ORDEN DE PREVALENCIA Cláusulas de Ejemplo

ORDEN DE PREVALENCIA. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 26.1.e) del TRLCSP el orden de prevalencia de los documentos que integran el contrato son los siguientes: 1) El pliego de cláusulas administrativas particulares 2) El pliego de prescripciones técnicas 3) El contrato 4) La oferta económica 5) La oferta técnica
ORDEN DE PREVALENCIA. Cualquier inconsistencia entre el presente Contrato de Licencia, el Plan de Suscripción, las EPH o cualquier otro acuerdo entre las Partes en relación con el Software se resolverá conforme al siguiente orden de prioridad: a) Las EPH y/o cualquier otro acuerdo por escrito, o donde se indique expresamente en el Contrato en Forma Calificada, en relación con el Software entre las Partes; b) El Plan de Suscripción; c) El presente Contrato de Licencia; d) La Política de Privacidad; e) La Documentación.
ORDEN DE PREVALENCIA. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 26.1 e) del TRLCSP, los documentos que integran el expediente de contratación, que revisten carácter contractual, son los que a continuación se enumeran por su orden de prevalencia, sin perjuicio de las obligaciones adicionales que el contratista haya incluido en su proposición: 1. El pliego de cláusulas administrativas particulares. 2. El pliego de prescripciones técnicas particulares 3. El documento en el que se formalice el contrato.
ORDEN DE PREVALENCIA. En caso de conflicto entre los documentos, a continuación se indica el orden descendiente de prevalencia: (a) la Sales Order; (b) el Contrato de Encargado de Tratamiento; (c) el Contrato de Prestación de Servicios de Software de SmartFocus; (d) la Política de Uso Aceptable; y (e) el Acuerdo de Nivel de Servicio.
ORDEN DE PREVALENCIA. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 26.1 e) del TRLCSP, los documentos que integran el expediente de contratación, que revisten carácter contractual, son los que a continuación se enumeran por su orden de prevalencia, sin perjuicio de las obligaciones adicionales que el contratista haya incluido en su proposición: 1. El pliego de cláusulas administrativas particulares. 2. El pliego de prescripciones técnicas particulares 3. El documento en el que se formalice el contrato. EXAMINADO el presente Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares para la contratación mediante procedimiento negociado del suministro de “DOS SERVIDORES DE BASES DE DATOS PARA LA UNIVERSIDAD XX XXXXXX ”, esta Asesoría Jurídica lo informa favorablemente. Xxxxxx, 00 xx xxxxx 2013. POR LA ASESORÍA JURÍDICA De conformidad con lo establecido en el artículo 115 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, D. …………………………………………………, con Documento Nacional de Identidad nº ………………….., en nombre propio o como Apoderado legal de la empresa ………………………………………………………………………………. con domicilio en ………………………………………………………………………, calle nº ………., teléfono ………………, Código o Número de Identificación Fiscal , enterado de las condiciones técnicas y requisitos que se exigen para la adjudicación del contrato de suministros del expediente nº 13042 SM/PN “ADQUISICIÓN DE DOS SERVIDORES DE BASES DE DATOS PARA LA UNIVERSIDAD XX XXXXXX”, se compromete y obliga a tomar a su cargo la ejecución de dicho contrato con estricta sujeción a los mencionados requisitos y condiciones, aceptando de manera incondicional el contenido xxx Xxxxxx de Cláusulas Administrativas Particulares y xxx Xxxxxx de Prescripciones Técnicas y declarando responsablemente que reúne todas y cada una de las condiciones exigidas para contratar con la Universidad xx Xxxxxx. A efectos de lo expresado anteriormente se compromete a ejecutar el mencionado contrato de suministros por el importe de: OFERTA ECONÓMICA En letra En cifra Base EUROS I.V.A.:%. EUROS. euros euros En esta oferta están incluidos todos los gastos necesarios para el normal cumplimiento de las prestaciones contratadas, como son los generales, financieros, beneficios, seguros, transporte, personal a cargo, de comprobación y ensayo, de derechos y las tasas e impuestos, sin que por tanto puedan ser repercutidos como partida independiente a la Universidad xx Xxxxxx.