We use cookies on our site to analyze traffic, enhance your experience, and provide you with tailored content.

For more information visit our privacy policy.

El Proyecto Cláusulas de Ejemplo

El Proyecto. 3.01 El Proyecto consiste en la importación de bienes elegibles por parte del sector público y xxxxxxx xx Xxxxx Rica. Los criterios de elegibilidad de dichos bienes se establecen en la Cláusula 6.05 de las Estipulaciones Especiales de este Contrato.
El Proyecto a) El Proyecto al que se refiere la Concesión objeto de este Contrato, contempla los siguientes componentes esenciales, cuya ejecución asume como derecho y obligación de la Sociedad Gestora, en virtud de este Contrato: I. El Diseño del Proyecto Técnico Definitivo II. El financiamiento del proyecto III. Ampliación de 2 a 3 carriles IV. Rehabilitación del enlace al Aeropuerto de la Ciudad de Catamayo. V. Mantenimiento rutinario y periódico.
El Proyecto. 2.01. El Receptor manifiesta su compromiso con los objetivos del Proyecto descritos en el Anexo 1 del presente Convenio (“Proyecto”). Para tal fin, el Receptor debe ejecutar la Parte 1.A Parte 1.C, Parte 1.D, Parte 2 y Parte 3 del Proyecto usando el Fideicomiso 544 FONAFIFO-BANCO NACIONAL XX XXXXX RICA, de conformidad con las previsiones del Artículo II de las Condiciones Generales del GEF. 2.02. El Beneficiario manifiesta su compromiso con el objetivo del Proyecto y para tal fin: (a) ejecutará la Parte 1.B del Proyecto a través de su ministerio de ambiente y energía; y - (b) (i) debe, a la brevedad requerida y en relación con las Partes del Proyecto establecidas en la Sección 2.01 anterior, tomar o buscar que se tomen las acciones necesarias o apropiadas para permitir al Receptor llevar a cabo sus obligaciones bajo el Convenio de Donación y las Condiciones Generales del GEF; y (ii) no asumirá o permitirá que se asuma acción alguna que pueda interferir con el desempeño de las obligaciones del Receptor, bajo el presente Convenio de Donación del GEF. 2.03. Sin limitar las previsiones de la Sección 2.01 del presente Convenio, y salvo que el Receptor y el Banco lo acuerden de alguna otra manera, el Receptor debe asegurar que el Proyecto se efectúe de acuerdo con las previsiones del Anexo 2 de este Convenio.
El Proyecto. 7.1. El Beneficiario a preparará y ejecutará el Proyecto observando los reconocidos principios financieros y técnicos así como de acuerdo, en lo esencial, con la concepción del Proyecto acordada con el KfW;
El Proyecto. 3.1. Objeto del Proyecto (a) El Proyecto al que se refiere la APP materia del Concurso, contempla los siguientes componentes: (i) La planificación y diseño de las obras a las que se refiere literal (b) siguiente y para la provisión del Equipamiento y demás medios e implementación de los procesos requeridos para alcanzar los Indicadores de nivel de servicio de la TTPB y, en general, en su Operación y Mantenimiento de la TPPB según las previsiones de este Pliego y sus Anexos Técnicos (la “Planificación y Diseño”). (ii) La construcción de las obras de mejoramiento, ampliación y adecuación de la TPPB según se detallan en este Pliego y sus Anexos Técnicos (las “Obras Nuevas” o la “Construcción”). (iii) La provisión de los equipos necesarios para alcanzar los indicadores de nivel de servicio de la TPPB, como mínimo, de conformidad con los Indicadores señalados en este Pliego y sus Anexos Técnicos (el “Equipamiento”) (iv) La operación y aprovechamiento de las infraestructuras e instalaciones que resulten de la ejecución de las Obras Nuevas, de aquellas preexistentes en la TPPB (“Obras Preexistentes”) y de su Equipamiento, siempre para la prestación de los Servicios Obligatorios y, en su caso, de los Servicios Facultativos (la “Operación”). (v) El mantenimiento y conservación de los Bienes de la APP durante la vigencia del Contrato (el “Mantenimiento”). (vi) El financiamiento de las Obras Nuevas, del Equipamiento, de la Operación y del Mantenimiento y, en general, para la ejecución del Proyecto (el “Financiamiento”). (vii) La restitución de los Bienes de la APP a la terminación del Contrato (la “Reversión de la APP”). (b) El Proyecto Técnico de la Oferta, que se agregará como parte integrante del Contrato, definirá las soluciones para cada uno de los componentes que integran el Proyecto propuestas por el Adjudicatario. El contenido mínimo del Proyecto Técnico de la Oferta, para propósitos del Concurso, consta determinado en las bases técnicas de este Pliego. (c) En la Operación de la TPPB, la Sociedad Gestora ha de proveer a los Usuarios únicamente los Servicios Obligatorios; no obstante, la Sociedad Gestora, previa autorización de la Entidad Contratante, podrá organizar y ejecutar servicios adicionales en beneficio de los Usuarios, a su xxxxx y riesgo (“Servicios Facultativos”).
El Proyecto. El Proyecto consiste en la construcción de la infraestructura necesaria para brindar el servicio de Educación En la visita efectuada a la Institución Educativa Secundaria de Menores "Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx" de Huarapari se pudo constatar in situ que no cuenta con ninguno de los requerimientos básicos para que funcione una Institución Educativa, dado que no tiene infraestructura adecuada, por lo que viene funcionando en aulas construidas por la APAFA. Estas aulas en mención entraron en desuso por su estado precario. Como se pudo observar en la visita de campo el colegio viene operando en ambientes que no cuentan con condiciones físicas adecuadas; entre las más resaltantes podemos indicar que es una infraestructura que fue construida hace más de 15 años, razón por la cual presenta fisuras pronunciadas que hacen notar su inminente colapso, no cuenta con ventanas bien dimensionadas y tampoco protección contra el frio y el viento, desprendimiento del acabado de yeso debido al tiempo transcurrido, mobiliarios antipedagógicos y deteriorados en su totalidad que no ofrecen el confort necesario para el aprendizaje de los alumnos.
El Proyecto. 1.1 El Proyecto “Apoyo a la Organización y Puesta en Funcionamiento del Area de Investigaciones y Programa de Difusión y Sensibilización Ciudadana de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú” (en adelante denominado “el Proyecto”) será ejecutado por el/la Comisión de la Verdad y Reconciliación, según lo descrito de manera más detallada en el Anexo “A” al presente documento. 1.2 El Proyecto no podrá ser modificado sin previa aprobación escrita del Jefe de Cooperación Técnica de la Embajada de Canadá, quien representa a la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional en Lima.
El Proyecto. El proyecto Patrimonio Natural del Perú ±Amazonía y Clima: Gestión efectiva de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía del Perú para la mitigación y adaptación al cambio climático GH DTXt HQ DGHODQWH ³(O 3URe\mHisiFoneWs Rde´ca rb on o eWn Lal HQH F menos 25 Áreas Naturales Protegidas (ANP) y algunas Zonas de Amortiguamiento (ZA), así como aumentar la resiliencia al cambio climático de las comunidades locales. Este proyecto transversal de financiamiento se desarrolla en el marco de los lineamientos de postulación al Fondo Verde para el Clima (FVC). El diseño del proyecto es liderado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), con el acompañamiento del Ministerio del Ambiente del Perú, WWF como entidad acreditada ante el FVC y PROFONANPE como futura entidad ejecutora junto con XXXXXXX y WWF. Para el diseño se ha conformado un equipo núcleo de trabajo y se han designado puntos focales de cada institución. El proyecto tiene los siguientes componentes: ƒ Componente A: Mitigación climática a través de una mejor gestión de las ANP. El resultado principal reducir la deforestación y la degradación de los bosques y la mejorar los sumideros de carbono y la gestión sostenible de los bosques. Asimismo, generar nuevos mecanismos financieros de largo plazo para la conservación de la biodiversidad. ƒ Componente B: Adaptación climática mejorada en el bioma amazónico. El resultado principal es aumentar a resiliencia de los medios de vida en comunidades nativas, ecosistemas y de los servicios que estos brindan en 6 ANP focalizadas. El diseño del proyecto es participativo, contemplándose un proceso de co-diseño del componente B. En este sentido, el componente B está siendo construido con la participación de Organizaciones Indígenas como AIDESEP y CONAP y sus respectivas organizaciones regionales o locales.
El Proyecto. 3.01 El Proyecto consiste en un conjunto de importaciones de bienes elegibles, adquiridos por los sectores público y privado del Paraguay. La elegibilidad de dichos bienes se establece, por exclusión, en la Cláusula 6.04 de las Estipulaciones Especiales.
El Proyecto. 3.01. El Prestatario declara su compromiso con los objetivos del proyecto. Con este fin, el Prestatario llevará a cabo el proyecto, a través de su Ministerio de Economía (MINECO), de acuerdo con las disposiciones del artículo V de las Condiciones Generales. 3.02. Sin limitar las disposiciones de la sección 3.01 de este convenio, y a menos que el Prestatario y el Banco convinieran en otra cosa, el Prestatario se cerciorará de que el proyecto sea llevado a cabo de conformidad con las disposiciones del anexo 2 de este convenio.