CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA NACIONAL
CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA NACIONAL
NO. LA-14-P7R-014P7R001-N-5-2023
PARA LA:
CONTRATACIÓN PLURIANUAL ABIERTA DEL SERVICIO DE “EXPEDIENTE ELECTRÓNICO Y SEGURIDAD BIOMÉTRICA PARA LA PLATAFORMA DE CRÉDITO DEL INFONACOT”
CONFORME X XXX XXXXXXXXX 000 XX XX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXX XX XXX XXXXXXX XXXXXX MEXICANOS, 26 FRACCION I, 26 BIS FRACCIÓN II, 27, 28
FRACCIÓN I, 29, 32, 36 TERCER PÁRRAFO, 45 y 47 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO EN ADELANTE LA LEY, 39, 42, 52, 81 Y 85 DE SU REGLAMENTO, EN ADELANTE RLEY, ASÍ COMO 50 DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y 148 DE SU REGLAMENTO, ARTÍCULO 8 DE LA LEY FEDERAL DE AUSTERIDAD REPUBLICANA Y DEMÁS DISPOSICIONES Y REFORMAS APLICABLES EN LA MATERIA.
ÍNDICE
INFORMACIÓN A PARTICULARES | |
I. | INFORMACIÓN GENERAL |
I.1. | IDIOMA EN QUE DEBERÁN PRESENTAR LAS PROPOSICIONES |
I.2. | MONEDA CON LA QUE SE COTIZARÁ |
I.3. | ÁREA TÉCNICA Y/O REQUIRENTE |
I.4. | CARÁCTER Y CLASIFICACIÓN DE LA LICITACIÓN |
I.4.1. | CARÁCTER DE LA LICITACIÓN |
I.4.2. | CLASIFICACIÓN DE LA LICITACIÓN |
I.5. | PLURIANUALIDAD |
I.6. | DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA |
I.7. | ADMINISTRADOR DEL CONTRATO. |
II. | OBJETO Y ALCANCE DE LA LICITACIÓN |
II.1. | DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO. |
II.2. | PARTIDAS QUE INTEGRAN LA LICITACIÓN |
II.3. | PRECIO MÁXIMO DE REFERENCIA. |
II.4. | NORMAS APLICABLES/CERTIFICACIONES |
II.5. | MUESTRAS |
II.6. | TIPO DE CONTRATACIÓN |
II.7. | MODALIDAD DE CONTRATACIÓN |
II.8. | TIPO Y MODELO DE CONTRATO. |
II.9. | VIGENCIA |
II.10. | LUGAR, PLAZO Y HORARIO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. |
II.11. | PLAZO PARA LA SUSPENSIÓN DEL SERVICIO |
III. | FORMA Y TÉRMINOS QUE REGIRÁN LOS DIVERSOS ACTOS DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN |
III.1. | REDUCCIÓN DE PLAZOS |
III.2. | CONDICIONES DE LA CONVOCATORIA |
III.3. | CONSULTA DE LA CONVOCATORIA, CALENDARIO Y LUGAR DE LOS ACTOS |
III.3.1. | CONSULTA DE LA CONVOCATORIA |
III.3.2. | CALENDARIO Y LUGAR DE LOS ACTOS |
III.4. | ACTOS DE LA LICITACIÓN |
III.4.1. | VISITA A LAS INSTALACIONES |
III.4.2. | JUNTA DE ACLARACIONES A LA CONVOCATORIA. |
III.4.3. | ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES. |
III.4.4. | FALLO |
III.4.5. | ACTAS DE LOS ACTOS Y SU NOTIFICACIÓN. |
III.5. | FIRMA DEL CONTRATO. |
III.5.1. | DOCUMENTACIÓN PARA FORMALIZAR EL CONTRATO. |
III.6. | MODIFICACIONES AL CONTRATO. |
III.7. | RECEPCIÓN DE PROPOSICIONES VÍA SERVICIO POSTAL O MENSAJERÍA |
III.8. | VIGENCIA DE LAS PROPOSICIONES |
III.9. | FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPOSICIONES |
III.10. | PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES CONJUNTAS. |
IV. | DOCUMENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA QUE DEBE DE PRESENTARSE EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES, CON FIRMA ELECTRÓNICA Y EN PAPEL MEMBRETADO. |
IV.1. | DOCUMENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA, SU PRESENTACIÓN ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO |
IV.2. | DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA QUE NO AFECTA LA SOLVENCIA DE LA PROPUESTA |
V. | PROPUESTAS TÉCNICA Y ECONÓMICA |
V.1. | PROPUESTA TÉCNICA |
V.2. | PROPUESTA ECONÓMICA |
V.2.1. | INALTERABILIDAD DE LOS PRECIOS |
VI. | CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS CONFORME A LOS CUALES SE EVALUARÁN LAS PROPOSICIONES |
VI.1. | CRITERIOS DE EVALUACIÓN QUE SE APLICARÁN A LAS PROPOSICIONES |
VI.1.1. | PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA |
VI.1.2. | PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA |
VI.2. | CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN |
VI.3. | DESECHAMIENTO DE PROPOSICIONES |
VII. | ASPECTOS NORMATIVOS |
VII.1. | DECLARACIÓN DE LICITACIÓN DESIERTA, SUSPENSIÓN Y CANCELACIÓN. |
VII.1.1. | DECLARACIÓN DE LICITACIÓN DESIERTA. |
VII.1.2. | SUSPENSIÓN DE LA LICITACIÓN. |
VII.1.3. | CANCELACIÓN DE LA LICITACIÓN. |
VII.2. | NULIDAD DE LOS ACTOS, CONTRATO Y CONVENIO, INCONFORMIDADES Y CONTROVERSIAS. |
VII.2.1. | NULIDADES. |
VII.2.2. | INCONFORMIDADES. |
VII.2.3. | CONTROVERSIAS. |
VII.3. | PENAS CONVENCIONALES Y DEDUCTIVAS. |
VII.3.1. | PENAS CONVENCIONALES. |
VII.3.2. | DEDUCTIVAS. |
VII.4. | GARANTÍA DE CALIDAD DEL SERVICIO. |
VII.5. | GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. |
VII.6. | PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL. |
VII.7. | RESPONSABILIDAD LABORAL. |
VII.8. | CONFIDENCIALIDAD. |
VII.9. | ANTICIPOS. |
VII.10. | PAGO |
VII.11. | ENTREGABLES |
VII.12. | IMPUESTOS Y DERECHOS |
VII.13. | PRÓRROGAS AL CONTRATO |
VII.14. | SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO EN LA FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO |
VII.15. | RESCISIÓN DEL CONTRATO |
VII.16. | TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO |
VII.17. | PATENTES, MARCAS Y DERECHOS |
VII.18. | MANUALES, CATÁLOGOS Y FOLLETOS |
ANEXOS |
De conformidad con lo establecido en los numerales 6 y 7 de las Reglas generales para el contacto con particulares, Sección II, Anexo Primero del “Protocolo de actuación en materia de contrataciones públicas, otorgamiento y prórroga de licencias, permisos, autorizaciones y concesiones”, del ACUERDO por el que se expide el Protocolo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día jueves 20 xx xxxxxx de 2015 y que entro en vigor a los treinta días naturales siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación, así como, a los ACUERDOS por los que se modifican los diversos que expide el Protocolo de actuación en materia de contrataciones públicas, otorgamiento y prórroga de licencias, permisos, autorizaciones y concesiones, publicados en el Diario Oficial de la Federación los días viernes 00 xx xxxxxxx xx 0000 x xxxxxx 00 xx xxxxxxx de 2017, se hace del conocimiento lo siguiente:
⮚ Los servidores públicos que intervengan en el presente procedimiento de contratación, deberán observar el “Protocolo de actuación en materia de contrataciones públicas, otorgamiento y prórroga de licencias, permisos, autorizaciones y concesiones”, el cual puede ser consultado por los particulares en la sección de la Secretaría de la Función Pública, que se encuentra en el portal de la Ventanilla Única Nacional (xxx.xx), a través de la liga xxxxx://xxx.xxx.xx/xxx/xxxxxxxxxx/xxxxxxxxx-xx-xxxxxxxxx-xx- materia-de-contrataciones-publicas-otorgamiento-y-prorroga-de-licencias-permisos-autorizaciones-y- concesiones-97983.
⮚ Los datos personales que se recaben serán protegidos y tratados conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.
⮚ Los particulares tienen el derecho de presentar queja o denuncia ante el Órgano Interno de Control de la Convocante por el incumplimiento de obligaciones que adviertan en el contacto con los servidores públicos de la Convocante.
La queja o denuncia la deberá presentar el particular, en el domicilio del Órgano Interno de Control de la Convocante, sito en Xxxxxxx Xxxxxxxxxxx Xxx Xx. 000, 0xx xxxx, Xxxxxxx Xxxx Xxx, X.X. 00000, demarcación Territorial Xxxxxxxxxx, Ciudad de México, o bien, a través del Sistema Integral de Quejas y Denuncias Ciudadanas, a través de la liga xxxxx://xxxxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx.
Con la finalidad de dar protección a los datos personales de los particulares, la Convocante establece el formato que se localiza como Anexo 7 en la presente Convocatoria, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 113 y 116 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 110 y 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, para lo cual deberá indicar si los documentos presentados y cuáles de ellos, contiene información de carácter confidencial o comercial reservada, así como el fundamento legal por el cual consideren que tengan ese carácter.
A los particulares que intervengan en el presente procedimiento de contratación, se les invita para que realicen su manifiesto, a fin de prevenir posibles conflictos de interés, por lo cual podrán realizarlo en la página de internet de la Secretaría de la Función Pública que se encuentra en el portal de la Ventanilla Única Nacional (xxx.xx), a través de la liga xxxxx://xxxxxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/XXX-xxx/xxxxx/xxxxxXxxx.xxx, conforme al artículo Primero, fracción II del “Protocolo de actuación en materia de contrataciones públicas, otorgamiento y prórroga de licencias, permisos, autorizaciones y concesiones”, en el que afirmen o nieguen los vínculos o relaciones de negocios, laborales, profesionales, personales o de parentesco por consanguinidad o afinidad.
El Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Instituto FONACOT), a través de la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales, en adelante la Convocante, con domicilio en Xxxxxxx Xxxxxxxxxxx Xxx Xx. 000, Xxxxxxx Xxxx Xxx, Código Postal 06760, Demarcación Territorial Xxxxxxxxxx, en la Ciudad de México, con teléfono 0000-0000, Ext. 7380 y correo electrónico xxxxx.xxxxxx@xxxxxxx.xxx.xx, en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26 fracción I, 26 Bis fracción II, 27, 28 fracción I, 29, 32, 36 tercer párrafo, 45 y 47 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público en adelante La Ley, 39, 42, 52, 81 y 85 de su Reglamento en adelante RLey, así como 50 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 148 de su Reglamento, artículo 8 de la Ley Federal de Austeridad Republicana y demás disposiciones y reformas aplicables en la materia.
Derivado de las medidas dictadas por las autoridades correspondientes para contener en la República la propagación del virus SARS-CoV-2 y que provoca la enfermedad COVID-19 y respetando las medidas de sanidad y seguridad, se atenderá en todo momento a lo indicado en el criterio normativo de interpretación TU 03/2020, Para el uso de Medios Electrónicos, Ópticos o cualquier otra Tecnología en la ejecución de Actos públicos y Reuniones Institucionales en Materia de Adquisiciones y Arrendamientos de Bienes Muebles, Prestación de Servicios de cualquier naturaleza, Obras Públicas y Servicios relacionados con la mismas; emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en adelante CRITERIO TU 03/2020, se:
C O N V O C A
A las personas físicas y xxxxxxx de nacionalidad mexicana que no se encuentren en alguno de los supuestos que establecen los artículos 50 y 60 de La Ley, y cuya actividad u objeto social, sea entre otros, prestar servicios relacionados con el objeto de la presente convocatoria, que se encuentren debidamente constituidas conforme a las Leyes Mexicanas y que se interesen y cumplan los requisitos para participar en la Licitación Pública Electrónica Nacional No. LA-14-P7R-014P7R001-N-5-2023, conforme a las siguientes:
B A S E S
I. INFORMACIÓN GENERAL.
En la presente Licitación Pública Electrónica Nacional, podrán participar personas físicas x xxxxxxx de nacionalidad mexicana, debidamente establecidas de conformidad con la Legislación Mexicana, de acuerdo a la fracción I del artículo 28 de La Ley, asimismo, que no se encuentren inhabilitadas en términos de La Ley.
Con fundamento en lo que establecen los artículos 26 fracción I, 26 Bis fracción II y 27 de La Ley, la presente Licitación Pública es Electrónica Nacional, por lo que los Licitantes deberán presentar sus preguntas, la documentación legal-administrativa, propuestas técnica y propuesta económica, en forma electrónica a través del Sistema CompraNet, conforme al Acuerdo por el que se establecen las disposiciones que se deberán observar para la utilización del Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental denominado CompraNet en adelante ACUERDO, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 xx xxxxx del 2011.
La o las juntas de aclaraciones, el acto de presentación y apertura de proposiciones y el acto de fallo, sólo se realizarán a través de CompraNet y sin la presencia de los licitantes en dichos actos.
I.1. IDIOMA EN QUE DEBERÁN PRESENTAR LAS PROPOSICIONES.
Las proposiciones deberán presentarse en idioma español, así como los documentos adicionales del servicio ofertado por los licitantes.
Los anexos técnicos, certificados, diplomas y folletos del servicio ofertado por “El licitante” podrán presentarse en el idioma del país de origen de los servicios que se oferta, acompañados de una traducción simple al español. Será motivo de desechar su propuesta si no acompaña la traducción de cualquier documento que presente en otro idioma que no sea el español, artículo 29 fracción IV de “La Ley”.
I.2. MONEDA CON LA QUE SE COTIZARÁ
Los licitantes deberán presentar sus proposiciones en Moneda Nacional (peso mexicano).
I.3. ÁREA TÉCNICA Y/O REQUIRENTE.
El procedimiento de contratación para la prestación del servicio fue solicitado por la Subdirección General de Productos Digitales, mediante oficio número SGPDIG/06/01/2023 de fecha 24 de enero de 2023, la cual de acuerdo con el artículo 2 fracción II del RLey, tendrá el carácter de área requirente y será la responsable de dar respuesta a las preguntas que se deriven de la Junta de Aclaraciones, de evaluar la solvencia de las propuestas técnicas, considerando las especificaciones técnicas que se incluyan en la presente Convocatoria, el Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio”, formatos, y precisiones de la Junta de Aclaraciones.
I.4. CARÁCTER Y CLASIFICACIÓN DE LA LICITACION
I.4.1. CARÁCTER DE LA LICITACIÓN
Con fundamento al artículo 28 fracción I de La Ley, la presente Licitación se convoca con carácter Nacional, por lo que solamente podrán participar en este procedimiento, personas físicas y xxxxxxx de nacionalidad mexicana.
I.4.2. CLASIFICACIÓN DE LA LICITACIÓN
Con fundamento en lo que establecen los artículos 26 Bis fracción II y 27 de La Ley, la presente Licitación Pública es electrónica, por lo que los licitantes deberán presentar sus preguntas, documentación legal- administrativa, propuestas técnica y propuesta económica a través de medios remotos de comunicación electrónica, mediante el Sistema CompraNet.
I.5. PLURIANUALIDAD.
Conforme a lo dispuesto por los artículos 25 tercer párrafo de La Ley y 39 fracción I inciso “d” del RLey, se comunica que el contrato que se derive de la presente licitación, será plurianual de acuerdo a la suficiencia presupuestal autorizada para tal efecto.
El ejercicio de los recursos para el año 2023 y 2024, estará sujeto para los fines de su ejecución y pago al presupuesto aprobado, por lo que se refiere al ejercicio 2023; y a los que se aprueben para el ejercicio fiscal 2024, por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, así como al calendario de gasto que se autorice, por lo que sus efectos estarán condicionados a la existencia de los recursos presupuestarios respectivos.
I.6. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA.
La Convocante cuenta con los recursos necesarios para el presente procedimiento, de conformidad con el oficio de suficiencia presupuestal número SGA-711-2022 de fecha 26 de diciembre de 2022 en la partida 31904, “Servicios Integrales de Infraestructura de Cómputo”.
I.7. ADMINISTRADOR DEL CONTRATO.
Conforme al artículo 84, penúltimo párrafo del RLey, el servidor público responsable de administrar y verificar el cumplimiento del contrato por el Instituto FONACOT, será el Ing. Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxx, Subdirector General de Productos Digitales de conformidad con lo indicado en el numeral 30. ADMINISTRADOR DEL CONTRATO del Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio” de esta convocatoria.
II. OBJETO Y ALCANCE DE LA LICITACION
II.1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO.
El detalle de las características, especificaciones y alcances de la contratación que deberán cumplir los servicios objeto de esta Licitación, se señalan en el Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio” de esta Convocatoria.
II.2. PARTIDAS QUE INTEGRAN LA LICITACIÓN
El presente procedimiento de Licitación se integra en una sola partida; por lo que se adjudicará al licitante que oferte las mejores condiciones para la Convocante, quién deberá cumplir administrativa, técnica y económicamente con todo lo solicitado en la presente convocatoria de licitación y la(s) junta(s) de aclaraciones.
Los compromisos y obligaciones que se deriven de la presente Licitación se formalizarán mediante la suscripción de un contrato abierto de conformidad con los artículos 45 y 47 de La Ley y 39 fracción II inciso f), 81 y 85 del RLey.
II.3. PRECIO MÁXIMO DE REFERENCIA
Para este procedimiento de contratación, no aplica el precio máximo de referencia.
II.4. NORMAS APLICABLES/ CERTIFICACIONES.
El licitante deberá manifestar que cumple con las Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y Normas Internacionales en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, de conformidad con lo solicitado en el cuerpo del Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio”.
II.5. MUESTRAS.
Para este procedimiento de contratación, no se requiere entrega de muestras.
II.6. TIPO DE CONTRATACIÓN.
Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 45, 47 de La Ley, 39 fracción II inciso f), 81 y 85 del RLey, se señala a los licitantes que la formalización de la contratación del servicio adjudicado en la presente licitación quedará realizada mediante un contrato abierto, a precios fijos conforme a la propuesta presentada por el Licitante.
Por tratarse de un contrato abierto, de conformidad con el artículo 85 del RLey, la Convocante no estará obligada a ejercer el monto máximo del presupuesto durante la vigencia del contrato.
Los precios ofertados serán fijos durante la vigencia del contrato.
II.7. MODALIDAD DE CONTRATACIÓN.
Para este procedimiento de contratación, no aplica la Modalidad de la Contratación.
II.8. TIPO Y MODELO DE CONTRATO.
Los compromisos que se deriven de la presente licitación, se formalizarán mediante la suscripción de un contrato abierto, de conformidad con los artículos 45 y 47 de La Ley, 39 fracción II inciso f), 81 y 85 del RLey, que se elaborará de conformidad con La Ley y el RLey, la presente convocatoria, la o las junta(s) de aclaraciones y las demás disposiciones legales aplicables, cuyo modelo se anexa a la presente convocatoria como parte integrante de la misma. Anexo 15.
El licitante adjudicado, no podrá por ningún motivo subrogar, subcontratar o transferir total o parcialmente a terceros los derechos y obligaciones derivados del contrato objeto de la presente licitación, de conformidad con lo señalado en el artículo 46 último párrafo de La Ley, salvo los derechos de cobro, previo consentimiento expreso y por escrito de la Convocante.
II.9. VIGENCIA.
La vigencia del contrato será a partir del día hábil siguiente de la fecha de notificación del fallo y hasta el 30 de septiembre de 2024, considerando como periodo de implementación o transición del servicio lo establecido en el numeral 17. VIGENCIA DEL CONTRATO, del Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio” y en el cuerpo de dicho Anexo.
De conformidad con lo establecido en el quinto párrafo del artículo 84 del RLey, la prestación del servicio se llevará a cabo de conformidad con lo solicitado en el Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio”, sin perjuicio de que se cumpla con la obligación de formalizar el contrato dentro del plazo establecido en el numeral III.3.5. FIRMA DEL CONTRATO.
II.10. LUGAR, PLAZO Y HORARIO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO.
El licitante ganador se obliga a proporcionar la Contratación Plurianual Abierta del servicio de “Expediente electrónico y seguridad biométrica para la plataforma de crédito del INFONACOT”, de conformidad con las condiciones establecidas en los numerales 9. NIVELES DE SERVICIO, 12.1 INICIO DE SERVICIO y 14. XXXXX XX XXXXXXXXXX XX XXX XXXXXXXXX xxx Xxxxx 00 “Características Técnicas del Servicio” y todo el cuerpo del mismo.
II.11. PLAZO PARA LA SUSPENSIÓN DEL SERVICIO.
El plazo para la suspensión de los servicios será de 5 días naturales. Asimismo, la suspensión de la prestación de los servicios, se ajustará a lo dispuesto por el artículo 55 Bis de La Ley.
Cuando la suspensión obedezca a causas imputables al Instituto FONACOT, se pagarán previa solicitud del licitante ganador los gastos no recuperables de conformidad con los artículos 101 y 102 del RLey.
III. FORMA Y TÉRMINOS QUE REGIRÁN LOS DIVERSOS ACTOS DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN.
III.1. REDUCCIÓN DE PLAZOS.
Para este procedimiento de contratación, no aplica reducción de plazos.
III.2. CONDICIONES DE LA CONVOCATORIA.
Las condiciones contenidas en esta convocatoria a la licitación, así como en las proposiciones presentadas por los licitantes no podrán ser negociadas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 séptimo párrafo de La Ley.
III.3. CONSULTA DE LA CONVOCATORIA, CALENDARIO Y LUGAR DE LOS ACTOS.
III.3.1. CONSULTA DE LA CONVOCATORIA.
De acuerdo con el CRITERIO TU 03/2020, la convocatoria podrá ser consultada a través del sistema
CompraNet en el sitio xxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxxxxxxx.xxx.xx a partir de su publicación.
Asimismo, la información de esta convocatoria estará disponible a través de CompraNet, para su consulta en el sitio xxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxxxxxxx.xxx.xx.
III.3.2. CALENDARIO Y LUGAR DE LOS ACTOS.
De conformidad con el artículo 39 fracción III inciso b) del RLey, se hace del conocimiento de los licitantes, el calendario para llevar acabo los diferentes eventos del procedimiento de Licitación por medios electrónicos, siendo los siguientes:
ACTO DE JUNTA DE ACLARACIONES:
DÍA: | 7 | MES: | FEBRERO | AÑO: | 2023 | HORA: | 10:00 |
LUGAR: | El acto se realizará de manera electrónica, a través de CompraNet. |
ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES:
DÍA: | 15 | MES: | FEBRERO | AÑO: | 2023 | HORA: | 10:00 |
LUGAR: | El acto se realizará de manera electrónica, a través de CompraNet. |
ACTO DE NOTIFICACIÓN DE FALLO:
La fecha del acto de fallo se dará a conocer en el acto de presentación y apertura de proposiciones, la cual quedará comprendida dentro de los veinte días naturales siguientes a la establecida para este acto de conformidad con el artículo 35 fracción III de La Ley y 48 último párrafo del RLey y se realizará de manera electrónica, a través de CompraNet.
FECHA ESTIMADA DE FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO:
El contrato se firmará dentro de los 15 días naturales siguientes al de la fecha de notificación del Fallo de la presente licitación, atendiendo lo indicado en el numeral III.3.5. FIRMA DEL CONTRATO de la presente convocatoria y los artículos 46 de La Ley y 84 del RLey.
De conformidad con el inciso d) del numeral 9. NIVELES JERÁRQUICOS del numeral VI. BASES Y LINEAMIENTOS de las Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Instituto FONACOT, los Actos referidos podrán ser presididos indistintamente por el Subdirector General de Administración, o por la Directora de Recursos Materiales y Servicios Generales o por el Subdirector de Adquisiciones o por el Subdirector de Servicios Generales o por la Subdirectora de Infraestructura, como servidores públicos designados.
En caso de que por causas de fuerza mayor o caso fortuito no sea posible desarrollar los actos previstos en el presente procedimiento de Iicitación, éstos serán pospuestos y se reanudarán tan pronto desaparezcan las
causas que motivaron la suspensión, previa notificación por escrito a los licitantes, sin que esto implique responsabilidad alguna para la Convocante.
III.4. ACTOS DE LA LICITACIÓN.
Los actos de la presente licitación, se llevarán a cabo exclusivamente de forma electrónica, utilizando medios de comunicación electrónica, las comunicaciones producirán los efectos que señala el artículo 27 de La Ley.
La(s) juntas de aclaraciones, el acto de presentación y apertura de proposiciones y el acto de fallo se realizarán únicamente a través del Sistema CompraNet, por lo que dichos actos, se llevarán a cabo sin la presencia de los licitantes.
De acuerdo con el CRITERIO TU 03/2020, por esta ocasión no se autorizará el ingreso de personas físicas x xxxxxxx, así como los representantes de las Cámaras, Colegios o Asociaciones Profesionales u otras Organizaciones no Gubernamentales, como observadores.
III.4.1. VISITA A LAS INSTALACIONES DE LA CONVOCANTE.
Para este procedimiento de contratación, no se realizarán visitas a las instalaciones de la Convocante.
III.4.2. JUNTA DE ACLARACIONES A LA CONVOCATORIA.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 33 Bis de La Ley, 45 y 46 fracción II del RLey y con el objeto de resolver las dudas que pudieran motivarse con la lectura del contenido de la convocatoria, la junta de aclaraciones de la misma, se llevará a cabo a través de CompraNet, por lo que aquellas personas interesadas que pretendan solicitar aclaraciones a los aspectos contenidos en la Convocatoria, deberán apegarse a las siguientes formas y términos:
1. Xxxxxxx presentar un escrito, a través de CompraNet, en el que expresen su interés en participar en la licitación y donde su firmante manifieste, Bajo Protesta de Xxxxx Xxxxxx, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por sí o por su representada, incluyendo en el escrito los datos siguientes: (Anexo 4 o 4A)
a) Del licitante: Registro Federal de Contribuyentes, nombre y domicilio, así mismo, en su caso, de su Apoderado o Representante. Tratándose de personas xxxxxxx, además se señalará la descripción del objeto social de la empresa, identificando los datos de las escrituras públicas y de haberlas, sus reformas y modificaciones, con las que se acredita la existencia legal de las personas xxxxxxx, así como el nombre de los socios, y
b) Del Apoderado o Representante legal del licitante: Datos de las escrituras públicas en las que le fueron otorgadas las facultades para suscribir las propuestas.
Nota: Si el licitante es persona física, deberá ajustar el texto del mencionado escrito.
- Para tal efecto, los licitantes podrán optar por utilizar el formato contenido en el Anexo 4 o 4A de la presente Convocatoria.
Las personas que manifiesten su interés en participar en la licitación mediante el escrito a que se refiere este punto, serán consideradas licitantes y tendrán derecho a formular solicitudes de aclaración en relación con la Convocatoria.
En caso de omitir el envío del Anexo 4 o 4A o el escrito referido, vía CompraNet, las preguntas se tendrán por no presentadas y no serán contestadas por la Convocante.
2. Las solicitudes de aclaración deberán enviarse a través de CompraNet, a más tardar 24 horas antes de la fecha y hora en que se vaya a realizar la Junta de Aclaraciones, y deberán ser planteadas de manera concisa y estar directamente vinculadas con los puntos contenidos en la convocatoria, indicando el numeral o punto específico con el cual se relaciona. Las solicitudes que no cumplan con los requisitos señalados, no se les dará respuesta.
3. Preferentemente, el envío de las preguntas deberá ser en formato tipo Word para Windows versión 97 – 2010 y PDF editable, no archivos de imagen tipo JPG o GIF (libre de virus), conforme el Anexo 2.
4. Las solicitudes de aclaración, así como el escrito requerido, que sean recibidas con posterioridad al plazo señalado, no serán contestadas por la Convocante por resultar extemporáneas; en caso de que algún licitante envíe nuevas solicitudes de aclaración en la junta correspondiente, las deberá enviar por CompraNet y la Convocante las recibirá, pero no les dará respuesta. En ambos casos, si el servidor público que preside el acto considera necesario citar a una ulterior junta, la Convocante tomará en cuenta dichas solicitudes para responderlas. Lo anterior, de conformidad con el artículo 46, fracción VI del RLey.
La Convocante tomará como hora de recepción de las solicitudes de aclaración de los licitantes, la que se registre en CompraNet al momento de su envío.
Durante el acto de la Junta de Aclaraciones, la Convocante enviará, a través de CompraNet las respuestas a las solicitudes de aclaración recibidas, a partir de la hora y fecha señaladas en la Convocatoria para la celebración de la junta de aclaraciones. El servidor público que presida la junta de aclaraciones podrá suspender la sesión, en razón del número de solicitudes de aclaración recibidas o del tiempo que se emplearía en darles contestación, informando a los licitantes la hora y en su caso, fecha, en que se continuará con la misma de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción I del artículo 46 del RLey.
Con el envío de las respuestas a que se refiere el párrafo anterior la Convocante otorgará un plazo de seis horas para que los licitantes formulen las preguntas que consideren necesarias en relación con las respuestas remitidas. Dicho plazo no podrá ser inferior a seis ni superior a cuarenta y ocho horas atendiendo al número de solicitudes de aclaración contestadas y será establecido a consideración del servidor público que presida el acto.
Una vez solventados los cuestionamientos formulados por los licitantes respecto de las respuestas dadas por la convocante en la Junta de Aclaraciones, se levantará el acta correspondiente en la que se consignarán las preguntas, aclaraciones y precisiones respectivas, misma que será firmada por los servidores públicos asistentes al acto. La falta de firma de alguno de los servidores públicos no invalidará el contenido y los efectos de la mencionada acta.
La Convocante estará obligada a dar respuesta, en forma clara y precisa, tanto a las solicitudes de aclaración como al replanteamiento que los licitantes formulen respecto de las respuestas dadas por la Convocante en la Junta de Aclaraciones.
Cualquier punto señalado en la presente Convocatoria, de los cuales no sea solicitada aclaración por parte de los licitantes, se considerará como plenamente entendido y aceptado, debiéndose cumplir en los términos de la presente Convocatoria.
De conformidad con el artículo 33 tercer párrafo de La Ley, cualquier modificación a la presente Convocatoria, derivada del resultado de la(s) Junta(s) de Aclaraciones, será considerada como parte integrante de la propia Convocatoria y deberá tomarse en cuenta por los licitantes en la elaboración de su proposición.
III.4.3. ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES.
RECEPCIÓN DE DOCUMENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA, PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS.
De conformidad con el artículo 35 de La Ley, el Acto de Presentación y Apertura de Proposiciones se llevará a cabo a través de CompraNet; para el procedimiento de contratación previsto por esta Convocatoria, los licitantes deberán enviar a través de CompraNet los documentos que integran su proposición, utilizando, en sustitución de la firma autógrafa, los medios de identificación electrónica (firma electrónica), en términos del artículo 50 del RLey, así como las disposiciones contenidas en el ACUERDO, la firma electrónica de las proposiciones producirá los mismos efectos que las leyes otorgan a los documentos correspondientes y en consecuencia, tendrán el mismo valor probatorio en cumplimiento al artículo 27, último párrafo de La Ley.
La documentación legal administrativa, propuesta técnica y económica, deberán elaborarse conforme a lo señalado en los numerales IV. DOCUMENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA QUE DEBE PRESENTARSE EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES, V. PROPUESTAS TÉCNICA Y ECONÓMICA,
V.1. PROPUESTA TÉCNICA, y V.2. PROPUESTA ECONÓMICA, de esta convocatoria, en formatos PDF, HTML o en su caso, utilizar archivos de imagen tipo JPG o GIF.
Los licitantes deberán concluir el envío de sus proposiciones a través de CompraNet antes de la hora señalada como de inicio del acto de presentación y apertura de proposiciones.
En el supuesto de que durante el acto de presentación y apertura de proposiciones, por causas ajenas a la voluntad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, o de la Convocante, no sea posible abrir el sobre que contenga las proposiciones enviadas a través del Sistema CompraNet, el acto se reanudará a partir de que se restablezcan las condiciones que dieron origen a la interrupción, salvo que en el sobre en los que se incluya dicha información contenga virus informáticos o no pueda abrirse por cualquier causa motivada por problemas técnicos imputables a los programas o equipo de cómputo del licitante, se tendrán por no presentadas las proposiciones y demás documentación requerida en la presente Convocatoria.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá verificar en cualquier momento que, durante el lapso de interrupción, no se haya suscitado alguna modificación a las proposiciones que obren en poder de la Convocante.
DESARROLLO DEL ACTO.
El desarrollo será el siguiente:
1. Se declarará iniciado el acto a la hora indicada en el calendario de eventos de esta Convocatoria.
2. Se efectuará la presentación de los Servidores Públicos asistentes, siendo presidido por el Servidor Público designado por la Convocante para tal efecto, quien será el único facultado para aceptar o desechar las proposiciones y en general, para tomar todas las decisiones durante la realización del acto, en los términos de La Ley y el RLey.
3. Acto seguido, la Convocante accederá al Sistema CompraNet y procederá a verificar la presentación o no de proposiciones por este medio.
4. La Convocante descargará las proposiciones presentadas a través del Sistema CompraNet y procederá a la apertura de todos los archivos que contienen la documentación y proposiciones recibidas, haciéndose constar la documentación presentada, sin que ello implique la evaluación de su contenido.
La información descargada del Sistema CompraNet será guardada en archivo electrónico, misma que será entregada al área técnica y/o requirente, para su posterior evaluación técnica.
Los licitantes deberán concluir el envío de sus propuestas técnica y económica y su documentación legal-administrativa, incluyendo la documentación distinta a éstas, antes de la fecha y hora establecida en la Convocatoria para el inicio de presentación de proposiciones.
5. En este acto se procederá a la revisión cuantitativa de los documentos solicitados, sin entrar al análisis detallado de su contenido y se dará lectura al precio que integra la propuesta económica (Anexo 13). Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 47 y 48 fracción III del RLey.
Durante la revisión cuantitativa de la documentación sólo se hará la indicación del documento que haya o no presentado, lo cual se hará constar en el acuse presentado para tal fin, los motivos de incumplimiento se darán a conocer en el acto de fallo a partir del resultado de la evaluación cualitativa y de puntos y porcentajes.
La Convocante verificará en el acto de presentación y apertura de proposiciones de la licitación, que las mismas (incluyendo cada uno de los documentos solicitados), no contengan algún virus informático, según la revisión que se haga de ellos con los sistemas antivirus disponibles en la misma.
Las proposiciones hechas a través del Sistema CompraNet, se tendrán como no presentadas cuando, el archivo electrónico en que se contengan las proposiciones y/o demás información, no pueda abrirse por tener algún virus informático o por cualquier otra causa ajena a la convocante.
La Convocante, procederá a la revisión de la documentación presentada por los licitantes, sin que ello implique la evaluación de su contenido.
6. Por tratarse de una licitación electrónica no procede lo señalado en la fracción II del artículo 35 de La Ley, por lo que de acuerdo con el CRITERIO TU 03/2020, por esta única ocasión no se procederá a la rúbrica del Anexo 3 ACUSE DE RECEPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL - ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA DE CONFORMIDAD CON LOS NUMERALES IV. y VI.1.2. DE LA CONVOCATORIA y las propuestas económicas.
Concluido este acto, se procederá a levantar el acta correspondiente, en la que se harán constar las proposiciones que fueron recibidas en tiempo y forma a través del Sistema CompraNet y el importe de las propuestas económicas de cada una de ellas, se dará lectura a la misma y se pondrá a partir de esa fecha a disposición de los licitantes, a través del sistema CompraNet, para efectos de su notificación.
III.4.4.FALLO.
Con fundamento en los artículos 35 fracción III de La Ley y 48 último párrafo del RLey, la fecha del fallo se dará a conocer en el acto de presentación y apertura de proposiciones, la cual quedará comprendida dentro de los veinte días naturales siguientes a la establecida para este acto y se llevará a cabo a través de CompraNet y de manera electrónica.
La fecha para la emisión del fallo podrá diferirse, siempre y cuando el plazo no exceda de 20 días naturales contados a partir del plazo establecido originalmente de conformidad con el artículo 37 de La Ley y 48 último párrafo del RLey.
Se emitirá un dictamen que servirá como fundamento para el fallo, en el que se hará una reseña cronológica de los actos del procedimiento; en dicho documento se harán constar las proposiciones admitidas, las que fueron desechadas y las razones para ello o por las cuales la propuesta no resultó ganadora.
Al término del evento, se levantará el acta de fallo, la que se hará de conocimiento a todos los participantes para su aceptación a través de videoconferencia, donde conste su aprobación de dicho fallo. y se pondrá a partir de esa fecha a disposición de los licitantes a través del Sistema CompraNet, para efectos de su notificación.
Las proposiciones que fueron desechadas conforme a lo previsto por el artículo 56 último párrafo de La Ley, podrán ser devueltas a los licitantes que lo soliciten, una vez transcurridos 60 días naturales contados a partir de la fecha en que se dé a conocer el fallo respectivo, excepto que exista alguna inconformidad en trámite, en cuyo caso las proposiciones deberán conservarse hasta la total conclusión de la inconformidad e instancias subsecuentes; agotados dichos términos la Convocante podrá proceder a su devolución o destrucción.
Para solicitar a la Convocante la devolución de proposiciones desechadas, transcurrido el periodo anteriormente señalado, los licitantes contarán con un plazo de hasta treinta días naturales contados a partir del plazo señalado en el artículo 56 último párrafo de La Ley, conforme a lo dispuesto por el artículo 104, segundo párrafo del RLey.
III.4.5. ACTAS DE LOS ACTOS Y SU NOTIFICACIÓN.
D acuerdo con el CRITERIO TU 03/2020; todos los eventos se llevarán de manera electrónica, por lo que, no se podrán suscribir las actas de las juntas de aclaraciones, de presentación y apertura de proposiciones y del fallo del procedimiento de licitación, por lo tanto los Servidores Públicos que intervinieron en los actos vía electrónica, manifestarán su conformidad a través de videoconferencia y se firmará una vez que se reanuden totalmente las actividades presenciales, de conformidad con lo señalado en el artículo 37 Bis de La Ley.
Las actas de las juntas de aclaraciones, del acto de presentación y apertura de proposiciones y del fallo del procedimiento de licitación, cuando éste se realice en junta pública, se exhibirán en la dirección electrónica xxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxxxxxxx.xxx.xx
III.5. FIRMA DEL CONTRATO.
La firma del contrato que se derive de la presente Licitación se llevará a cabo dentro de los 15 días naturales siguientes al de la fecha de fallo, conforme a lo señalado en el artículo 46 de La Ley y 84 del RLey, en la Sala de Juntas de la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales, ubicada en Xxxxxxx Xxxxxxxxxxx Xxx Xx. 000, Xxxx 0x, Xxxxxxx Xxxx Xxx, X.X. 00000, Demarcación Territorial Xxxxxxxxxx, en la Ciudad de México.
III.5.1. DOCUMENTACIÓN PARA FORMALIZAR EL CONTRATO.
De acuerdo con el CRITERIO TU 03/2020, el licitante adjudicado deberá entregar en el domicilio de la convocante o enviar a través de medios electrónicos (correo electrónico) a las siguientes direcciones: xxxxxx.xxxxxxx@xxxxxxx.xxx.xx, xxxxx.xxxxxxx@xxxxxxx.xxx.xx y xxxx.xxxxx@xxxxxxx.xxx.xx, a más tardar el día hábil siguiente a la notificación del fallo, la documentación para formalizar el contrato correspondiente que se enlistan a continuación:
- PARA PERSONAS FÍSICAS
1. Original o copia certificada para cotejo y copia simple legible del acta de nacimiento o carta de naturalización respectiva expedida por autoridad competente.
2. Original para cotejo y copia simple legible de la Identificación oficial vigente (Pasaporte, Cedula Profesional, Cartilla del servicio Militar Nacional o Credencial para votar).
3. Copia simple legible de la Cédula del Registro Federal de Contribuyentes, además el alta ante el Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
4. Copia simple legible del comprobante de domicilio (recibo telefónico, recibo de luz, o recibo de agua.), con vigencia máxima de un mes. En caso de ser arrendado el inmueble donde se ostente tener el domicilio fiscal, el licitante deberá proporcionar copia legible del contrato de arrendamiento.
5. Carta con datos bancarios (Nombre del banco, No. de plaza, No. de sucursal, No. de cuenta y el No. de clabe) y copia simple legible del estado de cuenta bancaria.
6. Opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales en sentido positivo de conformidad con lo establecido en el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación. Vigente a la fecha de entrega de la documentación para la firma del contrato. Su no presentación será motivo de la no formalización del contrato por causas imputables al licitante ganador y se procederá conforme el segundo párrafo del artículo 46 de La Ley.
7. Opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social en sentido positivo, de conformidad con el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación y al ACUERDO ACDO.SA1.HCT.101214/281.P.DIR y su Anexo Único, dictado por el H. Consejo Técnico, relativo a las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social, reformado mediante ACUERDO ACDO.SA1.HCT.250315/00.X.XX, relativo a la autorización para modificar la Primera de las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social y ACUERDO ACDO.AS1.HCT.260220/64.P.DIR, dictado por el H. Consejo Técnico en sesión ordinaria del 26 de febrero de 2020, mediante el cual se solicita modificar la Regla Primera y adicionar tres párrafos a la Regla Tercera de las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social. Vigente a la fecha de entrega de la documentación para la firma del contrato. Su no presentación será motivo de la no formalización del contrato por causas imputables al licitante ganador y se procederá conforme el segundo párrafo del artículo 46 de La Ley.
8. Constancia de situación fiscal en materia de aportaciones patronales y entero de descuentos, emitida por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, de conformidad con el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación y al ACUERDO del H. Consejo de Administración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores por el que se emiten las Reglas para la obtención de la constancia de situación fiscal en materia de aportaciones patronales y entero de descuentos. Vigente a la fecha de entrega de la documentación para la firma del contrato. Su no presentación será motivo de la no formalización del contrato por causas imputables al licitante ganador y se procederá conforme el segundo párrafo del artículo 46 de La Ley.
9. Formato de Estratificación MIPYMES
10. Escrito bajo protesta de decir verdad, en el que señale que no se encuentra en alguno de los supuestos establecidos en los artículos 50 y 60 penúltimo párrafo de La Ley.
11. Escrito bajo protesta de decir verdad que no se encuentra bajo el supuesto de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, artículos 3 fracción VI y 49 fracciones IX y X en el que manifieste que no desempeña, empleo, cargo o comisión, en el servicio público o, en su caso, que a pesar de desempeñarlo con la formalización del contrato correspondiente no se actualiza un conflicto de interés. En caso de ser personal moral dichas manifestaciones deberán presentarse respecto de los socios o accionistas que ejerzan el control de la sociedad, indicando nombre y apellidos de cada uno de ellos. En caso de que los socios o accionistas sean personas xxxxxxx dicho documento deberá ir suscrito por el representante legal de cada persona moral. Anexo 11
- PARA PERSONAS XXXXXXX
1. Original o copia certificada para cotejo y copia simple legible del acta constitutiva del licitante conteniendo la inscripción Registro Público de la Propiedad y del Comercio, según corresponda, así como todas las modificaciones existentes.
2. Original o copia certificada para cotejo y copia simple legible del testimonio notarial, del Poder General para actos de administración y/o dominio de quien suscribirá el contrato.
3. Original para cotejo y copia simple legible de la Identificación oficial vigente del representante legal o de quien suscriba el contrato (Pasaporte, Cedula Profesional, Cartilla del servicio Militar Nacional o Credencial para votar).
4. Copia simple legible de la Cédula del Registro Federal de Contribuyentes, además el alta ante el Servicio de Administración Tributaria o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
5. Copia simple legible del comprobante de domicilio (recibo telefónico, recibo de luz, agua), con vigencia máxima de un mes. En caso de ser arrendado el inmueble donde se ostente tener el domicilio fiscal, el licitante deberá proporcionar copia legible del contrato de arrendamiento.
6. Carta con datos bancarios (Nombre del banco, No. de plaza, No. de sucursal, No. de cuenta y el No. de clabe) y copia simple legible del estado de cuenta bancaria.
7. Opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales en sentido positivo de conformidad con lo establecido en el artículo 32-D del CFF. Vigente a la fecha de entrega de la documentación para la firma del contrato. Su no presentación será motivo de la no formalización del contrato por causas imputables al licitante ganador y se procederá conforme el segundo párrafo del artículo 46 de La Ley.
8. Opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social en sentido positivo, de conformidad con el artículo. 32-D del Código Fiscal de la Federación y al ACUERDO ACDO.SA1.HCT.101214/281.P.DIR y su Anexo Único, dictado por el H. Consejo Técnico, relativo a las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social, reformado mediante ACUERDO ACDO.SA1.HCT.250315/00.X.XX, relativo a la autorización para modificar la Primera de las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social y ACUERDO ACDO.AS1.HCT.260220/64.P.DIR, dictado por el H. Consejo Técnico en sesión ordinaria del 26 de febrero de 2020, mediante el cual se solicita modificar la Regla Primera y adicionar tres párrafos a la Regla Tercera de las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social. Vigente a la fecha de entrega de la documentación para la firma del contrato. Su no presentación será motivo de la no formalización del contrato por causas imputables al licitante ganador y se procederá conforme el segundo párrafo del artículo 46 de La Ley.
9. Constancia de situación fiscal en materia de aportaciones patronales y entero de descuentos, emitida por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, de conformidad con el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación y al ACUERDO del H. Consejo de Administración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores por el que se emiten las Reglas para la obtención de la constancia de situación fiscal en materia de aportaciones patronales y entero de descuentos. Vigente a la fecha de entrega de la documentación para la firma del contrato. Su no presentación será motivo de la no formalización del contrato por causas imputables al licitante ganador y se procederá conforme el segundo párrafo del artículo 46 de La Ley.
10. Formato de Estratificación MIPYMES
11. Escrito bajo protesta de decir verdad, el que señale que no se encuentra en alguno de los supuestos establecidos en los artículos 50 y 60 penúltimo párrafo de La Ley.
12. Escrito bajo protesta de decir verdad que no se encuentra bajo el supuesto de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, artículos 3 fracción VI y 49 fracciones IX y X en el que manifieste que no desempeña, empleo, cargo o comisión, en el servicio público o, en su caso, que a pesar de desempeñarlo con la formalización del contrato correspondiente no se actualiza un conflicto de interés. En caso de ser personal moral dichas manifestaciones deberán presentarse respecto de los socios o accionistas que ejerzan el control de la sociedad, indicando nombre y apellidos de cada uno de ellos. En caso de que los socios o accionistas sean personas xxxxxxx dicho documento deberá ir suscrito por el representante legal de cada persona moral. Anexo 11
- PARTICIPACIÓN CONJUNTA
En el caso de que el contrato, lo firme el representante común de la agrupación, deberá presentar lo siguiente:
1. Convenio de participación conjunta protocolizado ante notario.
2. Original o copia certificada para cotejo y copia simple legible del acta constitutiva del licitante que se haya designado como representante común, conteniendo la inscripción Registro Público de la Propiedad y del Comercio, según corresponda, así como todas las modificaciones existentes.
3. Original o copia certificada para cotejo y copia simple legible del testimonio notarial del Poder General para actos de administración y/o dominio de quien suscribirá el contrato.
4. Original para cotejo y copia simple legible de la Identificación oficial vigente del representante legal o de quien suscriba el contrato (Pasaporte, Cedula Profesional, Cartilla del servicio Militar Nacional o Credencial para votar).
5. Copia simple legible de la Cédula del Registro Federal de Contribuyentes, además el alta ante el Servicio de Administración Tributaria o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
6. Copia simple legible del comprobante de domicilio (recibo telefónico, recibo de luz, o recibo de agua), con vigencia máxima de un mes. En caso de ser arrendado el inmueble donde se ostente tener el domicilio fiscal, el licitante deberá proporcionar copia legible del contrato de arrendamiento.
7. Carta con datos bancarios (Nombre del banco, No. de plaza, No. de sucursal, No. de cuenta y el No. de clabe) y copia simple legible del estado de cuenta bancaria.
8. Opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales en sentido positivo de conformidad con lo establecido en el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación. Vigente a la fecha de entrega de la documentación para la firma del contrato. Su no presentación será motivo de la no formalización del contrato por causas imputables al licitante ganador y se procederá conforme el segundo párrafo del artículo 46 de La Ley.
9. Opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social en sentido positivo, de conformidad con el artículo. 32-D del Código Fiscal de la Federación y al ACUERDO ACDO.SA1.HCT.101214/281.P.DIR y su Anexo Único, dictado por el H. Consejo Técnico, relativo a las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social, reformado mediante ACUERDO ACDO.SA1.HCT.250315/00.X.XX, relativo a la autorización para modificar la Primera de las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social y ACUERDO ACDO.AS1.HCT.260220/64.P.DIR, dictado por el H. Consejo Técnico en sesión ordinaria del 26 de febrero de 2020, mediante el cual se solicita modificar la Regla Primera y adicionar tres párrafos a la Regla Tercera de las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social. Vigente a la fecha de entrega de la documentación para la firma del contrato. Su no presentación será motivo de la no formalización del contrato por causas imputables al licitante ganador y se procederá conforme el segundo párrafo del artículo 46 de La Ley.
10. Constancia de situación fiscal en materia de aportaciones patronales y entero de descuentos, emitida por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, de conformidad con el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación y al ACUERDO del H. Consejo de Administración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores por el que se emiten las Reglas para la obtención de la constancia de situación fiscal en materia de aportaciones patronales y entero de descuentos. Vigente a la fecha de entrega de la documentación para la firma del contrato. Su no presentación será motivo de la no formalización del contrato por causas imputables al licitante ganador y se procederá conforme el segundo párrafo del artículo 46 de La Ley.
11. Formato de Estratificación MIPYMES
12. Escrito bajo protesta de decir verdad, que ni el suscrito ni ninguno de los socios integrantes de la persona moral que representa, se encuentra en alguno de los supuestos establecidos en los artículos 50 y 60 penúltimo párrafo de La Ley.
13. Escrito bajo protesta de decir verdad que no se encuentra bajo el supuesto de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, artículos 3 fracción VI y 49 fracciones IX y X en el que manifieste que no desempeña, empleo, cargo o comisión, en el servicio público o, en su caso, que a pesar de desempeñarlo con la formalización del contrato correspondiente no se actualiza un conflicto de interés. En caso de ser personal moral dichas manifestaciones deberán presentarse respecto de los socios o accionistas que ejerzan el control de la sociedad, indicando nombre y apellidos de cada uno de ellos. En caso de que los socios o accionistas sean personas xxxxxxx dicho documento deberá ir suscrito por el representante legal de cada persona moral. Anexo 11
En caso de que el contrato sea firmado por todas las personas que integran la agrupación, que formula la proposición conjunta o por sus representantes legales, quienes en lo individual deberán acreditar su respectiva personalidad, para lo cual deberán presentar lo siguiente:
1. Original o copia certificada para cotejo y copia simple legible del acta constitutiva de los licitantes que integran la agrupación conteniendo la inscripción Registro Público de la Propiedad y del Comercio, según corresponda, así como todas las modificaciones existentes.
2. Original o copia certificada para cotejo y copia simple legible del testimonio notarial, del Poder General para actos de administración y/o dominio de cada representante legal que suscribirá el contrato, de los licitantes que integran la agrupación.
3. Original para cotejo y copia simple legible de la Identificación oficial vigente del representante legal o de quien suscriba el contrato (Pasaporte, Cedula Profesional, Cartilla del servicio Militar Nacional o Credencial para votar).
4. Copia simple legible de la Cédula del Registro Federal de Contribuyentes, además el alta ante el Servicio de Administración Tributaria o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
5. Copia simple legible del comprobante de domicilio (recibo telefónico, recibo de luz, agua), con vigencia máxima de un mes. En caso de ser arrendado el inmueble donde se ostente tener el domicilio fiscal, el licitante deberá proporcionar copia legible del contrato de arrendamiento.
6. Carta con datos bancarios (Nombre del banco, No. de plaza, No. de sucursal, No. de cuenta y el No. de clabe) y copia simple legible del estado de cuenta bancaria.
7. Opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales en sentido positivo de conformidad con lo establecido en el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación. Vigente a la fecha de entrega de la documentación para la firma del contrato. Su no presentación será motivo de la no formalización del contrato por causas imputables al licitante ganador y se procederá conforme el segundo párrafo del artículo 46 de La Ley.
8. Opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social en sentido positivo, de conformidad con el artículo. 32-D del Código Fiscal de la Federación y al ACUERDO ACDO.SA1.HCT.101214/281.P.DIR y su Anexo Único, dictado por el H. Consejo Técnico, relativo a las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social, reformado mediante ACUERDO ACDO.SA1.HCT.250315/00.X.XX, relativo a la autorización para modificar la Primera de las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social y ACUERDO ACDO.AS1.HCT.260220/64.P.DIR, dictado por el H. Consejo Técnico en sesión ordinaria del 26 de febrero de 2020, mediante el cual se solicita modificar la Regla Primera y adicionar tres párrafos a la Regla Tercera de las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social. Vigente a la fecha de entrega de la documentación para la firma del contrato. Su no presentación será motivo de la no formalización del contrato por causas imputables al licitante ganador y se procederá conforme el segundo párrafo del artículo 46 de La Ley.
9. Constancia de situación fiscal en materia de aportaciones patronales y entero de descuentos, emitida por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, de conformidad con el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación y al ACUERDO del H. Consejo de Administración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores por el que se emiten las Reglas para la obtención de la constancia de situación fiscal en materia de aportaciones patronales y entero de descuentos. Vigente a la fecha de entrega de la documentación para la firma del contrato. Su no presentación será motivo de la no formalización del contrato por causas imputables al licitante ganador y se procederá conforme el segundo párrafo del artículo 46 de La Ley.
10. Formato de Estratificación MIPYMES.
11. Escrito bajo protesta de decir verdad, en el que se señale que ni el representante legal ni ninguno de los socios integrantes de la persona moral que representa, se encuentra en alguno de los supuestos establecidos en los artículos 50 y 60 penúltimo párrafo de La Ley.
12. Escrito bajo protesta de decir verdad que no se encuentra bajo el supuesto de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, artículos 3 fracción VI y 49 fracciones IX y X en el que manifieste que no desempeña, empleo, cargo o comisión, en el servicio público o, en su caso, que a pesar de desempeñarlo con la formalización del contrato correspondiente no se actualiza un conflicto de interés. En caso de ser personal moral dichas manifestaciones deberán presentarse respecto de los socios o accionistas que ejerzan el control de la sociedad, indicando nombre y apellidos de cada uno de ellos. En caso de que los socios o accionistas sean personas xxxxxxx dicho documento deberá ir suscrito por el representante legal de cada persona moral. Anexo 11
III.6. MODIFICACIONES AL CONTRATO.
El contrato que se deriven de esta licitación, estando vigente, sólo se podrá modificar conforme a lo dispuesto en los artículos 52 de La Ley, 91 y 92 del RLey.
III.7. RECEPCIÓN DE PROPOSICIONES VÍA SERVICIO POSTAL O MENSAJERÍA.
Para el presente procedimiento de licitación, no se recibirán proposiciones a través de servicio postal o mensajería, los licitantes podrán participar únicamente de forma electrónica a través del Sistema CompraNet.
III.8. VIGENCIA DE LAS PROPOSICIONES.
Se hace del conocimiento a los licitantes que, una vez recibidas las proposiciones en la fecha, hora y lugar establecidos, éstas no podrán retirarse ni dejarse sin efecto, por lo que deberán considerarse vigentes dentro del presente procedimiento de licitación hasta su conclusión, conforme a lo previsto en el artículo 26, antepenúltimo párrafo de La Ley y 39 fracción III inciso d) del RLey.
III.9. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPOSICIONES.
La documentación legal-administrativa, propuesta técnica y económica del licitante enviadas a través del Sistema CompraNet, deberá elaborarse conforme a lo señalado en los numerales IV. DOCUMENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA QUE DEBE PRESENTARSE EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES, V. PROPUESTAS TÉCNICA Y ECONÓMICA, V.1. PROPUESTA TÉCNICA, y V.2. PROPUESTA
ECONÓMICA, de esta convocatoria, en formatos PDF, HTML o en su caso, utilizar archivos de imagen tipo JPG o GIF, en papel membretado del licitante y contar con firma autografa , foliada de manera consecutiva en cada una de sus hojas y la propuesta en su totalidad deberá ser registrada en CompraNet utilizando en sustitución de la firma autógrafa los medios de identificación electrónica (Firma Electrónica Avanzada emitida por el Servicio de Administración Tributaria, SAT), en términos del artículo 50 del RLey, así como a las disposiciones contenidas en el ACUERDO, la firma electrónica de las proposiciones producirá los mismos efectos que las leyes otorgan a los documentos correspondientes y en consecuencia tendrán el mismo valor probatorio, en cumplimiento al artículo 27 último párrafo de La Ley.
Todas las hojas que integren sus propuestas deberán presentarse debidamente foliadas, en todas y cada una de las hojas que la integran de manera consecutiva por propuesta, lo anterior en términos de lo establecido en el segundo párrafo del artículo 50 del RLey.
Para agilizar el Acto de Presentación y Apertura de Proposiciones, se solicita a los licitantes enviar los archivos electrónicos que contienen su proposición en forma ordenada, identificándolos mediante la numeración y descripción de las partes de la proposición que conforme a la Convocatoria de la presente licitación se solicitan, a fin de identificar con mayor celeridad su contenido.
Deberán identificarse cada una de las páginas que integran las proposiciones, con los datos siguientes: nombre o la razón social del licitante; clave del Registro Federal de Contribuyentes y número licitación cuando ello sea técnicamente posible y número de página de manera consecutiva por propuesta en la totalidad de los documentos.
El domicilio que se señale en el Anexo 4 o 4A será aquel en el que el licitante pueda recibir todo tipo de notificaciones y documentos que resulten de la licitación.
Para el envío de las proposiciones documentación legal administrativa, técnica y económica a través de CompraNet, el licitante deberá utilizar exclusivamente el programa informático que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le proporcione.
Los licitantes, deberán verificar que sus propuestas cuenten con el acuse de recibo electrónico que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Sistema CompraNet.
Los licitantes que envíen sus proposiciones a través del Sistema CompraNet, admitirán que sus proposiciones no se tendrán por presentadas, cuando los sobres recibidos contengan virus informáticos o no puedan abrirse por cualquier causa motivada por problemas técnicos imputables a sus programas o equipos de cómputo.
No obstante, la Convocante intentará abrir los archivos más de una vez en presencia del representante del OIC, con los programas Word, Excel, PDF o cualquiera que pudiera resolver dicha problemática, en caso de que se confirme que el archivo contiene algún virus informático, o está alterado por causas ajenas a la Convocante o a CompraNet, la proposición se tendrá por no presentada.
La presentación de proposiciones se hará a través de CompraNet, los sobres serán generados mediante el uso de tecnologías que resguarden la confidencialidad de la información de tal forma que sean inviolables, conforme a las disposiciones técnicas que al efecto establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
III.10. PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES CONJUNTAS.
Al efecto, los interesados que no se encuentren en alguno de los supuestos a que se refieren los artículos 50 y 60 de La Ley, podrán agruparse para enviar una proposición, cumpliendo con los siguientes aspectos:
Dos o más personas podrán presentar conjuntamente una proposición en la presente licitación sin necesidad de constituir una sociedad, o nueva sociedad en caso de personas xxxxxxx; para tales efectos, en la proposición y en el Contrato se establecerán con precisión y a satisfacción de la Convocante las obligaciones de cada una de ellas, así como la manera en que se exigirá el cumplimiento de las mismas. En este supuesto la proposición deberá ser firmada electrónicamente por el Representante común que para este acto haya sido designado por el grupo de personas, tal como lo señala el artículo 34, párrafos tercero, cuarto y quinto de La Ley.
Conforme a lo dispuesto por el artículo 44 del RLey, los interesados podrán agruparse para presentar una proposición, cumpliendo los siguientes aspectos:
1. Cualquiera de los integrantes de la agrupación, deberá enviar mediante CompraNet el escrito mediante el cual manifieste su interés en participar en la(s) Junta(s) de Aclaraciones y en el procedimiento de contratación;
2. Las personas que integran la agrupación deberán celebrar en los términos de la legislación aplicable el
Convenio de Proposición Conjunta, en el que se establecerán con precisión los aspectos siguientes:
a) Nombre, domicilio y registro federal de contribuyentes de las personas integrantes, señalando, en su caso, los datos de los instrumentos públicos con los que se acredita la existencia Legal de las personas xxxxxxx y, de haberlas, sus reformas y modificaciones, así como el nombre de los socios que aparezcan en éstas.
b) Nombre y domicilio de los Representantes de cada una de las personas agrupadas, señalando, en su caso, los datos de las Escrituras Públicas con las que acrediten las facultades de representación.
c) Designación de un Representante común, otorgándole poder amplio y suficiente, para atender todo lo relacionado con la proposición y con el procedimiento de licitación.
d) Descripción de las partes objeto del servicio a suministrar que corresponderá cumplir a cada persona integrante, así como la manera en que se exigirá el cumplimiento de las obligaciones, y
e) Estipulación expresa de que cada uno de los firmantes quedará obligado junto con los demás integrantes, ya sea en forma solidaria o mancomunada, según se convenga, para efectos del procedimiento de contratación y del Contrato.
3. Para el acto de Presentación y Apertura de Proposiciones el Representante común de la agrupación deberá prever que dentro de su propuesta enviada a través del Sistema CompraNet se señale que la proposición se presenta en forma conjunta. En este caso, se deberá adjuntar con la proposición una versión electrónica del Convenio a que hace referencia la fracción II del presente numeral y, en caso de que a los licitantes que la hubieren presentado se les adjudique el Contrato, dicho Convenio Original formará parte integrante de los mismos como uno de sus Anexos.
4. Para cumplir con los ingresos mínimos, en su caso requeridos por la Convocante, se podrán sumar los correspondientes a cada una de las personas integrantes de la agrupación, y
5. Los demás que la Convocante estime necesarios de acuerdo con las particularidades del procedimiento de contratación.
IV. DOCUMENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA QUE DEBE PRESENTARSE EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES, CON FIRMA ELECTRÓNICA Y EN PAPEL MEMBRETADO.
IV.1. DOCUMENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA, SU PRESENTACIÓN ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO.
Con fundamento en el segundo párrafo del artículo 50 del RLey, el licitante deberá presentar su propuesta totalmente foliada de manera consecutiva en cada una de sus hojas que conforman su propuesta.
1. El licitante deberá presentar declaración en la que manifieste que acepta todas las condiciones de la convocatoria de licitación, de conformidad con el ACUERDO. Anexo 1.
2. El licitante deberá presentar un escrito en el que su firmante manifieste que cuenta con facultades suficientes para comprometerse y responder por sí o su representada en la presente licitación, así como para suscribir las propuestas técnicas y económicas, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 48 fracción V del RLey.
Para tal efecto, el licitante deberá requisitar el Anexo 4 o 4A, se deberá insertar la leyenda “Bajo protesta de decir verdad”.
El domicilio que se mencione en los documentos antes citados, será considerado por la Convocante como el indicado para que el licitante reciba toda clase de notificaciones que resulten de los actos, contrato y convenio derivados de este procedimiento. Asimismo, deberá contar con una dirección de correo electrónico e indicarlo en el Anexo 4 o 4A.
3. El licitante deberá presentar escrito en el que manifieste, bajo protesta de decir verdad, que es de nacionalidad mexicana, de conformidad con el artículo 35 del RLey Anexo 5
4. Escrito del licitante en el que manifieste bajo protesta de decir verdad, que ni el firmante ni ninguno de los socios integrantes de la persona moral que representa, se encuentra en alguno de los supuestos establecidos en los artículos 50 y 60 penúltimo párrafo de La Ley. Anexo 6.
5. Escrito del licitante en el que manifieste qué documentación de la contenida en sus propuestas técnica y económica considera clasificada como confidencial y/o comercial reservada, explicando los motivos de clasificación en términos de los artículos 110 y 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública o 113 y 116 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, Anexo 7 (Su no presentación no será motivo de desechamiento).
6. Escrito bajo protesta de decir verdad en el que el licitante manifieste la declaración de integridad, de acuerdo a lo señalado en el artículo 29, fracción IX de La Ley. Anexo 8.
7. El licitante deberá requisitar el formato de estratificación conforme al Anexo 9.
Nota: En el caso de que la empresa se considere “GRANDE”, podrá presentar escrito libre en donde así lo manifieste.
8. Escrito del licitante donde declara que ha leído la convocatoria, y se encuentra conforme con los criterios de adjudicación, así como con todos y cada uno de los puntos que en ésta se xxxxxxx. Xxxxx 00.
9. Escrito en donde el licitante exprese bajo protesta de decir verdad que no se encuentra bajo el supuesto de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, artículos 3, fracción VI y 49, fracción IX en el que manifieste que no desempeña empleo, cargo o comisión en el servicio público o, en su caso, que a pesar de desempeñarlo con la formalización de cada uno de los contratos correspondientes no se actualiza un posible Conflicto de Interés. En caso de ser personal moral dichas manifestaciones deberán presentarse respecto de los socios o accionistas que ejerzan el control de la sociedad, indicando nombre y apellidos de cada uno de ellos. En caso de que los socios o accionistas sean personas xxxxxxx dicho documento deberá ir suscrito por el representante legal de cada persona moral. Anexo 11.
10. El licitante deberá presentar documento actualizado expedido por el SAT en el que se emita opinión sobre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales en sentido positivo (para efectos del artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación). La fecha de consulta deberá tener como máximo, vigencia de un mes a la fecha de la apertura de proposiciones.
11. El licitante deberá presentar opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social en sentido positivo de conformidad con el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación y al ACUERDO ACDO.SA1.HCT.101214/281.P.DIR y su Anexo Único, dictado por el H. Consejo Técnico, relativo a las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social, reformado mediante ACUERDO ACDO.SA1.HCT.250315/00.X.XX, relativo a la autorización para modificar la Primera de las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social y ACUERDO ACDO.AS1.HCT.260220/64.P.DIR, dictado por el H. Consejo Técnico en sesión ordinaria del 26 de febrero de 2020, mediante el cual se solicita modificar la Regla Primera y adicionar tres párrafos a la Regla Tercera de las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social. La fecha de consulta deberá tener como máximo, vigencia de un mes a la fecha de la apertura de proposiciones.
12. El licitante deberá presentar la constancia de situación fiscal en materia de aportaciones patronales y entero de descuentos, en donde indique que se encuentra al corriente de sus aportaciones ante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores de conformidad con el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación y al ACUERDO del H. Consejo de Administración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores por el que se emiten las Reglas para la obtención de la constancia de situación fiscal en materia de aportaciones patronales y entero de descuentos. La fecha de consulta deberá tener como máximo, vigencia de un mes a la fecha de la apertura de proposiciones.
13. El licitante deberá presentar registro, carta de Bienvenida o documento que acredite la afiliación de su Centro de Trabajo al Instituto FONACOT, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo (Su no presentación no es motivo de desechamiento).
14. Para el caso de que se participe por medio de presentación conjunta, será necesario que el representante común de la agrupación señale a través de escrito simple, que la proposición se presenta en forma conjunta, así mismo deberá presentar el convenio conforme a lo establecido en el numeral III.3.5.1.3. PARTICIPACIÓN CONJUNTA de la Convocatoria.
En este caso, el representante común deberá presentar todos y cada uno de los escritos solicitados en el presente numeral y cada una de las personas que integran la participación conjunta deberá entregar los escritos de los incisos 1 al 14 del presente numeral.
La falta o error de algún escrito requerido en la documentación Legal-Administrativa (salvo los indicados expresamente en el inciso correspondiente), derivará en que la propuesta no sea objeto de evaluación a través de puntos y porcentajes.
La Convocante se reserva el derecho de verificar la veracidad de la información presentada por el licitante, en caso, de que el licitante haya proporcionado información o declaración falsa, o que actúe con dolo o mala fe, en su caso, se procederá la notificación al Órgano Interno de Control para que realice la investigación respectiva y de ser procedente, aplique las sanciones que indica el artículo 60 de La Ley.
Se sugiere a los licitantes relacionar la documentación presentada conforme al Anexo 3, el no presentar dicho anexo no será motivo de desechamiento.
IV.2. Documentación complementaria que no afecta la solvencia de la propuesta.
La documentación complementaria que no afecte la solvencia de la proposición presentada por el licitante, o su omisión no será motivo de desechamiento es la siguiente:
1. Copia simple de acta de nacimiento para el caso de personas físicas (en caso de ser persona física con actividad empresarial deberá presentar la constancia de situación fiscal, para verificar que su actividad sea acorde con la partida en la que participa) y para el caso de personas xxxxxxx acta constitutiva, así como su última modificación donde se pueda constatar que el objeto social este relacionado con el servicio materia de la contratación, la relación de accionistas y su porcentaje de participación.
2. Copia simple de poder notarial legible de cada una de sus fojas donde se especifique que el apoderado goza de poder para actos de administración.
3. Copia simple de la Cédula de Identificación Fiscal.
4. Copia simple de iIdentificación oficial vigente y legible de la persona física o del representante legal de la persona moral, la que deberá contener firma y fotografía, debiendo ser alguno de los siguientes documentos: pasaporte, cartilla, credencial para votar, cédula profesional o los formularios FM2 Y FM3, (Estos dos últimos en caso de ser de nacionalidad extranjera).
V. PROPUESTAS TÉCNICA Y ECONÓMICA
V.1. PROPUESTA TÉCNICA.
De conformidad con el artículo 50 primer párrafo del RLey. La Proposición Técnica se integrará con la documentación establecida en la tabla de puntos y porcentajes del numeral VI.1.2. PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA, asi como la documentación requerida en el numeral 24. DOCUMENTACIÓN QUE DEBERÁ PRESENTAR EL PROVEEDOR XXXXXXXXXXXX. xxx Xxxxx 00 “Características Técnicas del Servicio” de la convocatoria, misma que se elaborará en papel membretado del licitante y formará parte integral de la proposición presentada, la cual deberá ser firmada electrónicamente.
Asimismo, conforme al segundo párrafo del mencionado artículo, cada uno de los documentos que integren la Proposición Técnica, deberán estar foliados de manera consecutiva en todas y cada una de las hojas que los integren.
Los licitantes deberán presentar los documentos solicitados dentro de sus propuestas, con el fin de evaluar los servicios ofertados, la capacidad, experiencia y especialidad del licitante y de sus recursos humanos, así como el cumplimiento de contratos similares al del presente proceso de contratación, para satisfacer todos y cada uno de los requisitos de las especificaciones y alcances de los servicios estipulados en el Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio”.
REQUISITOS TÉCNICOS MÍNIMOS INDISPENSABLES QUE LOS LICITANTES DEBERÁN CUMPLIR PARA SER OBJETO DE EVALUACIÓN POR PUNTOS Y PORCENTAJES.
1. Descripción y especificaciones a detalle del servicio objeto de la presente Licitación, establecidas en el Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio”, redactado en primera persona considerando las precisiones y modificaciones derivadas de la junta de aclaraciones. No se aceptará copiar y pegar el anexo técnico.
2. El licitante deberá presentar escrito mediante el cual manifieste que su representada cuenta con personal técnico especializado y capacitado en el ramo; técnicas, procedimientos y equipos suficientes, adecuados y disponibles a fin de garantizar que el servicio objeto de esta Licitación sea con la calidad,
oportunidad y eficiencia requerida, comprometiéndose a desarrollarlo a satisfacción de la Convocante, por lo que en caso de resultar ganador realizará, la prestación del servicio durante la vigencia del contrato, por su cuenta, cargo y riesgo conforme a las condiciones descritas en el Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio”, por lo que no subcontratará parcial o totalmente los mismos. (Anexo 14).
3. Los licitantes deberán presentar los documentos solicitados como requisitos mínimos indispensables en el numeral 23. DOCUMENTACIÓN QUE DEBERÁ PRESENTAR EL PROVEEDOR XXXXXXXXXXXX xxx Xxxxx 00 “Características Técnicas del Servicio”, de la convocatoria.
DOCUMENTACIÓN QUE LOS LICITANTES DEBERÁN DE PRESENTAR DENTRO DE SU PROPUESTA TÉCNICA PARA SER EVALUADOS A TRAVÉS DE PUNTOS Y PORCENTAJES.
4. Para ser evaluados por puntos y porcentajes, los licitantes deberán presentar dentro de su propuesta técnica los documentos solicitados en el numeral VI.1.2. PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA de la convocatoria.
La Convocante se reserva el derecho de verificar la veracidad de la información presentada por el licitante, en caso, de que el licitante haya proporcionado información falsa, o que actúe con dolo o mala fe, en su caso, se procederá la notificación al Órgano Interno de Control para que realice la investigación respectiva y de ser procedente, aplique las sanciones que indica el artículo 60 de La Ley.
La falta o error en la presentación de algún documento en la proposición técnica, afectará la solvencia de la proposición y por lo tanto será causa de descalificación a menos de que dicho documento pueda ser cubierto con información contenida en la propia propuesta técnica o económica de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Ley, último párrafo.
V.2. PROPUESTA ECONÓMICA
La propuesta económica deberá presentarse dirigida al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, de manera independiente al de la proposición técnica, foliada de manera consecutiva en todas y cada una de las hojas que los integren y en formato de Word o Excel (con la finalidad de agilizar la elaboración del contrato, ninguno de los documentos presentados deberá tener impreso el escudo nacional ni el logotipo de la Convocante, pudiéndose presentar en el formato del Anexo 13, en idioma español, sin tachaduras ni enmendaduras, en Moneda Nacional, con firma electrónica de la persona que tenga poder legal para tal efecto, la cual deberá ser la misma que firme el Anexo 4 o Anexo 4A, en papel membretado del licitante o a través del Sistema CompraNet y deberá contener su proposición económica la información que se indica a continuación:
A. Indicar el número de la presente licitación.
B. Se deberá cotizar el precio unitario del servicio registrándose únicamente con dos décimales (0.00), de conformidad con lo solicitado en el Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio”, para lo cual deberá requisitar el formato considerando la información contenida en el Anexo 13.
C. Subtotal de la propuesta antes de I.V.A.
D. En su caso, la bonificación o comisión o los descuentos que se ofrezcan.
E. Porcentaje e importe del Impuesto al Valor Agregado.
F. Importe total de la propuesta con número y letra.
G. La indicación de que la vigencia de la cotización será por el ejercicio fiscal 2023 y 2024, que los precios serán fijos durante la vigencia del contrato, así como su conformidad a las condiciones de establecidas en esta Convocatoria. Aceptando que, en caso de alguna suspensión del procedimiento, la propuesta permanecerá vigente hasta en tanto quede sin efecto la suspensión.
H. Solamente serán consideradas para la evaluación económica las proposiciones que hayan cumplido con todos los requerimientos Legales, Administrativos y Técnicos, establecidos en la presente Convocatoria.
I. Los licitantes deberán incluir precios fijos y en ningún caso procederán ajustes, ya que la Convocante únicamente pagará el precio ofertado por el licitante ganador más el IVA correspondiente.
J. El licitante deberá requisitar el Anexo 13 con independencia del requerido en el Sistema CompraNet, por lo que deberá verificar que los montos propuestos (antes de IVA), sean iguales, ya que en caso de discrepancia entre uno y el otro, se considerará como no presentada dicha propuesta.
K. En caso de que la propuesta económica no coincida con los términos de la propuesta técnica, la proposición en su conjunto será desechada.
L. La falta de algún requisito en la propuesta económica, será causa de desechamiento, lo cual se hará del conocimiento de los participantes al momento del fallo.
Se sugiere utilizar el Anexo 13 que se integra en esta Convocatoria, si se utiliza otro formato distinto deberá contener, los requisitos mínimos solicitados en el numeral V.2. PROPUESTA ECONÓMICA, y el anexo antes mencionado.
V.2.1. INALTERABILIDAD DE LOS PRECIOS
No habrá modificación a los precios ofertados por el licitante en su propuesta económica por lo que serán coincidentes con los incluidos en el contrato respectivo. Con base en lo anterior, los precios ofertados serán fijos y deberán incluir todos los costos, considerando las características del contrato que requiere la Convocante, por lo que el licitante no podrá agregar con posterioridad ningún costo extra, siendo inalterables los precios durante la vigencia de la propuesta y el contrato.
VI. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS CONFORME A LOS CUALES SE EVALUARÁN Y ADJUDICARÁN LAS PROPOSICIONES.
VI.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN QUE SE APLICARÁN A LAS PROPOSICIONES.
La presente licitación se adjudicará de acuerdo con el resultado obtenido mediante el criterio de evaluación por puntos y porcentajes, después de haber acreditado los requisitos mínimos indispensables de participación, en su caso.
La documentación Legal y Administrativa y las propuestas económicas, serán evaluadas por la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales o en quien se delegue dicha facultad.
Las propuestas técnicas serán evaluadas por la Subdirección General de Productos Digitales, o en quien se delegue dicha facultad, respecto de todos los requisitos técnicos solicitados en la convocatoria de la presente licitación.
La Convocante únicamente considerará las proposiciones que cumplan con todos y cada uno de los requisitos solicitados y condiciones establecidas en el Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio”, de esta convocatoria y los derivados de las juntas de aclaraciones, en apego a lo siguiente:
A. Se verificará que las proposiciones incluyan la información, los documentos y los requisitos solicitados en la presente Convocatoria y los que se deriven de la(s) Junta(s) de Aclaraciones, de conformidad con lo señalado en los numerales IV. DOCUMENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA QUE DEBE PRESENTARSE EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES, V.1 PROPUESTA TÉCNICA y V.2 PROPUESTA ECONÓMICA, de la presente Convocatoria.
B. En caso de que el presupuesto asignado al procedimiento de la presente licitación sea rebasado por las proposiciones presentadas, la Convocante podrá efectuar reducciones hasta del 10% (diez por ciento) de conformidad con lo previsto en el artículo 56 del RLey.
C. La Convocante se reserva el derecho de verificar la veracidad de la información presentada por el licitante, en caso, de que el licitante haya proporcionado información o declaración falsa, o que actúe con dolo o mala fe, se procederá a la notificación al Órgano Interno de Control para que de considerarlo procedente aplique las sanciones que indica el artículo 60 de La Ley.
D. El área técnica y/o requirente de los servicios de la Convocante, verificará que los licitantes cumplan con los requisitos técnicos establecidos en la Convocatoria y que, con ellos, se garanticen y satisfagan las condiciones de los servicios sujetos de contratación.
E. Con fundamento en el artículo 36 tercer párrafo de La Ley y 51 del RLey, el área técnica y/o requirente realizará la evaluación de las propuestas técnicas, utilizando los criterios de puntos y porcentajes, establecidos en esta convocatoria, debiendo determinar las propuestas que son susceptibles de evaluación económica, de conformidad con la puntuación otorgada a cada propuesta, esta ultima calificación deberá ser explicada suficientemente con causas y motivos de las mismas y las propuestas que no cumplan por no acreditar al menos la puntuación mínima requerida para evaluarse económicamente serán desechadas, sin que posteriormente el licitante pueda subsanar los errores u omisiones en que haya incurrido, haciéndolo del conocimiento de los licitantes en el acta o dictamen correspondiente.
F. De conformidad con lo establecido en el artículo 55 del RLey, si al momento de realizar la verificación de los importes de las propuestas económicas, en las operaciones finales, se detectan errores aritméticos o de cálculo, sólo habrá lugar a su rectificación por parte de la Convocante cuando, la corrección no implique la modificación de precios unitarios. De lo anterior se dejará constancia en el acta correspondiente, en caso, que el licitante no aceptará la rectificación propuesta por la Convocante, se aplicará lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 46 de La Ley. En caso de discrepancia entre las cantidades escritas con letra y con número, prevalecerá la cantidad con letra, por lo que, de presentarse errores en las cantidades o volúmenes solicitados, éstos podrán corregirse por la Convocante, lo que se hará constar en el acta de fallo, haciéndolo del conocimiento del licitante, si el licitante no acepta la corrección de la proposición, se desechará la misma.
G. Una vez hecha la evaluación de las proposiciones, el contrato se adjudicará al licitante cuya oferta resulte solvente porque cumple con los requisitos legal, técnico y económico establecido en la convocatoria y que obtenga la mayor puntuación en la evaluación combinada de puntos y
porcentajes y por tanto garantiza el cumplimiento de las obligaciones respectivas (artículo 36 Bis de La Ley). Se emitirá un dictamen que servirá como fundamento para el fallo, en el que se hará constar una reseña cronológica de los actos del procedimiento; en dicho documento se harán constar las proposiciones admitidas, las que fueron desechadas y las razones para ello o por las cuales la propuesta no resultó ganadora.
H. Si derivado de la evaluación se obtuviera un empate en el puntaje obtenido de las proposiciones, se dará preferencia a las personas que integren el sector de micro, pequeñas y medianas empresas nacionales. En el caso de persistir el empate en las proposiciones, la adjudicación se efectuará a favor del licitante que resulte ganador del sorteo por insaculación que realice la convocante, el cual consistirá en la participación de un boleto por cada proposición que resulte empatada y depositados en una urna, de la que se extraerá el boleto del licitante ganador, el cual deberá ser firmado por los Servidores Públicos que intervengan en el Acto y posteriormente los demás boletos empatados, con lo que se determinarán los subsecuentes lugares que ocupan tales proposiciones. Lo anterior se asentará en el Acta que se levante con motivo del Fallo de la presente Licitación, de conformidad con el Artículo 54 del RLey.
VI.1.1. PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA
La Subdirección General de Productos Digitales, será la responsable de evaluar que las propuestas técnicas incluyan, los documentos y los requisitos requeridos en la presente Convocatoria con fundamento en el artículo 36 párrafo tercero de La Ley y 52 del RLey y realizará la evaluación de las propuestas técnicas, mediante el criterio de evaluación de puntos y porcentajes.
Criterios de Evaluación (Puntos y Porcentajes)
Únicamente aquellas propuestas que cumplan con los requisitos establecidos en los numerales IV. DOCUMENTACIÓN LEGAL ADMINISTRATIVA QUE DEBE PRESENTARSE EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y
APERTURA DE PROPOSICIONES, V.1. PROPOSICIÓN TÉCNICA, serán factibles de evaluación utilizando el criterio de evaluación por puntos y porcentajes, considerando los requisitos y documentos que se indican a continuación y que los licitantes deberán presentar dentro de sus propuestas, con el fin de evaluar los servicios ofertados, la capacidad, experiencia y especialidad del licitante y de sus recursos humanos, así como el cumplimiento de contratos similares al del presente proceso de contratación, para satisfacer los requísitos mínimos, así como todos y cada uno de los requisitos de las especificaciones y alcances de los servicios estipulados en la presente Convocatoria.
Para tal fin, los licitantes deberán de reunir en su propuesta cuando menos 45 de los 60 puntos máximos que deberán obtener en la evaluación para que esta sea considerada solvente y no sea desechada, de conformidad a lo establecido en los Criterios de evaluación de puntos y porcentajes y al Acuerdo por el que se emiten diversos Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios y Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas.
TABLA DE PUNTOS Y PORCENTAJES
Los rubros a evaluar son los siguientes:
NÚMERO DE RUBRO | RUBRO | PUNTUACIÓN A OTORGAR |
1. | CAPACIDAD DEL LICITANTE | 24 PUNTOS |
2. | EXPERIENCIA Y ESPECIALIDAD DEL LICITANTE | 18 PUNTOS |
3. | PROPUESTA DE TRABAJO | 6 PUNTOS |
4. | CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS | 12 PUNTOS |
TOTAL | 60 PUNTOS |
1. Capacidad del licitante (24.00 puntos)
Consiste en el número de recursos humanos que técnicamente estén aptos para prestar el servicio, así como los recursos económicos y de equipamiento que requiere el licitante para prestar los servicios en el tiempo, condiciones y niveles de calidad requeridos por la convocante, así como otorgar cualquier otro aspecto indispensable para que el licitante pueda cumplir con las obligaciones previstas en el contrato.
1.- CAPACIDAD DEL LICITANTE | 24.00 |
a) CAPACIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS | 13.00 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
a.1) Experiencia en asuntos relacionados con la materia del servicio | a.1.1) El licitante deberá acreditar la experiencia del Gerente de proyecto en términos de: 1. Cantidad de años que demuestre la experiencia en manejo de proyectos similares para instituciones con más de 5 mil empleados. 2. La trayectoria profesional deberá ser comprobable mediante curriculum vitae, acompañado de copia simple de la credencial para votar vigente del Instituto Nacional Electoral (INE) o Instituto Federal Electoral (IFE). 3. Deberá contener como mínimo lo siguiente: i) Lugar y fecha de expedición. ii) Datos generales del candidato. iii) Experiencia profesional del candidato, detallando: nombre de la empresa, dirección, teléfono y datos de contacto para referencias, así como el tipo de servicios prestados en cada empresa que señale en su currículum. 4.- El documento deberá presentarse con el nombre y firma autógrafa del representante legal del licitante, avalando el documento. En caso contrario se tendrá como no presentado. | La puntuación asignada será para el licitante que acredite contar con el recurso ofertado, comprobando tener al menos 1 año de experiencia en manejo de proyectos similares para instituciones con más de mil empleados. | 0.65 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
a.1.2) El licitante deberá acreditar la experiencia del Arquitecto de servicios en términos de: | |||
1. Cantidad de años que demuestre la experiencia en enfoque arquitectónico de procesos de negocio, implementación y cambios en la arquitectura de los servicios. 2. La trayectoria profesional deberá ser comprobable mediante curriculum vitae, acompañado de copia simple de la credencial para votar vigente del Instituto Nacional Electoral (INE) o Instituto Federal Electoral (IFE). 3. Deberá contener como mínimo lo siguiente: i) Lugar y fecha de expedición. ii) Datos generales del candidato. iii) Experiencia profesional del candidato, detallando: nombre de la empresa, dirección, teléfono y datos de contacto para referencias, así como el tipo de servicios prestados en cada empresa que señale en su currículum. 4.- El documento deberá presentarse con el nombre y firma autógrafa del representante legal del licitante, avalando el documento. En caso contrario se tendrá como no presentado. | La puntuación asignada será para el licitante que acredite contar con el recurso ofertado, comprobando tener al menos 3 años de experiencia en enfoque arquitectónico de procesos de negocio, implementación y cambios en la arquitectura de los servicios. | 0.65 | |
a.1.3)El licitante deberá acreditar la experiencia de un Consultor de producto en términos de: | |||
1. Cantidad de años que demuestre la experiencia en administrar los procesos priorizados, las integraciones y las configuraciones requeridas para adaptar la solución. 2. La trayectoria profesional deberá ser comprobable mediante curriculum vitae, acompañado de copia simple de la credencial para votar vigente del Instituto Nacional Electoral (INE) o Instituto Federal Electoral (IFE). 3. Deberá contener como mínimo lo siguiente: i) Lugar y fecha de expedición. ii) Datos generales del candidato. iii) Experiencia profesional del candidato, detallando: nombre de la empresa, dirección, teléfono y datos de contacto para referencias, así como el | La puntuación asignada será para el licitante que acredite contar con el recurso ofertado, comprobando tener al menos 1 año de experiencia en administrar los procesos priorizados, las integraciones y las configuraciones requeridas para adaptar la solución. | 0.50 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
tipo de servicios prestados en cada empresa que señale en su currículum. 4.- El documento deberá presentarse con el nombre y firma autógrafa del representante legal del licitante, avalando el documento. En caso contrario se tendrá como no presentado. | |||
a.1.4) El licitante deberá acreditar la competencia del Gestor de Requerimientos en términos de: 1. Cantidad de años que demuestre la experiencia en la entrega y recepción de requerimientos para el modelado, parametrización, configuraciones en integración de soluciones. 2. La trayectoria profesional deberá ser comprobable mediante curriculum vitae, acompañado de copia simple de la credencial para votar vigente del Instituto Nacional Electoral (INE) o Instituto Federal Electoral (IFE). 3. Deberá contener como mínimo lo siguiente: i) Lugar y fecha de expedición. ii) Datos generales del candidato. iii) Experiencia profesional del candidato, detallando: nombre de la empresa, dirección, teléfono y datos de contacto para referencias, así como el tipo de servicios prestados en cada empresa que señale en su currículum. 4.- El documento deberá presentarse con el nombre y firma autógrafa del representante legal del licitante, avalando el documento. En caso contrario se tendrá como no presentado. | La puntuación asignada será para el licitante que acredite contar con el recurso ofertado, comprobando tener al menos a 1 año de experiencia en la entrega y recepción de requerimientos para el modelado, parametrización, configuraciones en integración de soluciones. . | 0.50 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
a.1.5) El licitante deberá acreditar la | |||
experiencia de dos personas técnicas | |||
de la mesa de servicios | |||
de Expediente Electrónico, | |||
Integración y Soporte a la Plataforma | |||
Aplicativa de Crédito Fonacot en | |||
términos de: | |||
1. Cantidad de años que demuestre la experiencia en la recepción, atención y solución de solicitudes, incidentes, problemas o requerimientos. 2. La trayectoria profesional deberá ser comprobable mediante curriculum vitae, acompañado de copia simple de la credencial para votar vigente del Instituto Nacional Electoral (INE) o Instituto Federal Electoral (IFE). 3. Deberá contener como mínimo lo siguiente: i) Lugar y fecha de expedición. ii) Datos generales del candidato. iii) Experiencia profesional del candidato, detallando: nombre de la empresa, dirección, teléfono y datos de contacto para referencias, así como el tipo de servicios prestados en cada empresa que señale en su currículum. 4.- El documento deberá presentarse con el nombre y firma autógrafa del representante legal del licitante, avalando el documento. En caso contrario se tendrá como no presentado. | La puntuación asignada será para el licitante que acredite contar con el recurso ofertado, comprobando tener por cada uno de las dos personas técnicas de la mesa de servicios, al menos 1 año de experiencia en la recepción, atención y solución de solicitudes, incidentes, problemas o requerimientos. | 0.40 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
a.1.9) El licitante deberá acreditar la | |||
competencia de dos personas | |||
técnicas de la mesa de servicios para | |||
el Servicio de Solución de Gestión de | |||
Identidades y Administración de | |||
Información Biométrica en términos | |||
de: | |||
1. Cantidad de años que demuestre la experiencia en la recepción, atención y solución de solicitudes, incidentes, problemas o requerimientos. 2. La trayectoria profesional deberá ser comprobable mediante curriculum vitae, acompañado de copia simple de la credencial para votar vigente del Instituto Nacional Electoral (INE) o Instituto Federal Electoral (IFE). 3. Deberá contener como mínimo lo siguiente: i) Lugar y fecha de expedición. ii) Datos generales del candidato. iii) Experiencia profesional del | La puntuación asignada será para el licitante que acredite contar con el recurso ofertado, comprobando tener por cada uno de las dos personas técnicas de la mesa de servicios para el servicio de solución de gestión de identidades y administración de información biométrica, de al menos 1 año de experiencia en la recepción, atención y solución de solicitudes, incidentes, problemas o requerimientos. | 0.40 | |
candidato, detallando: nombre de la | |||
empresa, dirección, teléfono y datos de | |||
contacto para referencias, así como el | |||
tipo de servicios prestados en cada | |||
empresa que señale en su currículum. | |||
4.- El documento deberá presentarse | |||
con el nombre y firma autógrafa del | |||
representante legal del licitante, | |||
avalando el documento. En caso | |||
contrario se tendrá como no | |||
presentado. |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
a.1.10) El licitante deberá acreditar la competencia de dos personas técnicas de la mesa de servicios para el Servicio Administrado de Infraestructura para la Operación en términos de: | La puntuación asignada será para el licitante que acredite contar con el recurso ofertado, comprobando tener de cada uno de las dos personas técnicas de la mesa de servicios para el servicio administrado de infraestructura para la operación, al menos 1 año de experiencia en la recepción, atención y solución de solicitudes, incidentes, problemas o requerimientos. | ||
1. Cantidad de años que demuestre la experiencia en la recepción, atención y solución de solicitudes, incidentes, problemas o requerimientos. 2. La trayectoria profesional deberá ser comprobable mediante curriculum vitae, acompañado de copia simple de la credencial para votar vigente del Instituto Nacional Electoral (INE) o Instituto Federal Electoral (IFE). 3. Deberá contener como mínimo lo | 0.40 | ||
siguiente: | |||
i) Xxxxx y fecha de expedición. | |||
ii) Datos generales del candidato. | |||
iii) Experiencia profesional del | |||
candidato, detallando: nombre de la | |||
empresa, dirección, teléfono y datos de | |||
contacto para referencias, así como el | |||
tipo de servicios prestados en cada | |||
empresa que señale en su currículum. | |||
4.- El documento deberá presentarse | |||
con el nombre y firma autógrafa del | |||
representante legal del licitante, | |||
avalando el documento. En caso | |||
contrario se tendrá como no | |||
presentado. | |||
a.2) Competencia o habilidad en el trabajo de acuerdo con los conocimientos académicos o profesionales. | a.2.1) El licitante deberá acreditar la competencia de un Gerente de proyecto en términos de: Presentar copia simple del documento emitido por la autoridad educativa, con el que acredite el nivel de estudio. | La puntuación asignada será para el licitante que acredite tener título y/o cédula profesional que avale los estudios de nivel licenciatura afín a sistemas. | 1.30 |
a.2.2) El licitante deberá acreditar la competencia de un Arquitecto de servicios en términos de: Presentar copia simple del documento emitido por la autoridad educativa, con el que acredite el nivel de estudio. | La puntuación asignada será para el licitante que acredite tener título y/o cédula profesional que avale los estudios a nivel licenciatura afín a sistemas. | 1.30 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
a.2.3) ) El licitante deberá acreditar la competencia de un Consultor de producto en términos de: Presentar copia simple del documento emitido por la autoridad educativa, con el que acredite el nivel de estudio. | La puntuación asignada será para el licitante que acredite un Consultores de producto, tener título y/o cédula profesional que avale los estudios a nivel licenciatura afín a sistemas. | 1.00 | |
a.2.4) El licitante deberá acreditar la competencia de un Gestor de requerimientos en términos de: Presentar copia simple del documento emitido por la autoridad educativa , con el que acredite el nivel de estudio. | La puntuación asignada será para el licitante que acredite tener título y/o cédula profesional que avale los estudios a nivel licenciatura afín a sistemas. | 1.00 | |
a.2.5) El licitante deberá acreditar la competencia de dos Personas técnicos de la mesa de servicios de expediente electrónico, integración y soporte a la plataforma aplicativa de crédito Fonacot en términos de: Presentar copia simple del documento emitido por la autoridad educativa , con el que acredite el nivel de estudio. | La puntuación asignada será para el licitante que acredite dos personas técnicos de la mesa de servicios, tener título y/o cédula profesional que avale los estudios a nivel licenciatura afín a sistemas. | 0.80 | |
a.2.9) El licitante deberá acreditar la competencia de dos personas técnico de la mesa de servicios para el servicio de solución de gestión de identidades y administración de información biométrica en términos de: Presentar copia simple del documento emitido por la autoridad educativa , con el que acredite el nivel de estudio. | La puntuación asignada será para el licitante que acredite dos personas técnico de la mesa de servicios para el servicio de solución de gestión de identidades y administración de información biométrica, tener título y/o cédula profesional que avale los estudios a nivel licenciatura afín a sistemas. | 0.80 | |
a.2.10) El licitante deberá acreditar la competencia de dos personas técnico de la mesa de servicios para el Servicio Administrado de Infraestructura para la Operación en términos de: Presentar copia simple del documento emitido por la autoridad educativa , con el que acredite el nivel de estudio. | La puntuación asignada será para el licitante que acredite dos personas técnico de la mesa de servicios para el servicio administrado de infraestructura para la operación, tener título y/o cédula profesional que avale los estudios a nivel licenciatura afín a sistemas. | 0.80 | |
a.3) Dominio de herramientas relacionadas con la materia del servicio solicitado. | a.3.1) El licitante deberá acreditar el dominio de herramientas de un Gerente de Proyecto en términos de: Presentar copia vigente del certificado o constancia o diploma vigente de los cursos que acrediten el dominio de herramientas y de las certificaciones vigentes, emitidos por la autoridad de estudios competente. | La puntuación asignada será para el licitante que presente copia vigente del curso siguiente: Administración de proyectos | 0.50 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
a.3.2) El licitante deberá acreditar el dominio de herramientas de un Arquitecto de Servicios en términos de: Presentar copia vigente del certificado o constancia o diploma vigente de los cursos que acrediten el dominio de herramientas y de las certificaciones vigentes, emitidos por la autoridad de estudios competente. | La puntuación asignada será para el licitante que presente copia vigente de la certificación siguiente: Certificado vigente en ISO/IEC 27001 Lead Implementer y/o CISSP (Certified Information Systems Security Professional). | 0.50 | |
a.3.3) El licitante deberá acreditar el dominio de herramientas de un Consultor de producto en términos de: Presentar copia vigente del título y/o cedula que avale los estudios a nivel licenciatura, afín a sistemas, emitidos por la autoridad de estudios competente. | La puntuación asignada será para el licitante que presente copia vigente del título y/o cedula que avale los estudios a nivel licenciatura, afín a sistemas. | 0.40 | |
a.3.4) El licitante deberá acreditar el dominio de herramientas como Gestor de requerimientos en términos de: Presentar copia vigente del título y/o cedula que avale los estudios a nivel licenciatura, afín a sistemas, emitidos por la autoridad de estudios competente. | La puntuación asignada será para el licitante que presente copia vigente del título y/o cedula que avale los estudios a nivel licenciatura, afín a sistemas. | 0.35 | |
a.3.5) El licitante deberá acreditar el dominio de herramientas de dos personas técnicos de la mesa de servicio de expediente electrónico, integración y soporte a la plataforma aplicativa de crédito Fonacot en términos de: Presentar copia vigente del título y/o cedula que avale los estudios a nivel licenciatura, afín a sistemas, emitidos por la autoridad de estudios competente. | La puntuación asignada será para el licitante que presente, por cada una de las tres personas técnicos de la mesa de servicio, copia vigente del título y/o cedula que avale los estudios a nivel licenciatura, afín a sistemas. | 0.25 | |
a.3.9) El licitante deberá acreditar el dominio de herramientas de dos personas técnicos de la mesa de servicios para el servicio de solución de gestión de identidades y administración de información biométrica en términos de: Presentar copia vigente del certificado o constancia o diploma vigente de los cursos que acrediten el dominio de herramientas y de las certificaciones vigentes, emitidos por la autoridad de estudios competente. | La puntuación asignada será para el licitante que presente por cada uno de las tres personas técnicos de la mesa de servicios para el servicio de solución de gestión de identidades y administración de información biométrica, copia vigente de la certificación siguiente: Certificado vigente en ITIL v3 o superior. | 0.25 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
a.3.10) El licitante deberá acreditar el dominio de herramientas de dos personas técnicos de la mesa de servicios para el servicio administrado de infraestructura para la operación en términos de: Presentar copia vigente del certificado o constancia o diploma vigente de los cursos que acrediten el dominio de herramientas y de las certificaciones vigentes, emitidos por la autoridad de estudios competente. | La puntuación asignada será para el licitante que presente por cada uno de las tres personas técnicos de la mesa de servicios para el servicio administrado de infraestructura para la operación, copia vigente de la certificación siguiente: Certificado vigente en ITIL v3 o superior. | 0.25 |
b) CAPACIDAD DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS Y DE EQUIPAMENTO | 10.00 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
b.1) Capacidad de recursos económicos. | El licitante deberá presentar la última declaración fiscal anual de impuesto sobre la renta, presentadas por el licitante ante el SAT. Se asignará puntuación al licitante que acredite contar con capacidad económica para cumplir las obligaciones que se deriven del contrato correspondiente, para lo cual deberá acreditar que sus ingresos son equivalentes al 20% (VEINTE POR CIENTO) del monto total de su proposición económica sin incluir el Impuesto al Valor Agregado. Las declaraciones fiscales señaladas deberán contener el sello de recepción del Servicio de Administración Tributaria (SAT) o de la institución bancaria receptora de dicha información y en caso de que se hayan presentado por medio electrónico (Internet), éstas deberán contener el sello digital de recepción. | Se asignará puntuación de acuerdo a lo siguiente: Ingresos iguales o mayores al 20% del monto de la oferta | 6.00 |
Ingresos iguales o mayores al 15% del monto de la oferta | 4.00 | ||
Ingresos iguales o mayores al 10% del monto de la oferta | 2.00 | ||
b.2) Capacidad de equipamiento. | El licitante deberá acreditar que cuenta con la capacidad de equipamiento adecuada para la prestación de los servicios solicitados. Para acreditarlo entregará lo siguiente: 1.- Carta membretada firmada por el Representante legal y bajo protesta decir verdad, donde asegure que implementará la Mesa de Servicios o Centro de Asistencia Técnica, conforme a lo señalado en el Anexo Técnico y donde asegure que proveerá a todo su personal de los equipos y suministros (computadoras, papelería, software de desarrollo, etc.) necesarios para el desempeño de sus funciones durante la vigencia del contrato. 2.- Carta membretada firmada por el Representante legal del fabricante, donde garantice que la solución propuesta como motor | La puntuación será asignada para el licitante que presente las cartas solicitadas. | 4.00 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
biométrico opera con arquitectura específica para AFIS. 3.- Carta membretada y firmada por representante legal del fabricante que acredite que, para los componentes a utilizar para la entrega de los servicios, si una nueva versión de un producto tiene derechos de uso más restrictivos que la versión que está vigente al inicio del periodo de vigencia inicial o del periodo de renovación correspondiente, se aplicarán los derechos de uso que representen mayor beneficio para “FONACOT”, durante el periodo de vigencia del contrato. 4.- Carta membretada firmada por el Representante legal del fabricante, donde acredite que el licitante es distribuidor autorizado para comercializar los productos de licencia de uso de software de los programas que utilizará para la entrega de los servicios al “FONACOT”. |
c) PARTICIPACIÓN DE DISCAPACITADOS | 0.33 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
c.1) Participación de discapacitados o empresas que cuenten con trabajadores con discapacidad | En su caso, escrito en papel membretado y firmado por el representante o apoderado legal o por persona facultada para ello, en donde se indique que cuentan con trabajadores con discapacidad en una proporción del 5% cuando menos de la totalidad de su planta de empleados, cuya antigüedad no sea inferior a seis meses, misma que se comprobará con el aviso de alta al Régimen Obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social y una constancia que acredite que dichos trabajadores son personas con discapacidad en términos de lo previsto por la fracción XI del artículo 2 de la Ley General de las Personas con Discapacidad | La puntuación asignada será para el licitante que presente: a) Escrito en papel membretado y firmado por el representante o apoderado legal o por persona facultada para ello, en donde se indique que cuentan con trabajadores con discapacidad en una proporción del 5% cuando menos de la totalidad de su planta de empleados, cuya antigüedad no sea inferior a seis meses b) Avisos de alta del personal con discapacidad al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social; c) Constancias o certificados de reconocimiento de discapacidad, expedidos por alguna institución del Sector Salud Federal | 0.33 |
d). PARTICIPACIÓN DE MIPYMES | 0.33 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
d.1) Participación de MIPYMES. | Escrito original en papel preferentemente membretado, firmado por su representante o apoderado legal en el que manifieste que su representada cuenta con la estratificación de MIPYMES con innovación tecnológica relacionados directamente con la prestación del servicio, deberá incluir la constancia correspondiente emitida por el IMPI misma que no podrá tener una vigencia mayor a cinco años. | La puntuación asignada será para el licitante que presente Constancia de registro de marca y/u obra | 0.33 |
e). IGUALDAD LABORAL | 0.34 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
e.1) Acreditar la certificación en igualdad laboral y no discriminación | El licitante deberá acreditar haber aplicado políticas y prácticas de igualdad de género, conforme a la certificación correspondiente vigente emitida por las autoridades y organismos facultados para tal efecto. | La puntuación asignada será para el licitante que presentar copia simple del certificado vigente de cumplimiento de la Norma Mexicana NMXR-025-SCFI- 2015 para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres, debidamente firmado por un organismo certificador acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación, en los términos establecidos en el artículo 19 del Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. | 0.34 |
2. Experiencia y especialidad del licitante. (18.00 puntos).
En la experiencia se tomará en cuenta el tiempo en que el licitante ha prestado a cualquier persona y/o servicios de la misma naturaleza de los que son objeto del procedimiento de contratación.
2.- EXPERIENCIA Y ESPECIALIDAD DEL LICITANTE | 18.00 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
a) Experiencia del licitante. | Para el Servicio de Expediente Electrónico, Integración y Soporte a la Plataforma Aplicativa de Crédito Fonacot El licitante deberá demostrar al menos 1 año de experiencia, debiendo el licitante presentar copia legible de por lo menos 2 contratos debidamente formalizados de servicios similares a los solicitado en el anexo técnico. | Para el Servicio de Expediente Electrónico, Integración y Soporte a la Plataforma Aplicativa de Crédito Fonacot Se asignará 1 punto al licitante que acredite contar con la experiencia solicitada. Si acredita más de 1 año de experiencia, solo obtiene 1 punto. | 9.00 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
Para el Servicio de Solución de Gestión de Identidades y Administración de Información Biométrica | Para el Servicio de Solución de Gestión de Identidades y Administración de Información Biométrica | ||
El licitante deberá demostrar al menos 4 años de experiencia, debiendo el licitante presentar copia legible de por lo menos 2 contratos debidamente formalizados en la prestación de servicios con capacidades similares a las que requiere el “INFONACOT”, en los que se opere con arquitectura específica para un motor biométrico de AFIS. | Se asignarán 4 puntos por 4 años de experiencia acreditados al licitante que presente los contratos solicitados. Si acredita más de 4 años de experiencia, solo obtiene 4 puntos. | ||
Para el Servicio Administrado de Infraestructura para la Operación | Para el Servicio Administrado de Infraestructura para la Operación | ||
El licitante deberá demostrar al menos 4 años de experiencia, debiendo el licitante presentar copia legible de por lo menos 2 contratos debidamente formalizados en la prestación de servicios similares a los solicitado en el anexo técnico. | Se asignarán 4 puntos por 4 años de experiencia acreditados al licitante que presente los contratos solicitados. Si acredita más de 4 años de experiencia, solo obtiene 4 puntos. | ||
Se aceptan sólo contratos concluidos considerando el tiempo efectivamente transcurrido y que la prestación del servicio sea similar a lo solicitado en anexo técnico. | |||
Solo se aceptarán los contratos que hayan sido celebrados por el licitante en los últimos 6 años. Solo se evaluarán los primeros contratos presentados que alcancen la experiencia solicitada, debiendo estar legibles y en caso contrario no serán susceptibles de ser evaluados y por ello no se otorgará puntuación. | No se asignará puntuación al licitante que omita presentar copia de los contratos completos solicitados en este rubro y que los presentados no se acompañen con los documentos con que se corrobore el cumplimiento de cada contrato o que los presentados no correspondan al periodo determinado. | ||
Nota: Se contarán años cumplidos de acuerdo a la vigencia transcurrida de los contratos presentados a la fecha en que se celebre el Acto de Presentación y Apertura de Proposiciones. | |||
b) Especialidad del licitante. | Para el Servicio de Expediente Electrónico, Integración y Soporte a la Plataforma Aplicativa de Crédito Fonacot El licitante deberá presentar copia legible de al menos 2 contratos debidamente culminados, en los cuales se hayan prestado servicios similares a los solicitados en el anexo técnico, en los cuales se valorará la especialidad del licitante. Para el Servicio de Solución de Gestión de Identidades y Administración de Información Biométrica | Se asignará el máximo de puntuación al licitante que presente 6 contratos (2 por cada uno de los 3 servicios solicitados), con los cuales acredite que ha proporcionado servicios similares a lo solicitado en el anexo técnico. Se asignarán 1.5 puntos por cada contrato que acredite, siendo 2 contratos el máximo por cada uno de los 3 servicios. Si acredita más de 2 contratos por cada uno de los 3 servicios, solo obtiene 9 puntos. | 9.00 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
El licitante deberá presentar copia legible de por lo menos 2 contratos debidamente formalizados en la prestación de servicios con capacidades similares a las que requiere el “INFONACOT”, en los que se opere con arquitectura específica para un motor biométrico de AFIS, en los cuales se valorará la especialidad del licitante. Para el Servicio Administrado de Infraestructura para la Operación El licitante deberá presentar copia legible de por lo menos 2 contratos debidamente formalizados en la prestación de servicios similares a los solicitado en el anexo técnico, en los cuales se valorará la especialidad del licitante. Se aceptan sólo contratos concluidos y que la prestación del servicio sea similar a lo solicitado en anexo técnico. Solo se aceptarán los contratos que hayan sido celebrados por el licitante en los últimos 6 años, que se cuentan a partir de la fecha en que se celebre el Acto de Presentación y Apertura de Proposiciones. Solo se evaluarán los primeros contratos presentados que sean legibles y en caso contrario no serán susceptibles de ser evaluados y por ello no se otorgará puntuación. | No se asignará puntuación al licitante que omita presentar copia de contratos completos solicitados en este rubro y que los presentados no se acompañen con los documentos con que se corrobore el cumplimiento de cada contrato o que los presentados no correspondan al periodo determinado. |
3. Propuesta de trabajo (6.00 puntos).
Como parte de su proposición el licitante deberá incluir la metodología, plan de trabajo y esquema estructural que pretenda aplicar para la prestación del servicio de acuerdo a las especificaciones técnicas y alcances del servicio.
3.- PROPUESTA DE TRABAJO. | 6.00 | |||
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar | |
a) Metodología | a) Escrito en papel membretado del licitante, firmado por su representante o apoderado legal, en el que señale la metodología para la prestación del servicio, conforme al punto 13. Condiciones técnicas de aceptación del servicio, del anexo técnico. Presentar la metodología señalada en el punto 13. Condiciones técnicas de aceptación del servicio, del anexo técnico, proponiendo mejoras en el mismo sin costo adicional, que mejoren la prestación del servicio; atendiendo lo siguiente: 1.- Cuándo y cómo llevará a cabo las actividades o tareas que implica el mismo. 2.- El o los procedimientos para llevar a la práctica las actividades o habilidades. | Se asignarán 2.00 puntos al licitante que presente las Metodologías de cada uno de los tres servicios, con las mejoras y formalidades requeridas. No se asignará puntuación al licitante que omita presentar alguno de los documentos solicitados y/o los mismos no cumplan con los requisitos solicitados. | 2.00 | |
b) Plan de Trabajo | b) Escrito en papel membretado del licitante, firmado por su representante o apoderado legal, en el que señale el plan de trabajo propuesto por el licitante. Presentar los Planes de trabajo detallados señalados en el punto 13. Condiciones técnicas de aceptación del servicio. | Se asignarán 2.00 puntos al licitante que presente los Planes de trabajo de cada uno de los tres servicios, con las formalidades requeridas. No se asignará puntuación al licitante que omita presentar alguno de los documentos solicitados y/o los mismos no cumplan con los requisitos solicitados. | 2.00 | |
c) Esquema estructural de la organización de los recursos humanos. | c) Escrito en papel membretado del licitante, firmado por su representante o apoderado legal, en el que señale su esquema estructural de la organización de los recursos humanos, en la que se identifique como mínimo: Nombre completo, puesto, actividades o funciones principales. | Presentar el esquema estructural de los recursos humanos de cada uno de los tres servicios solicitados. Se asignarán 2.00 puntos al licitante que presente los esquemas estructurales de la organización de los recursos con las formalidades requeridas, de cada uno de los tres servicios. No se asignará puntuación al licitante que omita presentar alguno de los documentos solicitados y/o los mismos no cumplan con los requisitos solicitados. | 2.00 |
4. Cumplimiento del contrato (12.00 puntos).
Se ocupa de medir el desempeño o cumplimiento que ha tenido el licitante en la prestación oportuna y adecuada de los servicios de la misma naturaleza objeto del procedimiento de contratación de que se trate, que hubieren sido contratados por alguna dependencia, entidad o cualquier otra persona.
4.- CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS. | 12.00 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
a) Cumplimiento de contratos. | El licitante deberá presentar copia legible de al menos 6 contratos debidamente culminados, en los cuales se hayan prestado servicios similares a los solicitados en el anexo técnico; 2 por cada uno de los siguientes servicios: - Expediente Electrónico, Integración y Soporte a la Plataforma Aplicativa de Crédito Fonacot. - Solución de Gestión de Identidades y Administración de Información Biométrica. - Servicio Administrado de Infraestructura para la Operación. Para cada contrato deberá cumplir con: 1.- Como mínimo carta de satisfacción, acta de entrega / recepción, cartas de entrega, documento de cierre satisfactorio de proyecto, liberación de fianza, o cancelación de garantía de cumplimiento de contratos concluidos, otorgada al licitante por la celebración de contratos, en términos y condiciones similares a los requeridos en el anexo técnico. 2.- Solo se aceptarán los contratos que hayan sido celebrados por el licitante en los últimos seis años. 3.- En caso de que el licitante presente más de dos contratos por cada uno de los tres servicios mencionados, sólo se evaluarán los primeros dos contratos presentados de cada servicio en su proposición técnica, considerando el folio consecutivo de estos, debiendo estar legibles y completos, en caso contrario no serán susceptibles de ser evaluados y por ello no se otorgará puntuación. 4.- Solo se aceptan contratos concluidos de servicios similares del anexo técnico. En el caso del servicio de Solución de Gestión de Identidades y Administración de Información Biométrica los contratos deberán contar con capacidades similares a las que requiere el “INFONACOT”, en los que se opere con arquitectura específica para un motor biométrico de AFIS. | Se asignará el máximo de puntuación al licitante que presente por cada uno de los tres servicios, al menos 2 contratos con sus respectivas cartas de satisfacción, cancelación de garantías, o liberación de fianzas y a partir de este máximo, se efectuará un reparto proporcional de puntuación entre el resto de los licitantes en razón del número de contratos presentados. A partir del licitante que hubiere obtenido la mayor puntuación, el Área Requirente distribuirá de manera proporcional la puntuación a los demás licitantes, aplicando para ello una regla de tres. No se asignará puntuación al licitante que omita presentar copia de los contratos completos solicitados en este rubro y que los presentados no se acompañen con los documentos con que se corrobore el cumplimiento de cada contrato o que los presentados no correspondan al periodo determinado. | 12.00 |
Rubro / Subrubro | Documentación Comprobatoria | Parámetro de Evaluación | Puntos a otorgar |
Los licitantes podrán considerar los contratos, pedidos o facturas referidos en el rubro de experiencia y especialidad del licitante; siempre y cuando estén concluidos a la fecha de presentación y apertura de proposiciones. 5.- Se asignará el máximo de puntuación al licitante que demuestre documentalmente tener más contratos cumplidos satisfactoriamente. |
NOTA: En aquellos casos en los que el licitante deba presentar diversidad de documentos para acreditar la puntuación, el licitante deberá presentar el listado de los documentos susceptibles para ser evaluados en cada uno de los rubros, en caso contrario la convocante evaluará solo los primeros documentos que se presentan, por lo que el resto de los documentos no serán susceptibles de evaluación para el otorgamiento de puntos.
El Área Técnica y/o Requirente de la Convocante elaborará el dictamen que contendrá el resultado de la evaluación a las propuestas técnicas presentadas en el cual se deberá detallar las causas y motivos de dicha evaluación, incluyendo el resultado de la evaluación mediante el criterio de puntos y porcentajes.
VI.1.2. PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA.
La Convocante procederá a realizar la evaluación económica de las propuestas que cumplieron con los requisitos técnicos y legales-administrativos, considerando el total de puntuación o unidades porcentuales de la propuesta económica, misma que deberá tener un valor numérico máximo de 40, por lo que a la propuesta económica que resulte ser la más baja de las técnicamente aceptadas, deberá asignársele la puntuación o unidades porcentuales máxima. Lo anterior, de conformidad con lo establecido en los Lineamientos para la Aplicación del Criterio de Evaluación de proposiciones a través del Mecanismo de Puntos o Porcentajes en los Procedimientos de Contratación.
Para determinar la puntuación que corresponda a la propuesta económica, la Convocante aplicará la siguiente fórmula:
PPE = MPemb X 40 / MPi
Donde:
PPE= Puntuación o unidades porcentuales que corresponden a la propuesta Económica;
Mpemb= Monto de la propuesta económica más baja, y
MPi= Monto de la i-ésima propuesta económica.
CRITERIOS (METODOLOGÍA) DE EVALUACIÓN TÉCNICA-ECONÓMICA Y DE ADJUDICACIÓN
Para calcular el resultado final de la puntuación que obtuvo cada proposición se aplicará la siguiente fórmula:
PTj = TPT + PPE para toda j=1,2…..n
Donde:
PTj= Puntuación o Unidades totales de la Proposición;
TPT= Total de puntuación o unidades porcentuales asignadas a la propuesta técnica.
PPE= Puntuación o unidades porcentuales asignados a la propuesta económica, y
El Subíndice “j” representa a las demás proposiciones determinadas como solventes como resultado de la evaluación, y
La proposición más solvente para la Convocante, será aquella que reúna la mayor puntuación o unidades porcentuales conforme a lo dispuesto en el numeral Sexto de los Lineamientos para la Aplicación del Criterio de Evaluación de proposiciones a través del Mecanismo de Puntos o Porcentajes en los Procedimientos de Contratación.
V.2. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN.
Una vez hecha la evaluación de las proposiciones, el contrato se adjudicará al licitante cuya oferta resulte solvente, porque cumple con los requisitos legales, técnicos y económicos establecidos en la convocatoria de la licitación y (que haya obtenido la mayor puntuación en la evaluación combinada de puntos y porcentajes o que haya presentada la propuesta económica más baja, considerando la propuesta económica del licitante) y por tanto garantiza el cumplimiento de las obligaciones respectivas, de conformidad con el Artículo 36 Bis de La Ley.
La adjudicación se realizará sobre la propuesta presentada por el licitante, siempre y cuando éste resulte conveniente para la Convocante.
Si derivado de la evaluación económica, se obtuviera un empate en la propuesta de dos o más licitantes, para la adjudicación se dará preferencia al licitante que manifieste pertenecer al sector de micro, pequeñas y medianas empresas nacionales. Lo anterior, con fundamento en el artículo 36 Bis segundo párrafo de La Ley y 54 del RLey.
En caso de subsistir el empate entre licitantes de la misma estratificación de los sectores señalados en el párrafo anterior, o bien, de no haber licitantes de este sector y el empate se diera entre licitantes que no tienen el carácter de mi pymes, se realizará la adjudicación del contrato a favor del licitante que resulte ganador del sorteo por insaculación, a través del Sistema CompraNet, conforme a las disposiciones administrativas que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, conforme al último párrafo del artículo 54 del RLey.
VI.3. DESECHAMIENTO DE PROPOSICIONES.
Conforme a lo establecido en el artículo 29, fracción XV de La Ley, será causa de desechamiento las proposiciones que incurran en una o varias de las siguientes situaciones:
1. La falta o error de algún documento solicitado en los numerales IV. DOCUMENTACIÓN LEGAL ADMINISTRATIVA QUE DEBE PRESENTARSE EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES, V.1. PROPUESTA TÉCNICA Y V.2. PROPUESTA ECONÓMICA, de la Convocatoria o los que se deriven del acto de la(s) Junta(s) de Aclaraciones, que afecten directamente la solvencia de la proposición, así como, cuando se solicite información de algún dato o datos en particular, en uno o más
documentos y éste o éstos sea(n) omitido(s) y/o éste o éstos difieran uno del otro, será causa de desechamiento de la proposición del licitante.
2. El incumplimiento de alguno de los requisitos que afecten la solvencia de las proposiciones de acuerdo a lo establecido en la Convocatoria, así como la comprobación de que algún licitante ha acordado con otro u otros elevar los precios del servicio o cualquier otro acuerdo que tenga como fin obtener una ventaja sobre los demás licitantes.
3. Cuando la documentación legal-administrativa, así como las propuestas técnicas y económicas presenten información que cause confusión o cree una situación de incertidumbre o inconsistencias, respecto del cumplimiento, manifiesten información falsa o presente contradicciones entre los diversos documentos, o bien, exista contradicción en los datos asentados en los documentos solicitados o en las propias proposiciones.
4. Cuando presenten documentos no legibles, alterados o tachados.
5. Que el Objeto Social del licitante establecido en el Acta Constitutiva no se relacione con el objeto de la presente convocatoria.
6. De conformidad con el artículo 50 del RLey, cuando de manera individual, la documentación solicitada en los numerales IV. DOCUMENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA QUE DEBE PRESENTARSE EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES, V.1. PROPOSICIÓN TÉCNICA y V.2. PROPOSICIÓN ECONÓMICA, carezcan absolutamente de número de folio, o bien, no exista continuidad en los mismos.
O bien, si en la documentación Legal – Administrativa, o en la Propuesta Técnica y/o Económica, de manera individual, consta de 100 (cien) hojas y solo aparece el folio en la hoja 1 y en la hoja 100, pero se tienen 100 hojas o 70 entre estas y sin foliar, en dicho supuesto no encuentran continuidad.
7. En caso de que la propuesta económica no coincida con los términos de la propuesta técnica.
8. Cuando un licitante presente más de una proposición.
9. Cuando el volumen o conceptos ofertados sea menor al 100% del volumen o conceptos solicitados por la convocante en el Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio”, de la presente Convocatoria.
10. Cuando presenten proposiciones en idioma diferente al español.
11. Cuando el licitante se encuentre en alguno de los supuestos establecidos por los artículos 50 y 60 de La Ley.
12. Cuando se solicite en algún escrito la manifestación de “Bajo Protesta de Decir Verdad” y esta leyenda sea omitida en el documento correspondiente.
13. Cuando las proposiciones presentadas a través del Sistema CompraNet, no se encuentren firmadas por el Apoderado o Representante Legal del licitante, utilizando la e.firma (firma electrónica avanzada FIEL) emitida por el SAT para el cumplimiento de obligaciones fiscales, o cuando el Sistema CompraNet, emita la leyenda: “firma digital no valida”, de conformidad con el ACUERDO publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 xx xxxxx del 2011.
14. Cuando incurran en cualquier violación a las disposiciones de La Ley, el RLey o a cualquier otro ordenamiento Legal en la materia.
15. Cuando el licitante, no obtenga el mínimo de puntuación o unidades porcentuales requeridas para que su propuesta técnica sea considerada solvente, de conformidad con lo establecido en los Lineamientos para la Aplicación del Criterio de Evaluación de proposiciones a través del Mecanismo de Puntos o Porcentajes en los Procedimientos de Contratación.
16. Cuando no se presente el (Anexo 13), independientemente que se requisiten los montos en el sistema CompraNet, o falte algún dato en cualquiera de los campos que conforman el formato de la Proposición Económica (Anexo 13), que impidan o no den certeza en la adjudicación al momento de realizar la evaluación económica correspondiente. O cuando los montos indicados en el Anexo 13, no coincidad con los montos requisitados en el sistema CompraNet.
17. Cuando la carta en donde el licitante exprese bajo protesta de decir verdad, que no se encuentra bajo el supuesto de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, de conformidad con el artículo 49 fracciones IX y X que no desempeña empleo, cargo o comisión en el servicio público o, en su caso, que a pesar de desempeñarlo con la formalización del contrato correspondiente no se actualiza un Conflicto de Interés, no se presente respecto de los socios o accionistas que ejerzan el control de la sociedad, y/o no indique el nombre y apellidos de cada uno de estos o en caso de que los socios o accionistas sean personas xxxxxxx, no venga firmado por el representante legal de cada persona moral, será motivo de desechamiento. (Anexo 11)
18. En caso de que el licitante no presente las opiniones de cumplimiento del SAT, IMSS, INFONAVIT, solicitadas en los incisos 10, 11 y 12 del numeral IV.1 DOCUMENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA, SU PRESENTACIÓN ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO, ó se presenten, pero vengan en sentido negativo o con adeudos, o bien, no se encuentre vigentes.
19. Cuando los archivos de las proposiciones, tengan virus informáticos o no puedan abrirse por cualquier causa motivada por problemas técnicos imputables a sus programas o equipo de cómputo, ajenos a la Convocante, cuando así se determine del análisis realizado por la Dirección de Tecnología de la Información de la Convocante.
No obstante, la Convocante intentará abrir los archivos más de una vez en presencia del representante del Órgano Interno de Control, con los programas Word, Excel, PDF o cualquiera que pudiera resolver dicha problemática.
VII. ASPECTOS NORMATIVOS
VII.1. DECLARACIÓN DE LICITACION DESIERTA, SUSPENSIÓN Y CANCELACIÓN
VII.1.1. DECLARACIÓN DE LICITACION DESIERTA.
La presente licitación se declarará desierta de conformidad con lo establecido en los artículos 38, párrafo primero de La Ley y 58 del RLey cuando:
A. No se presenten proposiciones a través de CompraNet, en el acto de presentación y apertura, en el lugar, fecha y horario establecidos.
B. Las proposiciones presentadas no cumplan con los requisitos establecidos en esta Convocatoria;
C. Las propuestas técnicas de la totalidad de los licitantes no cumplan con la puntuación mínima requerida de conformidad con los Lineamientos para la Aplicación del Criterio de Evaluación de proposiciones a través del Mecanismo de Puntos o Porcentajes en los Procedimientos de Contratación.
D. Cuando la propuesta económica sea superior a la suficiencia presupuestal autorizada.
VII.1.2. SUSPENSIÓN DE LA LICITACION. TEMPORAL DEL PROCEDIMIENTO
La Convocante podrá suspender la licitación de forma temporal cuando existan condiciones que constituyan un caso fortuito o de fuerza mayor, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 365 del Código Federal de Procedimientos Civiles.
Si desaparecen las causas que hubiesen motivado la suspensión temporal de la licitación la Convocante reanudará la misma, previo aviso por escrito a todos los involucrados.
DEFINITIVA
La Convocante podrá suspender la licitación en forma definitiva, cuando existan condiciones que constituyan un caso fortuito o de fuerza mayor, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 365 del Código Federal de Procedimientos Civiles.
POR INCONFORMIDAD
El procedimiento de licitación se podrá suspender temporalmente cuando la autoridad que conozca de la inconformidad advierta que existan o pudieran existir actos contrarios a las disposiciones de La Ley o a las que de ella deriven, conforme a lo establecido en el artículo 70 de La Ley. En estos casos se notificará por escrito a todos los involucrados.
La Convocante una vez que haya recibido la resolución por parte de la Secretaría de la Función Pública notificará por escrito el resultado de la misma, a todos los involucrados.
VII.1.3. CANCELACIÓN DE LA LICITACION.
Se podrá cancelar la presente licitación, de conformidad con lo establecido en el artículo 38, párrafo cuarto de
La Ley, cuando:
A. Existan circunstancias justificadas, que provoquen la extinción de la necesidad de contratar el servicio o que, de continuarse con el procedimiento de contratación, se pudieran ocasionar daños o perjuicios a la Convocante.
B. Por caso fortuito o fuerza mayor.
C. La pérdida del mecanismo de seguridad del Sistema CompraNet, por parte de la Convocante.
Salvo en las cancelaciones por caso fortuito y fuerza mayor, la Convocante cubrirá a los licitantes los gastos no recuperables que, en su caso, procedan en términos de lo dispuesto por el artículo 101 último párrafo del RLey.
8 NULIDAD DE LOS ACTOS, CONTRATO Y CONVENIO, INCONFORMIDADES Y CONTROVERSIAS.
VII.1.4. NULIDADES.
Aquéllos actos que se realicen entre la Convocante y los licitantes, en contravención a lo dispuesto por La Ley, el RLey y las demás disposiciones que de ella se deriven, serán nulos previa determinación de la autoridad competente.
VII.1.5. INCONFORMIDADES.
Los licitantes se podrán inconformar en los términos del artículo 65 de La Ley y remitir su inconformidad al Órgano Interno de Control en el Instituto FONACOT, sito en Xxxxxxx Xxxxxxxxxxx Xxx Xx. 000, 0xx Xxxx, Xxxxxxx Xxxx Xxx, Código Postal 06760, demarcación Territorial Xxxxxxxxxx Ciudad de México, con teléfono 52-65- 74-00 extensiones 7335 y 7133, o bien, a través del Sistema Integral de Quejas y Denuncias Ciudadanas, a través de la liga xxxxx://xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx
En tal sentido la inconformidad será presentada, a elección del promovente, por escrito o a través del Sistema CompraNet, las inconformidades deberán presentarse dentro de los plazos que se señalan en el artículo 65 de La Ley. Transcurrido el plazo establecido, se tendrá por precluido el derecho a inconformarse.
La manifestación de hechos falsos se sancionará conforme a lo dispuesto en los artículos 59 y 60, fracción IV de La Ley y a los demás que resulten aplicables.
VII.1.6. CONTROVERSIAS.
Las controversias que se susciten con motivo de la interpretación, cumplimiento o aplicación de La Ley y el RLey, serán resueltas por la Secretaría de la Función Pública; respecto del contrato que se deriven de la presente licitación, serán resueltas por los Tribunales Federales con residencia en la Ciudad de México, en términos de las Leyes y Códigos aplicables en la materia.
En el supuesto de que se suscite alguna controversia relacionada con la información enviada a través de CompraNet, la autoridad competente podrá solicitar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, exhiba los archivos electrónicos que obran en CompraNet, así como la impresión de éstos debidamente certificados, a efecto de desahogar las pruebas a que haya lugar, conforme a las disposiciones adjetivas que resulten aplicables.
VII.2. PENAS CONVENCIONALES Y DEDUCTIVAS.
VII.2.1. PENAS CONVENCIONALES.
En términos de lo previsto por los artículos 53 de La Ley, 95 y 96 del RLey, el Instituto FONACOT, aplicará penas convencionales por el incumplimiento en la prestación de los servicios, establecidas en el numeral 21.1 PENAS XXXXXXXXXXXXXX xxx Xxxxx 00 “Características Técnicas del Servicio”..
Para el pago de las penas convencionales, la Convocante informará por escrito a el prestador de servicio el cálculo de la pena a la que se hizo acreedor, indicando el número de días de atraso, así como la base para su cálculo y el monto a que se hizo acreedor.
Para efectuar este pago, el prestador de servicio contará con un plazo que no excederá de 5 (cinco) días hábiles contados a partir de la fecha de recepción de nota de crédito.
En el supuesto de que el cálculo de la penalización contenga centavos, el monto se ajustará a pesos, de tal suerte que las que contengan cantidades que incluyan de 1 hasta 50 centavos, el importe de la penalización
se ajustará a pesos a la unidad inmediata inferior y las que contengan de 51 a 99 centavos, el importe de la penalización se ajustará a pesos a la unidad inmediata superior.
La acumulación de dichas penas no excederá del importe de la garantía del cumplimiento del contrato correspondiente, es decir del 10% (diez por ciento) antes de I.V.A. del importe total del contrato, de conformidad con el Artículo 53 de La Ley y 96 del RLey.
VII.2.2. DEDUCTIVAS.
Con fundamento en lo previsto en el 53 Bis de La Ley y 97 del RLey, el Instituto FONACOT aplicará al licitante ganador deductivas de conformidad con lo establecido en el numeral 21.2. DEDUCCIONES del Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio”.
Para el pago de las deductivas, el área requirente informará por escrito al prestador del servicio el cálculo de la deductiva a la que cada uno se hizo acreedor, por el incumplimiento parcial o deficiente en que hayan incurrido los prestadores de servicios.
Para efectuar este pago, el prestador de servicio contará con un plazo que no excederá de 5 (cinco) días hábiles contados a partir de la fecha de recepción de nota de crédito.
La acumulación de dichas deducciones no excederá del importe de la garantía del cumplimiento del contrato, es decir del 10% (diez por ciento) antes de I.V.A. del importe total del contrato.
VII.3. GARANTÍA DE CALIDAD DEL SERVICIO.
El licitante ganador, deberá contar con la infraestructura necesaria, personal técnico especializado en el ramo, técnicas, procedimientos, y equipos suficientes y adecuados, a fin de garantizar que el servicio objeto de esta licitación sea realizado con la calidad, oportunidad y eficiencia requerida, en el Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio” y comprometiéndose a desarrollarlo a satisfacción de la Convocante.
El administrador del contrato se encargará de comprobar, supervisar y verificar la realización correcta y eficiente del servicio objeto de esta licitación, informándole al licitante ganador las anomalías o deficiencias en el cumplimiento del contrato, sobre los aspectos descritos con anterioridad, tal comunicación se hará por escrito y en la misma se fijará un plazo para la corrección que proceda.
La garantía de calidad de los servicios se encuentra descrita en el Numeral 18. CALIDAD DE LOS SERVICIOS
del Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio”.
VII.4. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.
El licitante ganador deberá garantizar el fiel y exacto cumplimiento del contrato, preferentemente mediante fianza expedida por Institución autorizada legalmente para ello, conforme a lo que establecen los artículos 48 fracción II y 49 fracción II de La Ley, y el artículo 87 del RLey, por el importe del 10% (diez por ciento ) del monto máximo por erogar, pudiendo entregar una póliza de garantía por la vigencia total y el monto máximo del contrato o una en el ejercicio fiscal de que se trarte, debiendo ser renovada cada ejercicio fiscal por el monto máximo a ejercer en el mismo, la cual deberá presentarse para el primer ejercicio fiscal a más tardar dentro de los diez días naturales, posteriores a la firma del contrato y para los ejercicios subsecuentes deberá ser dentro de los primeros diez días naturales del ejercicio fiscal que corresponda. La renovación señalada deberá realizarse conforme a lo dispuesto por la fracción II y el último párrafo del artículo 103 del RLey, a favor del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores. Dichas pólizas de garantía deberán entregarse en la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales ubicada en Xxxxxxx Xxxxxxxxxxx Xxx
Xx.000, Xxxx 0x, Xxxxxxx Xxxx Xxx, demarcación territorial Xxxxxxxxxx, Ciudad de México, en un horario de labores de 9:00 a 15:00 horas de lunes a viernes.
La fianza que corresponda, deberá redactarse en la forma y términos establecidos en el Anexo 16 de esta convocatoria. La no entrega de la garantía es motivo de rescisión del contrato.
VII.5. PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL.
Para este procedimiento de contratación No aplica la Póliza de Responsabilidad Civil.
VII.6. RESPONSABILIDAD LABORAL.
Queda expresamente estipulado que el personal del licitante ganador, estará bajo la responsabilidad directa del mismo, por lo tanto, en ningún momento se considerará a la Convocante como patrón sustituto, ni tampoco al licitante ganador, como intermediario, por lo que el Instituto FONACOT, no tendrá relación alguna de carácter laboral con dicho personal y consecuentemente queda liberado de cualquier responsabilidad de las reclamaciones que se pudieran presentar en contra de la Convocante.
VII.7. CONFIDENCIALIDAD.
La confidencialidad se encuentra descrita en el numeral 28. XXXXXXXXXXXXXXXX xxx Xxxxx 00 “Características Técnicas del Servicio”.
VII.8. ANTICIPOS.
No se otorgará anticipo.
VII.9. PAGO.
Con fundamento en el artículo 51 de La Ley, en moneda nacional por la Subdirección General de Productos Digitales, a fin de proceder al pago vía transferencia electrónica, dentro de los 20 días naturales posteriores a la entrega recepción de los documentos descritos en el Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio” y la presentación del Comprobante Fiscal Digital por Internet CFDI (factura electrónica impresa y archivo XML) incluyendo la factura firmada de aceptación por parte del administrador del contrato, de conformidad con el numeral 25. FORMA DE PAGO de dicho Anexo.
Los CFDI’s (facturas) deberán contar con el visto bueno del administrador del contrato y con los requisitos fiscales vigentes señalados en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación Aplicable en los Estados Unidos Mexicanos, por lo que deberán:
A. Presentar comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI), en archivo XML y la representación de dichos comprobantes en documento impreso en papel, que reúnan los requisitos fiscales respectivos, en la que indique el servicio prestado y el número de contrato que lo ampara. Dichos comprobantes serán enviados y entregados de conformidad con lo solicitado en el Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio”, mismos que deberán de ser entregados en las oficinas centrales del Instituto FONACOT, ubicadas en Xxxxxxx Xxxxxxxxxxx Xxx Xx. 000, Xxxxxxx Xxxx Xxx, Código Postal 06760, Demarcación Territorial Xxxxxxxxxx, en la Ciudad de México, quinto piso, en la Subdirección General de Productos Digitales, así mismo deberá ser enviada al correo electrónico xxxxxxxxx.xxxxx@xxxxxxx.xxx.xx con copia para xxxx.xxxxxxxx@xxxxxxx.xxx.xx en un horario de labores de las 9:00 a las 18:00 horas de lunes a viernes.
B. Los comprobantes fiscales deben emitirse por los actos o actividades que se realicen, dichos comprobantes deben de cumplir con las especificaciones que determine el Servicio de Administración Tributaria (SAT), considerando el Anexo 20 “Guía de llenado de los comprobantes fiscales digitales por Internet”.
C. Tratandose de personas físicas que tributen en el Régimen Simplificado de Confianza, deberán proporcionar al Instituto FONACOT el comprobante fiscal en el que conste el impuesto retenido del monto que resulte de aplicar la tasa del 1.25% sobre el monto del pago que se efectúe (antes de IVA), conforme a lo establecido en el artículo 113-J de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR).
De conformidad con las DISPOSICIONES GENERALES A LAS QUE DEBERÁN SUJETARSE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, ASÍ COMO LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO, PARA SU INCORPORACIÓN AL PROGRAMA XX XXXXXXX PRODUCTIVAS DE NACIONAL FINANCIERA, S.N.C., INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, vigentes, “El Instituto FONACOT” deberá
sujetarse al Programa xx Xxxxxxx Productivas de Nacional Financiera, S.N.C. y registrar en el mismo las cuentas por pagar a sus proveedores, apegándose a las disposiciones generales aplicables a dicho Programa.
En virtud de lo anterior, la Convocante otorga su consentimiento para que el Proveedor pueda ceder sus derechos de cobro y esté en posibilidad de realizar operaciones de Factoraje o Descuento Electrónico con Intermediarios Financieros; para lo cual les sugerimos visitar la página de internet: xxxxx://xxx.xxxxx.xxx/xxxxxxxx/xxxxxxx/xxxxxxx-xxxxxxxxxxx/
El pago quedará condicionado, proporcionalmente, al pago que efectúe el licitante ganador por concepto xx xxxxx convencionales, de conformidad con el artículo 96 del RLey.
Tratándose de pagos en exceso que haya recibido el licitante ganador, se deberá reintegrar la cantidad pagada en exceso, más los intereses correspondientes, conforme a la tasa que será igual a la establecida por la Ley de Ingresos de la Federación. En los casos de prórroga para el pago de Créditos Fiscales, los recargos se calcularán sobre las cantidades pagadas en exceso en cada caso y se computarán por días naturales desde la fecha del pago, hasta la fecha en que se pongan efectivamente las cantidades a disposición del Instituto FONACOT, de conformidad con lo establecido en el artículo 51, párrafo tercero y cuarto de La Ley.
En caso de que el licitante ganador presente sus facturas con errores o deficiencias, el plazo de pago se ajustará en términos de los artículos 89 y 90 del RLey.
VII.10. ENTREGABLES.
El licitante ganador deberá de realizar la entrega de los documentos de conformidad con el numeral 15. XXXXXXXXXXX xxx Xxxxx 00 “Características Técnicas del Servicio” y todo el cuerpo del mismo.
VII.11. IMPUESTOS Y DERECHOS.
La Convocante cubrirá al licitante ganador el Impuesto al Valor Agregado y correspondiente al servicio recibido, cualquier otro impuesto o derecho que se genere con motivo de la prestación del servicio será responsabilidad del licitante ganador.
VII.12. PRÓRROGAS AL CONTRATO.
La modificación del plazo estipulado para la prestación del servicio por parte del licitante ganador, sólo procederá por caso fortuito, fuerza mayor o causas atribuibles a la Convocante, la cual deberá dejar constancia que acredite dichos supuestos en el expediente del procedimiento conforme a lo dispuesto por el artículo 91
del RLey. Dicha modificación deberá formalizarse a través del convenio modificatorio correspondiente y en cuyo caso no serán aplicables las penas convencionales. Cabe señalar que toda solicitud de prórroga atribuible a un caso fortuito o fuerza mayor deberá acreditarse documentalmente.
VII.13. SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO EN LA FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO.
El licitante ganador que no firme el contrato, conforme a lo establecido en el numeral III.3.5. FIRMA DEL CONTRATO, por causas imputables al mismo, será sancionado por la Secretaría de la Función Pública, en términos de los artículos 59 y 60 fracción I de La Ley. En este caso, la Convocante, sin necesidad de un nuevo procedimiento, podrá adjudicar al segundo lugar, siempre que la diferencia de precio con respecto a la proposición inicialmente adjudicada, no sea superior a un margen xxx xxxx por ciento.
VII.14. RESCISIÓN DEL CONTRATO.
De acuerdo a lo señalado en el artículo 54 de La Ley y 98 del RLey, la Convocante podrá rescindir administrativamente en cualquier momento el contrato que se derive de esta licitación, por las siguientes causas:
• En caso de incumplimiento de alguna de las obligaciones a cargo del licitante ganador, pactadas en el contrato.
• Por el incumplimiento del licitante ganador en la entrega de la garantía de cumplimiento en el plazo establecido en el artículo 48, último párrafo de La Ley, y los daños y perjuicios que pudiera sufrir la Convocante por incumplimiento del Contrato, serán a su cargo.
• Por autoridad competente, sea declarado en concurso mercantil o alguna situación distinta, que sea análoga o equivalente y que afecte su patrimonio.
• Por el incumplimiento del licitante ganador en la prestación del servicio en el plazo establecido en la presente convocatoria y el contrato correspondientes.
• Si el licitante ganador otorga el servicio objeto de la presente licitación con características y especificaciones distintas a las ofertadas y convenidas en el contrato correspondientes.
• Reciba penas convencionales o deducciones por un monto equivalente al diez por ciento del monto máximo de cada Contrato antes de IVA.
• Si el licitante ganador cede total o parcialmente, bajo cualquier título, los derechos y obligaciones a que se refiera en el contrato, con excepción de los derechos de cobro, por tal motivo, la Convocante quedará en libertad de contratar el servicio con otra empresa y el costo que esto
origine le será descontado del pago correspondiente.
• Y las Causales de rescisión contenidas en el numeral 26. RESCISIÓN DE XXXXXXXX xxx Xxxxx 00 “Características Técnicas del Servicio”.
De conformidad con lo establecido en el artículo 46, último párrafo de La Ley, los derechos y obligaciones que se deriven del contrato no podrán ser transferidos por el licitante ganador en favor de cualquier otra persona, con excepción de los derechos de cobro, en cuyo caso se deberá contar con el consentimiento de la Convocante.
VII.15. TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO.
Se podrá dar por terminado anticipadamente el contrato, conforme a lo dispuesto por los artículos 54 Bis y 55 Bis de La Ley y 102 del RLey, cuando concurran razones de interés general, cuando por causas justificadas se extinga la necesidad de requerir el servicio originalmente contratado y se demuestre que de continuar con el cumplimiento de las obligaciones pactadas, se ocasione algún daño o perjuicio a la Convocante, quedando únicamente obligado el Instituto FONACOT a reembolsar al licitante ganador los gastos no recuperables en que haya incurrido, siempre que éstos sean razonables, estén comprobados y se relacionen directamente el contrato, o se determine la nulidad total o parcial de los actos que dieron origen al contrato, con motivo de la resolución de una inconformidad emitida por la Secretaría de la Función Pública.
El licitante ganador podrá solicitar al Instituto FONACOT, el pago de gastos no recuperables en un plazo máximo de un mes, contado a partir de la fecha de la terminación anticipada del contrato o de la suspensión de los servicios, según corresponda.
Si los gastos no recuperables son por los supuestos a que se refieren los artículos 101 y 102 del RLey, serán pagados dentro de un término que no podrá exceder de cuarenta y cinco días naturales posteriores a la solicitud fundada y documentada del licitante ganador. Todo lo anterior, de conformidad con lo establecido en los artículos 00 Xxx xx Xx Xxx x 000 xxx XXxx.
La terminación anticipada se encuentra descrita en el numeral 27 TERMINACIÓN XXXXXXXXXX xxx Xxxxx 00 “Características Técnicas del Servicio”.
VII.16. PATENTES, MARCAS Y DERECHOS.
Para este procedimiento de contratación no se requieren Patentes, Marcas y Derechos.
VII.17. MANUALES, CATÁLOGOS Y FOLLETOS.
El Licitante ganador deberá entregar los manuales establecidos en el cuerpo del Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio”.
(UTILIZAR PAPEL MEMBRETADO DEL LICITANTE)
INSTITUTO FONACOT PRESENTE
Ciudad de México, a de del 2023
Yo C. en mi carácter de (Xxxxxxxx que ostenta quien otorga el poder) de la (Nombre de la empresa licitante), según se acredita en el Testimonio Notarial o instrumento jurídico No. de fecha otorgado ante el Notario Público No. de la Ciudad de , manifiesto que acepto todas las condiciones de la convocatoria de Licitación, de conformidad con el Acuerdo por el que se establecen las disposiciones que se deberán observar para la utilización del Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental denominado CompraNet, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 xx xxxxx del 2011.
Así mismo, acepto que en caso de que los archivos de mi propuesta técnica, la documentación legal y administrativa y mi propuesta económica, por alguna razón no imputable a la Convocante no se pudieran imprimir, la impresión sea incorrecta o no sea posible bajar cualquier archivo, del documento que se trate se dará por no presentado.
A t e n t a m e n t e,
Nombre, Cargo y Firma del Representante Legal
Nota: el presente documento podrá ser reproducido por cada licitante en el modo que estime conveniente, debiendo respetar su contenido, preferentemente en el orden indicado.
FORMATO DE SOLICITUD DE ACLARACIONES
Fecha: | |||||
Nombre del licitante: | |||||
Nombre y Número de Procedimiento: | |||||
Número | Tema | Página | Pregunta | Respuesta | |
Notas:
▪ Las solicitudes de aclaración que presenten los licitantes, deberán ser de conformidad con lo solicitado en el numeral III.3.3.2. JUNTA DE ACLARACIONES A LA CONVOCATORIA.
▪ El presente documento podrá ser reproducido por cada licitante en el modo que estime conveniente, debiendo respetar su contenido, preferentemente en el orden indicado.
ANEXO 3
ACUSE DE RECEPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL - ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA DE CONFORMIDAD CON LOS NUMERALES: IV. V.1., IV.2 Y VI.1.2. DE LA CONVOCATORIA | ||||
DESCRIPCIÓN | PRESENTA | |||
SI | No. DE FOLIO | NO | ||
El licitante deberá presentar su documentación legal administrativa totalmente foliada de manera consecutiva en cada una de sus hojas que conforman la propuesta. | ||||
1. | El licitante deberá presentar declaración en la que manifieste que acepta todas las condiciones de la convocatoria de licitación, de conformidad con el ACUERDO. Anexo 1. | |||
2. | El licitante deberá presentar un escrito en el que su firmante manifieste que cuenta con facultades suficientes para comprometerse y responder por sí o su representada en la presente licitación, así como para suscribir las propuestas técnicas y económicas, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 48 fracción V del RLey. Para tal efecto, el licitante deberá requisitar el Anexo 4 o 4A, se deberá insertar la leyenda “Bajo protesta de decir verdad”. El domicilio que se mencione en los documentos antes citados, será considerado por la Convocante como el indicado para que el licitante reciba toda clase de notificaciones que resulten de los actos, contrato y convenio derivados de este procedimiento. Asimismo, deberá contar con una dirección de correo electrónico e indicarlo en el Anexo 4 o 4A. | |||
3. | El licitante deberá presentar escrito en el que manifieste, bajo protesta de decir verdad, que es de nacionalidad mexicana, de conformidad con el artículo 35 del RLey Anexo 5 | |||
4. | Escrito del licitante en el que manifieste bajo protesta de decir verdad, que ni el firmante ni ninguno de los socios integrantes de la persona moral que representa, se encuentra en alguno de los supuestos establecidos en los artículos 50 y 60 penúltimo párrafo de La Ley. Anexo 6. | |||
5. | Escrito del licitante en el que manifieste qué documentación de la contenida en sus propuestas técnica y económica considera clasificada como confidencial y/o comercial reservada, explicando los motivos de clasificación en términos de los artículos 110 y 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública o 113 y 116 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, Anexo 7 (Su no presentación no será motivo de desechamiento). | |||
6. | Escrito bajo protesta de decir verdad en el que el licitante manifieste la declaración de integridad, de acuerdo a lo señalado en el artículo 29, fracción IX de La Ley. Anexo 8. | |||
7. | El licitante deberá requisitar el formato de estratificación conforme al Anexo 9. En el caso de que la empresa se considere “GRANDE”, podrá presentar escrito libre en donde así lo manifieste. | |||
8. | Escrito del licitante donde declara que ha leído la convocatoria, y se encuentra conforme con los criterios de adjudicación, así como con todos y cada uno de los puntos que en ésta se señalan. Anexo 10. |
ACUSE DE RECEPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL - ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA DE CONFORMIDAD CON LOS NUMERALES: IV. V.1., IV.2 Y VI.1.2. DE LA CONVOCATORIA | ||||
DESCRIPCIÓN | PRESENTA | |||
SI | No. DE FOLIO | NO | ||
9. | Escrito en donde el licitante exprese bajo protesta de decir verdad que no se encuentra bajo el supuesto de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, artículos 3, fracción VI y 49, fracción IX en el que manifieste que no desempeña empleo, cargo o comisión en el servicio público o, en su caso, que a pesar de desempeñarlo con la formalización de cada uno de los contratos correspondientes no se actualiza un posible Conflicto de Interés. En caso de ser personal moral dichas manifestaciones deberán presentarse respecto de los socios o accionistas que ejerzan el control de la sociedad, indicando nombre y apellidos de cada uno de ellos. En caso de que los socios o accionistas sean personas xxxxxxx dicho documento deberá ir suscrito por el representante legal de cada persona moral. Anexo 11. | |||
10. | El licitante deberá presentar documento actualizado expedido por el SAT en el que se emita opinión sobre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales en sentido positivo (para efectos del artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación). La fecha de consulta deberá tener como máximo, vigencia de un mes a la fecha de la apertura de proposiciones. | |||
11. | El licitante deberá presentar opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social en sentido positivo de conformidad con el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación y al ACUERDO ACDO.SA1.HCT.101214/281.P.DIR y su Anexo Único, dictado por el H. Consejo Técnico, relativo a las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social, reformado mediante ACUERDO ACDO.SA1.HCT.250315/00.X.XX, relativo a la autorización para modificar la Primera de las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social y ACUERDO ACDO.AS1.HCT.260220/64.P.DIR, dictado por el H. Consejo Técnico en sesión ordinaria del 26 de febrero de 2020, mediante el cual se solicita modificar la Regla Primera y adicionar tres párrafos a la Regla Tercera de las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social. La fecha de consulta deberá tener como máximo, vigencia de un mes a la fecha de la apertura de proposiciones. | |||
12. | El licitante deberá presentar la constancia de situación fiscal en materia de aportaciones patronales y entero de descuentos, en donde indique que se encuentra al corriente de sus aportaciones ante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores de conformidad con el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación y al ACUERDO del H. Consejo de Administración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores por el que se emiten las Reglas para la obtención de la constancia de situación fiscal en materia de aportaciones patronales y entero de descuentos. La fecha de consulta deberá tener como máximo, vigencia de un mes a la fecha de la apertura de proposiciones. | |||
13. | El licitante deberá presentar registro, carta de Bienvenida o documento que acredite la afiliación de su Centro de Trabajo al Instituto FONACOT, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo. |
ACUSE DE RECEPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL - ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA DE CONFORMIDAD CON LOS NUMERALES: IV. V.1., IV.2 Y VI.1.2. DE LA CONVOCATORIA | ||||
DESCRIPCIÓN | PRESENTA | |||
SI | No. DE FOLIO | NO | ||
14. | Para el caso de que se participe por medio de presentación conjunta, será necesario que el representante común de la agrupación señale a través de escrito simple, que la proposición se presenta en forma conjunta, así mismo deberá presentar el convenio conforme a lo establecido en el numeral III.3.5.1.3. PARTICIPACIÓN CONJUNTA de la Convocatoria. En este caso, el representante común deberá presentar todos y cada uno de los escritos solicitados en el presente numeral y cada una de las personas que integran la participación conjunta deberá entregar los escritos de los incisos 1 al 14 del presente numeral. Si el licitante no se participa de manera conjunta, deberá manifestarlo mediante escrito simple. | |||
IV.2. Documentación complementaria que no afecta la solvencia de la propuesta. | ||||
1 | Copia simple de acta de nacimiento para el caso de personas físicas (en caso de ser persona física con actividad empresarial deberá presentar la constancia de situación fiscal, para verificar que su actividad sea acorde con la partida en la que participa) y para el caso de personas xxxxxxx acta constitutiva, así como su última modificación donde se pueda constatar que el objeto social este relacionado con el servicio materia de la contratación, la relación de accionistas y su porcentaje de participación. | |||
2 | Copia simple de poder notarial legible de cada una de sus fojas donde se especifique que el apoderado goza de poder para actos de administración. | |||
3. | Copia simple de la Cédula de Identificación Fiscal. | |||
4 | Copia simple de iIdentificación oficial vigente y legible de la persona física o del representante legal de la persona moral, la que deberá contener firma y fotografía, debiendo ser alguno de los siguientes documentos: pasaporte, cartilla, credencial para votar, cédula profesional o los formularios FM2 Y FM3, (Estos dos últimos en caso de ser de nacionalidad extranjera). | |||
REQUISITOS TÉCNICOS MÍNIMOS INDISPENSABLES QUE LOS LICITANTES DEBERÁN CUMPLIR PARA SER OBJETO DE EVALUACIÓN POR PUNTOS Y PORCENTAJES. | ||||
1. | Descripción y especificaciones a detalle del servicio objeto de la presente Licitación, establecidas en el Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio”, redactado en primera persona considerando las precisiones y modificaciones derivadas de la junta de aclaraciones. No se aceptará copiar y pegar el anexo técnico. |
ACUSE DE RECEPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL - ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA DE CONFORMIDAD CON LOS NUMERALES: IV. V.1., IV.2 Y VI.1.2. DE LA CONVOCATORIA | ||||
DESCRIPCIÓN | PRESENTA | |||
SI | No. DE FOLIO | NO | ||
2. | El licitante deberá presentar escrito mediante el cual manifieste que su representada cuenta con personal técnico especializado y capacitado en el ramo; técnicas, procedimientos y equipos suficientes, adecuados y disponibles a fin de garantizar que el servicio objeto de esta Licitación sea con la calidad, oportunidad y eficiencia requerida, comprometiéndose a desarrollarlo a satisfacción de la Convocante, por lo que en caso de resultar ganador realizará, la prestación del servicio durante la vigencia del contrato, por su cuenta, cargo y riesgo conforme a las condiciones descritas en el Anexo 12 “Características Técnicas del Servicio”, por lo que no subcontratará parcial o totalmente los mismos. (Anexo 14). | |||
3. | Los licitantes deberán presentar los documentos solicitados como requisitos mínimos indispensables en el numeral 23. DOCUMENTACIÓN QUE DEBERÁ PRESENTAR EL PROVEEDOR XXXXXXXXXXXX. xxx Xxxxx 00 “Características Técnicas del Servicio”, de la convocatoria. | |||
DOCUMENTACIÓN QUE LOS LICITANTES DEBERÁN DE PRESENTAR DENTRO DE SU PROPUESTA TÉCNICA PARA SER EVALUADOS A TRAVÉS DE PUNTOS Y PORCENTAJES. | ||||
4. | Para ser evaluados por puntos y porcentajes, los licitantes deberán presentar dentro de su propuesta técnica los documentos solicitados en el numeral VI.1.2. PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA de la convocatoria. | |||
La falta o error de algún escrito requerido en la documentación Legal-Administrativa (salvo los indicados expresamente en el inciso correspondiente), derivará en que la propuesta no sea objeto de evaluación a través de puntos y porcentajes. La falta o error en la presentación de algún documento en la proposición técnica, afectará la solvencia de la proposición y por lo tanto será causa de descalificación a menos de que dicho documento pueda ser cubierto con información contenida en la propia propuesta técnica o económica de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Ley, último párrafo. La Convocante se reserva el derecho de verificar la veracidad de la información presentada por el licitante, en caso, de que el licitante haya proporcionado información o declaración falsa, o que actúe con dolo o mala fe, en su caso, se procederá la notificación al Órgano Interno de Control para que realice la investigación respectiva y de ser procedente, aplique las sanciones que indica el artículo 60 de La Ley. Se sugiere a los licitantes relacionar la documentación presentada conforme al Anexo 3, el no presentar dicho anexo no será motivo de desechamiento. |
Nota: el presente documento podrá ser reproducido por cada licitante en el modo que estime conveniente, debiendo respetar su contenido, preferentemente en el orden indicado.
ANEXO 4 PERSONA MORAL
Yo C. en mi carácter de (Xxxxxxxx que ostenta quien otorga el poder) de la (Nombre de la empresa licitante), según se acredita en el Testimonio Notarial o instrumento jurídico No. de fecha otorgado ante el Notario Público No. de la Ciudad de , manifiesto bajo protesta de decir verdad, que es mi interés participar en el procedimiento de y que los datos aquí asentados, son ciertos y han sido debidamente verificados, así como que, cuento con las facultades suficientes para comprometerme y responder por mi o mi representada en la presente Licitación, así como para suscribir las propuestas técnicas y económicas a nombre y representación de
(persona moral) de nacionalidad mexicana.
Registro Federal de Contribuyentes: | |
Domicilio Fiscal para recibir notificaciones: | |
Calle y Número | |
Colonia : | Demarcación Territorial o Municipio: |
Código Postal: | Entidad Federativa: |
Teléfonos: | Fax: |
Correo electrónico para recibir notificaciones: | |
N° de la escritura o instrumento jurídico en la que consta su acta constitutiva: Número de inscripción en el registro público de Comercio: | Fecha: Fecha: |
Nombre, número y xxxxx xxx Xxxxxxx o Fedatario Público ante el cual se dio fe de la misma: | |
Relación de accionistas: Apellido Paterno: Apellido Materno: Nombres: Porcentaje de participación accionaria: | |
Descripción del objeto social: | |
Reformas al Acta Constitutiva inscrita en el Registro Público de Comercio: | |
Nombre del Apoderado o Representante: Datos del documento mediante el cual acredita su personalidad y facultades: Escritura Pública Número: Fecha: Nombre, número y xxxxx xxx Xxxxxxx Público ante el cual se otorgó: |
Este formato deberá ir acompañado:
• Copia legible en cada una de sus fojas del Acta Constitutiva, así como su última modificación donde se pueda constatar su objeto social, relación de accionistas y su porcentaje de participación.
• Copia legible en cada una de sus fojas del poder notarial donde se especifique que el apoderado legal goza de poder para actos de administración.
(Lugar y Fecha) Protesto lo necesario
Nombre, Cargo y Firma del Representante Legal
Nota: el presente documento podrá ser reproducido por cada licitante en el modo que estime conveniente, debiendo respetar su contenido, preferentemente en el orden indicado.
ANEXO 4A PERSONA FÍSICA
Xx (Nombre de la persona física) , manifiesto bajo protesta de decir verdad que soy de nacionalidad mexicana y que es mi interés participar en el procedimiento de
y que los datos aquí asentados son ciertos y han sido debidamente verificados, así como que cuento con facultades suficientes para suscribir la propuesta en la presente Licitación Pública Electrónica Nacional con Reducción de Plazos No. , a nombre y representación de
(persona física).
Registro Federal de Contribuyentes: CURP: Nacionalidad: | |
Domicilio Fiscal para recibir notificaciones: | |
Calle y Número | |
Colonia: | Demarcación Territorial o Municipio |
Código Postal: | Entidad Federativa: |
Teléfonos: | Fax: |
Correo electrónico para recibir notificaciones: | |
Descripción de la actividad empresarial: | |
Nombre del Representante: |
Este formato deberá ir acompañado de copia legible del acta de nacimiento de la Persona Física y el alta ante la SHCP o SAT en donde se observe su actividad preponderante o empresarial.
(Lugar y Fecha) Protesto lo necesario
Nombre, Cargo y Firma del Representante Legal
Nota: el presente documento podrá ser reproducido por cada licitante en el modo que estime conveniente, debiendo respetar su contenido, preferentemente en el orden indicado.
ANEXO 5 MANIFESTACIÓN DE NACIONALIDAD
Ciudad de México, a de del 2021
Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores Presente.
El C. (nombre del representante legal), para dar cumplimiento al Artículo 35 del “Reglamento” manifiesto bajo protesta de decir verdad que (Nombre o Razón Social) es de NACIONALIDAD MEXICANA.
A T E N T A M E N T E
Nombre y Firma del representante legal del licitante
(En caso de que se liciten bienes) ANEXO 5-A
FORMATO PARA LA MANIFESTACION QUE DEBERAN PRESENTAR LOS LICITANTES QUE PARTICIPEN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACION, PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA REGLA
8 DE LAS “REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN, ACREDITACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL CONTENIDO NACIONAL DE LOS BIENES QUE SE OFERTAN Y ENTREGAN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN, ASÍ COMO PARA LA APLICACIÓN DEL REQUISITO DE CONTENIDO NACIONAL EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS, QUE CELEBREN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL”.
de de (1)
(2) PRESENTE
Me refiero al procedimiento (3) No. (4) en el que mi representada, la empresa
(5) participa a través de la presente propuesta.
Sobre el particular, y en los términos de lo previsto en las "Reglas para la aplicación del margen de preferencia en el precio de los bienes de origen nacional, respecto del precio de los bienes de importación, en los procedimientos de contratación de carácter internacional abierto que realizan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal", el que suscribe, declara bajo protesta de decir verdad que, en el supuesto de que me sea adjudicado el contrato respectivo, la totalidad de los bienes que oferto en dicha propuesta y suministraré, bajo la partida (6) , será(n) producido(s)en los Estados Unidos Mexicanos y contará(n) con un porcentaje de contenido nacional de cuando menos el 65%.
De igual forma manifiesto bajo protesta de decir verdad, que tengo conocimiento de lo previsto en el Artículo
57 de la Ley De Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. En este sentido, me comprometo, en caso de ser requerido, a aceptar una verificación del cumplimiento de los requisitos sobre el contenido nacional de los bienes aquí ofertados, a través de la exhibición de la información documental correspondiente y/o a través de una inspección física de la planta industrial en la que se producen los bienes, conservando dicha información por tres años a partir de la entrega de los bienes a la convocante.
ATENTAMENTE
(10)
NUMERO | DESCRIPCION |
1 | Señalar la fecha de suscripción del documento. |
2 | Anotar el nombre de la dependencia o entidad que convoca o invita. |
3 | Precisar el procedimiento de que se trate, licitación pública, invitación a cuando menos tres personas o adjudicación directa. |
4 | Indicar el número respectivo. |
5 | Citar el nombre o razón social o denominación de la empresa licitante. |
6 | Señalar el número xx xxxxxxx que corresponda. |
7 | Establecer el porcentaje correspondiente a las excepciones establecidas en las reglas 11 o 12. |
8 | Anotar el nombre y firma del representante de la empresa licitante. |
NOTA: | Si el licitante es una persona física, se podrá ajustar el presente formato en su parte conducente. |
MANIFESTACIÓN DE NO ENCONTRARSE EN LOS SUPUESTOS DE LOS ARTÍCULOS 50 Y 60 PENÚLTIMO PÁRRAFO DE LA LAASSP.
Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores Presente.
Ciudad de México, a de del 2023
Yo C. en mi carácter de (Xxxxxxxx que ostenta quien otorga el poder) de la (Nombre de la empresa licitante), según
se acredita en el Testimonio Notarial o instrumento jurídico No. de fecha
otorgado ante el Notario Público No. de la Ciudad de
, manifiesto bajo protesta de decir verdad que ni el suscrito y ninguno de los socios integrantes del licitante que represento, se encuentra en los supuestos establecidos en los artículos 50 y 60 penúltimo párrafo de La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
En el entendido de que, de no manifestarme con veracidad, acepto que ello sea causa de las sanciones correspondientes.
A t e n t a m e n t e,
Nombre, Cargo y Firma del Representante Legal
Nota: el presente documento podrá ser reproducido por cada licitante en el modo que estime conveniente, debiendo respetar su contenido, preferentemente en el orden indicado.
INFORMACIÓN RESERVADA Y CONFIDENCIAL
Ciudad de México, a de del 2023.
Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores Presente.
Yo C. en mi carácter de (Xxxxxxxx que ostenta quien otorga el poder) de la (Nombre de la empresa licitante), según
se acredita en el Testimonio Notarial o instrumento jurídico No. de fecha
otorgado ante el Notario Público No. de la Ciudad de
, indico que los documentos contenidos en mi Propuesta y proporcionada a la Convocante, lo siguiente:
*
Se informa que para los efectos establecidos en los artículos 113, 116 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 110 y 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la siguiente documentación es de naturaleza confidencial:
.
.
.
EN CASO DE QUE SE CONSIDERE QUE NINGÚN DOCUMENTO DE LOS QUE SE ENTREGAN EN LA PROPOSICIÓN ES DE NATURALEZA CONFIDENCIAL DEBERÁ SEÑALARSE LA REDACCIÓN SIGUIENTE:
*
*
Se informa que ninguno de los documentos que se entregan en nuestra proposición es de naturaleza confidencial para los efectos xx Xxx Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.∗
UTIL
(U IZAR ÚNICAMENTE EL PÁRRAFO QUE CORRESPONDA
*
A t e n t a m e n t e,
Nombre, Cargo y Firma del Representante Legal
Nota: el presente documento podrá ser reproducido por cada licitante en el modo que estime conveniente, debiendo respetar su contenido, preferentemente en el orden indicado.
DECLARACIÓN DE INTEGRIDAD
Ciudad de México, a de del 2023
Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores Presente.
Yo C. en mi carácter de (Xxxxxxxx que ostenta quien otorga el poder) de la (Nombre de la empresa licitante), según se acredita en el Testimonio Notarial o instrumento jurídico No. de fecha otorgado ante el Notario Público No. de la Ciudad de , manifiesto bajo protesta de decir verdad que por mí o por interpósita persona, nos abstendremos de adoptar conductas, en la que los Servidores Públicos del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, induzcan o alteren las evaluaciones de las proposiciones, el resultado del procedimiento, u otros aspectos que otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás participantes.
A t e n t a m e n t e,
Nombre, Cargo y Firma del Representante Legal
Nota: el presente documento podrá ser reproducido por cada licitante en el modo que estime conveniente, debiendo respetar su contenido, preferentemente en el orden indicado.
ANEXO 9
FORMATO DE ESTRATIFICACIÓN
(EN CASO DE QUE LA EMPRESA LICITANTE SUPERE LOS RANGOS AQUÍ SEÑALADOS BASTARÁ CON QUE PRESENTE JUNTO CON SU DOCUMENTACIÓN LEGAL-ADMINISTRATIVA UN ESCRITO EN EL CUAL SU REPRESENTANTE MANIFIESTE QUE ES UNA EMPRESA GRANDE)
de de 2023 (1)
(2)
P r e s e n t e.
Yo C. en mi carácter de (Xxxxxxxx que ostenta quien otorga el poder) de la (Nombre de la empresa licitante), según se acredita en el Testimonio Notarial o instrumento jurídico No. de fecha otorgado ante el Notario Público No. de la Ciudad de , manifiesto lo siguiente:
Que de conformidad con lo previsto por los “Lineamientos para fomentar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en los procedimientos de adquisición y arrendamiento de bienes muebles así como la contratación de servicios que realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal” declaro bajo protesta de decir verdad, que mi representada pertenece al sector (6) , cuenta con
(7) empleados de planta registrados ante el IMSS y con (8) personas subcontratadas y que el monto de ventas anuales de mi representada es de (9) obtenido en el ejercicio fiscal correspondiente a la última declaración anual de impuestos federales. Considerando lo anterior, mi representada se encuentra en el rango de una empresa (10) , atendiendo lo siguiente:
Estratificación | ||||
Tamaño (10) | Sector (6) | Rango de número de trabajadores (7) + (8) | Rango de monto de ventas anuales (MDP) (9) | Tope máximo combinado* |
Micro | Todas | Hasta 10 | Hasta $4 | 4.6 |
Pequeña | Comercio | Desde 11 hasta 30 | Desde $4.01 hasta $100 | 93 |
Industria y Servicios | Desde 11 hasta 50 | Desde $4.01 hasta $100 | 95 | |
Mediana | Comercio | Desde 31 hasta 100 | Desde $100.01 hasta $250 | 235 |
Servicios | Desde 51 hasta 100 | |||
Industria | Desde 51 hasta 250 | Desde $100.01 hasta $250 | 250 |
*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%.
(7) (8) El número de trabajadores será el que resulte de la sumatoria de los puntos (7) y (8)
(10) El tamaño de la empresa se determinará a partir del puntaje obtenido conforme a la siguiente fórmula: Puntaje de la empresa = (Número de trabajadores) x 10% (monto de Ventas Anuales) x 90% el cual debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de su categoría.
Asimismo, manifiesto, bajo protesta de decir verdad, que el Registro Federal de Contribuyentes de mi representada es: (11) ;
De igual forma, declaro que la presente manifestación la hago teniendo pleno conocimiento de que la omisión, simulación o presentación de información falsa, son infracciones previstas por el artículo son infracciones previstas por el artículo 69 y 70 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, sancionables en términos de lo dispuesto y demás disposiciones aplicables.
Atentamente,
(13)
Nombre, Cargo y Firma del Representante Legal
Nota: el presente documento podrá ser reproducido por cada licitante en el modo que estime conveniente, debiendo respetar su contenido, preferentemente en el orden indicado.
de de
Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores Presente.
Yo C. en mi carácter de (Xxxxxxxx que ostenta quien otorga el poder) de la (Nombre de la empresa licitante), según se acredita en el Testimonio Notarial o instrumento jurídico No. de fecha
otorgado ante el Notario Público No. de la Ciudad de ,
, declaro que he leído la convocatoria, y me encuentro conforme con los criterios de adjudicación, así como con todos y cada uno de los puntos que en ésta se señalan
A t e n t a m e n t e,
Nombre, Cargo y Firma del Representante Legal
Nota: el presente documento podrá ser reproducido por cada licitante en el modo que estime conveniente, debiendo respetar su contenido, preferentemente en el orden indicado.
CARTA DE AUSENCIA DE CONFLICTO DE INTERÉS
EN CASO DE SER PERSONA MORAL, LAS MANIFESTACIONES DEBERÁN PRESENTARSE RESPECTO A LOS SOCIOS O ACCIONISTAS QUE EJERZAN EL CONTROL SOBRE LA SOCIEDAD.
FECHA:
Yo C. en mi carácter de (Xxxxxxxx que ostenta quien otorga el poder) de la (Nombre de la empresa licitante), según
se acredita en el Testimonio Notarial o instrumento jurídico No. de fecha
otorgado ante el Notario Público No. de la Ciudad de
, manifiesto bajo protesta de decir verdad que ni mi representada ni ninguno de sus socios o accionistas (EN CASO DE SER PERSONA MORAL DICHAS MANIFESTACIONES DEBERÁN PRESENTARSE RESPECTO DE LOS SOCIOS Y O ACCIONISTAS QUE EJERZAN CONTROL SOBRE LA SOCIEDAD
SEÑALANDO NOMBRE, APELLIDOS DE CADA UNO DE ELLOS) desempeña empleo, cargo o comisión en el servicio público, por lo que no se actualiza un conflicto de interés, no encontrándonos dentro del supuesto de los artículos 3 fracción VI y 49 fracciones IX y X de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
En caso de que algunos de los socios de la persona moral desempeñen cargo o comisión en el servicio público deberá indicar lo siguiente:
Que (nombre de la persona), me encuentro laborando (nombre de la dependencia o entidad), con el cargo (nombre del cargo), sin embargo, manifiesto bajo protesta de decir verdad que con la formalización del contrato no se actualiza un Conflicto de Interés, no encontrándonos dentro del supuesto de los artículos 3 fracción VI y 49 fracciones IX y X de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
(En caso de que los socios o accionistas sean personas xxxxxxx dicho documento deberá ir suscrito por el representante legal de cada persona moral)
A t e n t a m e n t e,
Nombre, Cargo y Firma del Representante Legal
Nota: El presente documento podrá ser reproducido por cada licitante en el modo que estime conveniente, debiendo respetar su contenido, preferentemente en el orden indicado
ANEXO 12 “CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SERVICIO”.
1. INTRODUCCIÓN
Hace 45 años se constituyó el contrato fiduciario que dio principio a las labores del Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores, actualmente denominado INFONACOT.
Se creó por decreto presidencial publicado el 2 xx xxxx de 1974, como respuesta del Gobierno Federal a las demandas de los trabajadores a través del Congreso del Trabajo, en el sentido de apoyar a la clase trabajadora con financiamiento para la adquisición de bienes y servicios.
Esta institución inició desde entonces su importante labor de otorgar créditos para adquisición de bienes y servicios que contribuyan a elevar el nivel de vida de los trabajadores, incrementando su bienestar y el de sus familias.
Posteriormente, el 24 xx xxxxx de 2006 abandonó su figura de fideicomiso al expedirse la Ley del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores.
De conformidad con el Artículo 1 de dicha Ley, el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, es un organismo público descentralizado de interés social sectorizado en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con personalidad jurídica y patrimonio propio y autosuficiencia presupuestal.
Hoy en día el Instituto FONACOT es una organización que fomenta el desarrollo integral de los trabajadores y el crecimiento de su patrimonio familiar, promoviendo el acceso al mejor crédito xxx xxxxxxx y otros servicios financieros, para la obtención de bienes y servicios de alta calidad a precios competitivos, con lo que se logra apoyar a los trabajadores de centros de trabajo afiliados, al garantizar el acceso a créditos, otorgar financiamiento y promover el ahorro, para su bienestar social y el de su familia, soportado en la sustentabilidad financiera del Instituto FONACOT.
El Instituto FONACOT ha logrado ser la entidad financiera líder de los trabajadores mexicanos, con una estructura sólida, eficiente y competitiva, que presta servicios de excelencia para el otorgamiento de créditos, y promover el ahorro, para su bienestar y el de su familia, a través de la mejora continua del proceso de originación y administración de crédito, con el cumplimiento de la normatividad aplicable dentro del SGC institucional; para satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, aplicando principios y valores éticos.
El Instituto FONACOT actúa bajo criterios que favorecen el desarrollo social y las condiciones de vida de los trabajadores y de sus familias. Además, ha ajustado su operación a las mejores prácticas del buen gobierno y se encuentra en una etapa de mejora continúa quedando sujeto, entre otras, a la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.
Como causahabiente del Fideicomiso FONACOT, el Instituto se subrogó en todas sus obligaciones y derechos. El Fideicomiso FONACOT se extinguió el 10 de octubre de 2007. Con base en esta Ley, el Instituto FONACOT tiene las siguientes operaciones:
(i)Otorgar créditos a los trabajadores procurando las mejores condiciones xxx xxxxxxx a que se refiere el artículo 103 Bis de la LFT.
(ii)Otorgar financiamiento a los trabajadores para la adquisición de bienes y pago de servicios y garantizar dichas adquisiciones y pagos.
(iii)Contratar financiamientos conforme con lo previsto en la Ley del Instituto FONACOT y en las disposiciones aplicables en la materia.
(iv)Gestionar ante otras instituciones la obtención de condiciones adecuadas de crédito, garantías y precios que les procuren un mayor poder adquisitivo a los trabajadores.
(v)Realizar operaciones de descuento, ceder, negociar y afectar los derechos de crédito a su favor y, en su caso, los títulos de crédito y documentos, respecto a financiamientos otorgados, entre otros.
Para el Sector Público y Privado, y en especial para el Instituto, el Sistema de Crédito es una herramienta tecnológica que coadyuva a la generación, presentación, conservación, explotación, tratamiento y transmisión de información en formato digital relacionada con el otorgamiento de créditos y financiamientos a los trabajadores para la adquisición de bienes y pago de servicios y garantizar que dichas adquisiciones y pagos procuren las mejores condiciones xxx xxxxxxx a que se refiere el artículo 103 Bis de la Ley Federal del Trabajo; sin dejar a un lado la contratación de financiamientos conforme con lo previsto en la Ley del Instituto FONACOT y en las disposiciones aplicables en la materia, y más aún, lo relacionado con la transferencia e intercambio de información entre instituciones del Sector Gobierno y Privado bajo la rectoría y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
2. ANTECEDENTES
El Instituto FONACOT cuenta con un Sistema para gestión de créditos y renovaciones, que utiliza una plataforma de información biométrica, en atención a las Disposiciones de Carácter General Aplicables a los Organismos de Fomento y Entidades de Fomento y tomando en cuenta las características de los servicios digitales establecidos en las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Institutciones de Crédito, emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
El sistema cuenta con servicios que permiten acceder a las diferentes funcionalidades en ambiente cliente – servidor y web, y hay aplicaciones móviles y otros servicios que utilizan la información biométrica para su autenticación.
Para el enrolamiento, procesamiento, almacenamiento y validación de identidades utilizando información biométrica el Instituto tiene una base de datos que incluye la información de huella dactilar, fotografías, y expedientes documentales de los clientes y funcionarios que participan en el procesamiento de las solicitudes de crédito y renovaciones; así como con hardware para recabar la información biométrica y documentación requerida para la gestión de los trámites mencionados.
En ese mismo sentido, es importante destacar que el Instituto carece de la infraestructura, capacidad técnica y humana a efecto de atender todos y cada uno de los requerimientos y demandas para la administración, el soporte técnico a la operación. La actualización de la plataforma permitirá una mayor eficiencia y eficacia hacia la atención al acreditado, por lo que es imprescindible la contratación de uno o más servicios que:
A) Garanticen contar con las herramientas que utiliza el Sistema de Crédito para operar;
B) Provean los recursos humanos necesarios para asegurar la calidad y continuidad operativa de los componentes tecnológicos que proveen servicios de gestor documental y biométricos a la plataforma;
C) Provean los servicios biométricos necesarios para asegurar la confidencialidad e impulsar la transparencia del proceso de otorgamiento de créditos, cumpliendo con la normatividad vigente.
Por otra parte, se considera de suma importancia reforzar el actual sistema con la funcionalidad de un expediente electrónico que permita la estandarización y control de almacenamiento de cada documento recibido durante la apertura, seguimiento y cierre de los créditos otorgados por el Instituto, así como la administración de los tiempos de retención y preservación documental de los mismos.
3. OBJETIVO
El Instituto FONACOT necesita contar con una plataforma robusta y adecuada que permita en forma permanente atender las solicitudes de crédito o renovaciones de crédito de los trabajadores, optimizar en forma continua los procesos que contemplan las herramientas y componentes de hardware que proveen confiabilidad y trasparencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 9, 10 y 11 de las Disposiciones de Carácter General Aplicables a los Organismos de Fomento y Entidades de Fomento y tomando en cuenta las características de los servicios digitales establecidos en las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Institutciones de Crédito, emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Para atender la demanda esperada de créditos, por la expectativa de crecimiento de la actividad económica y una mayor incorporación de centros de trabajo, el Instituto FONACOT actualmente lleva a cabo diversas acciones y estrategias como el posible otorgamiento de crédito a través de medios electrónicos, el crecimiento de la infraestructura operativa, la optimización del uso de los recursos financieros y la actualización de la infraestructura tecnológica. Adicionalmente, periódicamente se modifican las disposiciones normativas en materia de crédito que aplican al Instituto FONACOT.
Este proyecto tiene como objetivo asegurar que el Instituto cuente con los servicios y la capacidad tecnológica adecuada para asegurar la continuidad operativa de la plataforma aplicativa con que operan las sucursales a nivel nacional, incorporando mejoras que aseguren la mejor calidad de servicio a los trabajadores y centros de trabajo, con seguridad y transparencia, en forma continua y atendiendo las obligaciones que establece la normatividad vigente.”
4. ALCANCES
Los servicios requeridos están orientados a contar con las herramientas tecnológicas para asegurar la continuidad operativa de la plataforma de crédito institucional a nivel nacional, contemplándose los siguientes:
SERVICIO DE EXPEDIENTE ELECTRÓNICO, INTEGRACIÓN Y SOPORTE A LA PLATAFORMA APLICATIVA DE CRÉDITO FONACOT
- Expediente electrónico y soporte a la operación del Gestor documental.
-
SOLUCIÓN DE GESTIÓN DE IDENTIDADES Y ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN BIOMÉTRICA
- Motor Biométrico.
- Soluciones de validación de identidad.
- Firma Electrónica Avanzada.
SERVICIO ADMINISTRADO DE INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN
- Componentes para captura de biométricos.
- Dispositivos para atención a usuarios en campo (móviles).
Todos los servicios en el alcance del contrato deben contemplar las siguientes características, las cuales son enunciativas mas no limitativas durante la vigencia del contrato, en razón de las necesidades que se presenten:
- Deberá de asegurar la continuidad operativa.
- Deberá implementar soluciones tecnológicas de acuerdo a lo que establece este anexo técnico.
- Deberá contemplar las actividades orientadas a asegurar la continuidad operativa de los servicios.
- Operarán con los últimos controladores liberados por el fabricante del hardware, previo visto bueno del Instituto.
- Optimizarán el uso de recursos de cómputo para el almacenamiento y acceso a la información.
- Proveerán mecanismos que permitan al Instituto administrar en forma óptima la información.
- No utilizarán soluciones propietarias para el almacenamiento, administración y acceso a la información biométrica y del expediente documental. En su caso, deberá ser autorizado por el administrador del contrato del Instituto FONACOT, y EL PROVEEDOR deberá otorgar el licenciamiento perpetuo que pueda requerir el Instituto para el almacenamiento, administración y acceso a la información, sin costo adicional para el Instituto.
- La cobertura para la entrega, mantenimiento y administración de la infraestructura es de nivel nacional, en las ubicaciones que determine el Instituto.
- El Instituto proveerá la infraestructura de hardware (servidores) que se requieran a nivel central para albergar las herramientas, el almacenamiento y las bases de datos para almacenar la información biométrica, y el expediente documental.
- Para la entrega de los servicios el proveedor utilizará servicios en sitio; en ningún caso se aceptarán servicios en la nube.
- El proveedor se deberá comprometer en su propuesta a que al finalizar el contrato otorgará a FONACOT los derechos de uso sobre la totalidad del equipamiento y su correspondiente licenciamiento, a título gratuito sin condición o excepción alguna por un período de 36 meses.
5. REQUERIMIENTOS DEL SERVICIO
El presente anexo técnico, se integra de 3 servicios, los licitantes deberán considerar en su propuesta técnica los tres servicios, ya que el contrato se adjudicará completo al licitante que oferte las mejores condiciones para la Convocante, los cuales deberán cumplir administrativa, técnica y económicamente con todo lo solicitado en el presente anexo técnico.
Los compromisos que se deriven de la presente Invitación, se formalizarán mediante la suscripción de un contrato específico completo.
Descripción técnica del objeto | |||
Partida (s) | Descripción | Unidad de Medida | Cantidad |
1 | SERVICIO DE EXPEDIENTE ELECTRÓNICO, INTEGRACIÓN Y SOPORTE A LA PLATAFORMA APLICATIVA DE CRÉDITO FONACOT | Servicio | 1 |
SERVICIO DE SOLUCIÓN DE GESTIÓN DE IDENTIDADES Y ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN BIOMÉTRICA | Servicio | 1 | |
SERVICIO ADMINISTRADO DE INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN | Servicio | 1 |
5.1. Requerimientos Generales:
La convocatoria está orientada a asegurar la continuidad operativa de la plataforma de crédito institucional en las mejores condiciones para el estado, y contempla los siguientes servicios:
SERVICIO DE EXPEDIENTE ELECTRÓNICO, INTEGRACIÓN Y SOPORTE A LA PLATAFORMA APLICATIVA DE CRÉDITO FONACOT
La plataforma aplicativa de crédito del Instituto requiere para la operación de los siguientes servicios:
- Soporte a la operación del Gestor documental y Expediente electrónico.
-
SERVICIO DE SOLUCIÓN DE GESTIÓN DE IDENTIDADES Y ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN BIOMÉTRICA
-Motor Biométrico.
-Soluciones de validación de identidad.
-Firma Electrónica Avanzada.
SERVICIO ADMINISTRADO DE INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN
-Componentes para captura de biométricos.
-Dispositivos para atención a usuarios en campo (móviles).
5.2. Descripción General del Servicio
El Instituto FONACOT requiere asegurar la continuidad de las operaciones de originación y renovación de créditos, siendo la actividad esencial del Instituto FONACOT por mandato, de conformidad con lo establecido en el artículo 103 Bis de la Ley Federal del Trabajo que señala que “El Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, conforme a la Ley que lo regula, establecerá las bases para: I. Otorgar crédito a los trabajadores, procurando las mejores condiciones xx xxxxxxx; y II. Facilitar el acceso de los trabajadores a los servicios financieros que promuevan su ahorro y la consolidación de su patrimonio”.
Por lo anteriormente indicado es necesario contar con una plataforma tecnológica robusta y adecuada que permita operar los servicios de enrolamiento, prospección, evaluación y autorización, y asegurar la máxima protección, confiabilidad y trasparencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 9, 10 y 11 de las Disposiciones de Carácter General Aplicables a los Organismos de Fomento y Entidades de Fomento y tomando en cuenta las características de los servicios digitales establecidos en las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Institutciones de Crédito, emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Para atender la demanda esperada de créditos, por la expectativa de crecimiento de la actividad económica y una mayor incorporación de centros de trabajo, el Instituto FONACOT actualmente lleva a cabo diversas acciones y estrategias como el posible otorgamiento de crédito a través de medios electrónicos, el
crecimiento de la infraestructura operativa, la optimización del uso de los recursos financieros y la actualización de la infraestructura tecnológica.
Este contrato no contempla servicios de desarrollo que implique modificación o nuevo requerimiento para atender cambios a nivel de código fuente, store procedures, web services, bus de aplicaciones, componentes, formularios y validaciones.
Para contar con este servicio, el Instituto FONACOT, determinó realizar la contratación de los siguientes:
5.2.1. SERVICIO DE EXPEDIENTE ELECTRÓNICO, INTEGRACIÓN Y SOPORTE A LA PLATAFORMA APLICATIVA DE CRÉDITO FONACOT.
Se requiere que el servicio incluya, la operación, configuración, parametrización y personalización de la solución del expediente electrónico; contemplando las mejoras funcionales y de arquitectura que se requieran. Todas las actividades se deben realizar previa autorización de los administradores del contrato, a fin de asegurar la continuidad de la operación, lo anterior cumpliendo con la normatividad interna del Instituto FONACOT, las regulaciones emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y con las definidas por la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de Presidencia de la República.
El servicio debe asegurar la continuidad operativa por lo que deberá contemplar la atención xx xxxxxx en la funcionalidad de las herramientas, así como la sustitución oportuna de los componentes lógicos, que permitan garantizar la continuidad operativa del Sistema de Crédito del Instituto, el Sistema Institucional de Afiliación y el gestor documental; incluyendo sus diferentes componentes y las interfaces con el entorno operativo. Deberá atender las solicitudes de configuración de las herramientas propuestas, que sean necesarias para la implantación de cambios en los sistemas mencionados, así como a las plataformas digitales web que utiliza el Instituto FONACOT para la originación de créditos, conforme a las necesidades y a solicitud del Instituto FONACOT.
El servicio deberá contemplar la operación, configuración, parametrización y personalización de las herramientas de software utilizadas para la entrega de los servicios, y no se generarán costos adicionales para el Instituto FONACOT a partir de las acciones que deban llevar a cabo los proveedores para la entrega de los servicios.
El administrador del contrato, de conformidad con las necesidades operativas y a solicitud expresa del Instituto FONACOT, podrá requerir al proveedor que ajuste configuraciones, parámetros y elementos de personalización de la solución tecnológica que utilicen para la entrega de los servicios, conforme a las necesidades operativas.
El acceso a los servicios en el alcance de este anexo técnico se debe realizar a través de la integración de servicios en el BUS de servicios del Instituto FONACOT, por lo que cualquier integración hacia funcionalidades provistas por otro sistema o servicios de un tercero, deberán ser consumidas a través del bus de servicios provisto por el Instituto FONACOT. Los sistemas de Instituto FONACOT que hagan uso de los servicios se podrán beneficiar de la funcionalidad provista por ese servicio expuesto.
“EL PROVEEDOR” será responsable de la operación de los servicios y bases de datos que se utilicen para la prestación de los servicios, a efecto de dar continuidad y disponibilidad operativa al “Instituto FONACOT” para todos y cada uno de los servicios en el alcance de este anexo técnico; para lo cual se realizará la entrega formalizada y de manera ordenada, de las cuentas y claves de acceso con privilegios de administrador de los servidores y bases de datos que utilizarán para su operación.
Cuando el “Instituto FONACOT” lo solicite, “EL PROVEEDOR” deberá Participar en la planeación de las iniciativas que la Coordinación de Estrategia Digital Nacional impulse en atención al acuerdo del pasado 6 de septiembre de 2021; tales como migración a IPV6 en el ámbito de telecomunicaciones.
Debido a que “FONACOT” se encuentra en una etapa de renovación tecnológica de algunos servicios de arrendamiento de equipo de cómputo y periféricos, así como del servicio Administrado de Impresión “EL PROVEEDOR” deberá participar y llevar a cabo las configuraciones necesarias para el buen funcionamiento de los sistemas; licencias e instalación de los componentes, en los equipos de cómputo que serán arrendados; con el objeto primordial de mantener la continuidad del servicio.
El Administrador del contrato informará a “EL PROVEEDOR” en un tiempo mínimo de 5 días hábiles previos al cambio del equipo de cómputo, a fin de que EL PROVEEDOR tome las medidas necesarias para la migración de las licencias y componentes que lo requieran.
En caso de una terminación anticipada o recesión del contrato, se estará bajo lo previsto en la LAASSP; así mismo, al término del contrato, EL PROVEEDOR deberá hacer una entrega del servicio con una transferencia ordenada de conocimientos y mecanismos de administración de la información biométrica, así como proporcionar en todo momento el apoyo necesario, licenciamientos y cualquier otra documentación requerida al Instituto FONACOT; y todo lo necesario para asegurar la continuidad operativa.
5.2.2. SOLUCIÓN DE GESTIÓN DE IDENTIDADES Y ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN BIOMÉTRICA
El servicio que se requiere consiste en una plataforma integrada por componentes de software y hardware (si la propuesta de EL PROVEEDOR así lo contempla) que en su conjunto deben permitir realizar el reconocimiento biométrico para validación de identidad de los acreditados y posibles prospectos a acreditar, para en consecución originar créditos. A través de estos componentes, el Instituto FONACOT asegurará que las personas que tramiten el crédito de manera presencial o digital se autentiquen, es decir sean quienes dicen ser, y con ello se disminuyan los fraudes por usurpación de identidad que pueden poner en riesgo el patrimonio del Instituto FONACOT.
Actualmente el Instituto FONACOT cuenta con una plataforma de crédito institucional que considera evaluaciones cualitativas y cuantitativas respecto de los posibles acreditados, que incluye servicios Web (Páginas Web) y provee servicios a aplicaciones móviles. Es imprescindible la continuidad operativa del servicio de validación de identidad para la originación y renovación de créditos, misma que debe asegurar compatibilidad operativa con el sistema de crédito del Instituto FONACOT.
EL PROVEEDOR será responsable de integrar los servicios antes referidos, los cuales serán entregados e instalados en las ubicaciones del Instituto FONACOT señaladas, de manera enunciativa más no limitativa, en las ubicaciones que se establecen en este anexo técnico.
EL PROVEEDOR deberá proporcionar al Instituto FONACOT la solución de gestión de identidades y administración de información biométrica, incluyendo las capacidades necesarias para la operación de las estaciones de enrolamiento. EL PROVEEDOR deberá contemplar en su propuesta todos los componentes que requiera para la entrega de los servicios, como lo son licenciamiento y herramientas requeridas para el funcionamiento y operación de los componentes que en su conjunto realizaran las tareas de reconocimiento biométrico.
Se requiere la continuidad en el uso de los componentes, como una solución integral, considerando el Sistema Multibiométrico de Reconocimiento Dactilar (motor biométrico), el cual debe incluir el servicio de las licencias
de software y el servicio de comparación de huella, así como todas las licencias necesarias para la operación de los aplicativos y plataformas de originación y renovación de créditos, que actualmente utiliza el Instituto FONACOT.
EL PROVEEDOR deberá contemplar en su propuesta técnica y plan de trabajo propuesto las actividades relativas a la migración de información biométrica indexada que se requiera para asegurar el acceso a la información, si es necesaria, de los servicios con que opera actualmente el Instituto, que utilizan el motor biométrico de la marca NeuroTechnology.
Para dar continuidad a la originación de créditos a través de las aplicaciones móviles y en todos los módulos donde se firmen electrónicamente documentos legales, EL PROVEEDOR deberá considerar, a solicitud del Instituto FONACOT, la inclusión de certificados digitales y sellos digitales de tiempo, emitidos por Prestadores de Servicios de Certificación autorizados por la Secretaría de Economía, asimismo deberá entregar al Instituto FONACOT todos los elementos generados para la conservación de mensajes de datos y validación de los mismos. Todos los documentos firmados electrónicamente deberán cumplir con lo establecido en las Leyes, Código de Comercio, Normas tales como NOM151-SCFI-2016, así como con los lineamientos emitidos por la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de Presidencia de la República aplicables al Instituto FONACOT.
EL PROVEEDOR deberá iniciar las actividades de planeación y preparación para brindar la continuidad operativa, a partir del siguiente día hábil establecido en el fallo correspondiente.
“EL PROVEEDOR” será responsable de la operación de los servicios y bases de datos que se utilicen para la prestación de los servicios, a efecto de dar continuidad y disponibilidad operativa al “Instituto FONACOT” para todos y cada uno de los servicios biométricos disponibles para la operación de los sistemas y soluciones tecnológicas del Instituto.
Cuando el “Instituto FONACOT” lo solicite, “EL PROVEEDOR” deberá Participar en la planeación de las iniciativas que la Coordinación de Estrategia Digital Nacional impulse en atención a el acuerdo del pasado 6 de septiembre de 2021; tales como migración a IPV6 en el ámbito de telecomunicaciones, y coadyuvará a su ejecución, en caso de requerirse algún apoyo para la implementación, configuración y/o pruebas para el cumplimiento de los objetivos.
Debido a que el “Instituto FONACOT” se encuentra en etapa de renovación tecnológica de algunos servicios de arrendamiento de equipo de cómputo y periféricos, así como del servicio Administrado de Impresión “EL PROVEEDOR” deberá participar y de llevar a cabo las configuraciones necesarias para el buen funcionamiento de los servicios; licencias de biométricos e instalación de los componentes, en los equipos de cómputo que serán arrendados; con el objeto primordial de mantener la continuidad del servicio.
El Administrador del contrato informará a “EL PROVEEDOR” en un tiempo mínimo de 5 días hábiles previos al cambio del equipo de cómputo, a fin de que EL PROVEEDOR tome las medidas necesarias para la migración de las licencias de los componentes biométricos.
5.2.3. SERVICIO ADMINISTRADO DE INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN
Se requiere que el servicio incluya, la entrega y mantenimiento del hardware; bajo un modelo de mínimos y máximos que se pueda adaptar a las necesidades operativas del Instituto, de acuerdo a las sucursales y puntos de atención instalados en el territorio nacional. El servicio debe incluir la distribución, instalación, pruebas, liberación para operación y mantenimiento de todos los componentes de hardware que requiere el Instituto para recabar y validar información biométrica y acercar la operación a ubicaciones de empresas y módulos de atención. Los componentes deben ser compatibles con la plataforma aplicativa de originación de créditos
del Instituto, las plataformas digitales web y/o aplicaciones móviles que utiliza el Instituto FONACOT para la originación y renovación de créditos, la plataforma biométrica que se solicita en este anexo técnico y con lo que establecen las Disposiciones de la CNBV en la materia, conforme a las necesidades del Instituto FONACOT. La disponibilidad operativa de la infraestructura debe asegurarse a fin de asegurar la continuidad de la operación; lo anterior cumpliendo con la normatividad interna del Instituto FONACOT, las regulaciones emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y con las definidas por la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de Presidencia de la República.
Para la continuidad operativa deberá considerarse la atención xx xxxxxx en la funcionalidad del hardware y controladores o sus configuraciones, acciones de limpieza y reacondicionamiento, así como la sustitución oportuna de los componentes físicos o su reposición de hardware y/o controladores o sus configuraciones, que permitan garantizar la continuidad operativa del Sistema de Crédito Institucional. Deberá contemplar tanto los diferentes componentes, como son las interfaces con el respecto del entorno operativo, y deberá de atender, de acuerdo a los niveles de servicio especificados, las solicitudes que se emitan dentro del rango de mínimos y máximos establecidos.
La operación y mantenimiento del hardware no implicará costos adicionales para el Instituto FONACOT.
Los administradores del contrato, de conformidad con las necesidades operativas y a solicitud expresa del Instituto FONACOT, podrán requerir al proveedor entrega o retiro de equipos y revisión de configuraciones. EL PROVEEDOR deberá notificar al Instituto cuando el fabricante libere nuevas versiones de controladores o software que se utilice para la prestación de los servicios; y de común acuerdo se deberán establecer planes de trabajo para su actualización; conforme a las necesidades operativas determinadas por los administradores del contrato.
En caso de una terminación anticipada o recesión del contrato, se estará bajo lo previsto en la LAASSP; así mismo, al término del contrato, EL PROVEEDOR deberá hacer una entrega del servicio con una transferencia ordenada de los servicios, así como proporcionar en todo momento el apoyo necesario y documentación requerida, al Instituto FONACOT.
6. Características Generales del Servicio
La visión del Instituto contempla ser la entidad financiera líder de los trabajadores formales mexicanos, con una infraestructura moderna que garantice de manera eficaz, eficiente y competitiva la prestación de servicios de excelencia para el otorgamiento de créditos.
Por lo anterior expresado, el Instituto requiere y solicita servicios que provean herramientas para la administración del gestor documental, información biométrica, y hardware para el uso de la plataforma biométrica, que incluyan la administración, operación, configuración, parametrización y personalización de las funciones requeridas para proporcionar los servicios financieros clave del "INFONACOT" a sus usuarios finales y usuarios internos que participan en el sistema de crédito del Instituto, a través de la operación integral de los servicios y que interactúe con los sistemas de CORE bancario, de enrolamiento móvil entre otros y con los dispositivos biométricos así como con el Bus de servicios que utiliza el Instituto, lo anterior para optimizar la operación cotidiana del Instituto para la originación de créditos, alineándose en todo momento a las mejores prácticas de arquitectura informática y a los lineamientos establecidos por la Subdirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación del Instituto. Como parte de dichos lineamientos, se ha optado por asegurar las condiciones para la continuidad operativa de la plataforma aplicativa y componentes biométricos que permitan incrementar la eficiencia y transparencia a los servicios fundamentales del Instituto, establecer la normalización del expediente electrónico, integrar todas y cada una
de las funciones fundamentales para la originación de créditos y al mismo tiempo brindar información oportuna y de calidad para la toma de decisiones operativas, tácticas y estratégicas del Instituto.
6.1. SERVICIO DE EXPEDIENTE ELECTRÓNICO E INTEGRACIÓN A LA PLATAFORMA APLICATIVA DE CRÉDITO FONACOT
El Instituto FONACOT requiere continuar con sus operaciones de originación de créditos, siendo la actividad esencial del Instituto por mandato, de conformidad con lo establecido en el artículo 103 Bis de la Ley Federal del Trabajo que señala que “El Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, conforme a la Ley que lo regula, establecerá las bases para: I. Otorgar crédito a los trabajadores, procurando las mejores condiciones xx xxxxxxx; y II. Facilitar el acceso de los trabajadores a los servicios financieros que promuevan su ahorro y la consolidación de su patrimonio”.
Por lo que se requiere contar con herramientas tecnológicas que permitan definir los flujos operativos, simplificar y optimizar los procesos y sub-procesos de afiliación, enrolamiento, prospección, evaluación y autorización, y asegurar la máxima protección, confiabilidad y trasparencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 13, numeral II de las Disposiciones de Carácter General Aplicables a los Organismos de Fomento y Entidades de Fomento, emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Para atender la demanda esperada de créditos, por la expectativa de crecimiento de la actividad económica y una mayor incorporación de centros de trabajo, el Instituto FONACOT actualmente lleva a cabo diversas acciones y estrategias; como el posible otorgamiento de crédito a través de medios electrónicos, el crecimiento de la infraestructura operativa, la optimización del uso de los recursos financieros y la actualización de la infraestructura tecnológica.
La solución de expediente electrónico, debe considerar la habilitación servicios que se consideran claves para fortalecer y optimizar las operaciones diarias del instituto, se describen a continuación:
6.1.1. SDN: Servicio de Negocios
Los Servicios de Negocio (SDN) son el componente central del servicio y tienen como principal objetivo permitir al Instituto contar con la capacidad para el registro y/o el establecimiento de reglas de negocio para la gestión de los procesos crediticios y el seguimiento del avance de cada uno desde la originación hasta el cierre y la disposición final, cubriendo todas las fases intermedias. Los Servicios de Negocio son reutilizados por todos los tipos de trámites de manera que se mantenga la adherencia al proceso y la estandarización.
Los subcomponentes que integran los SDN y sus principales funcionalidades se describen a continuación:
• Afiliación. Permite construir las reglas para la administración en línea de los trámites para el registro, validación y dictamen de las instancias públicas y privadas que soliciten su afiliación para que su personal laboral sea beneficiario de los programas crediticios del Instituto.
• Crédito. Permite el establecimiento de las reglas y parámetros para la asignación de créditos a los solicitantes.
• Expediente. Permite la definición de las reglas y parámetros para la conservación digital del expediente de los créditos solicitados, tanto otorgados como no otorgados.
• Control. Permite el establecimiento de las reglas para la operación de la “Mesa de Control” establecida por el Instituto.
• Plan de salida. Permite la definición de las reglas y parámetros para la recuperación de los créditos de los acreditados que han perdido su relación laboral.
• Notificaciones. Permite la creación y el seguimiento de las notificaciones electrónicas que se envían a las partes del proceso de manera ágil y confiable. La Solución debe permitir la preparación de la notificación, el envío, el recibo y descarga de los documentos adjuntos, así como el acuse de recibo y el seguimiento a la notificación.
• Calculador. Permite realizar las estimaciones monetarias relacionadas con los procesos crediticios para toma de decisiones. La Solución debe permitir realizar cualquier tipo de cálculo y registro del mismo, tales como el cálculo de intereses y el seguimiento a los pagos.
6.1.2. GP: Gestión de Procesos
El servicio de Gestión de Procesos (GP) es el componente que permite la parametrización de flujos de trabajo para el trámite de los procesos crediticios. El servicio debe permitir que el Instituto de manera autónoma configure flujos de trabajo nuevos o a partir xx xxxxxxxxxx existentes de acuerdo a sus necesidades y reglas de operación.
Las principales funcionalidades del GP son las siguientes:
• La diagramación y el modelado de los flujos de trabajo mediante una herramienta gráfica completamente integrada.
• La configuración, parametrización y personalización de múltiples versiones de un mismo flujo de trabajo que se defina.
• La configuración de reglas para gestión de estados del flujo de trabajo, validación de actividades y definición y asignación de usuarios.
• La iniciación y la ejecución automática de los flujos de trabajo de cada proceso.
• El re-enrutamiento manual de los flujos de trabajo de acuerdo con la situación del proceso o con eventos externos.
• La visualización del estado del flujo de trabajo y de las actividades que tiene pendientes por realizar el usuario
• La trazabilidad de las acciones de los flujos de trabajo y su inclusión en las pistas de auditoria.
• La incorporación de herramientas de administración para el diseño, la ejecución y el monitoreo de los flujos de trabajo.
• La creación de formularios para el registro y visualización de información.
• La vinculación con otros sistemas mediante servicios web y conexión directa a bases de datos.
6.1.3. GD: Gestión Documental
El servicio de Gestión de Documental (GD) es el componente que permite almacenar, clasificar, recuperar, y archivar documentos de múltiples formatos relacionados con el proceso crediticio, de afiliación u otros procesos. Este componente es el encargado de conformar el Expediente Electrónico del proceso con todos sus componentes (documento electrónico, foliado, índice y
metadatos) siguiendo los lineamientos del Archivo General de la Nación y los instrumentos, xxxxxx o estándares que adopte el Instituto en la materia.
Las principales funcionalidades del GD son las siguientes:
• El almacenamiento y procesamiento de expedientes electrónicos, documentos y videos a través de un sistema de alto rendimiento integrado a los SDN y al GP.
• La captura e ingreso de contenidos (p. ej., texto, imagen, audio, video) directamente desde un documento electrónico o a partir de un digitalizador integrado al Sistema.
• La incorporación automática y manual de metadatos y el indexado y foliado electrónico de los documentos en el momento de la captura.
• La construcción de documentos paginados y con formatos estandarizados a partir de datos y contenidos alojados en bases de datos que fueron capturados en formularios electrónicos y otras fuentes de información.
• La gestión de carpetas virtuales que se deben poder clasificar por múltiples conceptos definidos en los metadatos (p. ej., fechas, número de procesos, región).
• La búsqueda por diferentes criterios como número de expediente, texto y metadatos y la vista previa de los documentos que carecen de una aplicación local.
• La creación, importación, parametrización, automatización, administración y versionamiento de las Tablas de Retención Documental1 (TRD).
• La trazabilidad de los documentos electrónicos, mostrando la información sobre quién, cuándo y cómo realizó acciones en el mismo.
• La retención y disposición de los expedientes electrónicos de los procesos (p. ej., conservación, eliminación, transferencia).
• La administración de expedientes híbridos: electrónicos y físicos.
6.1.4. GI: Gestión de la Información
El servicio de Gestión de la Información (GI) es el componente que permite integrar y administrar los datos provenientes de todos los componentes de la Solución y de diversas fuentes internas y externas al Instituto.
Permite la creación de reportes automáticos sobre el uso de la herramienta y estadísticas sobre la gestión de los procesos crediticios que se pueden visualizar en pantalla y descargar en diferentes formatos como hoja electrónica o PDF. La Solución debe incluir herramientas para que el Instituto elabore de manera autónoma informes y consultas de acuerdo con sus necesidades.
Las funcionalidades mínimas del GI son las siguientes:
• Integrar y gestionar los datos provenientes de diversas fuentes de información (bases de datos: ORACLE, SQL Server, MySQL u otras; como MariaDB como mínimo).
• Consultas y reportes en línea sobre el uso de la herramienta en las diferentes áreas y usuarios (p. ej., usuarios, registros, transacciones, bitácoras de acceso, entre otras).
• Reportes de procesos por estado (p. ej., iniciado, repartido, en trámite, en validación, en firma, cerrados).
• Reportes sobre los errores presentados en los procesos (p. ej., originación fallida, procesos y procedimientos incompletos, número de intentos de ingreso, afiliación fallida. Etc.).
• Consulta y reportes de movimientos, consolidados y detallados diarios, semanales y mensuales de los registros.
• Visualización gráfica del uso de la herramienta y las estadísticas del proceso crediticio (p. ej., histograma, gráfica de pastel, gráfica xx xxxxxx).
• Incorporación de interfaces y herramientas que permitan extraer datos de los sistemas para la conexión de aplicaciones externas de análisis de información.
Lo anterior descrito, es meramente descriptivo más no limitativo, la herramienta deberá ser capaz de proporcionar solución a cualquier tipo de reporte requerido por el Instituto.
6.1.5. SG: Servicios genéricos
A diferencia del servicio de SDN que son específicas para la gestión crediticia, el SG está enfocado a tareas administrativas de control, servicios transversales dentro del sistema de créditos o integración de servicio existentes. Sus principales funcionalidades esperadas son:
• Administración. Permite la creación y gestión de oficinas, sucursales y usuarios y vinculación directa para la configuración de formularios para la captura de información requerida para cada parte.
• Búsqueda. Permite la consulta de procesos, expedientes y documentos por palabra clave, frase exacta o aproximada utilizando operadores booleanos y comodines. Integra las funcionalidades de búsqueda de todos los componentes del Sistema.
• Agenda. Permite la visualización del calendario incluyendo las citas por usuario y sucursal de los procesos que este gestione.
• Colaboración. Permite la creación y la asignación de tareas y plazos para los funcionarios, así como la comunicación constante y el seguimiento.
• Digitalizador. Reconocer y capturar documentos e incorporarlos al expediente del proceso.
• Incorporar capacidades de reconocimiento de caracteres (OCR).
• Correo electrónico. Permite el envío de correos electrónicos individuales y masivos mediante el servidor de correo del Instituto y herramientas de gestión y monitoreo.
• Mecanismos de autenticación. Permite la incorporación de diferentes mecanismos de autenticación para el ingreso al sistema, autorización de trámites y firma digital de documentos; mediante los servicios del bus de servicios del Instituto.
• Seguridad y auditoría. Mantener la seguridad en el Sistema y la auditoría en la autenticación de procesos, expedientes y documentos.
• Integración de mecanismos de validación mediante el uso de servicios del bus de servicios que el Instituto proporcione.
• Integración con aplicaciones móviles (APP) para intercambio de información.
• Integración con equipos biométricos para registro patrones de identificación.
• Integración con equipos de video para grabación y toma de fotografías requeridas en el proceso de originación de crédito.
6.1.6. Integración con “SOLUCIÓN DE GESTIÓN DE IDENTIDADES Y ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN BIOMÉTRICA”
Consiste en la integración del sistema de crédito con las funcionalidades descritas en la SERVICIO DE SOLUCIÓN DE GESTIÓN DE IDENTIDADES Y ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN BIOMÉTRICA:
•Motor Biométrico
•Soluciones de validación de identidad
•Firma Electrónica Avanzada
•Componentes para captura de biométricos
•Dispositivos para atención a usuarios en campo (móviles)
Los requerimientos mínimos que EL PROVEEDOR deberá cumplir para que el “INFONACOT” de por cumplida la integración con la “SOLUCIÓN DE GESTIÓN DE IDENTIDADES Y ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN BIOMÉTRICA” consistirá en la habilitación de mecanismos de conexión hacia los puntos del servicio listados anteriormente.
Es importante mencionar que las funcionalidades descritas anteriormente son producto de un análisis exhaustivo de detección de puntos de mejora para la operación del expediente electrónico con la plataforma de créditos FONACOT, sin embargo, durante la ejecución del servicio el “INFONACOT” podrá solicitar la habilitación de más funcionalidades si costo adicional al servicio.
6.1.7. Propiedad intelectual
Cualquier licencia que sea necesaria para suplir alguna necesidad de funcionalidad como parte del servicio deberá ser autorizada por el “INFONACOT” sin que esto implique un costo adicional al mismo y el titular de dichas licencias será el “INFONACOT”.
6.1.8. Operación de la plataforma aplicativa del expediente electrónico
El Instituto FONACOT suministrará la infraestructura de TI para los ambientes de producción, parametrización y pruebas/preproducción.
EL LICITANTE deberá garantizar de forma integral y continua el servicio en los siguientes ambientes:
• Ambiente de parametrización
• Ambiente de pruebas/preproducción
• Ambiente de producción
En caso de que algunos de los ambientes antes citados no se encuentren habilitado, será responsabilidad del PROVEEDOR la habilitación del mismo, en las condiciones adecuadas para la prestación de los servicios.
EL PROVEEDOR deberá proponer una arquitectura que permita un desempeño de alta disponibilidad y concurrencia.
La propuesta de servicio deberá incluir cualquier entorno adicional que se requiera para la implementación de la solución, incluyendo las herramientas y licencias sin costo adicional para el Instituto FONACOT, en caso de necesitarse.
6.1.9. Requerimientos del Servicio
El proveedor debe asegurar la continuidad operativa por lo que deberá brindar el servicio mediante la operación de todas y cada una de las funcionalidades que integran la plataforma, considerando la configuración o en su caso la sustitución oportuna de los componentes, que permitan garantizar la continuidad operativa de los servicios; incluyendo la integración y las interfaces con el entorno operativo; así como su parametrización y personalización.
La plataforma aplicativa de créditos FONACOT actualmente opera con los procedimientos enfocados a la administración de créditos, estos procedimientos se listan a continuación y serán éstos en los que desde el inicio de la vigencia del contrato EL PROVEEDOR deberá enfocar los esfuerzos para la entrega de los servicios:
6.1.9.1. Procedimientos priorizados
Se presentan a continuación los procedimientos específicos que actualmente componen a la plataforma aplicativa de crédito del Instituto:
DESCRIPCIÓN |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE AFILIACIÓN DE CT Y SUCURSALES. • Objetivo: Optimizar la afiliación e integración de información de los CTs y sucursales ante el Instituto FONACOT. • Alcance: Que los trabajadores puedan acceder al crédito FONACOT a través de la afiliación de sus CTs al Instituto FONACOT |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ACTUALIZACION DE LA INFORMACION DE CT´s. • Objetivo: Establecer los lineamientos para que los CT’s afiliados al Instituto FONACOT mantengan actualizado el expediente y que los trabajadores puedan tener acceso al crédito. • Alcance: Que el personal de las diferentes DEPyR cuente con los mecanismos necesarios para la actualización de la información de los CTs, y que el Instituto FONACOT cuente con la documentación actualizada. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE PRE-REGISTRO DE TRABAJADOR. • Objetivo: Validación de Pre-Registro del Trabajador para su atención por parte de Analista Comercial o Front. • Alcance: Aplica para trabajadores que realizaron su Pre-Registro en el Portal Institucional. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE REGISTRO DE TRABAJADOR. • Objetivo: El objetivo es que el Instituto FONACOT cuente con un procedimiento, que modernice ygarantice de manera eficaz, segura y oportuna el proceso de Originación de Crédito, cumpliendo con las disposiciones legales que emita la autoridad regulatoria en la materia. |
• Alcance: Aplica para cualquier tipo de operación realizada en el proceso de Originación de Crédito. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ENVIO DE TRABAJADORES A LISTA DE PREVENCIÓN EN DIRECCIONES ESTATALES, DE PLAZA Y REPRESENTACIONES (DEPyR). • Objetivo: Registrar aquellos casos de trabajadores que se presentan a realizar el trámite de crédito FONACOT con documentación presumiblemente alterada. • Alcance: Aplica para cualquier tipo de operación realizada en el proceso de originación de crédito. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE OTORGAMIENTO DE CRÉDITO MEDIANTE LA PLATAFORMA WEB. • Objetivo: Que los acreditados tengan acceso más ágil al crédito FONACOT mediante la Plataforma Web del Instituto. FONACOT. • Alcance: Para las y los trabajadores que ya se encuentren enrolados, tengan o no un crédito vigente. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A TRABAJADORES CON CITA. • Objetivo: Brindar atención oportuna a los trabajadores través del Sistema de Citas, al mismo tiempo optimizar tiempos de atención en las DEPyR. • Alcance: Es aplicable para el proceso de originación de crédito de los trabajadores: nuevos y acreditados recurrentes. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE INTEGRACIÓN Y ENVÍO DE EXPEDIENTES DE ACREDITADOS. • Objetivo: Contar con la información y documentación que corresponda a cada tipo de operación crediticia conforme a la normatividad establecida. • Alcance: Aplicable a todas las operaciones de crédito otorgadas a los trabajadores desde el Registro, Autorización, Reestructura, Renovación de Crédito y Modificaciones. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE CONSULTA DE EXPEDIENTES DE ACREDITADOS Y CENTROS DE TRABAJO (PATRÓN). • Objetivo: Contar con la información y documentación que corresponda a cada tipo de operación crediticia conforme a la normatividad establecida. • Alcance: Es aplicable a todas las operaciones de crédito otorgadas a los trabajadores desde el Registro, Autorización, Reestructura, Renovación de Crédito y Modificaciones. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE INTEGRACIÓN Y ENVÍO DE EXPEDIENTES DE CENTROS DE TRABAJO (PATRON) • Objetivo: Contar con la información y documentación que corresponda a la afiliación de los CT’s conforme a la normatividad establecida. |
• Alcance: Es aplicable para las afiliaciones de CT’s y modificaciones de datos. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO XX XXXX DE CONTROL • Objetivo: Revisar la documentación digitalizada recibida de originación, relacionada con la solicitud del crédito para la liberación del recurso o rechazo dentro del plazo establecido en el manual de crédito vigente. • Alcance: Este procedimiento aplica a la Dirección de Análisis y Administración del Crédito. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE REESTRUCTURA DE CRÉDITOS DE ACREDITADOS ACTIVOS EN CT (PATRON) AFILIADO AL INSTITUTO FONACOT • Objetivo: Xxxxxxx un nuevo crédito ajustando la cuota de pago mensual de los acreditados en su CT, de acuerdo a los ingresos actuales. • Alcance: Todo acreditado que presenta una reducción de sus ingresos u otros descuentos con mayor prelación legal y desea cubrir el crédito adquirido con anterioridad con el Instituto FONACOT con una cuota mensual menor. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE PLAN DE SALIDA • Objetivo: Proporcionar al Instituto FONACOT una vía de recuperación de los créditos de los acreditados que han perdido su relación laboral. • Alcance: El Plan de Xxxxxx sólo aplicará a los acreditados que hayan perdido la relación laboral y después de haber utilizado las mensualidades que ofrece la cobertura del Seguro de Pérdida de Empleo o el máximo número de pagos por periodo de protección que ofrece el Fondo de Protección de Pagos INFONACOT, según sea el caso. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE DISTRIBUCION DE MATERIAL INFORMATIVO IMPRESO. • Objetivo: Sistematizar y optimizar la distribución del material informativo impreso en el Instituto FONACOT. • Alcance: Aplicarán el procedimiento para dar seguimiento y control del material impreso del Instituto FONACOT. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA PROMOCIÓN EN CENTROS DE TRABAJO AFILIADOS, FERIAS, EVENTOS O EXPOSICIONES. • Objetivo: El objetivo es que el Instituto FONACOT cuente con un procedimiento para la instalación de módulos de originación de crédito y/o promoción de productos en CTs Afiliados, Ferias, Eventos o Exposiciones, que permitan tener adecuada administración de los recursos humanos y técnicos. • Alcance: Aplica a las actividades de promoción realizadas en sitios distintos a las instalaciones del Instituto FONACOT. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE FIRMA DE CONVENIOS DE DIFUSIÓN. • Objetivo: Optimizar el proceso para la firma de convenios en el Instituto FONACOT. • Alcance: Establecer el procedimiento para la correcta ejecución y seguimiento de convenios celebrados entre el Instituto FONACOT y CTs, Cámaras Empresariales, Asociaciones o Confederaciones, entre otros. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE PARTICIPACION EN EVENTOS. • Objetivo: Sistematizar la participación en eventos. • Alcance: Estandarizar los procedimientos para la contratación de las participaciones del Instituto FONACOT en eventos para promover la Afiliación de CTs y de promoción para el otorgamiento de crédito respectivamente. |
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE SOLICITUD DE DISEÑO. • Objetivo: Atender las solicitudes del servicio de diseño y/o producción de materiales para la difusión de información relacionada con los servicios que presta el Instituto FONACOT y de información referente al mismo. • Alcance: Aplicable para todas las áreas que integran la Dirección General Adjunta Comercial, a través de la Coordinación de Diseño de la Dirección de Mercadotecnia, que necesiten material informativo. |
Los procedimientos listados, son meramente descriptivos más no limitativos, EL PROVEEDOR deberá asegurar la continuidad operativa de los servicios de expediente electrónico que utilicen los procedimientos, basada en las mejores prácticas y en los manuales de operación que el “Instituto FONACOT” le provea.
Para el cumplimiento de lo anterior, EL PROVEEDOR deberá atender lo siguiente:
• Adoptar metodologías ágiles para la gestión del Proyecto.
• Considerar mecanismos de colaboración permanente con el “Instituto FONACOT” para la revisión de los avances y la toma de decisiones del Proyecto.
• Presentar periódicamente avances en los entregables definidos en el plan de trabajo.
• Incorporar en los entregables la retroalimentación y las recomendaciones del “Instituto FONACOT”.
• Establecer en colaboración con “Instituto FONACOT” los indicadores clave de cada tarea requerida, periodicidad de cumplimiento y mecanismos de ajustes.
• Establecer mecanismos que permitan gestionar el alcance de las integraciones a la plataforma de forma eficiente y oportuna.
• Alimentar la base de conocimiento con base en la atención de las solicitudes de soporte.
• Realizar la transferencia de conocimiento de la operación, estructura y funcionalidad del expediente electrónico al término del contrato a fin de que el personal del Instituto opere directamente las soluciones tecnológicas provistas por el proveedor.
6.1.10.Requerimientos Funcionales
“EL LICITANTE” deberá contemplar todas las herramientas necesarias para la entrega de los servicios al “Instituto FONACOT”.
“EL LICITANTE” que resulte adjudicado deberá cumplir con los niveles de servicio solicitados para asegurar una correcta operación y disponibilidad en los servicios requeridos en el presente anexo técnico, lo que le permitirá al “Instituto FONACOT” proporcionar a sus usuarios internos y externos una operación ininterrumpida y segura.
Los requerimientos funcionales que debe considerar EL PROVEEDOR deber ser basados en las funcionalidades de los siguientes servicios:
•SDN: Servicios de Negocio.
•GD: Gestión Documental.
•GI: Gestión de Información.
•SG: Servicios Genéricos.
•GP: Gestión de Procesos.
Todos los requerimientos funcionales deben ser operados durante la vigencia del contrato. Sin prejuicio de la lista de requerimientos funcionales el “INFONACOT” puede solicitar ajustes a las configuraciones, parametrización y personalización que le otorguen un valor agregado a la plataforma aplicativa del Instituto, contemplando al menos las necesidades de los siguientes procesos en el alcance operativo del expediente electrónico:
• Registro de solicitudes de crédito
• Recuperación de información de Pre-Registro de trabajadores
• Validación de datos del trabajador a través del centro de atención telefónica
• Consulta de datos del trabajador en registros IMSS (registro, ingreso, activo, centro de trabajo activo)
• Si no es IMSS, valida certificación electrónica (registro del trabajador realizado por CT, en CREDERE)
• Valida requisitos
• Captura documentos soporte
• Registra datos de crédito solicitado
• Realiza simulación de crédito
• Asigna plazo e importe de crédito
• Validación de buró de crédito del trabajador
• Calificación de citas
• Autorización de solicitudes de crédito en mesa de control – Aleatoria con reglas
• Trámite de renovaciones de crédito
• Cancelación de trámites de solicitud de crédito
• Registro de información biométrica de trabajadores
• Administración, configuración, parametrización y personalización del expediente electrónico
• Registro y consulta del expediente electrónico de centros de trabajo y trabajadores
• Solicitud de afiliación de centros de trabajo.
• Validación y autorización de solicitudes de afiliación de centros de trabajo.
6.2. SERVICIO DE SOLUCIÓN DE GESTIÓN DE IDENTIDADES Y ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN BIOMÉTRICA
6.2.1. Motor Biométrico
Se requiere que el aprovisionamiento de enrolamiento biométrico, como una solución integral, considere además la compatibilidad con un Sistema Multibiométrico de Reconocimiento Dactilar (Motor biométrico AFIS), el cual deberá formar parte de la propuesta de “EL LICITANTE” ganador, y que deberá contar con las licencias de software y servicios de comparación de Huella. Es imprescindible que el Motor Biométrico asegure su compatibilidad con el sistema de crédito del Instituto y las plataformas digitales que utiliza el Instituto para la originación de créditos a través de servicios Web y/o aplicaciones móviles.
Este elemento del sistema de enrolamiento, es el que se encarga de validar y convertir la biometría en datos, para procesarlas y permitir realizar operaciones con ellas. Dicho elemento, permite que las biometrías sean el elemento para validar que no se repitan dichos elementos en la base de datos, en la cual se realizarán las comparaciones cuando lleguen datos biométricos nuevos, buscando no ingresar y duplicar información y/o evitar algún tipo de fraude. Tiene como función primordial la validación de las personas trabajadoras registradas en el Instituto FONACOT.
6.2.2. Soluciones de validación de identidad
El “Instituto FONACOT” requiere implementar un mecanismo de identificación de usuarios, mediante el proceso de enrolamiento de datos dentro de la aplicación para dispositivos móviles del Sistema de Crédito Institucional del “Instituto FONACOT”, que permita capturar mediante OCR los datos generales correspondientes a la credencial para votar de los usuarios; los datos de estos usuarios deberán ser validados ante el Instituto Nacional Electoral (INE), como Prueba de Vida y Comparación facial, salvaguardando siempre la seguridad e integridad de la información bajo las mejores prácticas. La validación ante el INE, tiene como finalidad, hacer una consulta para tener información confiable, para ello el Instituto tiene un convenio de colaboración entre la institución y el INE.
Esto permitirá verificar y validar el estatus de los datos que contiene la credencial para votar con fotografía, utilizada como identificación para realizar trámites.
Esta verificación de datos, permitirá:
• No vulnerar los datos personales que resguarda el INE.
• Apoyar a las instituciones para otorgar créditos, y realizar algunos trámites.
El servicio solo responde falso o verdadero, así como el porcentaje de similitud de las huellas dactilares a los datos contenidos en la credencial para votar consultada.
6.2.3. Firma Electrónica Avanzada
El Instituto FONACOT, requiere contar con el servicio de verificación a través de la Firma Electrónica Avanzada; que es un conjunto de datos que se adjuntan a un mensaje electrónico, con el objetivo de identificar al emisor del mensaje como autor legítimo de éste; brindando seguridad a las transacciones electrónicas. Al aplicarla se podrá identificar al autor del mensaje y verificar que no haya sufrido alteraciones. Su diseño deberá estar basado en estándares internacionales de infraestructura
de claves públicas (o PKI por sus siglas en inglés: Public Key Infrastructure). Este servicio podrá ser utilizado por el Instituto en los sistemas o trámites que lo requieran.
Para dar continuidad a la originación de créditos a través de las aplicaciones móviles y en todos los módulos donde se firmen electrónicamente documentos legales, “EL LICITANTE” deberá considerar, a solicitud del “Instituto FONACOT”, la inclusión de certificados digitales y sellos digitales de tiempo emitidos por Prestadores de Servicios de Certificación autorizados por la Secretaría de Economía, asimismo EL PROVEEDOR deberá entregar al “Instituto FONACOT” todos los elementos generados para la conservación de mensajes de datos y validación de los mismos. Todos los documentos firmados electrónicamente deberán cumplir con lo establecido en las Leyes, Código de Comercio, Normas tales como NOM151-SCFI-2016, así como con los lineamientos emitidos por la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de Presidencia de la República aplicables al Instituto.
6.3. SERVICIO ADMINISTRADO DE INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN
6.3.1. Componentes para captura de biométricos
Este servicio consta de componentes de software y hardware de reconocimiento biométrico para validación de identidad de los acreditados y posibles prospectos a acreditar, para en consecución originar créditos. A través de estos componentes, el Instituto asegurará que las personas que tramiten el crédito de manera presencial o digital se autentiquen, es decir sean quienes dicen ser, y con ello se disminuyan los fraudes por usurpación de identidad, poniendo en riesgo el patrimonio del Instituto.
“EL LICITANTE” ganador será responsable de integrar los servicios antes referidos, los cuales serán instalados en las ubicaciones del Instituto señaladas, de manera enunciativa más no limitativa, en el punto “Lugar de prestación de los servicios”.
Los interesados en participar deberán cumplir con las características de todos y cada uno de los componentes, considerando equipos nuevos no remanufacturados y elementos involucrados en las estaciones de enrolamiento, las cuales deberán estar bajo estándares mínimos de la industria para que su acoplamiento sea transparente, así como el resto de los servicios que se requieren para el funcionamiento y operación de los componentes biométricos
6.3.2. Dispositivos para atención a usuarios en campo
Este servicio, consta de componentes de hardware y software, que permitirán interactuar con las aplicaciones de las soluciones ofertadas, y a su vez permitir la validación de identidad de los acreditados. Estos dispositivos se utilizarán en campo, a nivel nacional, para que los agentes del “Instituto FONACOT” puedan enrolar a los trabajadores que desee obtener un crédito, sin necesidad de que se trasladen a las oficinas del Instituto FONACOT.
Para este propósito, se debe contemplar un dispositivo tipo tablet, que permita conectar los diferentes componentes de captura de biométricos que se describen en el presente anexo técnico.
7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO A CONTRATAR.
7.1. SERVICIO DE EXPEDIENTE ELECTRÓNICO, INTEGRACIÓN Y SOPORTE A LA PLATAFORMA APLICATIVA DE CRÉDITO FONACOT
El servicio que EL LICITANTE deberá entregar, consistirá en realizar todas y cada una de las acciones requeridas para garantizar la correcta operación de la plataforma, así como las que se requieran para realizar las integraciones con motores de bases de datos así como con dispositivos para validación de identidad y administración de información biométrica y finalmente, la habilitación de las funcionalidades establecidas en el Plan de integración del servicio de expediente electrónico a la Plataforma de Crédito del INFONACOT.
En caso de ser necesario ajustar la configuración o parametrización de las herramientas utilizadas para entregar el servicio, esta podrá realizarse siempre y cuando se incorpore al bus de servicios institucional, cumpla con estándares de seguridad y de desempeño requeridos para la solución y sea autorizado por el “Instituto FONACOT” y que no incluya costo adicional al “Instituto FONACOT”.
La plataforma deberá operar con la “SOLUCIÓN DE GESTIÓN DE IDENTIDADES Y ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN BIOMÉTRICA” descrita en el presente anexo, mediante la integración con:
•Motor Biométrico
•Soluciones de validación de identidad
•Firma Electrónica Avanzada
•Componentes para captura de biométricos
•Dispositivos para atención a usuarios en campo (móviles).
El PROVEEDOR deberá garantizar que cuenta con la capacidad para integrar la funcionalidad y habilitar la operación del Motor Biométrico que sea propuesto, para esto deberá entregar una carta firmada por el representante legal donde manifieste dicho compromiso.
EL PROVEEDOR deberá garantizar las funcionalidades que a continuación se listan de forma enunciativa y no limitativa, contemplando su operación, soporte e integración a la plataforma de crédito del instituto, y debe contemplar el cumplimiento de la normatividad vigente.
7.1.1. SDN: Servicio de Negocio
Requerimiento funcional |
General |
Permitir la plena integración técnica y funcional con la plataforma aplicativa de FONACOT para recibir y producir documentos electrónicos. |
Permitir la generación y control de Convenios y contratos. |
Configuraciones |
Permitir crear listas de verificación con los requisitos y documentos mínimos que se deben adjuntar al proceso en el momento de la solicitud de algún servicio de negocio. |
Permitir configurar cuáles campos del formulario y documentos adjuntos son obligatorios y cuáles opcionales dependiendo del tipo de proceso. |
Información del proceso |
Permitir la creación de procedimientos de registro o a partir de un registro guardado previamente, recuperando la información que haya sido entregada por el usuario. |
Proveer capacidades de gestor documental para la afiliación y/o modificación de datos de los CTs y/o Sucursales de la iniciativa Pública o Privada ante el Instituto de FONACOT |
veer capacidades de gestor documental para el registro y validación del pre-registro del trabajador |
Permitir la generación de convenios |
Permitir la captura de los documentos electrónicos (texto, imagen, video) que aporte el solicitante a partir de un medio digital o desde el digitalizador en caso de que el documento sea físico. |
Proveer capacidades de gestor documental para la restructura de créditos de trabajadores activos en CT |
Proveer capacidades de gestor documental para el control de Planes de salida |
Permitir la integración y envío de expedientes de acreditados |
Proveer capacidades de gestor documental para la generación de citas y atención de trabajadores con Xxxx |
Permitir la consulta de expedientes de acreditados y Centros de Trabajo (patrón) |
Proveer capacidades de gestor documental para la promoción en Centro de Trabajo afiliados, ferias, eventos o exposiciones |
Proveer capacidades de gestor documental para la autentificación de la credencial para votar (INE, IFE) en línea. |
Proveer capacidades de gestor documental para la generación de contrato en línea, así como su firma digital |
Permitir el registro y control de aquellos casos de trabajadores que se presentan a realizar el trámite de crédito FONACOT con documentación presumiblemente alterada. |
7.1.2. GD: Gestión de Documental
Requerimiento funcional |
General |
Permitir que los servicios de gestión de documentos incorporados en la solución operen como una arquitectura abierta que pueda desacoplarse para ser provistos o alternados por otras plataformas de gestión documental a través del estándar de interoperabilidad que determine FONACOT. |
Permitir la construcción de documentos completos paginados y con formatos estandarizados, en contenedores (p. ej., PDF, xml, docx, xlsx, cvs), a partir de los contenidos, datos e información estructurada capturada en los formularios electrónicos y alojada en bases de datos. La estructura y formatos estandarizados de los documentos serán establecidos por el FONACOT. |
Permitir el intercambio de documentos o expedientes electrónicos (y sus metadatos) por medio de interoperabilidad con sistemas de información internos y externos dejando registro de dichas operaciones. |
Captura de documentos |
Permitir la definición y parametrización de tipos de contenido. |
Permitir la carga de archivos y documentos electrónicos sin ninguna restricción de tipo o tamaño. |
Permitir la captura e ingreso de contenidos (p. ej., videos, audio, imagen) de la misma forma que los documentos electrónicos de texto. |
Registrar automáticamente el número de páginas de los documentos en el momento de la captura, o permitir el registro manual solo cuando no sea posible hacerlo automáticamente. |
El proceso de captura de documentos de la solución debe contar con los controles y la funcionalidad adecuados para garantizar que los documentos se asocian con la Tabla de Retención Documental (TRD). |
El servicio no debe limitar el número de documentos que pueden ser capturados, expediente ni sobre el número de documentos que se pueden almacenar. |
Restringir y generar una alerta cuando se importe un documento en un formato no configurado en el sistema e indicar al usuario los formatos permitidos. Llevar un registro de estas alertas para responder futuras reclamaciones. |
Generar una alerta al intentar capturar un registro que esté incompleto o vacío. |
Cuando se realiza captura masiva de documentos, la solución debe permitir la administración de las colas de entrada. A través de servicios como: • Ver cola • Pausar la cola de un documento o de todos • Reiniciar la cola • Eliminar la cola |
Permitir vistas de los documentos Electrónicos de Archivo (DEA) que carecen de la aplicación utilizada para generarlos. |
Permitir que los registros almacenados temporalmente sean modificados y completados para continuar con su proceso. |
Permitir a un perfil administrador, actualizar y adicionar información de contexto (metadatos) a los datos importados que presenten inconsistencias o que lo requieran, y se debe llevar un registro detallado de auditoría de estas operaciones en una estructura independiente. |
Permitir crear documentos basados en plantillas prestablecidas y formularios. |
Proporcionar una herramienta de edición / diseño xx xxxxxxxxxx que permite a administradores de sistema, crear plantillas de acuerdo con las necesidades de la institución. |
Metadatos |
Permitir incorporar diferentes esquemas de metadatos. |
Permitir al usuario autorizado parametrizar, modificar y aplicar las reglas a los elementos del esquema de metadatos. |
Permitir que el administrador decida qué elementos de metadatos se pueden introducir y mantener manualmente a través del teclado y cuáles se escogerán de una lista desplegable. |
Permitir que los valores de los metadatos se hereden desde el nivel inmediatamente superior en la jerarquía de clasificación. |
Presentar en pantalla los metadatos de los documentos capturados. |
Validar y controlar la entrada de los metadatos mínimos obligatorios. |
Impedir cualquier modificación de los metadatos generados directamente por otros paquetes de aplicaciones, por el sistema operativo o por el propio Sistema, por ejemplo, los datos de la transmisión del correo electrónico. |
Impedir que se modifique el contenido de ciertos campos de metadatos especificados en el momento de la configuración. |
Permitir la extracción automática de metadatos de los documentos al momento de la captura o cargue al sistema. |
Clasificación y organización documental |
Permitir la creación, importación, parametrización, automatización, administración y versionamiento de las TRD, a partir xx xxxxxxxxxx predefinidas, asistentes de configuración, carga de archivos planos o a través de la incorporación de otros mecanismos que faciliten la administración y la gestión de la TRD. |
Permitir que las TRD tengan asociados los siguientes campos: • Versión de la TRD • Fecha de actualización de la TRD en el sistema • Identificador único de creación |
Garantizar que los documentos producidos y asociados a una TRD, mantendrán los criterios de la tabla de valoración documental como series documentales, tiempos de retención y de disposición final de la versión correspondiente. |
Representar la estructura de expedientes y documentos, incluyendo sus metadatos, a partir del esquema del cuadro de clasificación documental, identificando la información de carácter público y reservado. |
Incorporar múltiples niveles para el esquema del cuadro de clasificación documental y permitir el acceso a la información de cada nivel solo a los usuarios autorizados. |
Permitir a usuarios autorizados la selección y uso de las diferentes versiones de las TRD. |
Xxxxx accesible el contenido de los expedientes de acuerdo con los roles y permisos. |
Impedir la eliminación de un expediente electrónico o de su contenido (la eliminación es una eliminación lógica y en ningún caso debe ser una eliminación física). Sin embargo, existen dos excepciones a este requisito: • La eliminación de acuerdo con lo establecido en las TRD. • Eliminación por un rol administrativo como parte de un procedimiento auditado. |
Permitir la generación de expedientes electrónicos y sus componentes (documento electrónico, foliado, índice y metadatos). |
Permitir exportar el índice electrónico a formato XML y Json |
Permitir la transferencia de la estructura de la TRD mediante un archivo XML o Json |
Permitir la incorporación de mecanismos de autenticación para la generación del índice del expediente electrónico. |
Permitir cotejar la composición de los documentos electrónicos que integran el expediente electrónico, asegurando su integridad y autenticidad. |
Registrar como metadatos de manera automática la fecha y la hora de registro de la carga de un documento al expediente electrónico. |
Permitir realizar la trazabilidad de los documentos electrónicos, mostrando como mínimo la información sobre quién, cuándo y cómo realizó acciones en el mismo. |
Registrar en la pista de auditoría, cuando se realice la reubicación de una carpeta (o conjunto de carpetas) o documento. |
Garantizar que los documentos electrónicos de archivo que se capturen se asocien a una TRD configurada en el sistema. |
Retención y disposición |
Permitir sólo al rol administrador crear y/o gestionar tiempos de retención y disposición. |
Mantener una historia inalterable de modificaciones (pistas de auditoría) que se realizan en los tiempos de retención y disposición, incluida la fecha del cambio o eliminación y el usuario que lo registra. |
Garantizar que cualquier cambio a un tiempo de retención y disposición se aplique inmediatamente a todas los documentos a las que se asigna teniendo en cuenta el versionamiento. |
Permitir como mínimo las siguientes acciones de disposición para cualquier regla de retención y disposición: • Conservación permanente • Eliminación automática • Eliminación con autorización del rol administrativo • Transferencia • Selección |
La solución no debe limitar la duración de los tiempos de retención. |
Activar automáticamente una alerta al rol administrador cuando el período de retención aplicable está a punto de cumplir el tiempo establecido. |
Permitir a un usuario autorizado aplazar la eliminación de un expediente determinado. Cuando esto ocurra la solución debe solicitar y almacenar como mínimo la siguiente información en la pista de auditoría: • La Fecha de inicio de la interrupción • La identidad del usuario autorizado • El motivo de la acción |
7.1.3. GI: Gestión de la Información
Requerimiento funcional |
Fuentes de datos |
Permitir cargar, explorar y analizar las fuentes de datos manualmente. |
Permitir extraer y combinar la información desde diferentes fuentes de datos ya sean estructuradas o no estructuradas. |
Proporcionar métodos para la integración de datos (agregar, modificar, eliminar y recuperar datos). |
Permitir acceder a los datos alojados en diferentes ubicaciones, (nube, data center, local, entre otras). |
Permitir administrar los recursos del sistema (p. ej., usuarios, conexiones x xxxxxxx de datos, grupos, perfiles). |
Permitir la sincronización de datos en línea o programada. |
Permitir la integración con otras herramientas, incluso herramientas alojadas en la nube. |
Generación de reportes |
Permitir la creación de reportes nuevos o partir de datos preexistentes o plantillas predefinidas. |
Permitir la creación de reportes a partir de las fuentes de datos y utilizando múltiples criterios (p. ej., como la aplicación de fórmulas, definición de filtros, niveles de división, condiciones, excepciones). |
Permitir configurar el diseño de los reportes para propósitos generales incluyendo el encabezado, logo, título del reporte o informe, paginación, márgenes y pie de página. |
Permitir la personalización del reporte al arrastrar y soltar columnas y otros elementos equivalentes disponibles. |
Permitir ordenar la información desplegada en tablas (p. ej., orden ascendente, descendente, alfabéticamente, fecha más reciente, fecha más lejana). |
Permitir filtrar la información de los reportes por criterios clave (p. ej., rangos de fecha). |
Permitir realizar filtros por criterios específicos (p. ej., comparación de fechas, por valores clave). |
Permitir exportar los reportes en diferentes formatos como por ejemplo xlsx, pdf, txt, html y xml. |
Permitir incrustar el resultado de los reportes en otros sitios web, micrositios, intranets y aplicaciones de FONACOT. |
Graficas y visualizaciones |
Permitir la creación de gráficas y visualizaciones nuevas o partir de datos preexistentes. |
Permitir crear graficas o visualizaciones de tipo columna, barra, línea, área, radar, burbuja, zona, pastel, mapas, entre otras. |
Permitir filtrar las gráficas y visualizaciones por criterios específicos (p. ej., rangos de fechas). La gráfica debe actualizarse en tiempo real. |
Permitir combinar en un único tablero diferentes gráficas y visualizaciones. |
Permitir la interacción de los usuarios finales de las gráficas y visualizaciones (p. ej., para poder desglosar la información, realizar filtros, análisis exploratorios). |
Permitir analizar datos geográficos para su visualización mapas interactivos. Debe permitir comparar y medir métricas clave por regiones, departamentos, ciudades, códigos postales cuando se requiera. |
Permitir agrandar y reducir gráficas y visualizaciones. |
Permitir el acceso web y desde dispositivos móviles a las gráficas y visualizaciones. |
Permitir la visualización de gráficas y tableros de control al público en general. |
7.1.4. SG: Servicio Genérico
Requerimiento funcional |
Búsqueda |
Permitir al usuario la búsqueda de los créditos recientes en los cuales ha participado, o las búsquedas que determine FONACOT durante la vigencia del contrato. Debe ser posible acceder directamente a cada crédito o grupo de información mediante un enlace. |
Permitir la búsqueda de la siguiente información relacionada con los créditos vigentes e históricos: • Criterios específicos: nombre, identificación |
• Estado del crédito |
Incorporar mecanismos para detectar y evitar que una misma persona tengan múltiples usuarios creados en el Sistema |
Permitir al usuario buscar y recuperar información que se encuentre dentro de documentos, listas de documentos y metadatos, de acuerdo con el perfil de acceso. |
Permitir al usuario: • Ver la lista de resultados de una búsqueda • Listar documentos que componen un resultado de la búsqueda • Ver la lista de todos los expedientes y documentos relacionados a cualquier serie determinada, con su respectivo contenido • Incluir funciones para presentar en los medios adecuados la salida de los documentos que no se pueden imprimir. Por ejemplo, documentos de audio y video. • Mostrar miniaturas de imágenes digitalizadas como una ayuda para la navegación y búsqueda |
Proporcionar al usuario diferentes maneras de imprimir los documentos de archivo y sus correspondientes metadatos. |
Permitir que se impriman listas de los resultados de búsquedas. |
Permitir visualizar los documentos de archivo recuperados como resultado de la búsqueda sin necesidad de cargar la aplicación de software asociada. |
Permitir que en los resultados de búsqueda se presenten únicamente las carpetas y documentos a los que el usuario tiene acceso de acuerdo con los niveles de permisos definidos. |
Ofrecer una clasificación de los resultados de la búsqueda con diferentes criterios (p. ej., según su pertinencia, relevancia, fechas, nombre, autor, creador, modificador, tipo de documento, tamaño). |
Permitir la pre visualización del contenido de los documentos del expediente, sin que eso implique la descarga del documento. |
Ser capaz de realizar búsquedas sencillas y complejas (combinando criterios), con independencia de la capacidad de almacenamiento y el número de documentos en la solución. |
Digitalización |
Escaneo monocromático, a color o en escala de grises. |
Escaneo de documentos de diferentes resoluciones. |
Manejar diferentes tamaños de papel estándar. |
Reconocer y capturar documentos individuales en un proceso de digitalización masiva. |
Contener las siguientes funcionalidades de reconocimiento: • Reconocimiento óptico de caracteres (OCR). • Reconocimiento de código xx xxxxxx |
Guardado de imágenes en formatos de preservación. |
7.1.5. GP: Gestión de Procesos
Requerimiento funcional |
Gestión de procesos de trabajo |
Permitir la creación y parametrización de procesos de trabajo |
Generar un identificador único para cada flujo de trabajo |
Permitir la parametrización de formularios de captura de información |
El diseño y el modelado de los procesos de trabajo deberán llevarse a cabo mediante una herramienta gráfica. |
Permitir la configuración de reglas para gestión de estados del proceso de trabajo, validación de actividades y definición y asignación de usuarios |
Permitir la iniciación y la ejecución automática de los flujos de trabajo de cada proceso marcados como automáticos. |
Permitir la parametrización de formularios de captura de información |