ESTRUCTURA DEL MODELO Cláusulas de Ejemplo

ESTRUCTURA DEL MODELO. Reconociendo la pertinencia del modelo expuesto por el CNA en el documento citado, la UDI diseña su estructura para este primer proceso de autoevaluación a partir de 8 factores, 23 características y 61 aspectos; respecto de estos últimos identifica los referentes empíricos o los indicadores que le permiten medir el cumplimiento de las características de calidad y con ellos construye las siguientes matrices.
ESTRUCTURA DEL MODELO. Las hojas presentadas en el modelo son las siguientes: 1. ESCENARIO. Entrada y salida de datos (datos xx xxxxxxx). 2. Asientos venta. Salida de datos (ASIENTOS VENTA). 3. Asientos compra. Salida de datos (ASIENTOS COMPRA). 4. Balance general venta. Salida de datos (BG_VENTA). 5. Balance general compra. Salida de datos (BG_COMPRA). 6. EGP venta. Salida de datos (EGP_VENTA). 7. EGP compra. Salida de datos (EGP_COMPRA). 8. Resultado. Salida de datos (RESULTADO).
ESTRUCTURA DEL MODELO. El modelo deberá tener la capacidad para calcular la factibilidad financiera de diferentes escenarios de proyectos de inversión y operación para el Plan de Inversión. La definición de factibilidad financiera es la capacidad del Organismo Operador de conseguir fondos para la expansión del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento, el pago de la operación de los servicios y la amortización de préstamos con los ingresos provenientes de las tarifas. El modelo permitirá modificar las diferentes variables para determinar la factibilidad financiera y hacer un análisis de sensibilidad de las distintas variables involucradas. El consultor construirá el modelo con la flexibilidad necesaria para tener la capacidad de modificar las siguientes variables:  Valor Presente Neto del Proyecto  Demanda de servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento desglosado por usuario (residencial, comercial, industrial, y público) y proyectado por 20 años, basado en criterios de servicio, monto, costo y calendario de inversiones para satisfacer la demanda.  Diferentes objetivos de cobertura con metas para las diferentes opciones de mejoramiento operacional y obras nuevas.  Incrementos en las tarifas de agua potable y saneamiento necesarios a fin de lograr la autosuficiencia financiera del Organismo Operador.  Programa de Inversiones relacionado con infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento así como acciones para el incremento y control de eficiencias física y comercial.  Incrementos anuales en los salarios y en los servicios generales.  Fuentes de financiamiento alternas como son créditos. Flexibilidad para seleccionar tasas de interés, año de solicitud y montos a solicitar.  Diferentes objetivos en materia de eficiencia física y comercial.  Fuentes de financiamiento y estructura de capital: relación de patrimonio de capital (privado y público) entre deuda: montos de las diferentes fuentes de préstamos gubernamentales mexicanas, extranjeras (bancos comerciales privados, bancos bilaterales y bancos de desarrollo multilaterales).  Estructura y monto de apoyos no recuperables: Los subsidios cruzados están incluidos en la estructura de las tarifas pero puede haber otros subsidios directos de operación y de capital (como transferencias de CONAGUA u otras entidades de los gobiernos federal, estatal y local).
ESTRUCTURA DEL MODELO. Para definir la estructura del presente Modelo, se analiza la estructura del Conpes 3785 de 2013, que estableció unos componentes para brindar un servicio eficiente a la ciudadanía, este Modelo Conpes posee una estructura matricial, donde cada uno de sus componentes son necesarios entre sí; razón por la cual se toma como punto xx xxxxxxx los lineamientos de dicha política y se propone un Modelo de Servicio bajo estructura matricial1. Este tipo de estructura consiste en combinar los diferentes componentes humanos y procedimentales que están relacionados directamente con un fin en común; al combinarse dichos componentes, ninguno es primero que el otro, pero si son dependientes entre sí. Esta estructura de modelo se compone de un coordinador de proyecto CIS contratado por la Secretaría General y de Gobierno de Alcaldía del municipio (para el fin de este documento coordinador del CIS y unos coordinadores funcionales o enlaces definidos por la entidad participante (en adelante la entidad) que gestionan directamente el servicio. Para articular ambos equipos se hace un proceso de negociación entre el gerente de proyecto (coordinador del CIS) y los gerentes funcionales (enlace de la entidad desde nivel nacional o territorial para una comunicación directa) para llevar a cabo la gestión de servicio al ciudadano; donde los gerentes funcionales tienen autonomía sobre su operación, pero en los tiempos y estándares de servicio acordados con el coordinador del SI, sobre los cuales se hará el seguimiento y control de la gestión. 1 El modelo de estructura matricial es concebido desde la práctica de las grandes organizaciones a nivel mundial, actualmente en Colombia este tipo de modelo es implementado por grandes organizaciones del sector privado en el ejercicio de la prestación de servicios. Xxxxxx Xxxxx X, Xxxxx Xxxxxxxxx X. Organización funcional, matricial… En busca de una estructura adecuada para la organización. Acimed 2007 Cobertura Cumplimiento Certidumbre 9 Esta estructura toma como base los diferentes procesos necesarios para la operación en el CIS, partiendo de la identificación de las características de la población del municipio en el cual se implementará el CIS. Una vez tiene clara la necesidad de los ciudadanos en la región se adelanta la gestión con las entidades que tienen la misión de resolver estas necesidades, se les invita a participar en el punto y es así como se concentra la oferta en un mismo sitio para facilitar al ciudadano el trámite. Para el desa...

Related to ESTRUCTURA DEL MODELO

  • Estructura Los Apéndices 1 y 2 se integran y pasan a formar parte de este DPA. Especifican el objeto acordado, la naturaleza y el propósito del procesamiento, el tipo de Datos Personales, las categorías de los titulares y las medidas técnicas y organizativas aplicables.

  • Estructura salarial 1. Las cuantías xxx xxxxxxx base y de los complementos salariales son los especificados en las correspondientes tablas salariales. 2. Cada trabajador o trabajadora de centro de atención especializada o de centro especial de empleo percibirá, como mínimo, el salario base, incluidas las dos pagas extraordinarias, el nuevo complemento de desarrollo y capacitación profesional que le corresponda y, en su caso, los complementos regulados en el artículo 33, el complemento personal previsto en el artículo 34.1 (parte no absorbible de antiguo CDP) y el complemento de puesto regulado en la Disposición Transitoria Primera. Este complemento de desarrollo y capacitación profesional tiene carácter no compensable, no absorbible y revisable. El complemento de desarrollo profesional (CDP) regulado en el artículo 36 del XIV convenio colectivo es sustituido por el complemento de desarrollo y capacitación profesional que se regula en el presente convenio por lo que las cantidades que por el anterior complemento de desarrollo profesional vinieran percibiendo los trabajadores se integrarán en el nuevo complemento de desarrollo y capacitación profesional, hasta un máximo de un 5,6% de la cantidad que se viniera percibiendo como el antiguo complemento de desarrollo profesional. La diferencia desde el 5,6% hasta la cantidad que se viniera percibiendo por el antiguo CDP se integrará en un nuevo complemento personal no absorbible, no compensable y no revisable. 3. Cada trabajador o trabajadora de centro educación especial percibirá, como mínimo, el salario base, incluidas las dos pagas extraordinarias, y el complemento de antigüedad. El complemento de antigüedad tiene carácter no compensable y no absorbible. 4. Mediante acuerdos o pactos de empresa podrán establecerse otros conceptos retributivos que también tengan carácter mínimo a efectos del apartado anterior. 5. Sin perjuicio de lo anterior, formarán parte xxx xxxxxxx de los trabajadores aquellos complementos retributivos autonómicos que estén en vigor o que puedan negociarse en el ámbito temporal de este convenio.

  • Infraestructura Cualquier Reclamo derivado de, basado en, o atribuible a: (i) una falla mecánica; (ii) una falla eléctrica, incluyendo alguna interrupción de energía eléctrica, sobrevoltaje, apagón eléctrico; o (iii) falla de sistemas de telecomunicaciones o de satélite.

  • MODELO DE CONTRATO CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 29 FRACCIÓN XVI DE LA LEY Y 39 FRACCIÓN II INCISO i) DEL REGLAMENTO, SE ADJUNTA EN EL ANEXO III, EL MODELO DE CONTRATO QUE SERÁ EMPLEADO POR LA CONVOCANTE PARA FORMALIZAR LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SE DERIVEN DE LA PRESENTE LICITACIÓN, EL CUAL CONTIENE EN LO APLICABLE, LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES PREVISTOS EN EL ARTICULO 45 DE LA LEY, MISMOS QUE SERÁN OBLIGATORIOS PARA EL LICITANTE QUE RESULTE ADJUDICADO, EN EL ENTENDIDO DE QUE SU CONTENIDO SERÁ ADECUADO, EN LO CONDUCENTE, CON MOTIVO DE LO DETERMINADO EN LA(S) JUNTA(S) DE ACLARACIONES Y A LO QUE DE ACUERDO CON LO OFERTADO EN LAS PROPOSICIONES DEL LICITANTE, LE HAYA SIDO ADJUDICADO EL FALLO. EN CASO DE DISCREPANCIA, EN EL CONTENIDO DEL CONTRATO EN RELACIÓN CON EL DE LA PRESENTE CONVOCATORIA, PREVALECERÁ LO ESTIPULADO EN ESTA ÚLTIMA, ASÍ COMO EL RESULTADO DE LAS JUNTAS DE ACLARACIONES.

  • Vicios o defectos durante el plazo de garantía Si durante el plazo de garantía se acreditase la existencia de vicios o defectos en los bienes suministrados, la Administración tendrá derecho a reclamar al contratista que reponga los bienes inadecuados o a exigir su reparación si ésta resultase suficiente. En todo caso durante el plazo de garantía el contratista tendrá derecho a conocer y ser oído sobre la aplicación dada a los bienes objeto del suministro. En el supuesto de que el órgano de contratación estimase durante el plazo de garantía que los bienes entregados no son aptos para el fin pretendido como consecuencia de los vicios o defectos observados en ellos, siempre que estos vicios o defectos fuesen imputables al contratista y exista la presunción de que la reposición o reparación de los bienes no serán suficientes para lograr aquel fin, podrá antes de finalizar el plazo de garantía rechazar los bienes dejándolos de cuenta del contratista, quedando la Administración exenta de la obligación del pago o, si éste se hubiese efectuado, tendrá derecho a la recuperación del precio satisfecho.

  • MODELO DEL CONTRATO El modelo de contrato para esta Convocatoria se detalla en el ANEXO 17 el cual se adecuará en relación a la emisión del fallo.

  • RECURSO ESPECIAL EN MATERIA DE CONTRATACIÓN Para el caso de contratos susceptibles de recurso especial en materia de contratación, serán susceptibles de recurso administrativo especial previo a la interposición del contencioso administrativo, los actos relacionados en el artículo 40 del TRLCSP. El recurso administrativo especial tendrá carácter potestativo y el plazo de interposición será de QUINCE (15) DÍAS HÁBILES computados conforme a lo previsto en el artículo 44 del TRLCSP. La presentación del escrito de interposición deberá hacerse necesariamente en el registro del órgano de contratación o en el del órgano competente para la resolución del recurso (Registro del Órgano Administrativo de Recursos Contractuales, c / Donostia, San Xxxxxxxxx 1, 01010 Vitoria -Gasteiz). En todo caso, todo aquel que se proponga interponer recurso deberá anunciarlo previamente en el mismo plazo previsto para la interposición, mediante escrito presentado ante el registro del órgano de contratación (Registro General del Excmo. Ayuntamiento xx Xxxxxxx sito en la Xxxxx Xxxxxx Xxxxx 1, 48170, Xxxxxxx) especificando el acto del procedimiento que vaya a ser objeto del mismo. En el escrito de interposición se hará constar el acto recurrido, el motivo que fundamente el recurso, los medios de prueba de que pretenda valerse el recurrente y, en su caso, las medidas de la misma naturaleza que las previstas en el artículo 43 TRLCSP, cuya adopción se solicite. A este escrito se acompañará: a) El documento que acredite la representación del compareciente, salvo si figurase unido a las actuaciones de otro recurso pendiente ante el mismo órgano, en cuyo caso podrá solicitarse que se expida certificación para su unión al procedimiento.

  • ALCANCE DEL OBJETO El proceso a implementar por el oferente seleccionado fue formulado buscando: Desarrollar Línea de Base para los servicios de rehabilitación en prestadores primarios, esto incluye el diseño metodología para caracterizar las necesidades en rehabilitación física de las personas con discapacidad, victimas y población en general en los municipios priorizados, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: Equidad, Eficiencia, Acceso, Costo y Calidad, dentro de calidad debe contar con información sobre: Efectividad, Seguridad y Experiencia en la atención, Estas últimas se pueden denominar cualidades intrínsecas de la calidad, y hacen parte inherente de los procesos de atención en salud, del aseguramiento y de la gestión del riesgo (Ministerio de Protección Social, 2009). La efectividad de la atención valora la calidad requerida en los servicios de salud para que la atención produzca una mejora en el estado de salud de las personas. Tanto la efectividad de la atención como la seguridad corresponden a la dimensión técnica de las atenciones, a diferencia de la experiencia de la atención, que corresponde a la dimensión interpersonal. La efectividad en salud, en conjunto con la seguridad, pueden determinar la obtención de ciertos resultados en salud. Esto se ve potenciado por una experiencia de la atención percibida como positiva por los usuarios. En otras palabras, puede entenderse que la efectividad de la atención evalúa si los servicios de salud que se proveen cuentan con los elementos requeridos para que la atención en salud produzca una mejora en el estado de salud de las personas, si la seguridad se enfoca a disminuir los riesgos de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud o de mitigar sus consecuencias y, por último, si la experiencia de la atención centrada en el paciente/usuario reúne una serie de mediciones de las expectativas y necesidades que los usuarios admiten de manera subjetiva como cualidades inherentes y deseables de la atención. Por otra parte, en el segundo componente Estudio xx Xxxxxxx en prestadores de 3° nivel de atención, el objetivo del presente estudio es determinar las características de la oferta y demanda de los servicios de rehabilitación y los factores asociados con el acceso de los usuarios a estos servicios, se refiere a la identificación de necesidades y la caracterización de la oferta y demanda de estos servicios resultan fundamentales, considerando las particularidades de cada región en relación a los determinantes de salud y discapacidad, busca documentar la situación de la rehabilitación y la proyección para un servicio nuevo dentro de la red pública de prestación de servicios.

  • IDENTIFICACIÓN DEL CRÉDITO PRESUPUESTARIO PARA CUBRIR EL COMPROMISO DERIVADO DEL CONTRATO El crédito presupuestario para cubrir el compromiso derivado del presente Contrato está previsto conforme al siguiente detalle: Año T.P. Programa Sub Programa Proyecto Objeto de Gasto F.F. O.F. Departamento Monto Esta contratación está incluida en el Plan Anual de Contrataciones (PAC) con el ID Nº

  • Idioma de las Ofertas 12.1 Todos los documentos relacionados con las Ofertas deberán estar redactados en el idioma que se especifica en los DDL.