualmente, sus socios o miembros del directorio, que hayan sido sancionadas por incumplimiento a las previsiones de los artículos 1.3.11 bis y 3.1.14 al Libro II “De las faltas en particular“, Sección 3°, Capítulo “Prohibiciones en Publicidad” del Anexo I de la Ley Nº 451 # Régimen xx Xxxxxx de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Texto Inciso incorporado por Ley Nº 4.486). Sin reglamentar.
j) Las personas físicas o jurídicas que participen en más de una oferta dentro de una misma contratación, ya sea por sí solas o como integrante de un grupo, asociación o persona jurídica, en las condiciones que determine la reglamentación." Se desestiman todas aquellas ofertas en las que participe quien transgreda esta
prohibición.
..........................................................................................
Firma Aclaración....................................................................
Carácter........................................................................
Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
ANEXO II
DIRECCIÓN GENERAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES
DECLARACIÓN JURADA DE PROPUESTA COMPETITIVA
El que suscribe, (Nombre y Apellido Representante Legal o Apoderado)
…………………………………………………………………………..con poder suficiente para este acto, DECLARA BAJO JURAMENTO, que la propuesta presentada por (Nombre y Apellido o Razón Social)…………………………………………………………………………………………, CUIT N°….-
………………….-..., no ha sido concertada con potenciales competidores conforme lo establecido en la Ley N° 6.379. Ley N° 2.095 “Compras y Contrataciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Artículo 15 Bis.- FOMENTO DE LA COMPETENCIA. El órgano rector aprobará una Declaración Jurada de Propuesta Competitiva que será exigible en los procesos licitatorios. La declaración establecerá que la oferta realizada no ha sido concertada con potenciales competidores. Advertida la falsedad en la declaración por la administración, el organismo contratante podrá rescindir el contrato con culpa del contratista e iniciar las acciones judiciales pertinentes por el daño ocasionado. Si la falsedad en la declaración fuese advertida con posterioridad al cumplimiento del contrato, procederán las sanciones previstas en el artículo 128 de la presente Ley. El organismo contratante deberá rechazar la propuesta u oferta, en cualquier estado del proceso de selección, cuando observase indicios que por su precisión y concordancia hicieran presumir que media simulación de competencia, concurrencia o hubiesen coordinado la propuesta a presentar. El organismo contratante debe informar dicha situación al órgano rector y la autoridad competente en la materia. Si mediara sanción impuesta por la Autoridad Nacional de la Competencia conforme la Ley Nacional N° 27.442 o la que en un futuro la
reemplace por conducta anticompetitiva respecto del contrato, el organismo contratante podrá rescindir el contrato con culpa del contratista.
..........................................................................................
Firma Aclaración....................................................................
Carácter........................................................................
Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
DECLARACION JURADA
Por la presente declaro bajo juramento conocer y aceptar todos y cada uno de los aspectos y condiciones establecidas en el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, Pliego de Condiciones Particulares, y sus Anexos, Pliego de Especificaciones Técnicas y sus Anexos, Circulares y todos aquellos documentos que integran la presente contratación.
Nombre de la firma:
CUIT de la firma:
Firma y aclaración del apoderado:
ANEXO IV
DECLARACIÓN JURADA DE INTERESES PERSONA JURÍDICA
En , a los días del mes del año 2021
Dirección General de Ministerio de
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Por medio de la presente, , D.N.I. N° empresa (Razón Social), C.U.I.T.
N°
, conforme lo acredito en la documentación correspondiente, declaro bajo juramento que la misma no se encuentra incursa en ninguna de las inhabilidades para contratar.
Vínculos a declarar
1) ¿Tiene vinculación directa o indirecta con alguno de los funcionarios del GCBA, con su cónyuge o alguno de sus familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad ? (Marque con una X donde corresponda)
SI | NO | ||
En caso de existir vinculaciones con más de un funcionario, o por más de un socio o accionista, se deberá repetir la información que a continuación se solicita por cada una de las vinculaciones a declarar. | La opción elegida en cuanto a la no declaración de vinculaciones implica la declaración expresa de la inexistencia de los mismos. |
Vínculo
2) Persona con el vínculo
(Marque con una X donde corresponda y brinde la información adicional requerida para el tipo de vínculo elegido)
Persona jurídica (si el vínculo a declarar es directo de la persona jurídica declarante) | No se exige información adicional | |
Representante legal/Apoderados voluntarios | Detalle nombres apellidos y CUIT | |
Sociedad controlante | Detalle Razón Social y CUIT | |
Sociedades controladas | Detalle Razón Social y CUIT | |
Sociedades con interés directo en los resultados económicos o financieros de la Declarante | Detalle Razón Social y CUIT |
Director | Xxxxxxx nombres apellidos y CUIT | |
Socio o accionista con participación en la formación de la voluntad social | Detalle nombres apellidos y CUIT | |
Accionista o socio con más del 5% del capital social de las sociedades sujetas a oferta pública | Detalle nombres apellidos y CUIT |
Información adicional
¿Con cuál de los siguientes funcionarios?
(Marque con una X donde corresponda)
Jefe de Gobierno | |
Vicejefe de Gobierno | |
Jefe de Gabinete de Ministros | |
Ministro | |
Autoridad con rango de ministro en el Poder Ejecutivo | |
Autoridad con rango inferior a Ministro con capacidad para decidir |
(En caso de haber marcado Ministro, Autoridad con rango de ministro en el Poder Ejecutivo o Autoridad con rango inferior a
Ministro con capacidad para decidir complete los siguientes campos)
Nombres | |
Apellidos | |
CUIT | |
Cargo | |
Jurisdicción |
Tipo de vínculo
(Marque con una X donde corresponda y brinde la información adicional requerida para el tipo de vínculo elegido)
Sociedad o comunidad | Detalle Razón Social y CUIT. | |
Parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo d afinidad | e | Xxxxxxx qué parentesco existe concretamente. |
Pleito pendiente | Proporcione carátula, nº de expediente, fuero, jurisdicción, juzgado y secretaría intervinientes. | |
Ser deudor | Indicar motivo de deuda y monto. | |
Ser acreedor | Indicar motivo de acreencia y monto. | |
Haber recibido beneficios de importancia de parte del Funcionario | Indicar tipo de beneficio y monto estimado. |
Información adicional
La no declaración de vinculaciones implica la declaración expresa de la inexistencia de los mismos.
Firma y aclaración del declarante
Carácter en el que firma
Fecha
ANEXO V
TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES
A.1. El presente Xxxxxx queda complementado con las siguientes definiciones que a continuación se detallan:
a) Boletín Oficial: Diario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el cuál se publican las normas jurídicas para que puedan ser reputadas como obligatorias para los ciudadanos.
b) Contratación Pública Nacional: Es el procedimiento de selección instrumentado en el presente Pliego, mediante el cual se seleccionará la oferta más conveniente, teniendo en cuenta el precio, la calidad, la idoneidad del oferente, los costos asociados de uso y mantenimiento presentes y futuros y demás condiciones de la oferta.
c) UT: Unión Transitoria.
d) Oferente: Persona Jurídica ó UT que realiza una Oferta.
e) Oferta: Toda la documentación y demás información incorporada en la presentación.
f) Circular con consulta: Respuesta del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a todo pedido de aclaración.
g) Circular sin consulta: Aclaraciones de oficio que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pueda formular en el marco de la presente Contratación.
h) RIUPP: Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores. Comisión de Evaluación: Es el órgano encargado de evaluar las ofertas presentadas y proporcionar a la autoridad competente los fundamentos para la adjudicación.
j) Adjudicación: Es el acto por el cual se acepta la oferta más conveniente para el GCABA.
k) Adjudicatario: Oferente cuya propuesta haya sido declarada más conveniente, según los criterios de evaluación estipulados, por acto formal del GCABA.
l) Documentación: La totalidad de los elementos del contrato, detallados en los Pliegos de Bases y Condiciones Generales, de Bases y Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas.
m) Garantía de la oferta y de la adjudicación: Son los depósitos o seguros de caución obligatorios en los términos de esta Contratación y normas que la rigen (Art. 17 Pliego de Cláusulas Generales), constituidos en garantía del mantenimiento de la oferta o del cumplimiento del contrato, respectivamente.
n) GCABA: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
o) Plazo: Todos los plazos que se establezcan en los Pliegos de Bases y Condiciones Generales, de Bases y Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas serán computados conforme lo estipulado en la Ley 2.095 (Texto Consolidado por Ley Nº 6.347) Decreto Reglamentario Nº 74/GCABA/21.
p) Pliego: El presente documento, complemento xxx Xxxxxx Único de Bases y Condiciones Generales, que tiene por objeto especificar las condiciones de la contratación y el Pliego de Especificaciones Técnicas.
q) ASI: Agencia de Sistemas de Información.
ANEXO VI
MODELO ESTRUCTURA DE COSTOS
ESTRUCTURA DE COSTOS – MODELO
Costos Directos
% Índice asociado Fuente
Mano de Obra ( Incluye cargas sociales) | $ ………. | …… | …… |
Materiales e Insumos ( desglosado) | $ ………. | …… | …… |
Equipos (desglosado) | $ ………. | …… | …… |
Costos Indirectos
Sub Total COSTOS DIRECTOS $ ………. (A) …… ……
Gastos Generales $ ………. …… ……
Gastos Financieros $ ………. …… ……
Gastos Administrativos $ ………. …… ……
Sub Total COSTOS INDIRECTOS $ ………. (B) …… ……
Sub Total COSTOS $ ………. (C)= (A) + (B) …… ……
Beneficio | |||
% de (C) | $ (D) | …… …… | |
Impuestos (desglosado) | % de (C + D) | $ (E) | …… …… |
Precio Mensual total | $ (C)+(D) + (E) | …… …… |
Unitario
INDICE PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS
1. OBJETO DE LA CONTRATACION 41
2. RENGLÓN 1: SERVICIO DE ADECUACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PUESTA A CERO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA RED MAN DEL GCBA 41
2.1 ALCANCE DE LOS SERVICIOS 41
2.2 RELEVAMIENTO INICIAL 42
2.3 REPORTE INFORME INICIAL 43
2.3.1 DOCUMENTACIÓN DE ALTO NIVEL 43
2.3.2 DOCUMENTACIÓN DE BAJO NIVEL 43
2.4 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA RED MAN DEL GCBA 47
2.4.1 CUALIDADES TÉCNICAS GENERALES DE LA RED MAN DEL GCBA 47
2.4.2 ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LA RED MAN DEL GCBA 47
2.5 SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN DE ACTIVOS DE RED 49
2.5.1 ARQUITECTURA DEL SISTEMA 49
2.5.2 INTERFAZ DE USUARIO Y MOTOR DE BÚSQUEDA 50
2.5.3 SEGURIDAD 50
2.5.4 ADMINISTRACIÓN DE CAPACIDAD Y ESPACIO 51
2.5.5 GESTIÓN DE ACTIVOS 52
2.5.6 CONECTIVIDAD 53
2.5.7 GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA 54
2.5.8 REDES, SISTEMAS Y APLICACIONES 54
2.5.9 IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE DATOS 55
2.5.10 REPORTES Y SCRIPTS 55
2.5.11 SERVICIOS PROFESIONALES 56
2.6 SERVICIO DE GARANTIA Y MANTENIMIENTO 57
3. RENGLÓN Nº 2: SERVICIO MENSUAL DE MANTENIMIENTO, SOPORTE TÉCNICO, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RED MPLS DEL GCBA, EN LA MODALIDAD EN SITIO 7X24 58
3.1 ALCANCE DE LOS SERVICIOS 58
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS – GENERALIDADES 58
3.3 DÍAS Y HORARIOS PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS 60
4. ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE SOPORTE TÉCNICO Y MANTENIMIENTO 61
4.1 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LOS SERVICIOS 61
4.1.1 SOPORTE DEL FABRICANTE 61
4.1.2 SOPORTE TÉCNICO EN SITIO 62
4.1.3 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 62
4.1.4 TIPO DE COBERTURA 63
4.1.5 DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO 63
4.1.6 MANTENIMIENTO CORRECTIVO 64
4.1.7 MANTENIMIENTO DE SOFTWARE 64
4.1.8 MANTENIMIENTO DE SOFTWARE CON ACTUALIZACIONES 65
4.1.9 MANTENIMIENTO PREVENTIVO 65
4.1.10 CAMBIOS DE CONFIGURACIÓN 65
4.2 SERVICIOS DE ASESORÍA TELEFÓNICA - MESA DE AYUDA 66
4.3 DOCUMENTACIÓN DEL HARDWARE 66
4.4 METODOLOGÍA DEL RECAMBIO DE PARTES 66
5. ALCANCE DEL SERVICIO DE ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURA DE RED ASI 67
5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SERVICIO 67
5.2 ALCANCE EN LA GESTIÓN DE LA ACTUAL INFRAESTRUCTURA DE RED DE ASI 67
5.3 ALCANCE EN LA GESTIÓN DEL CORE IP MPLS DE ASI 68
5.4 RESPONSABILIDADES EN EL SERVICIO DE GESTIÓN DE DISPOSITIVOS 68
5.5 ROLES Y ACTIVIDADES DURANTE EL CICLO DE VIDA DEL SERVICIO 69
5.5.1 RESPONSABILIDADES DE CADA ROL EN EL NOC 69
5.5.2 RESTAURACIÓN XX XXXXXX Y MONITOREO DE REDES 71
5.5.3 ADMINISTRACIÓN DE CAMBIOS DE CONFIGURACIÓN DEL MICROCÓDIGO 72
5.5.4 ADMINISTRACIÓN DE DISPOSITIVOS 72
5.5.5. CONFIGURACIONES DE DISPOSITIVOS 73
5.5.6 SERVICIOS GENERALES 73
5.5.7 ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE ROUTING DEL CORE IP MPLS 74
5.5.8 CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO 74
5.5.9 GESTIÓN DE CAMBIOS. PROYECTOS Y ADICIONALES 76
5.6 RESPONSABILIDADES DE LA ASI 76
5.7 RESPONSABILIDADES DE EL ADJUDICATARIO 77
6. NIVEL DE SERVICIO (SLA) 78
7. CENTRO DE ATENCIÓN 80
8. RESPONSABLE DEL SERVICIO 80
9. PLAN DE ESCALAMIENTO 81
10. RECURSOS HUMANOS 81
10.1 EQUIPO DE TRABAJO MÍNIMO 81
11. TRASLADOS Y GASTOS ASOCIADOS 82
ANEXO A – LISTADO DE EQUIPOS Y SOFTWARE 83
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN
El presente llamado a Licitación Pública tiene por finalidad el “Servicio de mantenimiento, soporte técnico y administración de infraestructura de red MPLS del GCBA” para la Agencia de Sistemas de Información del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según los requerimientos detallados en el presente Pliego de Bases y Condiciones Particulares y el Pliego de Especificaciones Técnicas.
Renglón | Cantidad | Descripción |
1 | 1 | Servicio de adecuación, actualización y Mantenimiento de infraestructura para la red MAN del GCBA. |
2 | 36 meses | Servicio mensual de mantenimiento, soporte técnico, operación y administración de la infraestructura de red MPLS del GCBA, en la modalidad en sitio 7x24. |
2. RENGLÓN 1: SERVICIO DE ADECUACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PUESTA A CERO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA RED MAN DEL GCBA.
2.1 ALCANCE DE LOS SERVICIOS
El alcance del SERVICIO DE ADECUACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PUESTA A CERO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA RED MAN DEL GCBA, (en adelante SERVICIO
ADECUACIÓN) abarca todos los equipos y software detallados en EL ANEXO A – LISTADO DE EQUIPOS Y SOFTWARE, emplazados en distintos edificios del GCBA
para los que deberán proporcionarse como mínimo los servicios y tareas descriptos en el presente, que en líneas generales comprende:
• Relevamiento inicial de toda la infraestructura de la red MAN del GCBA.
• Relevamiento y puesta a cero todo el licenciamiento involucrado tanto para los equipos como para el software incluidos el ANEXO A.
• Provisión de todo el licenciamiento requerido por el término de 36 meses a para del inicio del contrato.
• Reemplazo de todas las partes que no se encuentren en condiciones optima de operación al inicio del contrato así como de todo equipo o software que entre en estado de fin de soporte (EoS- End of Support) durante la vigencia del contrato.
• Proveer todos los servicios profesionales necesarios para la adecuación de los servicios de la Red MAN de GCBA descripto en el punto LINEAMIENTOS GENERALES DE LA RED MAN DEL GCBA
• Provisión, instalación, puesta en marcha y operación de un sistema de documentación de activos de red.
2.2 RELEVAMIENTO INICIAL
El ADJUDICATARIO deberá relevar el estado general y particular de Red MAN del GCBA. Es decir deberá relevar las condiciones de funcionamiento de esta y de cada uno de los componentes que la conforman. Incluyendo todo el hardware y software indicado en el ANEXO A y de todo los demás CPEs del GCBA que se conectan a esta red y que no integran el mencionado anexo.
Como producto dicho relevamiento el ADJUDICATARIO deberá entregar un informe que cuyo alcance se define en el punto: REPORTE INFORME INICIAL. Como producto de este relevamiento el ADJUDICATARIO deberá determinar, y realizar los reemplazos y actualizaciones correspondientes, de:
• Licenciamiento de todo el equipamiento y software incluido en el ANEXO A
• Partes/componentes que a juicio del ADJUDICATARIO no esté en condiciones operativas óptimas.
• Partes/componentes que durante la vigencia del contra entren en esto EoS durante la vigencia del contrato.
2.3 REPORTE INFORME INICIAL
2.3.1 DOCUMENTACIÓN DE ALTO NIVEL
El ADJUDICATARIO suministrará documentación de alto nivel, en el cual se incluirá la siguiente información:
• ESTRUCTURA LÓGICA:
o Topología del core de routers P
o Topología de la capa de agregación de routers PE
o Topología de la conexión de routers RR
o Sistemas Autónomos privados para los routers CPE
o Bloques de direcciones IPv4/IPv6 distribuidos en las diferentes secciones de la red.
o Información de alto nivel sobre IGP desplegado en el backbone
o Estructura de alto nivel del plano BGP
o Estructura del plano de control MPLS: Protocolos de señalización
o Flujo esperado del tráfico en condiciones normales
o Flujo esperado del tráfico ante fallas parciales
o VPNs montadas por la ASI. Alcance de cada VPN
2.3.2 DOCUMENTACIÓN DE BAJO NIVEL
El ADJUDICATARIO suministrará documentación de detalle bajo nivel el cual incluirá referencia a los ítems que se desarrollan a continuación:
• INFORMACIÓN FÍSICA
o Especificación de posiciones de conexiones en las bandejas de distribución óptica
o Interfaces de los equipos asignadas a las conexiones
o Diagrama de racks en formato MS Xxxxx con las vistas de routers
o Diagramas de conexión de energía eléctrica
o Listado de equipos con sus respectivos módulos
• INFORMACIÓN LÓGICA
o Direccionamiento 1Pv4
o Direccionamiento IPV6
o Peerings iBGP
o Estructura del plano de control del IGP. Costos, métricas, ajustes
o Tablas de interfaces con sus respectivas direcciones
o Configuración de BFD para los protocolos asociados
• MPLS y MPLS/VPN
o Configuración del protocolo de señalización
o Caminos específicos con RSVP o Segment Routing
o Familias VPNv4, VPNv6, Multicast VPN, VPLS
o Configuración de VPNs designadas por la agencia en el documento de alto nivel
o Peerings eBGP entre PEs y CPEs - Criterios de alta disponibilidad en
casos multihoming
o (sitios con 2 CPEs)
o Configuración de VPN de Management para CPEs
• CALIDAD DE SERVICIO
o Modelo de calidad de servicio entre routers P - Identificación y marcado de paquetes. Transformaciones asociadas.
o Modelo de calidad de servicio entre routers P y PE- Identificación y marcado de paquetes. Transformaciones asociadas.
o Modelo de calidad de servicio entre routers PE y CPEs – Identificación y marcado de paquetes. Transformaciones asociadas
• INTEGRACIÓN DE ROUTERS CPE
o Direccionamiento 1Pv4 e 1Pv6 en interfaces loopback, LAN y WAN
o Plano de control IP Multicast
o Protocolo interior hacia la LAN (OSPF)
o Actividad de adaptación de protocolos interiores en switches de nivel 3 en casos en que en esos equipos actualmente se esté usando el protocolo EIGRP
o Protocolo xx xxxxxxxx WAN hacia el core (eBGP)
o Restricciones de velocidad (policingjshaping)
o Clasificación y marcado de tráfico en el borde WAN
o Aplicación de políticas de firewall stateful de acuerdo con premisas del departamento de Seguridad Informática.
o Configuración del plano de gestión: hostname, SNMP, NTP, SYSLOG, IPFIX/Netflow, puesta a punto de autenticación en consola y terminales virtuales.
o Aseguramiento de técnicas exclusivamente criptografiadas para acceso al equipo (SSH, TLS)
o Puesta a punto de funcionalidades de protección del plano de control.
o Alta de técnicas de protección antispoofing provenientes desde la LAN del sitio.
o VRF de Network Management (con interfaces y protocolos asociados: loopback y troncales WAN de management)
• SISTEMA DE GESTIÓN
o Red de gestión fuera xx xxxxx en los casos factibles o en línea para el resto de los casos
o Configuración de servicio SYSLOG
o Configuración de servicio IPFIX, Netflow, sFLOW, o equivalente.
o Configuración SNMP. Vistas, comunidades de solo lectura y/o escritura, traps.
o Metodología de sincronización entre los equipos (P, PE, RR, CPE) y el sistema de gestión remota: configuraciones, backup de configuraciones, sistemas operativos, inventario de hardware
o Lectura de variables de calidad de servicio sobre las interfaces troncales
o Lectura de variables críticas de los equipos: CPU, temperatura, ventiladores
o Armado de esqueletos de configuraciones para despliegue de políticas de seguridad en equipos CPE
o Carga de todos los equipos (P, PE, RR, CPE) en el sistema de AAA de ASI
• SISTEMAS OPERATIVOS Y CONFIGURACIONES
o Documentación de sistema operativo instalado en cada caso.
o Configuraciones de los equipos
2.4 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA RED MAN DEL GCBA
El ADJUDICATARIO de los servicios objeto del presente renglón deberá tener como objetivo principal cumplir con todos los lineamientos y características que se establecen para el funcionamiento y operación de las Red MAN del GCBA.
2.4.1 CUALIDADES TÉCNICAS GENERALES DE LA RED MAN DEL GCBA
• ALTA DISPONIBILIDAD: El concepto de alta disponibilidad guiará la operación de esta red. Este requisito se propagará a todos los componentes a incluidos en esta.
• DISEÑO JERÁRQUICO Y SENCILLO: La adecuación, actualización y puesta a cero de la red seguirá los lineamientos típicos que guían a los proveedores de servicio, asociados a un diseño simple y jerárquico, donde cada bloque funcional (core, distribución, acceso) a integrar cumplirá misiones específicas.
• ALTA CAPACIDAD PRESENTE Y FUTURA: La adecuación, actualización y puesta a cero deberá garantizar contar con gran capacidad de conmutación en todos los componentes seleccionados, y responder fácilmente a las necesidades de crecimiento que esta red exija en el mediano y largo plazo.
• FUNCIONALIDAD A NIVEL DE SERVICIO: Teniendo en cuenta que la ASI brinda servicios a un gran número de dependencias de la Ciudad, su infraestructura de red debe estar preparada para responder a los requisitos
funcionales de los servicios que se le soliciten a nivel de transporte.
2.4.2 ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LA RED MAN DEL GCBA
Se describen a continuación a los bloques funcionales de la Red MAN del GCBA.
Core o Núcleo de equipos P
El núcleo o "core" es la capa de la red en la cual el principal objetivo es conmutar paquetes MPLS a la máxima velocidad posible. Los routers de este bloque, denominados "routers de tipo P", cuentan con un importante nivel de recursos de procesamiento, así como de conmutación.
Los routers P se conectan entre si formando un circuito que garantiza al menos dos caminos entre routers P, buscando la continuidad del servicio aún ante fallas parciales de los enlaces en la vía pública.
La velocidad de conmutación deberá situarse por encima del rendimiento esperado en la red de manera de minimizar la presencia de congestión.
El diseño del core debe mantenerse simple, con configuraciones sencillas y claras.
Distribución - Capa de equipos PE
La etapa de distribución de la red es donde se definen y conectan todos los servicios. La característica principal de este sector de la red es la diversidad tanto en servicios como en interfaces.
La conexión entre los equipos de distribución y el core debe ser robusta y veloz. Los equipos de distribución son los encargados de conmutar el tráfico entre las diferentes interfaces que enfrentan a la red de acceso (que se definen más adelante), contemplando las características particulares de cada servicio.
Mientras que los routers P manejan sólo la transmisión a gran velocidad de paquetes etiquetados, los routers de distribución PE debe ocuparse del manejo de los diferentes tipos de servicio, con todo lo que ello implica.
Por este motivo, dichos equipos PE tienen una importante exigencia en cuanto a recursos para soportar a los equipos que se implementarán en los puntos de presencia para la implementación del servicio denominado CPE para todas las tecnologías y funciones, asegurando un SLA para los servicios que los transitan.
En el caso de la distribución, cada router PE se conecte a dos routers P en sitios diferentes para asegura r el servicio a n te falla de un P o de una troncal.
Distribución - Capa de equipos SATÉLITES
La capa de distribución complementa denominados nodos satélites que pueden funcionar como una extensión de las plataformas de enrutamiento de los nodos PE permitiendo la red sea más elástica, escalables y de operaciones simplificadas. En este caso funciona como una extensión de módulo de línea de los routers de servicios de agregación tipo PE, sin perder funcionalidades lógicas ni físicas, utilizando la tecnología de virtualización de red, consolidando múltiples capas en la red y reduciendo las necesidades de infraestructura de soporte en los puntos de presencia de estos.
Acceso - Routers CPE
La red de acceso es primordial para el diseño general. Más allá de las diferentes tecnologías de acceso existentes, los servicios que la ASI brinde a las diferentes dependencias que se conecten al nuevo backbone se proyectarán con un punto de presencia físico (un router o un switch, según sea necesario), a montar en cada instalación edilicia de los usuarios finales.
Los equipos que implementarán el punto de presencia para la demarcación del servicio denominados CPE.
En estos CPE se realizan todas las configuraciones particulares de la instalación donde se los inserte, de manera tal que en los críticos equipos PE sólo se apliquen perfiles genéricos de los servicios.
En los CPE es donde se realiza la clasificación y marcado de paquetes, para enviarlos con la correspondiente marca de calidad de servicio. De esta manera, los routers PE sólo deberán estar preparados para determinar el servicio genérico al cual se asignará cada paquete proveniente de un cliente.
Otro objetivo de los CPE será el de ejecutar políticas de seguridad en el acceso, función que promoverá que el tráfico que ingrese al backbone tenga un perfil consistente con premisas que el equipo de la Dirección General de Seguridad Informática de ASI defina.
2.5 SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN DE ACTIVOS DE RED
Los Oferentes deberán incluir la provisión, instalación, configuración, capacitación, provisión de mantenimiento y garantía de una plataforma de gestión de activos de la solución para la red de datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El sistema propuesto debe tener la capacidad de documentar hasta 6.000 (seis mil) elementos de red tales como: routers, switches, patcheras, PDUs, UPSs, sistemas de energía, sensores, conexiones de fibra y cobre, etc.
Dicha plataforma será instalada donde el GCABA indique en su momento.
2.5.1 ARQUITECTURA DEL SISTEMA
El sistema propuesto deberá ser de nivel empresarial: permitir cambios concurrentes, almacenar de forma centralizada los datos en un motor de base de
esquema abierto y permitir que varios usuarios puedan acceder a los datos en tiempo real.
Deberá tener una API para Servicios de Web (Web Services) con capacidad para integrar sistemas externos en el software.
No requerirá que los usuarios finales deban instalar una aplicación cliente, ni plug- in o add-on basado en tecnología Flash. Un navegador moderno que soporte HTML5 (HyperText Markup Language, versión 5) debería ser suficiente.
Sera deseable que el sistema soporte instalaciones en servidores basados en Microsoft Windows.
Deberá contar con un motor de base de datos que permita una fácil presentación de informes, la migración de datos y exportaciones.
Deberá soportar instalaciones (tanto para la base de datos como para el servidor de aplicaciones) en un entorno de MV (Máquina Virtual).
La licencia del proveedor deberá incluir un ambiente de producción y un ambiente de pruebas o testing.
2.5.2 INTERFAZ DE USUARIO Y MOTOR DE BÚSQUEDA
El software propuesto deberá basarse en tecnologías modernas basadas en navegadores como HTML v.5 y SVG (Scalable Vector Graphics - Gráficos Vectoriales Redimensionables). La operación día a día del software deberá hacerse sólo a través de un cliente Web (con soporte para Firefox, Internet Explorer, Chrome o Safari).
El software deberá ser intuitivo y fácil de usar. El software deberá ser basado en contexto, incluir menús contextuales haciendo clic derecho, permitir realizar fácilmente zoom, paneos, incluir accesos directos y teclas de acceso rápido para las operaciones comunes, y tener operaciones fáciles en 1-clic para agregar, editar o eliminar información.
Deberá incluir las operaciones comunes, como copiar, cortar y pegar de dispositivos, bastidores o enteras jerarquías de centros de datos para facilitar el movimiento y la duplicación. Deberá tener la capacidad para clonar dispositivos u otros elementos que necesitan ser rastreado en más de un punto de vista y mantener los atributos en cada vista en sincronía.
Deberá permitir una fácil navegación de los activos por jerarquía, haciendo doble clic sobre los objetos en un diagrama, utilizando el navegador de jerarquía, utilizando la función de búsqueda o la visualización de los datos en formatos de tabla.
Deberá tener un motor de búsqueda rápido y fácil de usar con la capacidad de encontrar cualquier objeto (nodo o enlace) en cuestión de segundos en base a coincidencias xx xxxxxxx parciales.
El motor de búsqueda deberá tener ámbitos de búsqueda, flexibles y potentes. Deberá ser capaz de encontrar objetos mediante la búsqueda en toda la base de datos, el diagrama actual o el actual y los dependientes. El motor de búsqueda también deberá tener ámbitos de búsqueda basado en el valor: encontrar un objeto donde cualquier atributo coincida con la cadena, el objeto es de un tipo determinado, un atributo específico coincide con la cadena de búsqueda y así sucesivamente.
El motor de búsqueda deberá ser capaz de filtrar y exportar los resultados de búsqueda existentes.
2.5.3 SEGURIDAD
El sistema deberá soportar el uso de certificados / SSL para el cifrado seguro de los datos.
El software deberá requerir autenticación de usuario a través de un esquema de autenticación nativo o a través de Active Directory.
Deberá tener múltiples roles de acceso, tales como acceso a ciertos diagramas, acceso de sólo lectura, editor, administrador, etc.
Deberá ser capaz de auditar los cambios realizados en la infraestructura incluyendo las inserciones, actualizaciones o eliminaciones tanto para los proyectos como para el catálogo. También deberán ser auditados todos los inicios de sesión de usuario, los inicios fallidos y los cierres de sesión.
Deberá tener la capacidad para que un administrador pueda restringir el acceso a ciertos grupos de diagramas / centros de datos, o limitar su nivel de acceso.
2.5.4 ADMINISTRACIÓN DE CAPACIDAD Y ESPACIO
El software propuesto deberá incluir representaciones geográficas de locaciones, tales como radiobases, edificios, sitios, planos de planta y cualquier otro elemento que comprenda la infraestructura. Los campos personalizados deberán ser soportados por todas estas entidades y el usuario final deberá ser capaz de crear jerarquías sin ningún tipo de limitaciones específicas (número de capas, cierto orden de las capas, etc.).
Deberá incluir vistas gráficas de dispositivos de red utilizando imágenes específicas de los proveedores tanto de las vistas frontales como de los paneles posteriores.
Deberá ser capaz de mostrar con precisión las conexiones de cables y de red de los equipos y ayudar en la localización de las conexiones de red disponibles a través de búsquedas sencillas.
Deberá permitir la visualización y la representación de los circuitos inter- diagramas o cables (conexiones que comienzan y terminan en diferentes sitios por ejemplo).
Deberá ser capaz de colorear los activos por cualquier atributo, como el estado del mismo o cualquier atributo personalizado.
Deberá ser capaz de rastrear y visualizar activos para la asignación de aplicaciones.
Deberá ser capaz de mostrar la información de asignación de puertos (libre / usado / programado / apagado administrativamente / etc.).
Rastrear y reportar los activos a través de:
• Fabricante, modelo y tipo.
• Propietario.
• Usuario.
• Departamento (unidad de negocio).
• El número de código xx xxxxxx.
• Orden de compra.
• Contrato de mantenimiento y la fecha de caducidad.
• Contrato de arrendamiento y la fecha de caducidad.
• Historial de mantenimiento del equipo.
• Usos específicos, por servicio y por cliente.
• Nombre del software y versión.
• O cualquier otro atributo personalizado.
Deberá ser capaz de modelar, visualizar y realizar un seguimiento de infraestructura no-IT, incluyendo equipos de energía y climatización, bandejas, escaleras, extintores, cámaras, equipos de seguridad, sensores o cualquier objeto personalizado.
2.5.5 GESTIÓN DE ACTIVOS
El software deberá incluir una gran biblioteca integrada de dispositivos con atributos predefinidos. El sistema propuesto deberá incluir lo último en plantillas de fabricantes de hardware (marca y modelo) en el catálogo del sistema.
Deberá tener la capacidad de añadir productos a medida con sus atributos asociados a la biblioteca de dispositivos/activos. Incluyendo el uso de gráficos creados a medida o fotos digitales. El software también deberá ser capaz de
permitir que los usuarios finales modelen dispositivos con sus subcomponentes, los requisitos de energía, dimensiones y así sucesivamente en cuestión de minutos y sin necesidad de ningún script.
Deberá permitir a los usuarios modificar la información de activos y definir un número ilimitado de nuevos campos personalizados.
Deberá ser capaz de documentar la garantía, información de instalación, información de contacto, así como cualquier otra información de campo personalizado.
El software propuesto deberá tener las siguientes capacidades:
• Visualizar, rastrear e informar la ubicación exacta de los equipos incluyendo edificio, sala, piso y bastidor.
• Visualizar, localizar y reportar equipos por nombre de la aplicación.
• Visualizar, localizar y reportar el equipo por nombre del sistema operativo y revisión.
• Visualizar y realizar un seguimiento de las conexiones a las redes y a sistemas de energía.
• Visualizar y realizar un seguimiento de las conexiones a los dispositivos periféricos.
• Visualizar, localizar y reportar grupo de soporte e información de contacto de la empresa de mantenimiento.
• Visualizar, localizar y rastrear las tarjetas y puertos dentro de los equipos.
Servidores virtuales: El software propuesto deberá tener las siguientes capacidades:
• Rastrear información de IP y MAC para todas las interfaces.
• Rastrear tipos y versiones de OS.
• Rastrear hosts virtuales residentes en el dispositivo.
• Tener la capacidad de descubrir las imágenes de máquinas virtuales desde
el VCenter (Virtual Center – Centro Virtual) o similar.
• Mover automáticamente las imágenes VM (Virtual Machine – Máquina Virtual) de su host a uno nuevo en base a los cambios en los eventos de VMotion.
2.5.6 CONECTIVIDAD
El software propuesto deberá ser capaz de documentar y reportar la conectividad de red de equipamiento, placas, puertos, circuitos LAN y WAN incluyendo:
• Rastrear puertos disponibles y ocupados por dispositivo.
• Encontrar puertos disponibles para equipos instalados.
• Reservar puertos para uso futuro.
• Rastrear direcciones IP y MAC para todo el equipamiento.
• Documentar y reportar información de configuración de red.
Deberá poder mostrar representaciones gráficas de las interconexiones de dispositivos, cross-conections internas y conexiones inter-diagrama para enlaces de capa 1 a capa 7 así como los circuitos eléctricos.
Deberá proveer capacidades de gestión de cables que permitan realizar un inventario de extremo a extremo, conectividad de energía, cobre y fibra óptica para todas las capas. Los cables deberán poder ser rastreables de puerto a puerto y ser visibles a nivel de puerto, tarjeta, dispositivo, bastidor y sitio. A su vez deberá tener la posibilidad de adicionar cables múltiples en un solo paso y recordar las configuraciones de usuario.
Deberá ser capaz de documentar conectividad lógica de SAN (Storage Area Network).
Deberá visualizar trazas de enlaces de interconexión de dispositivos utilizando representaciones gráficas. Las interconexiones de dispositivo a dispositivo deberán ser rastreables a través de patcheras si las conexiones pasan por estos
elementos y un layout de circuito deberá ser representado en un único diagrama conteniendo todos los elementos en su jerarquía para cada punto del circuito. Se deberá poder acceder al detalle del elemento haciendo doble clic sobre el mismo.
Deberá ser capaz de crear registros del layout de los circuitos eléctricos de conexión.
Deberá ser capaz de inventariar y representar visualmente circuitos de capa 2 a capa 7 (como Frame Relay, ATM, IP, MPLS, etc.) y mostrar cambios en el estilo de los enlaces, puntas xx xxxxxx, grosor y colores basado en reglas configurables (por ej., cambiar automáticamente el estilo de línea según el tipo de enlace, cambiar el color en base al ancho xx xxxxx del enlace, etc.).
Deberá tener la capacidad de operaciones como: telnet, ping, RDC, también poder ejecutar un trace-route o un comando cmd basado en la dirección IP del elemento directamente desde la interfaz web.
2.5.7 GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA.
El software propuesto deberá tener la capacidad de almacenar y reportar lecturas de energía desde los dispositivos utilizando SNMP u otro protocolo estándar.
Deberá poder mostrar las conexiones eléctricas de los equipos y asistir en la localización de conexiones eléctricas disponibles a través de búsquedas fáciles.
Deberá tener la capacidad de almacenar, representar visualmente y rastrear equipamiento de energía tales como llaves térmicas, PDU (Power Distribution Unit
– Unidad de Distribución de Energía), UPS y baterías incluyendo funcionalidades como:
• Rastrear la ubicación de todos los equipos eléctricos y capacidad disponible.
• Guardado y reporte xx xxxxxx de energía, llaves y conectividad de PDUs para cualquier dispositivo.
• Asistir en la localización de equipos disponibles y capacidad de energía
disponible.
2.5.8 REDES, SISTEMAS Y APLICACIONES
El software deberá ser capaz de inventariar y rastrear dispositivos en vistas lógicas o topologías de red y vincularlos de nuevo a su representación física/bastidor. Los dispositivos incluyen: routers, switches, firewalls, servidores, dispositivos inalámbricos y otros equipos de TI.
Deberá tener la capacidad de crear ilimitadas vistas lógicas, topologías, sistemas o redes y sub redes en un número ilimitado de jerarquías que permitan la conectividad inter diagrama de los objetos. Deberá ser capaz de modelar y representar cualquier red real de capa 1 a capa 7 (o híbridos), incluyendo todos los componentes de la red (independientemente del protocolo, proveedor, marca o modelo), de modo que los operadores no tengan que depender de otras herramientas de escritorio o de vigilancia de diagramas lógicos y físicos.
Deberá ser capaz de realizar un seguimiento de las aplicaciones y vincularlas de nuevo a sus servidores virtuales o físicos.
Deberá ser capaz de rastrear y visualizar conexiones de capa 1 a capa 7 en vistas de topología de redes, sistemas y aplicaciones, asignar los servidores virtuales a sus hosts físicos, mostrar la conectividad SAN y cualquier otro tipo de relación entre los elementos de configuración y sus conexiones.
Deberá trabajar con algoritmos que permitan organizar rápidamente los nodos y enlaces que comprendan el sistema de red y las vistas de aplicaciones en diseños estéticamente agradables, como en fila, columna, rectángulo, elipse y algoritmos ortogonales.
Deberá tener la capacidad de asignar íconos genéricos de routers, firewalls, switches, servidores, etc., aun cuando el mismo dispositivo está utilizando un icono específico del proveedor en las vistas de detalle.
2.5.9 IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE DATOS
El software deberá ser capaz de importar y sincronizar agregados, actualizaciones o eliminaciones desde sistemas externos (sistemas de gestión de red, BI, CRM, etc.). Deberá ser capaz de permitir a los usuarios finales crear conexiones a sistemas de bases de datos internos para importar datos en el sistema.
Deberá ser capaz de descubrir dispositivos, puertos y conexiones de la red mediante SNMP.
Deberá proporcionar una capacidad de conciliar los activos en sistemas de inventario dispares.
Deberá tener la capacidad de reconciliar la información del dispositivo y/o el estado del puerto en tiempo real, utilizando SNMP o un sistema externo.
Deberá permitir la importación en masa de una sola vez utilizando CSV o Excel. Es deseable que la migración se pueda realizar en simples pasos.
Deberá tener la capacidad de incrustar documentos en la base de datos (como PDF, Word, Excel, archivos de configuración, vídeos, etc.), subiéndolos desde el navegador al servidor. Deberá poseer características como el check-in, check-out, descarga del documento, control de versiones, bloqueo de documentos y la historia de las actividades sobre el documento.
Deberá tener la capacidad de importar imágenes en formato vectorial o mapa de bits para las plantas de piso, edificios o cualquier otra imagen.
Deberá tener un mecanismo para importar y exportar diagramas desde y hacia paquetes de software de dibujo estándar como Visio, PowerPoint o CA NetViz.
Deberá tener un mecanismo para la exportación de informes, tablas y resultados a CSV o Excel.
2.5.10 REPORTES Y SCRIPTS
Deberá poder armar los informes predefinidos que se incluyen con el sistema.
El software deberá tener la capacidad de crear informes personalizados, ya sea dentro del sistema o con herramientas de informes de terceros.
Deberá tener la capacidad de imprimir diseños gráficos y diagramas de interconexión (como bastidores, planos, etc.).
Capacidad de imprimir y exportar diagramas (a MS Visio, PowerPoint) de los diagramas de red y de energía.
Deberá tener un tablero de mando (tipo dashboard) personalizable con las métricas de estado de los elementos de red y otros indicadores clave de rendimiento, con la capacidad de profundizar más en detalle sobre sitios individuales, dispositivos y otros objetos.
Deberá tener la capacidad de crear secuencias de comandos para la agregación de datos para mejorar los informes, para agregar parámetros y personalizar el tablero de mando.
2.5.11 SERVICIOS PROFESIONALES
Los oferentes deberán cotizar los servicios profesionales para la implementación del sistema de documentación de activos de red según se detalla a continuación:
Servicios de instalación
Se deberá realizar la instalación del sistema en los servidores (físicos o virtuales) provistos por el Gobierno de la Ciudad para dos ambientes independientes, un ambiente de producción y un ambiente de desarrollo. Los oferentes deberán especificar los requerimientos de hardware y software necesarios para la instalación de dicho sistema.
Modelización de redes e infraestructura
Los oferentes deberán incluir el servicio de documentación de los elementos y nodos de la red del Gobierno de la Ciudad y sus conexiones físicas, aproximadamente 6000 elementos en 318 nodos de red. A su vez deberá proceder a la catalogación de todos estos elementos de la red en la biblioteca del sistema: dispositivos, nodos, cableados, enlaces, etc.
Desarrollo de conectores
Los oferentes deberán incluir, en esta etapa inicial, el desarrollo de conectores con alguna de las siguientes herramientas o sistemas propiedad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:
• Carga de datos inicial utilizando como fuente de datos planillas Excel o base de datos existentes.
• Discovery de dispositivos activos via protocolo SNMP
• Cisco EPNM
• Huawei eSight
• Huawei U2000
Servicio de Documentación o poblado inicial
Los oferentes deberán incluir en su propuesta los servicios profesionales necesarios para la migración inicial de datos xx xxxxxxx externas como planillas Excel o datos en otras fuentes como puede ser herramientas de terceros o base de datos externas.
Servicios de capacitación
Los oferentes deberán ofrecer al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cursos de entrenamiento oficiales del fabricante para usuarios y administradores del sistema. Estos cursos deben ser del tipo “hands-on” y se podrán ofrecer en formato
presencial o virtual en función de las restricciones sanitarias que haya en el momento de su dictado. Los cursos deberán ser dictados en idioma español. Cantidad de asistentes: máximo 10 personas. Los oferentes deberán especificar temario y duración de estos.
2.6 SERVICIO DE GARANTIA Y MANTENIMIENTO
El servicio de garantía y mantenimiento del fabricante del sistema ofrecido deberá cubrir mínimamente las siguientes prestaciones:
a) Soporte y Mantenimiento: el fabricante deberá proveer el acceso a un portal de soporte y mantenimiento del sistema para manejar todas las consultas de soporte técnico y defectos del sistema. Este portal de soporte debe tener la capacidad de clasificar las consultas técnicas según su grado de severidad, por ejemplo: fallas menores, fallas mayores y fallas que afecten por completo al sistema de documentación.
b) Software Delivery y Actualizaciones: El fabricante deberá garantizar el acceso y entrega de las actualizaciones periódicas y mejoras (parches).
c) Actualización de la biblioteca de elementos: El fabricante deberá garantizar la actualización de la librería de elementos de red de acuerdo con las necesidades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
d) Solicitud de reportes: El servicio de soporte y mantenimiento deberá incluir la posibilidad de solicitar reportes a medida en función de las necesidades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
3. RENGLÓN Nº 2: SERVICIO MENSUAL DE MANTENIMIENTO, SOPORTE TÉCNICO, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RED MPLS DEL GCBA, EN LA MODALIDAD EN SITIO 7X24.
CANTIDAD: 36 MESES
3.1 ALCANCE DE LOS SERVICIOS
El alcance del SERVICIO DE MANTENIMIENTO, SOPORTE TÉCNICO Y ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE RED MPLS DEL GCBA, (en adelante
SERVICIO) abarca todos los equipos y software detallados en EL ANEXO A – LISTADO DE EQUIPOS Y SOFTWARE, emplazados en distintos edificios del GCBA para los que deberán proporcionarse como mínimo los servicios y tareas descriptos en el presente, en la modalidad 7x24 on-site, de acuerdo con los SLA requeridos y que en líneas generales comprende:
• Mantenimiento preventivo y correctivo.
• Soporte técnico.
• Actualizaciones de software y de firmware.
• Reparaciones y remplazo de partes dañadas.
• Revisión periódica de todo el equipamiento.
• Incorporación, y licenciamiento, en los sistemas de gestión y monitoreo de la ASI.
• Soporte de plataforma de networking. (altas, bajas, modificaciones, mantenimiento del software de equipos)
• Monitoreo de la infraestructura
• Atención y resolución de incidentes
• Gestión de incidentes con otros proveedores del servicio
• Configuración de reportes específicos.
• Provisión, instalación, puesta en marcha y operación de un sistema de documentación de activos de red.
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS – GENERALIDADES
El ADJUDICATARIO tendrá a su cargo la observancia y cumplimiento de las exigencias derivadas de Reglamentos y Normas Nacionales, Provinciales y/o Municipales, vigentes, para cada una de las especialidades involucradas en la presente contratación.
El ADJUDICATARIO deberá realizar revisiones periódicas en cada componente cubierto por este SERVICIO, con la frecuencia establecida en el presente pliego, con el objeto de detectar deficiencias o problemas en algunos de los rubros para resolverlos en mantenimientos programados.
A solicitud de la ASI el ADJUDICATARIO deberá enviar personal especializado al sitio indicado cuando deban efectuarse pruebas de recepción o pruebas especiales de equipamiento instalado (o equipo nuevo) en nodos.
El ADJUDICATARIO deberá implementar un único CENTRO DE ATENCIÓN que reciba, identifique, clasifique, distribuya, administre, cierre e informe todos y cada uno de los “reclamos” que se le vayan cursando en el día a día y a lo largo del contrato. Este CENTRO DE ATENCIÓN deberá operar las 24 horas de los 365 días al año.
El ADJUDICATARIO deberá designar para su operación a un profesional o técnico especializado que oficie de coordinador general responsable del SERVICIO y único interlocutor válido hacia los responsables de la ASI.
El SERVICIO requerido se basa en las siguientes consideraciones:
• EL ADJUDICATARIO brindará el SERVICIO bajo las premisas de SLA especificado en este documento.
• El SERVICIO se brindará con base en las instalaciones del Data Center de
ASI (Independencia 635, CABA) considerado uno de los Centros Primarios de Procesamiento. Solo en este caso se proveerá asistencia física de personal del ADJUDICATARIO.
• EL ADJUDICATARIO deberá mantener y controlar la documentación de las diferentes topologías administradas. Los gráficos y documentación de las topologías son propiedad intelectual de ASI.
• En lo que respecta al CORE IP MPLS, se deberá participar en los comités de cambios para evaluar el impacto de estos. Esta actividad se realizará por conferencia telefónica los lunes, miércoles y viernes, con una duración no mayor a 2 horas en cada uno de estos días.
• Si bien la administración de los dispositivos alcanzados por este SERVICIO el punto precedente será exclusiva del ADJUDICATARIO, se deberá acordar con ASI el mecanismo de seguridad para que en caso de necesidad específica ASI pueda acceder a las contraseñas de los diferentes dispositivos, procediendo luego las partes a su cambio. Se deberá acordar cuales son las condiciones de necesidad.
El esquema básico de soporte para el SERVICIO a ASI se basará en cuatro pilares:
a) El responsable de la gestión
b) El equipo de atención 7x24x365
c) El equipo multidisciplinario de especialistas de soporte en lo que incumbe al CORE IP MPLS.
d) Ventanas de ejecución de Altas, Bajas y Modificaciones. Las ventanas son periodos de tiempo reservados para trabajos programados en la red, cuya frecuencia semanal es predeterminada por ASI de acuerdo con sus necesidades operativas.
Para el CORE IP MPLS, el ADJUDICATARIO brindará soporte a la ASI en el área de ESPECIALISTAS y EJECUTORES DE CAMBIOS sobre los equipos de infraestructura de red que estén dentro del contrato.
Para la administración de cambios que ejecute el ADJUDICATARIO en el CORE IP MPLS, se proveerán los servicios de Administración de cambios durante un periodo horario a determinar, que se ejecutara en tres ventanas semanales.
3.3 DÍAS Y HORARIOS PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
El ADJUDICATARIO deberá estructurar y disponer de un EQUIPO TÉCNICO para la atención dentro y fuera de los horarios de trabajo estándar indicados, como así también durante los xxxxxxx, xxxxxxxx y feriados, con el objeto de atender y solucionar los reclamos o emergencias que acontecen en el servicio de acuerdo con los SLA previstos en el presente pliego.
La prestación de los servicios de mantenimiento preventivos se desarrollará de lunes a viernes en el horario de 09:00 a 18:00hs.
La prestación de los servicios para acciones correctivas se podrá realizar durante las 24hs de los 365 días del año, siendo responsabilidad de la ASI la gestión del acceso al sitio para la realización de las tareas correspondientes.
4. ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE SOPORTE TÉCNICO Y MANTENIMIENTO
El SERVICIO que deberá de brindar el ADJUDICATARIO incluirá los servicios de mantenimiento soporte técnico brindado por profesionales altamente especializados que aseguren el máximo nivel posible de disponibilidad y confiabilidad de las redes bajo cobertura de este SERVICIO. Dichos servicios deberán ser concebidos y estructurados de manera tal de suministrar Asistencia Especializada apta para verificar el estado de una red e identificar las causas de
malfuncionamiento y asegurar la resolución a fin de minimizar los tiempos xx xxxxx de servicio.
El CENTRO DE ATENCIÓN puesto en disponibilidad por el ADJUDICATARIO deberá contar con el soporte interno (TAC o equivalente) de cada uno de los FABRICANTES (Cisco y Huawei) cuyas soluciones integra este servicio de Asistencia Técnica. El servicio será prestado en la modalidad de 24x7 (24 horas al día, los 7 días de la semana, los 365 días del año).
El servicio del CENTRO DE ATENCIÓN será cubrirá todo el parque de hardware y de software, contemplado en el contrato de asistencia para resolución xx xxxxxx o averías que afecten el servicio.
El proceso de asistencia técnica se activa frente a una solicitud de soporte de la ASI para una intervención después de una irregularidad surgida en una instalación en funcionamiento (mantenimiento correctivo), o por otras solicitudes como: información, consultas. Se incluyen en este servicio tanto las actividades de asistencia técnica como el mantenimiento de los EQUIPOS ubicados en todos los sitios donde están instalados los sistemas.
4.1 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LOS SERVICIOS
Los servicios que contempla el alcance del presente pliego deberán ser estructurados por el ADJUDICATARIO de tal manera de asegurar el máximo nivel posible de disponibilidad y confiabilidad de las redes que utilizan la infraestructura de los nodos incluidos en este.
La prestación del SERVICIO DE MANTENIMIENTO, SOPORTE TÉCNICO Y ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE RED MPLS DEL GCBA requerirá la
participación de los módulos que se listan y describen a continuación:
4.1.1 SOPORTE DEL FABRICANTE:
Este servicio permitirá asegurar el máximo nivel de asistencia técnica por parte de especialistas de producto y/o los FABRICANTES de la tecnología a la que está dirigida la solicitud de soporte en el caso de graves fuera de servicio y problemas de red de elevada complejidad.
El ADJUDICATARIO será responsable de suministrar toda la documentación que acredite la efectiva contratación al fabricante de este servicio sobre los equipos.
La comunicación para la apertura y seguimiento de casos de soporte técnico, hasta su efectivo cierre, será exclusivamente en idioma español.
El servicio incluirá como mínimo:
• Acceso al TAC del FABRICANTE que incluye los servicios telefónicos de soporte remoto al software.
• Acceso al sitio del FABRICANTE, donde se accede a las herramientas de reparación y soporte en línea:
o Field Notice
o Security Advisory
o Documentación de Producto
o Descargas de productos
4.1.2 SOPORTE TÉCNICO EN SITIO:
Este componente es el responsable de la ejecución de las intervenciones en campo necesarias para la resolución o eliminación de una falla o desperfecto que no puede resolverse de manera remota.
La intervención de personal técnico del ADJUDICATARIO en el sitio puede deberse comúnmente a falla o problemas en la infraestructura del nodo que no puedan ser resueltos remotamente por el CENTRO DE ATENCIÓN o bien para llevar a cabo actividades programadas.
4.1.3 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
El ADJUDICATARIO deberá poner a disposición de la ASI la opción de ser asistido por profesionales del CENTRO DE ATENCIÓN directamente en el sitio donde se produjo la anomalía. Para ello la ASI deberá solicitar durante el tratamiento de un caso previamente abierto en el CENTRO DE ATENCIÓN, que se lleve a cabo dicha intervención, o bien puede ser esta una decisión tomada por el propio CENTRO DE ATENCIÓN.
Mediante la intervención en sitio, personal especializado del ADJUDICATARIO se hará presente en el lugar de la red donde se presentó el problema, realizará un diagnóstico de la situación, y luego intentará aislar la falla y proceder a su posterior resolución. Esto también puede derivar en el escalamiento del caso al FABRICANTE en caso de corresponder.
Las tareas de los ingenieros y el equipo de soporte del ADJUDICATARIO son:
• Asistencia telefónica al personal de la ASI.
• Gestión del ticket y actualización continua de la ASI sobre el estado del ticket abierto hasta la resolución completa del problema señalado.
• Análisis de la anormalidad y acciones de diagnóstico remoto (mediante un acceso exclusivo vía VPN a los EQUIPOS de la ASI) sobre la base de la información presentada por la ASI a la Mesa de Ayuda y de la información recolectada a través de los instrumentos de diagnóstico.
• Localización de la anomalía, superación de las criticidades a través de una solución de una solución alternativa temporal o la neutralización de estás.
• Planificación de las tareas de restablecimiento resolutivo de las funciones del sistema mediante una solución definitiva donde esté presente una so- lución alternativa temporal.
• Activación del procedimiento de escalamiento técnico hacia los técnicos del TAC del FABRICANTE.
• Restablecimiento resolutivo de las funciones del sistema con consecuentes verificaciones sobre el nivel de servicio.
• Cierre definitivo del caso en el sistema gestión de ticket del ADJUDICATARIO después de la aprobación por parte de la ASI
4.1.4 TIPO DE COBERTURA.
La ASI dispondrá de los Servicios de Mantenimiento en la modalidad 7x24 los 365 del año y que serán comprensivo de la provisión de mano de obra, viáticos, logística, repuestos, accesorios, dispositivos, cambio de partes y las tareas que fueran necesarias para asegurar el normal funcionamiento de dicho equipamiento. Los servicios objeto del presente pliego serán proporcionados únicamente a los EQUIPOS que se describe en el ANEXO A – LISTADO DE EQUIPOS Y SOFTWARE del presente (en adelante: EQUIPOS) en las ubicaciones señaladas en el mismo.
4.1.5 DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO.
Los Servicios de Mantenimiento contemplan:
a) Atención de reportes xx xxxxxx dentro del horario cubierto señalado para el tipo de nivel de SLA contratado.
b) Mantenimiento correctivo y preventivo
c) Substitución inmediata de partes dañadas
d) Tiempos de respuesta garantizados de conformidad con lo requerido en la cláusula SLA.
e) Mesa de ayuda ilimitada
4.1.6 MANTENIMIENTO CORRECTIVO
El mantenimiento correctivo consiste en el conjunto de acciones que tomará el ADJUDICATARIO para reparar cualquier falla de los EQUIPOS.
Para ello la ASI deberá reportar la misma conforme al procedimiento que se señala en la cláusula 7 y el ADJUDICATARIO efectuará las reparaciones de los EQUIPOS dañados de la ASI, de acuerdo con las cláusulas del presente pliego.
El mantenimiento preventivo incluye las tareas técnicas de revisión preventiva que el ADJUDICATARIO realizará cada 3 (TRES) meses, para garantizar el normal funcionamiento de los EQUIPOS y anticipar la ocurrencia xx xxxxxx, de acuerdo con un Cronograma de Mantenimiento Preventivo que se acordará con la ASI y de acuerdo con las cláusulas del presente.
4.1.7 MANTENIMIENTO DE SOFTWARE.
El mantenimiento de software consiste en el diagnóstico y resolución de eventos relacionados con el software de los productos bajo cobertura con la posibilidad de acceder a los niveles superiores de los FABRICANTES (productos CISCO) para obtener un soporte técnico avanzado.
Este servicio proporciona soporte de los FABRICANTES (productos CISCO) en forma remota de acuerdo con la cobertura contratada, acceso a updates de software, service packs, patches y updates de firmware.
Luego de recibirse un requerimiento de servicio, los FABRICANTES (productos CIS-CO) podrán realizar:
a) Solución de problemas y diagnóstico en forma telefónica o por conexión a distancia a demanda para aislar problemas relacionados con el software y el hardware relacionado con los problemas (productos Cisco y Huawei) y determinar si el producto está trabajando de acuerdo con la documentación estándar publicada por el FABRICANTE (productos Cisco y Huawei), incluyendo todas las notas de aplicación y configuración.
b) El aislamiento y la resolución de todos los problemas o anomalías que resultan reproducibles cuando se hayan usado las instrucciones de
instalación y configuración de los FABRICANTES (productos Cisco y Huawei), siempre y cuando los errores de configuración sean específicos a un producto de software Cisco sin alteración.
c) Identificación y resolución de cualquier inconsistencia o error en la documentación de producto de los FABRICANTES (productos Cisco y Huawei).
4.1.8 MANTENIMIENTO DE SOFTWARE CON ACTUALIZACIONES.
Se trata del servicio de mantenimiento de software especificado en el punto MANTENIMIENTO DE SOFTWARE. Con el agregado de la opción de obtener Major Releases para sus aplicaciones de software durante el período de cobertura contratado.
El software de los equipos (incluyendo los módulos de software de la plataforma de gestión) deberá ser actualizado sin cargo durante el periodo de contrato de soporte, en caso de ser requerido por el GCBA.
El ADJUDICATARIO deberá notificar proactivamente a la Agencia la necesidad de actualizar los sistemas operativos ante recomendaciones del fabricante de estos (ej.: parches para mejorar la seguridad de los sistemas).
La disponibilidad de las actualizaciones de software debe contemplar las horas de servicio para implementarlas en las plataformas de la ASI.
4.1.9 MANTENIMIENTO PREVENTIVO
El ADJUDICATARIO deberá realizar visitas periódicas a los sitios donde se encuentre instalados los EQUIPOS a los efectos de realizar un mantenimiento predictivo que permita detectar potenciales problemas antes de que éstos afecten al sistema.
Deberá coordinar con la ASI el ciclo de visitas por las cuales el ADJUDICATARIO se compromete a asistir trimestralmente a cada uno de los sitios incluidos en el ANEXO A – LISTADO DE EQUIPOS Y SOFTWARE a fin de ejecutar las tareas definidas para el Mantenimiento Preventivo. El cronograma de mantenimiento deberá señalar la fecha y hora de cada visita, con un margen de 24 (VEINTICUATRO) horas en más o en menos. A efectos de evaluación del cumplimiento del SLA, cada visita a un sitio será considerada como 1 (UNA) TAREA PROGRAMADA independiente.
El ADJUDICATARIO deberá coordinar la ASI el sistema de reportes y validación del cumplimiento de las visitas y su frecuencia a cada sitio. Así como las anomalías detectadas y las acciones tomadas para su resolución.
4.1.10 CAMBIOS DE CONFIGURACIÓN
La ASI podrá requerir tareas relacionadas con cambios en la configuración en el equipamiento en forma remota. Dichos cambios en la configuración son servicios que se realizan a los EQUIPOS vía remota y se refieren a la reprogramación de facilidades del sistema, reasignación de extensiones, remuneración, reasignación de grupos troncales y demás similares.
4.2 SERVICIOS DE ASESORÍA TELEFÓNICA - MESA DE AYUDA
Consiste en el asesoramiento técnico con respecto a cualquier problema que se presente en relación con el EQUIPO y a consultas orientadas a resolver dudas que la ASI tenga del funcionamiento del EQUIPO y puedan ser aclaradas vía telefónica. Dicho asesoramiento incluirá:
a) Forma de operar del EQUIPO en cuanto a funciones básicas y programa- das del propio sistema;
b) Apoyo en consultas de operación de funciones especiales requeridas
para la optimización de recursos en el EQUIPO
c) Asesoría en el uso y operación de correo de voz (si el EQUIPO cuenta con la opción);
d) Asesoría en el uso e interpretación de reportes propios del EQUIPO
e) Apoyo en el uso y operación de funciones en la consola de operadora
4.3 DOCUMENTACIÓN DEL HARDWARE
El ADJUDICATARIO mantendrá un inventario actualizado de los EQUIPOS instalados, con sus respectivos módulos.
Cada unidad con potencia de reemplazo individual ante fallas será identificada con número de parte y número de serie (o código xx xxxxxx para identificar unívocamente cada pieza).
Esta lista se hará llegar al personal técnico de la Agencia por un medio electrónico.
4.4 METODOLOGÍA DEL RECAMBIO DE PARTES
Durante el periodo de soporte contratado, el ADJUDICATARIO reemplazará sin cargo para la Agencia aquellas partes que hayan fallado de acuerdo con los tiempos establecidos en los SLA.
Todo evento de reemplazo de partes estará respaldado por un caso de soporte técnico que permita trazabilidad de este.
Los costos de esta actividad del ADJUDICATARIO (ingeniería, traslado de personas y/o equipos, insumos, etc.) estarán a cargo del ADJUDICATARIO.
Las partes fallidas se retirarán desde el sitio de la Agencia en el cual ocurrió la falla. Las partes de reemplazo serán entregadas a la Agencia en sus dependencias.
Las partes de recambio serán presentadas adecuadamente en cajas selladas, y las partes estarán debidamente aisladas contra humedad y golpes. El técnico del ADJUDICATARIO será quien reemplaza la parte fallida.
5. ALCANCE DEL SERVICIO DE ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURA DE RED ASI
Esta sección define los términos y condiciones de prestación del servicio de Administración de la infraestructura de red de ASI.
5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SERVICIO
En lo conceptual, el servicio consiste en brindar a ASI la administración de toda la plataforma de networking, determinada por:
• La red CORE IP MPLS, cuya de gestión integral será obligación completa del ADJUDICATARIO.
• La red de borde, que comprende toda la infraestructura de routing y switching, que da conectividad a los distintos edificios / dependencias con la red CORE IP MPLS.
• La red actualmente desplegada por la ASl en todo el ámbito de la CABA, la cual contempla equipos de routing, switching y equipamiento WiFi Meraki. (En este caso la obligación del ADJUDICATARIO se limitará a brindar operativo, de nivel 1 y 2, en la gestión de los sistemas que actualmente ASI utiliza para el ciclo de vida de esta red).
5.2 ALCANCE EN LA GESTIÓN DE LA ACTUAL INFRAESTRUCTURA DE RED DE ASI
En lo que respecta a la actual infraestructura de red de ASI, con excepción a la red CORE IP MPLS, los operadores del ADJUDICATARIO complementarán a los ingenieros del NOC de ASI, cubriendo un modelo de servicio 7x24x365, con las siguientes incumbencias:
• Recibir y documentar los pedidos que ingresan al NOC.
• Recepción de incidentes correspondientes al área de redes, por medio del
sistema de gestión de incidentes de la ASI, sobre la totalidad de los servicios (AP Meraki, red LTE, red GPON, redes de FO propiedad de la ASI, conectividad de los edificios / dependencias, routing y switching).
• Gestión de reclamos xx xxxxxxx proveedores que brinden y formen parte de la conectividad de los distintos edificios /dependencias en la red de la ASI (Entre otros: Telefónica, DMC, FiberCorp y los que oportunamente sean contratados por la ASI)
• Para el punto anterior, el alcance comprenderá el nivel 1 y 2 de la gestión de cada caso.
• Interactuar con las áreas xx xxxx de Ayuda y monitoreo de la ASI
• Ejecutar tareas básicas de determinación de problemas
• Llevar a cabo tareas rutinarias de mantenimiento de equipos, con la supervisión del plantel estable de ASI, tales como backup de configuraciones actualización de sistemas operativos, tomar medidas de análisis básicas que no alteren la arquitectura de la red (ejemplo: correr rutinas de debugging basadas en herramientas ya existentes en el NOC)
• Escalar el problema a los grupos de ingeniería de ASI identificados como puntos de contacto ante incidentes.
5.3 ALCANCE EN LA GESTIÓN DEL CORE IP MPLS DE ASI
En lo que se refiere al CORE IP MPLS, la gestión de la red incluye una gestión integral de red, incorporando a la gestión del NOC las mismas incumbencias que para la red actual el resto de la red (descriptas en el párrafo anterior), y sumándose el ciclo de vida de altas, bajas y modificaciones en la infraestructura.
Lista de equipos de red a ser administrados en el CORE IP MPLS son lo indicado en el ANEXO A – LISTADO DE EQUIPOS Y SOFTWARE, todos ellos deberán ser cubiertos por el servicio de operaciones especificado en este documento.
5.4 RESPONSABILIDADES EN EL SERVICIO DE GESTIÓN DE DISPOSITIVOS
EL ADJUDICATARIO brindará a ASI los servicios de administración de red que comprenden una gama de procesos y herramientas de administración de redes. Este servicio incluye los siguientes componentes:
• Administración de routers CORE P y PE MPLS - Incluye Altas, Bajas y Modificaciones de configuración incluidas en las OT según requerimiento de ASI y bajo responsabilidad de la misma, y el análisis de incidentes de dichos equipos. También debe estar cubierto el ciclo de vida del software de los equipos (ej: upgrade de software)
• Administración de CPEs de acceso al CORE MPLS - Incluye Altas, Bajas y Modificaciones de configuración incluidas en las OT según requerimiento de ASI y bajo responsabilidad de esta, y el análisis de incidentes de dichos equipos. También debe estar cubierto el ciclo de vida del software de los equipos (ej: upgrade de software)
5.5 ROLES Y ACTIVIDADES DURANTE EL CICLO DE VIDA DEL SERVICIO
EL ADJUDICATARIO brindará a la ASI los siguientes servicios de soporte de redes que son parte de la operación y soporte diarios:
a) Administración de cambios.
b) Administración de la seguridad de acceso a los equipos que administra el ADJUDICATARIO.
c) Administración de la conectividad a la red de los dispositivos administrados.
SIGLA | ROL |
R | Responsable |
A | Aprobador |
C | Consultado |
S | Soporte |
I | Informado |
Las Partes deberán analizar la asignación de prioridades a estas tareas.
5.5.1 RESPONSABILIDADES DE CADA ROL EN EL NOC
ACTIVIDAD | ADJUDICATA RIO | ASI |
Brindar so porte en la resolución de incidencias, problemas y requerimientos en los aspectos ligados a las redes en los Centros de Datos y sitios en donde se ubiquen los dispositivos de red. | R | I |
Monitorear la plataforma 24 horas al día, siete días a la semana ("24x7"). Los dispositivos serán monitoreados a través de "poll ings" periódicos y "traps" (alarmas) recibidas desde los dispositivos monitoreados. | R | I |
Notificar al personal designado por ASI y al personal del ADJU DICATARIO al momento en que se produzca un corte crítico del Servicio en la red, conforme los procesos de notificación acordados con ASI. La forma en la que se gestiona un incidente crítico deberá ser establecido al inicio del servicio. | I | R |
Asignar un nivel de severidad para cada evento de afectación de los Servicios, según corresponda al impacto sobre la red de ASI y responder según sea el caso, de acuerdo con los Niveles de Severidad definidos en ASI. | I | R |
Implementar y mantener la configuración SNMP a todos aquellos equipos de red en los Centros de Datos y sitios en donde se ubiquen los dispositivos de red indicados dentro del baseline definido a fin de centralizar los Servicios de Monitoreo. | R | S |
ACTIVIDAD | ADJUDICATA RIO | ASI |
Monitorear la infraestructura de red de los Centros de Datos y Data Rooms de ASI, a través de las herramientas de monitoreo estándar del ADJUDICATARIO. El Centro de Monitoreo vigilará los incidentes que se presenten en la operación diaria de la red, mediante el empleo de sistemas de administración ad-hoc a los elementos que con forman la red. | R | I |
Ser responsable por las herramientas de monitoreo remoto, soporte y actualizaciones a estas herramientas. | - | R |
Entregar estándar de direccionamiento IP e información actualizada del direccionamiento existente. | I | R |
Administrar el direccionamiento IP asignado por ASI para cada uno de los data centers; con el fin de evitar un solapamiento de redes. El ADJUDICATARIO no podrá asignar ningún esquema de direccionamiento. Una vez asignados los segmentos correspondientes a cada sitio. ASI mantendrá actualizada la información del direccionamiento de las diferentes unidades de negocio a nivel red y subredes. | I | R |
Participar a el ADJUDICATARIO en todo proyecto y tarea extra a ser encarado por ASI mediante el proceso de requerimiento de Proyectos. Los proyectos y tareas extras no forman parte del servicio básico. | I-S | R |
Administrará los dispositivos de red. | R | I |
Asignar el direccionamiento IP para cada sitio. | I | R |
ACTIVIDAD | ADJUDICATA RIO | ASI | ||||
El ADJUDICATARIO brindará a ASI los servicios de administración de redes que consisten en proporcionar la administración, análisis para resolución xx xxxxxx, alerta temprana (según alcance), aconsejar las tareas de mantenimiento correctivo y preventivo referente a configuraciones necesarias a aplicar en los dispositivos y a nivel de Hardware levantar los problemas detectados a ASI, para los equipos definidos en el Baseline acordado que son parte del servicio. | R | I-S | ||||
Entregar acceso de lectura a personal equipamiento de Redes propiedad de ASI. | definido | por | ASI | a | R | I-C |
5.5.2 RESTAURACIÓN XX XXXXXX Y MONITOREO DE REDES.
EL ADJUDICATARIO brindará a la ASI un monitoreo proactivo y resolución xx xxxxxx.
ACTIVIDAD | ADJUDICATA RAIO | ASI |
Monitorear proactivamente el dispositivo de red usando SNMP para detectar alarmas e incidentes por fallas. | R | I |
Notificar proactivamente a los grupos responsables en caso xx xxxxx que sea detectada por EL ADJUDICATARIO. | R | I |
ACTIVIDAD | ADJUDICATA RAIO | ASI | |||
Realizar las actividades de administración y/o requerimientos definidos dentro de los Cl (Configuration ítems) solicitados por la ASI sobre los dispositivos administrados por el ADJUDICATARIO, para asegurar su implementación y prestación del servicio. El ADJUDICATARIO no garantiza el correcto funcionamiento de la implantación requerida; sólo garantiza que los comandos responden a la interpretación de las OT solicitadas | R | I | |||
Notificar al ADJUDICATARIO de mantenimiento si la causa de la falla es hardware o firmware/sistema operativo | I-C | R | |||
Monitorear continuamente la red ADJUDICATARIO en un esquema 24X7. | bajo | responsabilidad | del | R | I |
Abrir tickets si se presenta un incidente que impacte el desempeño de la red y dar seguimiento. | I-C | R | |||
Contactar al punto de contacto identificado para informar del número de ticket y realizar un diagnóstico preliminar. | I | R | |||
Notificar a los equipos de soporte y contactar al ADJUDICATARIO para reparar y/o reemplazar el dispositivo de red. | I-S | R | |||
Designar un responsable con las facultades suficientes para actuar como contacto primario de AS! con el ADJUDICATARIO y con la autoridad de tomar decisiones vinculantes sobre las acciones a ser realizadas por el ADJUDICATARIO. | I | R |
5.5.3 ADMINISTRACIÓN DE CAMBIOS DE CONFIGURACIÓN DEL MICROCÓDIGO
El ADJUDICATARIO brindará el Servicio de Administración de Cambios de Configuración del Microcódigo que comprende la actualización y mantenimiento continuo del Software de Sistema de los Dispositivos de comunicaciones.
Se entiende por Microcódigo al firmware o sistema operativo de cada uno de los dispositivos de red.
ACTIVIDAD | ADJUDICATA RIO | ASI |
Gestionar, en base al criterio acordado con ASI, la necesidad y el momento oportuno para realizar las actualizaciones de microcódigo para los dispositivos de red. | S | R |
Identificar las especificaciones de requerimientos de diseño para brindar soporte a la actualización del microcódigo y crear la documentación requerida a fin de apoyar los cambios necesarios. | S | R |
Programar la actualización del microcódigo con ASI dentro del plazo acordado entre las Partes. Las ventanas de cambios deben estar limitadas a la actualización de un máximo de 20 equipos por semana | R | A-I |
Xxxxxxx apoyo a las pruebas y aceptación de las actualizaciones al microcódigo | I-S | R |
5.5.4 ADMINISTRACIÓN DE DISPOSITIVOS
El ADJUDICATARIO brindará a la ASI la administración de los dispositivos de red IP M PLS objeto de este servicio.
ACTIVIDAD | ADJUDICATA RAIO | ASI |
Administrará los servicios de cada equipo dentro de estas actividades se incluye la construcción de sentencias de configuración dentro del equipo. | R | I |
Para la confección de las sentencias, se deberán proveer las especificaciones de las modificaciones a llevar a cabo. | I | R |
Asegurar la correcta aplicación de las sentencias en los equipos | R | I |
Verificar el correcto funcionamiento de las sentencias aplicadas | I-S | R |
Validará las especificaciones solicitadas por la ASI, para ser aplicadas en cada dispositivo. La validación es solo técnica. La responsabilidad funcional es de ASI. | R | A-I |
5.5.5. CONFIGURACIONES DE DISPOSITIVOS
El ADJUDICATARIO brindará a la ASI los servicios de administración de la configuración de los dispositivos de red alcanzados por el presente servicio.
ACTIVIDAD | ADJUDICATA RAIO | ASI |
Mantener los archivos de configuración para los dispositivos administrados por el ADJUDICATARIO. | R | I |
Proveer una cuenta con privilegios de lectura sobre los equipos, para ASI, en caso de que los mismos lo permitan. | R | I |
Realizar el respaldo de la configuración de los dispositivos | R | I |
ACTIVIDAD | ADJUDICATA RAIO | ASI | |||||
Mantener actualizada la base configuración de los dispositivos | de | datos | con | información | de | R | I |
Mantener y actualizar la documentación técnica existente. | R | I | |||||
Realizar actividades de seguimiento para solucionar las fallas reportadas a los fabricantes. | I | R |
5.5.6 SERVICIOS GENERALES
EL ADJUDICATARIO brindará a ASI los Servicios Generales que consisten en la administración de los servicios de redes localizados en los Centros de Datos bajo administración del ADJUDICATARIO.
ACTIVIDAD | ADJUDICATA RAIO | ASI |
Actuar como un único punto de contacto para la administración de la red bajo responsabilidad del ADJUDICATARIO. | I-S | R |
Sugerir a ASI para su aprobación, mejoras en los desarrollos e implementar soluciones de red aprobadas siguiendo el proceso de control de cambios. | R | A-I |
Documentar o actualizar los cambios que se produzcan sobre los servicios e instalaciones de la red. | R | I |