Suelos. Presentar información sobre la clasificación agrologica de los suelos, identificación del uso actual y potencial del mismo, establecer conflictos de uso de suelo y su relación con el proyecto. Presentar mapas a escala 1:10,000.00 o mayor en cuanto a detalle.
Suelos. Para las áreas de influencia se deberán describir los sectores con problemas de erosión o sedimentación.
Suelos. Deberá verificarse la correcta disposición de desagües provisorios durante la etapa de obra, mediante inspecciones periódicas, por parte de personal Municipal, especialmente en los períodos de mayor precipitación esperables (meses de Octubre hasta Marzo). El Concesionario deberá tomar las medidas necesarias para evitar toda clase de inundaciones asegurando el perfecto funcionamiento de los desagües durante el tiempo que lleve la obra.
Suelos. El Estudio que sirvió de base para extractar la información correspondiente a las unidades taxonómicas de las categorías bajas y sus propiedades fue el que realizó la empresa Monterrey Forestal Ltda. (1983).
2.12.1 Taxonomía de suelos Tabla 1. Unidades cartográficas con su leyenda geomorfológica de la Hacienda Monterrey Forestal Ltda.
Suelos. La mayoría de los suelos carece de desarrollo genético, siendo escasos los que Presentan cierto desarrollo. Son de morfología irregular, profundos a muy superficiales, de color xxxxx grisáceo, textura variable y con abundantes gravas y gravillas redondeadas y subredondeadas en el perfil y sobre la superficie del suelo. En el paisaje montañoso, los suelos han sido originados a partir de materiales coluviales y coluvio-aluviales, localizados en laderas de colinas y montañas. Estos suelos presentan horizontes del tipo ACR y AR, con epipedónócrico en la mayoría de los casos. Asimismo, presenta piedras, gravas y gravillas angulares y subangulares en cantidades variables, tanto en la superficie como en el perfil, siendo suelos superficiales a moderadamente profundos. Su textura al tacto va desde franca a arenosa. El drenaje es bueno a algo excesivo y la fertilidad natural es baja. De acuerdo con la Clasificación Natural de los Suelos (ONERN, 1985), la región geodáfica sobre la que se asienta el proyecto es litosólica, siendo los suelos más representativos de esta clase dominante el Leptosoleutrico y Regosoleutrico. Se debe mencionar que esta clasificación es genérica, por lo que las aproximaciones reales de los suelos de la zona son cercanas. Cotabambas está constituida por un complejo fisiográfico originado por la orientación estructural de las cordilleras andinas y sus ramificaciones, concordantes con zonas mineras potenciales.
Suelos. La caracterización del componente suelos se realiza a partir del análisis la información secundaria de suelos generada por el Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx (IGAC) correspondiente a los estudios generales de suelos a escala 1:100.000 de los departamentos que abarcan el área de interés. Los estudios de suelos realizados a escala 1:100.000 presentan información general de suelos y las geoformas asociadas deben ser ajustados y adecuados a la información requerida a escala 1:25.000; lo cual requiere dos procesos principales como son la reinterpretación de geoformas en el marco de la fisiografía y consolidación del contenido pedológico conforme a la información secundaria y verificación en campo. Cumplir con los términos de referencia, en los cuales se establece la caracterización de los siguientes aspectos: Identificación de las Unidades Cartográficas de Suelos Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Uso Actual Vocación de Uso Conflictos de Uso y posibles interacciones con el proyecto Uso Reglamentado del Suelo Estos seis temas principales de suelos se caracterizan para el área de influencia directa y área de influencia directa y se realiza la cartografía a escala 1:25.000
1. Identificar los impactos asociados a las actividades inherentes al desarrollo del proyecto y formular las medidas de manejo apropiadas
Suelos. El perfil estratigráfico encontrado está compuesto por suelos arcillosos limosos arenosos y gravosos con una profundidad hasta 10mts y limos arenosos desde una profundidad de 7mts.
Suelos. La formación típica en San Xxxxxxxxx es la formación Bogotá inferior por la carretera de oriente, desde la cantera más notoria en el área hasta el alto de Xxxx Xxx. Esta sucesión es predominante blanda y arcillosa, de morfología relativamente suave a excepción de la arenisca de la formación cacho, la cual forma algunas colinas alargadas, en las laderas de los cerros orientales se han acumulado depósitos de coluviales y otros aluviales asociados a diferentes quebradas que bajan los cerros, las partes más bajas y pobladas corresponden a rellenos cuaternarios recientes. En cuanto a los suelos de la localidad, se encuentra que el cerro Xxxx Xxx presenta suelos muy erosionados generados por antiguas actividades extractivas y es objeto de una fuerte presión de urbanización hasta media ladera por parte de asentamientos humanos. El cerro de Guacamayas soporta una presión de urbanización similar en toda su falda y hasta casi la cima, presentando al mismo tiempo zonas de extensa erosión superficial, focos de erosión severa y canteras abandonadas. La Xxxxxxxx xxx Xxxxxxx presenta zonas de pastizales, cultivos, matorrales y rastrojos, con algo de cobertura leñosa, es un sistema deteriorado por el manejo agropecuario inadecuado y es objeto de un proceso de urbanización. Se presenta deforestación a lo largo del perímetro urbano-rural, debido a los asentamientos humanos y a las actividades propias de las comunidades ubicadas en el área xx xxxxxx (Agricultura, pastizales), principalmente en los barrios San Xxxxxxx, Sagrada Familia, La Gran Colombia y El Xxxxx, generando inestabilidad de suelos y procesos de erosión en estos sectores.
Suelos. De acuerdo al Informe Técnico del Proyecto de Monitoreo de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, los suelos de la Cuenca son suelos típicos de las regiones tropicales, de clima húmedo y temperaturas altas durante todo el año. Estas condiciones han sometido a estos suelos a procesos de lixiviación o lavado de las bases intercambiables a través del perfil. Esta misma fuente citando al Catastro Rural de Tierras y Aguas de Panamá (CATAPAN, 1970), indica que la mayoría de los suelos son oxisoles, pero también existen suelos inceptisoles de drenaje pobre; sobre todo en los xxxxxx aluviales de la Cuenca, como en las desembocaduras de los xxxx Tinajones, Gatún y Chagres. Los suelos oxisoles se caracterizan por una coloración rojiza que va desde el rojo amarillento hasta el xxxxx rojizo y el xxxxx oscuro. Estos suelos son arcillosos, de medianamente profundos a profundos, con perfil sin horizontes bien marcados, buena permeabilidad, drenaje interno y estructura granular. Su contenido de materia orgánica es por lo general bajo, son de medianamente ácidos a muy ácidos, y su contenido de materia es por lo general muy bajo, tienen un contenido relativamente bajo de bases intercambiables y otros materiales como el fósforo. Todo esto determina su fertilidad natural y productividad agrícola baja. Los suelos inceptisoles han sido desarrollados a partir de depósitos aluviales, bajo condiciones de drenaje de moderado a malo, permitiendo la acumulación de sales y bases intercambiables en el perfil. Su fertilidad natural es mayor que la de los oxisoles, pero su uso agrícola está restringido por el mal drenaje interno que le expone a inundaciones periódicas (NRCS 1983, ARI 1986. Durante este estudio, no se realizaron pruebas para determinar características de relevancia de los suelos relacionadas con las exigencias técnicas para el establecimiento de sistemas de disposición de excretas y aguas jabonosas, tales como la capacidad de infiltración o la textura de los suelos, por lugar poblado. No obstante, las referencias generales que se han indicado dan indicios de que en la mayoría de los lugares poblados se encuentran suelos con texturas arcillosas. De acuerdo a la literatura revisada, los suelos más adecuados para el establecimiento de sistemas de disposición de excretas o aguas residuales con tratamiento en el suelo son los suelos con textura xxxxxx-arenosa, xxxxxx x xxxxxx-arcillosa. Los suelos arcillosos con problemas de drenaje o baja capacidad de infiltración no son...
Suelos. Los suelos son ricos en materia orgánica, aptos para ser explotados para uso agrícola; gran parte de los suelos tienen uso industrial y residencial; en el área de influencia directa del proyecto el suelo no presenta pendientes mayores al 3% y la altura oscila entre los 2550 y 2600 msnm.