INVITACIÓN PÚBLICA No. 003-2017 PARA CONTRATO DE TRABAJO SOCIAL PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL RURAL
INVITACIÓN PÚBLICA No. 003-2017 PARA CONTRATO DE TRABAJO SOCIAL PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL RURAL
FIDUAGRARIA S.A. como vocera y administradora del Patrimonio Autónomo VISR NIT. 830.053.630- 9, en cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato xx xxxxxxx mercantil CONV-GV2015- 019 cuyo objeto es la constitución de un patrimonio autónomo de administración y pagos de los subsidios VISR, conforme a los recursos entregados por el Banco Agrario de Colombia con base en las viabilizaciones a los proyectos que realice la Gerencia de Vivienda del Banco Agrario de Colombia, requiere:
1. OBJETO DE LA INVITACION
Contratar la implementación del Plan Integral de Gestión Social de los hogares beneficiarios de los subsidios de vivienda de interés social rural otorgados por el Banco Agrario de Colombia, correspondiente a los recursos vigencia 2015, dentro del marco normativo vigente establecido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y los Decretos 1071 y 1934 de 2015 y el Reglamento Operativo del Programa de Vivienda de Interés Social Rural y la guía del trabajo social y ambiental que puede ser consultado en la carpeta 2014 y demás anexos en la carpeta 2015 de la siguiente dirección electrónica :
xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxx.xxx.xx/Xxxxxxxx/Xxxxxxx/Xxxxxx.xxxx,
El desarrollo del trabajo social se realizará con los recursos que se encuentran registrados en los Anexos No. 1 y 2 LOCALIZACIÓN Y VALOR POR GRUPO LITERAL A y B respectivamente.
El desarrollo del trabajo social, para la construcción de las viviendas se desarrollara en el marco del proceso selección de la invitación publica 003-2016 para el literal A como el Literal B, se realizará con los subsidios otorgados correspondientes a la vigencia 2015, los cuales no son objeto de reajuste; de todas formas con la presentación de la propuesta se entenderá la aceptación de los términos y condiciones del desarrollo del contrato que se derive de la presente invitación y de la INVITACIÓN PUBLICA 003-2016 relacionada con la ejecución de obra.
RECOMENDACIONES GENERALES A LOS PARTICIPANTES
Se recomienda a los participantes que antes de elaborar y presentar su propuesta, tengan en cuenta lo siguiente:
Consultar el régimen legal aplicable a la presente invitación.
Xxxx cuidadosamente el contenido de este documento y sus adendas, si las llegare a haber, antes de elaborar la propuesta.
Solicitar las aclaraciones que haya lugar dentro del término establecido.
Verificar que no se encuentra incurso en ninguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad o prohibición constitucional o legal para presentar propuesta y para contratar.
Cerciorarse que cumple las condiciones técnicas, financieras y jurídicas aquí señalados.
Reunir toda la información y documentación exigida y verificar la vigencia de aquella que la requiera.
Seguir las instrucciones que en esta invitación se imparten para la elaboración de la propuesta.
Revisar que la póliza de seriedad de su oferta, corresponda al grupo al que presenta oferta y que contemple lo siguiente:
Sea otorgada a favor de FIDUAGRARIA S.A. como vocera y administradora del Patrimonio Autónomo VISR NIT. 830.053.630-9, en formato para entidades particulares y anexar soporte de pago.
Figure como tomador/garantizado el nombre completo del proponente.
El valor asegurado que corresponderá al diez (10%) por ciento del valor del presupuesto estimado por cada grupo al que oferta, riesgo amparado y una vigencia de ciento ochenta (180) días contados a partir del cierre de la presente invitación.
El objeto, número de la presente invitación y demás datos de la misma coincidan con los descritos en la propuesta que presenta.
La garantía de seriedad de la propuesta deberá amparar (i) La no suscripción de los contratos sin justa causa por el proponente seleccionado. (ii) La no ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta cuando el término previsto en la invitación se prorrogue. (iii) La falta de otorgamiento por parte del proponente seleccionado de la garantía exigida por la entidad para amparar el contrato. (iv) El retiro de la oferta después de vencido el término para presentar la propuesta.
En caso de prórroga del plazo del presente proceso, la garantía de seriedad se deberá ampliar por el término de dicha prórroga, si la vigencia inicial no cubre este nuevo término.
Identificar la propuesta original como las copias, en la forma indicada en este documento.
Tener presente el lugar, la fecha y hora prevista para la radicación de las propuestas.
EN NINGÚN CASO SE RECIBIRÁN PROPUESTAS FUERA DEL TIEMPO PREVISTO. En caso de
insistencia del recibo de una propuesta una vez vencido el plazo para su radicación, se dejará constancia de lo sucedido en el acta de cierre y por lo tanto no será abierta.
Las propuestas deberán ser radicadas en la Calle 16 No. 6 – 66 piso 29 Edificio Avianca, en la ciudad de Bogotá, a más tardar en la fecha y hora señalada en la presente invitación y dirigida a la Gerencia VISR.
Formular toda consulta por escrito al correo electrónico xxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxx.xxx.xx dentro del término establecido en el cronograma de la presente invitación. No se atenderán consultas personales ni telefónicas.
La Fiduciaria se reserva el derecho de revisión de la información y rechazará las propuestas, y dará aviso a las autoridades competentes, si la inexactitud incide en la evaluación o corresponde a un factor excluyente de acuerdo con la ley.
Tener presente que con la sola presentación de su propuesta, queda autorizada Fiduagraria
S.A. para verificar la información suministrada y se aceptan las reglas y condiciones establecidas en este documento y las modificaciones que se realicen durante el presente proceso.
Las propuestas, incluyendo sus anexos, deberán ser presentadas en el orden establecido en la presente invitación, con un índice y debidamente foliadas en tinta indeleble color negro.
La propuesta deberá ser enviada por los interesados a la Gerencia VISR de FIDUAGRARIA S.A., señalando claramente el número y el objeto de este proceso de selección, el remitente y sus datos (nombre, dirección, teléfonos y correo electrónico).
Xxxxx entendido que con la presentación de las propuestas, los proponentes acogen y aceptan todos los términos y condiciones establecidos en la presente invitación, en sus Adendas (si ellas se presentan), en las respuestas y aclaraciones efectuadas por FIDUAGRARIA
S.A. durante el proceso de selección.
Xxxxx entendido que con la presentación de las Propuestas, los Proponentes se comprometen a manejar la información suministrada en la presente invitación, con la debida seriedad y seguridad.
Cuando las Propuestas contengan información o documentos que tengan el carácter de reservados, de acuerdo con la Ley Colombiana, los Proponentes deberán hacer manifestación expresa de tal circunstancia en la carta de presentación de su Propuesta, señalando el fundamento legal de dicha reserva, en caso contrario se entenderá que toda la información allí contenida es pública.
Respecto de los estados financieros es importante subrayar y recalcar que si un oferente se presenta para más de un grupo, debe cumplir con el Patrimonio y Capital de Trabajo para el total de los grupos ofertados.
OBJETO DE LA INVITACION
Fiduagraria S.A. NIT. 800.159.998-0 requiere contratar la elaboración y la implementación del Plan Integral de Gestión Social de los hogares beneficiarios de los subsidios de vivienda de interés social rural otorgados por el Banco Agrario de Colombia, correspondiente a los recursos vigencia 2015, dentro del marco normativo vigente establecido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y los Decretos 1071 y 1934 de 2015 y el Reglamento Operativo del Programa de Vivienda de Interés Social Rural y la Guía del programa social y ambiental proyectos VISR vigente
La contratación de la elaboración e implementación del Plan de Gestión social dependerá de la aprobación de los diagnósticos y estructuraciones de los proyectos por parte de Banco Agrario de Colombia, de acuerdo a la regionalización y presentación que realice Fiduagraria, en relación directa con el proceso de selección invitación publica 003-2016 de esta misma entidad.
La regionalización y presupuesto estimado por grupo de contratación se encuentran en el anexo denominado “regionalización y presupuesto estimado por grupo”
El trabajo social de la presente invitación acompaña el desarrollo de las obras con los subsidios correspondientes a la vigencia 2015 de la INVITACIÓN PUBLICA 003-2016 y sus grupos identificados en el literal A y literal B en los términos y condiciones de su desarrollo
1.1 ALCANCE DEL OBJETO
El programa Social y Ambiental está encaminado a generar capacidades comunitarias, familiares y personales en el grupo de población beneficiaria del Proyecto de vivienda de Interés Social Rural y en su entorno, de tal manera que se garantice la resiliencia ante cualquier eventualidad. Debe enfocar el cumplimiento de este objetivo a través de estrategias y acciones que se enmarquen en tres líneas orientadoras: Permanencia, información y apropiación. (Guía programa social y ambiental 2014.
El alcance del objeto comprenderá el trabajo social a la construcción de las soluciones de vivienda en cada uno de los predios de los beneficiarios, regionalizados e indicados en los anexos No. 1 y 2 LOCALIZACIÓN Y VALOR POR GRUPO LITERAL A y B respectivamente..
Será responsabilidad de los proponentes el conocimiento del sitio en el cual se ejecutarán cada una de las obras. El hecho que los proponentes no se familiaricen debidamente con los detalles y condiciones técnicas, sociales, seguridad, geográficas o físicas de los sectores donde se va a intervenir, bajo los cuales serán ejecutadas las obras, no se considerará como argumento válido para posteriores reclamaciones, por cuanto los sitios son de acceso público.
El inicio del contrato se oficializará a partir de la fecha de la suscripción del “Acta de inicio del contrato”.
ACTIVIDADES DEL OBJETO PARA ELABORACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN SOCIAL
Elaborar el Diagnostico Participativo de las familias beneficiarias del subsidio, con el fin de identificar la problemática social, económica, ambiental y cultural de la comunidad beneficiada en el proyecto VISR.
Este se debe desarrollar con los beneficiarios para estar al tanto de la realidad de la comunidad y planear acciones que prioricen sus fortalezas y debilidades en sus aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales.
Realizar la socialización de los aspectos relacionados con el desarrollo del proyecto durante la asamblea de beneficiarios, con relación a los siguientes aspectos:
• Política del programa de Vivienda de Interés Social Rural
• Breve Introducción a las normas que rigen el proyecto
• Generalidades sobre el proceso para sustituciones
• Presupuesto global del proyecto
• Área y especificaciones técnicas sobre planos, materiales de construcción y actividades preliminares.
• Personas y entidades que participan en el programa
• Temas sociales y ambientales a desarrollar.
• Generalidades sobre el comité de Vigilancia
• Quien pueden ser representante del Comité de Vigilancia, quien lo nombra y como se forma.
• Funciones del Comité de Vigilancia.
• Mecanismos de participación que establece la constitución: Referendo, Tutela, Revocatoria de mandato, Derecho de Petición, Derecho al voto, Plebiscitó, la consulta popular, cabildo abierto.
Propiciar y documentar la conformación del Comité de Vigilancia para la elección de sus delegados, junto con la interventoría del proyecto y registrar su constitución en el formato de acta de “conformación del comité de vigilancia” suministrada por el BAC
Realizar seguimiento a las acciones del comité de vigilancia y registrarlas en las” actas de comité de vigilancia” suministrada por el BAC
Presentar un plan de trabajo (En concordancia con el documento elaborado por La Unidad de Gestión VISR) como resultado del diagnóstico incluyendo el cronograma de actividades, con el fin de que sea aprobado en el Comité de Validación.
Realizar como mínimo una visita mensual a las viviendas de cada uno de los beneficiaros, con el fin de alcanzar los siguientes objetivos:
• Reforzar la información relacionada con la ejecución de la vivienda, desarrollando actividades para que cada una de las familias conozcan en detalle en que consiste el subsidio de vivienda sus derechos, deberes durante la ejecución de la vivienda.
• Establecer acuerdos y compromisos enfocados al cambio al enfoque territorial de derechos
• Verificar logros alcanzados.
• Aclarar dudas relacionadas con la ejecución de la obra directamente al beneficiario.
• Medir el nivel de satisfacción con relación a la ejecución de las viviendas.
• Realizar reuniones con la Alcaldía Municipal con el fin de mantenerlo informado de las novedades en el desarrollo del proyecto, involucrándolo en el mismo.
• Para los subsidios asignados a población inscrita en los programas estratégicos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, la profesional social debe articular la participación de los beneficiarios en el diseño de sus viviendas, enfatizando a las comunidades en el prototipo 1
Desarrollar actividades de formación de la líneas temática vivienda saludable, liderazgo y proyectos productivos enfocadas en los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales que promuevan el empoderamiento y el sentido de pertenencia de la vivienda; las cuales pueden ser individuales o en grupo dependiendo de la actividad y de la cercanía de las familias beneficiarias, con el fin de alcanzar un impacto en siguientes aspectos:
• Social: Acompañamiento a la problemática del grupo familiar, articulado con otras entidades (bienestar familiar, pro familia, Sena, Umata, Ica etc.)
• Conformación de grupos comunitarios que propendan por el cumplimiento de los derechos de la comunidad ante las autoridades locales.
• Articular con las EPS para lograr la afiliación de toda la población beneficiaria a una Entidad prestadora de salud o que sean incluidos en el SISBEN.
• Económico: Forjar Herramientas que le permitan a las familias generar otras formas de ingresos.
• Diseño xx xxxxxxx caseras en cada una de las viviendas de los beneficiarios.
• Como proyecto de financiación, articular con el Banco Agrario de Colombia de la regional que corresponda, capacitaciones relacionadas con las líneas de crédito, promoviendo la creación de microempresa
• Cultural: Promover las actividades físico recreativo deportivo para fortalecer los lazos y los valores culturales entre la población beneficiaria.
• Ambiental: Promover el reciclaje creativo para construir objetos artísticos que aporten el embellecimiento de la vivienda.
• Identificar los diferentes tipos de tratamiento de basuras y llevarlo a la práctica con grupos de trabajo.
• Siembra de árboles articulada con la Umata para conservación del suelo y embellecimiento de la vivienda. Desarrollo de actividades que aporten al embellecimiento de la vivienda, tanto en su entorno como en su interior: siembra de plantas x xxxxxx, pintura, viveros fortaleciendo el sentido de pertenencia de la vivienda etc.
Apoyar el trámite de sustituciones de acuerdo al procedimiento establecido por el Reglamento Operativo del Banco Agrario de Colombia y la Guía Programa Social y Ambiental Proyectos VISR.
Presentar un informe mensual acompañado del formato, entregado por el BAC SV-FT-242 Constancia de Visita a las Familias Beneficiarias, y registro fotográfico que evidencie las actividades para ser presentado ante el Comité de Validación
Presentar un informe final con los logros alcanzados en la implementación del Plan Integral de Gestión Social Integral y en el (Documento elaborado por la Unidad de Gestión VISR ) como producto de las actividades desarrolladas en el transcurso del desarrollo del proyecto con la comunidad beneficiaria finalizando con la gestión y apoyo por parte del grupo de Profesionales Sociales para los trámites de protocolización de las certificaciones de recibo a satisfacción por parte de los hogares beneficiarios que conforman el proyecto Para este último se debe hacer uso del anexo SV-FT-163 Certificación de Recibo a Satisfacción por el Jefe de Hogar, del Reglamento Operativo vigente
Generar las alertas y consideraciones trasmitidas directamente por la comunidad o a través del comité de vigilancia.
Diligenciar todos los formatos y actas establecidos por el Banco Agrario de Colombia, que se requieran para el desarrollo del presente contrato.
Cumplir con las especificaciones expresadas en cada uno de los documentos que hacen parte integral del presente contrato, reglamento operativo del programa VISR, anexo técnico, guía del programa socio ambiental, en el marco del contrato xx xxxxxxx mercantil CONV-GV2015-019.
El contratista dará estricto cumplimiento a la normatividad vigente, que esté relacionada con el objeto contractual.
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO
La intervención de los Proponentes y el desarrollo de las etapas de la invitación se sujetarán a las condiciones que se establecen en los siguientes numerales.
El presente proceso se desarrollará en los términos y plazos establecidos, los cuales podrán variar por decisión de FIDUAGRARIA S.A., de acuerdo con la ley y con las condiciones previstas en la presente invitación para la prórroga de los plazos de la invitación.
Esta invitación y sus modificaciones estarán disponibles para conocimiento de todos los interesados, en la página web de FIDUAGRARIA S.A. xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx.
2. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA INVITACIÓN.
De conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Ley 1150 de 2007, ni FIDUAGRARIA S.A. ni el Patrimonio Autónomo VISR se rigen por el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, sino por las disposiciones del derecho privado que le son aplicables en razón a su condición de entidad financiera estatal, por esta razón, la selección del contratista y su respectiva contratación se rigen igualmente por las normas del derecho privado. Por lo tanto, las decisiones que tome Fiduagraria S.A., no son susceptibles de ningún recurso.
La presente invitación define los términos y condiciones a los que se sujetará el proceso de selección para la escogencia de los contratistas, el objeto del contrato, su regulación jurídica, los derechos y obligaciones de las partes, la determinación y ponderación de los factores objetivos de selección, y de los requisitos de carácter habilitante, entre otros.
3. PRESUPUESTO Y FORMA DE PAGO FASE DE DIAGNÓSTICO Y ESTRUCTURACIÓN
4.1. Presupuesto
El presupuesto por grupos para el trabajo social del programa VISR en cada uno de los predios de los beneficiarios, son los regionalizados e indicados en los ANEXOS No. 1 regionalización y presupuesto estimado por grupo LITERAL A y B respectivamente. El cual incluye además el valor de todos los impuestos y tributos a que haya lugar para la celebración, legalización, ejecución y liquidación del contrato.
4.1.1 Forma de pago
Todo pago está sujeto a la disposición de recursos transferidos por el Banco Agrario de Colombia a las cuentas del Patrimonio Autónomo y se realizará de la siguiente forma:
a) El Contratante pagará al contratista el valor de la CONTRATISTA ía que resulte de las unidades de vivienda realmente terminadas y recibidas por el Supervisor y el beneficiario. b) El Contratante desembolsara al contratista a título de anticipo en cuantía equivalente al veinticinco (25%) por ciento del valor asignado del contrato dentro de los diez (10) días siguientes a la firma del acta de inicio. c) Un primer pago por el treinta (30%) del valor total del contrato de conformidad con el avance físico del contrato de obra en cantidad de viviendas terminadas al cien (100%) y recibo a satisfacción de las soluciones de vivienda. d) Un segundo pago por el treinta (30%) del valor total del contrato de conformidad con el avance físico del contrato de obra en cantidad de viviendas terminadas al cien (100%) y recibo a satisfacción de las soluciones de vivienda. e) Un tercer pago por el treinta (30%) del valor total del contrato de conformidad con el avance físico del contrato de obra en cantidad de viviendas terminadas al cien (100%) y recibo a satisfacción de las soluciones de vivienda. f) El diez por ciento (10%) restante del valor del contrato, se reconocerá en el acta de liquidación del mismo, para el trámite del último pago, el Supervisor debe adjuntar la correspondiente acta de liquidación del contrato, debidamente aceptada y suscrita por las partes, sin este requisito no se tramitará el pago. g) Por cada pago que efectúe el Contratante descontará el porcentaje equivalente al 33% del valor del anticipo, como amortización del valor del mismo enunciado en el literal b) de la presente cláusula y hasta agotar dicho valor en su tercer pago; en cualquier caso, en el tercer pago se amortizará el saldo total del valor del anticipo sin amortizar, entregado al contratista de trabajo social. El anticipo busca facilitar al contratista la financiación de la infraestructura inicial necesaria para el cumplimiento de las actividades que se le han encargado con ocasión del presente contrato, a través xxx xxxxxxxx de recursos públicos y en tal sentido deberá manejarse con estricta destinación al proyecto.
El contratista de Trabajo Social, por tratarse de un proyecto con características rurales, debe disponer de los medios de transporte necesarios para el desplazamiento de su personal a cada una de las viviendas en construcción y demás requeridos para el buen desarrollo del contrato, que garantice la obtención satisfactoria del producto
El CONTRATANTE realizará los pagos en un término no superior a días (10) días hábiles después de recibida la factura o documento equivalente acompañada de los documentos necesarios.
Para el pago correspondiente, el contratista deberá anexar a la respectiva factura o documento equivalente, informe físico y magnético del mes correspondiente del avance de las obras, copia de las cuentas de los aportes a la Salud, Pensiones y Cesantías y Seguridad Social: Caja de Compensación Familiar, ICBF y SENA, del mes anterior, debidamente canceladas, como requisito indispensable para el pago.
PARÁGRAFO PRIMERO: En concordancia con lo establecido en la Ley 789 de 2002 y 828 de 2003, el Supervisor deberá en el momento de autorizar los pagos, verificar y dejar constancia del cumplimiento de las obligaciones del contratista frente al Sistema de Seguridad Social Integral y parafiscales, durante la vigencia del contrato, estableciendo una correcta relación entre el monto cancelado y las sumas que debieron ser cotizadas. En el Evento que no se hubieran realizado la totalidad de los aportes, el supervisor deberá informar y dejar constancia en el acta de liquidación a fin de retener las sumas adeudadas al Sistema en el momento de la liquidación; el CONTRATANTE efectuará el giro de dichos recursos a los correspondientes sistemas con prioridad a los regímenes de Salud y Pensiones conforme lo establece la Ley.
PARÁGRAFO SEGUNDO: El valor correspondiente al pago será consignado por EL CONTRATANTE en la cuenta que indique el contratista dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la radicación de la factura o documento equivalente junto con todos los documentos requeridos para el efecto por parte del CONTRATANTE, previa aprobación por parte del supervisor.
Para la firma del acta de inicio se requerirá:
Que el contratista previamente entregue al contratante: i) las pólizas que amparan la ejecución del contrato que se suscriba con el respectivo recibo de pago. ii) certificación suscrita por el representante legal, en donde se indique que el personal presentado en su propuesta se encuentra vinculado para el desarrollo del objeto contractual. iii) Cronograma de ejecución del contrato de trabajo social de acuerdo al cronograma de ejecución del contrato de obra. iv) el contratante entregue previamente la información de las familias beneficiarias.
Todos los desembolsos que realice Fiduagraria S.A. se realizarán previa presentación por parte del contratista de los documentos que se requieran para el efecto, tales como: cuenta de cobro, factura, informes, certificación del cumplimiento en el pago de los aportes parafiscales, riesgos profesionales y de seguridad social de sus empleados dentro de los últimos seis (6) meses de acuerdo con lo establecido en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y certificación suscrita por el representante legal, en donde se indique que el personal presentado en su propuesta se encuentra vinculado para el desarrollo del objeto contractual.
4. OBSERVACIONES A LA INVITACIÓN
La consulta de la invitación se puede hacer a través de internet en la siguiente dirección xxxx://xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx, a partir del día y hora señalada en el cronograma de la presente invitación y hasta la fecha y hora del cierre de la misma.
Se podrán presentar observaciones a la invitación, empleando para tal fin el correo electrónico xxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxx.xxx.xx y en su condición de eventuales Proponentes deberán informar la dirección, teléfono y dirección electrónica.
5. IDIOMA DEL PROCESO
El idioma de la invitación será el español y, por lo tanto, la Propuesta, los documentos y certificaciones, así como las preguntas y observaciones relacionadas con este proceso deben ser redactados en este idioma.
Todos los documentos y certificaciones que se presenten en idioma diferente al español, deben ser escritos en su idioma original y traducidos al español por un traductor oficial.
6. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVITACIÓN
ACTIVIDAD | FECHA/HORA | UBICACIÓN |
Publicación invitación. | 18 de enero de 2017 | Página Web: xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxx_xxxx / |
Presentación de observaciones a la invitación. | 20 de enero de 2017 5:00 p.m. | |
Respuesta a las observaciones | 24 de enero de 2017 | Página Web: xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxx_xxxx / |
Cierre, plazo y hora para presentar oferta | 31 de enero de 2017 – 10:00 a.m. | Sede de FIDUAGRARIA S.A., Caxxx 00 Xx. 0-00 xxxx 00, Xxxxxx X.X. |
Audiencia de apertura de sobres | 31 de enero de 2017 – 3:00 p.m. | Sede de FIDUAGRARIA S.A., Caxxx 00 Xx. 0-00 xxxx 00, Xxxxxx X.X. |
Periodo de evaluación y subsanación | 1 de febrero de 2017 – 7 de febrero de 2017 | |
Publicación de la evaluación | 8 de febrero de 2017 | Página Web: xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxx_xxxx / |
ACTIVIDAD | FECHA/HORA | UBICACIÓN |
Observaciones a la evaluación | 9 de febrero de 2017 8: a.m. a 5 p.m. | Sede FIDUAGRARIA S.A., Caxxx 00 Xx. 0-00 xxxx 00, Xxxxxx X.X. |
Respuestas a las observaciones sobre la evaluación | 13 de febrero de 2017 | Página Web: xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxx_xxxx / |
Firma contrato | 15 de febrero de 2017 | Sede de FIDUAGRARIA S.A., Caxxx 00 Xx. 0-00 xxxx 00, Xxxxxx X.X. |
Entrega garantía de cumplimiento | 16 de febrero de 2017 | Sede de FIDUAGRARIA S.A., Caxxx 00 Xx. 0-00 xxxx 00, Xxxxxx X.X. |
Aprobación garantía y firma acta de inicio | 20 de febrero de 2017 | Sede de FIDUAGRARIA S.A., Caxxx 00 Xx. 0-00 xxxx 00, Xxxxxx X.X. |
7. PLAZO DE LA INVITACIÓN
Es el término comprendido entre la fecha a partir de la cual se pueden presentar Propuestas y la fecha determinada para el cierre, de acuerdo con el cronograma de la invitación.
Cuando FIDUAGRARIA S.A., lo estime conveniente, el plazo se podrá prorrogar, antes de su vencimiento, por el término que estime, para lo cual se expedirá la respectiva Adenda.
8. PERÍODO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Los interesados deberán examinar cuidadosamente la invitación pública e informarse cabalmente de todas las circunstancias que puedan afectar de alguna manera su participación. En consecuencia, cualquier persona podrá efectuar las preguntas y observaciones a la presente invitación, mediante comunicación dirigida a FIDUAGRARIA S.A. a la siguiente dirección electrónica: xxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxx.xxx.xx
Las inquietudes u observaciones a la invitación pública deberán indicar con claridad los datos del proponente que formula la inquietud u observación, la persona de contacto, su dirección, correo electrónico, la ciudad en donde se encuentra domiciliada, el numeral de la invitación pública que motiva la aclaración u observación, y la descripción clara y detallada de la consulta u observación.
Las preguntas, comunicaciones, aclaraciones y observaciones, radicadas en otras dependencias o direcciones diferentes a las direcciones electrónicas y físicas de FIDUAGRARIA S.A. previstas en la presente invitación pública, o fuera del horario señalado para tal efecto, se tendrán por no presentadas.
Se recibirán todas las inquietudes formuladas por los interesados desde la fecha de apertura de la invitación pública y hasta la fecha establecida en el cronograma.
Las respuestas se publicarán en la página web xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx.
No se podrán considerar como modificaciones a la invitación pública, las respuestas que brinde FIDUAGRARIA S.A. a menos que sean adoptadas mediante Adendas a la misma, dentro de la oportunidad prevista en el cronograma.
9. ADICIONES Y MODIFICACIONES A LOS TERMINOS DE LA INVITACIÓN. ADENDAS
FIDUAGRARIA S.A. expedirá las adiciones y modificaciones que encuentre conveniente o necesario hacer a esta invitación pública con posterioridad a la fecha de apertura de la invitación y hasta antes de la fecha de cierre de la misma.
Dichas adiciones y modificaciones se realizarán mediante Adendas que serán publicadas en la página web: xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxx_xxxx/, dentro de la oportunidad establecida en el cronograma.
Las Adendas producidas dentro del proceso para adicionar o modificar la invitación pública, formarán parte del mismo desde la fecha en que sean expedidas y deberán ser tenidas en cuenta por los Proponentes para la formulación de su Propuesta.
10. ENTREGA DE LAS PROPUESTAS Y EXTEMPORANEIDAD.
Los interesados en presentar propuesta deben entregarla físicamente en original y dos (2) copias.
Las propuestas deben presentarse dentro del plazo establecido en la invitación y hasta la hora fijada para el cierre de la misma, conforme a la hora legal de la Republica de Colombia, establecida por la División de Metrología de la Superintendencia de Industria y Comercio.
Deberán ser radicadas en la ventanilla de correspondencia de Fiduagraria S.A., ubicada en la Calle 16 No. 6 – 66 piso 29 Edificio Avianca en la ciudad de Bogotá.
Las propuestas que se presenten después del término fijado NO PARTICIPARAN EN EL PROCESO DE VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN, y no será abierto el sobre contentivo de la propuesta, por extemporaneidad.
Vencido el término de presentación de las propuestas se procederá a elaborar el acta de cierre de la invitación, en la que se relacionarán las propuestas allegadas oportunamente y las que no, señalando el número de folios de las propuestas allegadas oportunamente. Cada Proponente podrá participar para todos los grupos.
Las propuestas deberán estar firmadas por el proponente. Si se trata de una persona jurídica, debe suscribirla el respectivo representante legal, con autorización legal para ello. En el evento en que la propuesta sea firmada por representante o apoderado, deberá contar con el respectivo poder otorgado en forma legal con indicación de las facultades conferidas, y en el evento de ser otorgado a una persona jurídica, deben acompañarse los documentos que acrediten su existencia y representación.
Por el hecho de presentar la propuesta, el proponente se somete y acepta las condiciones y especificaciones de la presente invitación y de sus anexos, lo que incluye cualquier modificación que realice Fiduagraria S.A. durante el proceso. No se tendrá en cuenta la información que se incluya en la copia de la propuesta y que no conste en el original.
En caso de existir discrepancias entre los documentos y anexos del original y la copia, prevalecerá la información contenida en el original.
Fiduagraria S.A. no se hace responsable por la no apertura de una propuesta, que no sea presentada ni rotulada como se especifica en esta invitación o que no indique de manera inequívoca, que su contenido tiene relación directa con la participación en el presente proceso; como tampoco se hace responsable, por la no apertura y no participación de aquellas propuesta que no sea entregada en el sitio y hora señalada.
En las propuestas no se debe colocar, pegar, recortar o sobreponer elementos como propaganda, cintas, fotos o autoadhesivos que alteren o impidan conocer su información original.
Las propuestas se presentarán sin borrones, tachaduras o enmendaduras a menos que se haga la respectiva salvedad, la cual se entiende hecha con la firma del proponente o del representante legal, debidamente autorizado para ello.
Una vez presentadas las propuestas y culminado el periodo de presentación de las mismas no podrán ser adicionadas, modificadas o reemplazadas.
NO se aceptará la presentación de propuestas parciales o condicionadas.
El original de la propuesta y las copias serán presentadas en sobre cerrado y sellado, las cuales deberán marcarse de la siguiente manera:
FIDUAGRARIA S.A.
Gerencia Unidad de Gestión VISR Caxxx 00 Xx. 0-00 xxxx 00 Xxxxxx X.X., Xxxxxxxx
INVITACIÓN PÚBLICA No. 003 de 2017
Objeto: Contratar la implementación del Plan Integral de Gestión Social de los hogares beneficiarios de los subsidios de vivienda de interés social rural otorgados por el Banco Agrario de Colombia, correspondiente a los recursos vigencia 2015, dentro del marco normativo vigente establecido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y los Decretos 1071 y 1934 de 2015 y el Reglamento Operativo del Programa de Vivienda de Interés Social Rural y la guía del trabajo social y ambiental
Zona: Grupo:
Proponente: Dirección: Teléfono: Correo electrónico:
CONTIENE, según el caso: Sobre (x) ORIGINAL o COPIA
La apertura de los sobres se hará en la fecha y hora señalada en el cronograma de la presente invitación, a la cual deberá estar el Representante Legal o apoderado del proponente con la compañía de máximo un acompañante.
11. VERIFICACIÓN DE REQUISITOS HABILITANTES Y EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS
La evaluación se basará en la documentación, información y anexos de las Propuestas, por lo cual es requisito consignar y adjuntar toda la información detallada que permita su análisis.
Si existen discrepancias entre letras y números, prevalecerá el monto expresado en letras.
En consecuencia, las Propuestas que cumplan con los requisitos habilitantes FIDUAGRARIA S.A. les evaluará los factores de calificación dentro del plazo previsto para ello en el cronograma de esta invitación.
12. ACLARACIONES DENTRO DEL PLAZO DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS.
A fin de facilitar el examen, evaluación y comparación de Propuestas, FIDUAGRARIA S.A. podrá solicitar a cualquiera de los Proponentes que aclare su Propuesta, sin que ello implique modificación o adición de la misma.
La solicitud de aclaración y la respuesta correspondiente se harán por escrito, esta última dentro del término previsto en la respectiva solicitud.
Si el proponente no presenta a FIDUAGRARIA S.A., dentro del término señalado, las explicaciones o aclaraciones solicitadas, o las presenta incompletas o, la respuesta no corresponde a lo solicitado se evaluará con base en la información presentada en la oferta.
13. NOTIFICACION DE LA DECISIÓN
FIDUAGRARIA S.A. notificará el resultado de la evaluación de las propuestas mediante publicación en la página WEB xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxx_xxxx/
14. SUSCRIPCIÓN, PERFECCIONAMIENTO Y LEGALIZACIÓN CONTRATO
El Contrato para la Interventoría de los contratos de obra se suscribirá con base en las viabilizaciones a los proyectos que realice la Gerencia de Vivienda del Banco Agrario de Colombia.
Si no se firma el Contrato por parte del adjudicatario, FIDUAGRARIA podrá adjudicarlo al Proponente calificado en segundo lugar, si considera que su Propuesta es favorable para la entidad.
Si el Adjudicatario se negare a cumplir con las obligaciones establecidas en la invitación pública, específicamente la de suscribir y perfeccionar el Contrato, FIDUAGRARIA S.A. hará efectiva la garantía constituida para responder por la seriedad de la Propuesta, sin perjuicio de las acciones legales tendientes al reconocimiento de perjuicios causados y no cubiertos por el valor de la citada garantía.
El Contratista seleccionado deberá cumplir con los requisitos para la ejecución y legalización del Contrato dentro del término que se le indique; requisitos que se entenderán cumplidos con la aprobación de la póliza exigida por parte de FIDUAGRARIA S.A.
Para la ejecución del contrato será necesaria la suscripción del acta de inicio, entre el contratista y el Patrimonio Autónomo VISR.
Todos los costos y gastos que se generen para la legalización del Contrato correrán por cuenta del CONTRATISTA seleccionado.
15. DECLARATORIA DE DESIERTA DE LA INVITACIÓN
De conformidad con lo establecido en la normatividad legal vigente, la declaratoria de desierta de la invitación únicamente procederá por motivos o causas que impidan la selección objetiva y se declarará a través de la página web de FIDUAGRARIA S.A. en el que se señalará en forma expresa las razones que han conducido a esa decisión.
Igualmente se declarará desierta para los grupos señalados en la presente invitación cuando no se presenten oferentes para los mismos o si presentándose no cumplan con los requisitos aquí señalados.
16. SUSPENSIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN
El presente proceso de selección podrá ser suspendido por el término que se estime, cuando a juicio de FIDUAGRARIA S.A. se presenten circunstancias que requieran analizarse, y que puedan afectar la normal culminación del proceso.
17. TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO DE SELECCIÓN
Durante el desarrollo del proceso de selección, podrá FIDUAGRARIA S.A. revocar la apertura del proceso de selección, terminándose en forma anticipada la presente invitación. Tal circunstancia no constituirá incumplimiento alguno por parte de FIDUAGRARIA S.A., ni dará derecho a indemnización por concepto alguno a los interesados en presentar Propuesta ni a los Proponentes.
18. DEVOLUCION DE LA GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA
FIDUAGRARIA S.A. devolverá por solicitud de los Proponentes no favorecidos en el presente proceso, la garantía de seriedad de la Propuesta, a partir de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de perfeccionamiento del Contrato.
En caso de declararse desierta la invitación, y por solicitud de los Proponentes se les devolverá la Garantía de Seriedad de la Propuesta, a partir del tercer día hábil siguiente a tal declaratoria.
19. GARANTIAS DEL CONTRATO
Los contratistas deberán entregar una póliza de seguros expedida por una Institución Financiera legalmente establecida en Colombia y sujeta a la vigilancia de la Superintendencia Financiera, en la forma y bajo los requisitos establecidos en la presente invitación pública.
La garantía deberá describir expresamente y de manera detallada los riesgos que se amparan.
En relación con las garantías que ampararán el contrato resultante de esta invitación pública, FIDUAGRARIA S.A., aprobará dichas garantías o, en su defecto, hará las observaciones que sean del caso dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a su presentación. Sí FIDUAGRARIA S.A. hace observaciones a la garantía, el contratista seleccionado debe efectuar las correcciones o modificaciones necesarias dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de comunicación de dichas observaciones.
En el evento en que el contratista seleccionado no cumpla con el requerimiento, el contrato terminará anticipadamente, y se procederá a su liquidación, haciéndose efectiva la garantía de seriedad de la Propuesta.
Ni el garante, ni el contratista seleccionado, podrán alegar que alguno de los eventos que la garantía debía cubrir según la ley, las disposiciones concordantes y el contrato, no quedó cubierto.
Dado que el valor del contrato es indeterminado pero determinable por el valor de la propuesta seleccionada, el valor asegurado de cada una de las garantías se calculará aplicando los porcentajes que adelante se indican al valor estimado del contrato para efectos de garantías y la vigencia de las garantías será determinada con base en la duración del contrato y en el tipo de riesgo objeto de las mismas.
La Garantía Única de Cumplimiento del Contrato, incluirá, de acuerdo con la normatividad vigente, los amparos que se describen a continuación:
1. Buen Manejo y correcta inversión del Anticipo: Este amparo será por el 100% del valor del anticipo para garantizar su buen manejo, destinación exclusiva al objeto del presente contrato, amortización y devolución, con una vigencia igual al plazo de ejecución del mismo y seis (6) meses más. 2. Cumplimiento de las obligaciones contractuales por un monto equivalente al veinte por ciento (20%) del valor del contrato, y con una vigencia igual al plazo de ejecución del mismo y seis (6) meses más.
3. Calidad del servicio prestado por un monto equivalente al veinte por ciento (20%) del valor del contrato y una vigencia igual al plazo de ejecución del mismo y seis (6) meses más. 4. Pago de salarios y prestaciones sociales del personal asignado a la prestación del servicio contratado por un monto equivalente al cinco por ciento (5%) del valor del contrato y una vigencia igual al plazo de ejecución del mismo y tres (3) años más. 4. Responsabilidad Civil Extracontractual: En póliza independiente por el 20% del valor del contrato, para amparos de responsabilidad extracontractual civil extracontractual por daños a tercero acciones u omisiones imputables al contratista o sus dependientes subordinados o subcontratistas derivada de la ejecución del contrato con una vigencia igual a la ejecución del contrato. El hecho de la constitución de esta garantía, no exonera a El INTERVENTOR de sus responsabilidades legales en relación con los riesgos asegurados.
20. DOCUMENTOS DE LA INVITACIÓN
Hacen parte de la presente Invitación, los siguientes documentos:
Los términos de la invitación. Las Adendas (si se expidieren)
Reglamento operativo vigente – Guía de estructuración de Programa de Vivienda de Interés Social Rural
Guía socio ambiental
Las observaciones y las solicitudes de aclaraciones relacionadas con la invitación formuladas por los interesados.
Las respuestas a las preguntas y a las solicitudes de aclaraciones formuladas por los interesados. Las Propuestas recibidas en los términos y condiciones previstos en la Invitación.
Los anexos de la invitación.
Los formatos suministrados por Fiduagraria S.A.
Informe final de verificación. Evaluación definitiva de las Propuestas.
Comunicación de adjudicación o de declaratoria de desierta.
21. CORRESPONDENCIA
Toda correspondencia que se dirija a FIDUAGRARIA S.A. con motivo de la presente Invitación, deberá ser enviada en medio físico a la Gerencia VISR de FIDUAGRARIA S.A., ubicada en la Caxxx 00 Xx 0- 00 Xxxx 00 xx Xxxxxx X.X., indicando como referencia la Invitación Pública No. 003 de 2017.
Ninguna declaración verbal afectará de manera alguna la Invitación Pública y el alcance del presente proceso.
22. DEFINICIONES
Los términos contenidos en la presente Invitación y sus anexos escritos en mayúscula inicial o mayúscula sostenida y negrillas, para efectos de interpretación de la presente invitación y del Contrato, deben entenderse conforme a las siguientes definiciones:
Adenda(s). Es (son) el(los) documento(s) expedido(s) por FIDUAGRARIA S.A., con el fin de adicionar o modificar la Invitación, con posterioridad a la fecha de apertura del proceso y hace parte integral del mismo.
Comunicación de Adjudicación. Es el documento expedido por FIDUAGRARIA S.A. por medio del cual se determina el Contratista Seleccionado para suscribir el Contrato.
ANEXOS: Son las disposiciones que complementan la presente invitación.
Contratista Seleccionado. Es el Proponente que por presentar la Propuesta más favorable para FIDUAGRARIA S.A. es elegido para suscribir el Contrato.
Contrato de TRABAJO SOCIAL: Se refiere al contrato de TRABAJO SOCIAL que celebrará el Patrimonio Autónomo VISR con el Contratista Seleccionado, para efectos del cumplimiento del objeto de la presente Invitación.
Día(s) Hábil(es). Siempre que en los documentos de la invitación o del Contrato se haga referencia a “Día(s) Hábil(es)” se entenderá como los comprendidos entre el lunes y viernes de cada semana, exceptuando aquellos días en los cuales las dependencias de FIDUAGRARIA S.A. no presten servicio al público y días festivos.
Fiduagraria S.A. Hace referencia al Patrimonio Autónomo VISR en lo que corresponda.
Invitación. Es el proceso de selección objetiva tendiente a escoger las Propuestas más favorable a los intereses de FIDUAGRARIA S.A., conforme a las condiciones establecidas en los términos de la invitación.
Proponente(s). Es la persona natural o jurídica o el grupo de personas jurídicas y/o naturales, nacionales o extranjeras, asociadas entre sí mediante las figuras de consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura que presenta una oferta para participar en la Invitación Pública, cuya duración mínima deberá corresponder al tiempo máximo de cobertura de las garantías expedidas en virtud de los contratos y sus prorrogas que se suscriban con ocasión a la presente invitación.
Propuesta(s). Es el documento presentado por los Proponentes de acuerdo con las condiciones y términos de la presente Invitación.
23. NORMAS DE INTERPRETACIÓN DE LA INVITACIÓN
La presente Invitación debe ser interpretada como un todo y sus disposiciones no deben ser entendidas en forma individual o independiente de su contexto general. En consecuencia, se entienden integrados a él los Anexos que la acompañan y las Adendas que posteriormente se expidieran. Sin embargo, de existir alguna diferencia o contradicción entre la invitación y sus anexos, las disposiciones de la Invitación primarán sobre las instrucciones de los anexos que le sean contrarias. Además, se tendrán en cuenta los siguientes criterios para su interpretación y entendimiento:
Los términos o los plazos establecidos en días en esta Invitación se deben computar como Días Hábiles, salvo indicación expresa en contrario. Para estos efectos el día sábado no se considerará Día Hábil.
Cuando el día de vencimiento de un plazo fuese un día no hábil para FIDUAGRARIA S.A. o cuando éste no ofrezca atención al público durante ese día, por cualquier razón, dicho vencimiento se entenderá trasladado al primer Día Hábil siguiente.
A los términos no definidos en la presente Invitación, se les dará el sentido natural y obvio, según su uso común o el lenguaje técnico respectivo.
El orden de los capítulos y numerales de la Invitación no puede ser interpretado privilegiando uno sobre otro o como un grado de prelación entre los mismos
En caso de contradicciones entre las aclaraciones o respuestas a las preguntas formuladas por los Participantes y las disposiciones de la invitación, prevalecerán las disposiciones contenidas en la Invitación.
24. COSTOS DE LA PROPUESTA Y DE LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO
Será responsabilidad única y exclusiva de los Proponentes la elaboración y presentación de cada Propuesta. Por tanto, cada Proponente asumirá todos los costos, directos e indirectos, y FIDUAGRARIA S.A. no será responsable en ningún caso de dichos costos, cualquiera que sea el resultado de la invitación, consecuentemente, FIDUAGRARIA S.A. no será responsable por los costos o expensas en que incurran los Proponentes para la preparación y/o presentación de sus Propuestas, los cuales serán de cargo exclusivo de los Proponentes.
Igualmente, corresponde al Proponente calcular y asumir los costos, impuestos, tasas y contribuciones, así como, los demás gastos tributarios y de cualquier otra naturaleza que llegaré a generar la celebración del Contrato.
Por tanto, todos los gastos inherentes a la legalización del contrato tales como impuestos de cualquier naturaleza, seguros y garantías serán a cargo del contratista, así como todos los costos y/o gastos necesarios para la ejecución del objeto del contrato.
FIDUAGRARIA S.A. efectuará las retenciones que en materia de impuestos establezca la ley.
25. PROCESO DE DEBIDA DILIGENCIA, INFORMACIÓN SOBRE EL CONTRATO A CELEBRARSE Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PROPUESTA
Es responsabilidad de los Proponentes realizar todos los análisis, evaluaciones y estudios necesarios para presentar su Propuesta con el debido cuidado y diligencia, examinando las características del contrato, incluyendo los estudios y verificaciones que consideren necesarios para formular la Propuesta.
La indagación y estudio deberá incluir la revisión de todas las implicaciones legales, tributarias y financieras, las condiciones jurídicas y la distribución de riesgos planteada en la Invitación y sus Anexos, y en general todos los aspectos que puedan incidir en la determinación de las condiciones técnicas y económicas con las cuales se presentarán las Propuestas para la selección de los Contratistas de que trata esta invitación.
La circunstancia de que el Contratista Seleccionado no haya obtenido toda la información ni realizado adecuadamente el proceso de debida diligencia no influirá en la determinación de los costos ni del precio que pagará FIDUAGRARIA S.A., tampoco eximirá al Contratista Seleccionado de responsabilidad por la ejecución completa de los servicios objeto del Contrato, ni le dará derecho a reembolso de costos, ni reclamaciones o reconocimientos adicionales de ninguna naturaleza por parte de FIDUAGRARIA S.A.
La consulta de la Invitación, la información contenida en este documento o comunicada posteriormente a cualquier persona, ya sea en forma verbal o escrita y las explicaciones a las observaciones efectuadas, no pueden ser consideradas como una asesoría legal, fiscal, financiera, técnica o de otra naturaleza por parte de FIDUAGRARIA S.A.
26. PACTO DE INTEGRIDAD
En caso que FIDUAGRARIA S.A. advierta hechos constitutivos de corrupción de parte de alguno o algunos de los Participantes, los Proponentes o el Contratista Seleccionado durante el proceso de Invitación o la ejecución del Contrato, los pondrá inmediatamente en conocimiento de las autoridades competentes, a fin de que se inicien las acciones legales a que hubiere lugar.
En todas las actuaciones derivadas del presente proceso de selección y del contrato que forme parte del mismo, FIDUAGRARIA S.A. y el proponente deberán trabajar con la transparencia y la moralidad que la Constitución Política y las leyes consagran; es así como los Proponentes suscribirán el Pacto de Integridad que se encuentra dentro de los documentos anexos a esta Invitación.
27. RÉGIMEN DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES
Los Proponentes no podrán presentar su propuesta si se encuentran inmersos de alguna de las siguientes inhabilidades e incompatibilidades:
Sólo podrán participar en la presente invitación quienes no se encuentren incursos en las causales de inhabilidad o incompatibilidad constitucional o legal para contratar, contenidas en la Constitución Política de Colombia, en los artículos 8º y 9º de la Ley 80 de 1993, artículo 18 de la ley 1150 de 2007 y demás normas sobre la materia. La ocurrencia de una causal durante este proceso o con posterioridad al mismo, debe ser comunicada por el participante dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha en que se tenga conocimiento de la misma. FIDUAGRARIA S.A. se reserva el derecho de tomar las decisiones que estime pertinentes y de comunicarla al participante incurso en la causal.
Para ello los Proponentes deberán estudiar detenidamente las anteriores disposiciones y las demás disposiciones constitucionales y legales vigentes sobre la materia, y declararán bajo juramento, en la carta de presentación de la Propuesta, el hecho de no encontrarse incurso en ninguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad consagradas anteriormente.
Si llegare a sobrevenir inhabilidad o incompatibilidad en el contratista, será una causal de terminación anticipada del contrato y no habrá lugar a indemnización por parte de FIDUAGRARIA S.A.
Cuando la inhabilidad o incompatibilidad sobrevenga en un proponente dentro de la invitación, se entenderá que renuncia a la participación en el proceso de selección y a los derechos surgidos del mismo.
28. REQUISITO ADICIONAL DE PARTICIPACIÓN
Xxxxxx proponente podrá presentar por sí o por interpuesta persona bajo cualquier forma de asociación más de una propuesta para el mismo grupo de los que se señalan en la presente invitación; hacerlo, generará el rechazo de las propuestas que llegare a presentar para los demás grupos.
29. VALOR Y PLAZO ESTIMADOS DE TRABAJO SOCIAL
El plazo de ejecución del trabajo social será de siete (07) meses, dicho plazo se contará a partir de la suscripción del acta de inicio previa la entrega y aprobación de i) las pólizas que amparan la ejecución del contrato que se suscriba con el respectivo recibo de pago. ii) certificación suscrita por el representante legal, en donde se indique que el personal presentado en su propuesta se encuentra vinculado para el desarrollo del objeto contractual. iii) Cronograma de ejecución del contrato de trabajo social de acuerdo al cronograma de ejecución del contrato de obra. iv) el contratante entregue previamente la información de las familias beneficiarias.
De todas formas la duración del contrato del trabajo social será igual a la duración del contrato de obra más un (1) mes más y de acuerdo a la entrega de los proyectos viabilizados por el Banco Agrario de Colombia, de acuerdo a las condiciones establecidas en la invitación publica 003 de 2016 .
El presupuesto por grupos para el trabajo social de las soluciones de vivienda en cada uno de los predios de los beneficiarios, son los indicados en ANEXO 1 REGIONALIZACIÓN Y PRESUPUESTO ESTIMADO POR GRUPO LITERAL A y B.
30. OBLIGACIONES GENERALES:
Para el cumplimiento del objeto contractual, el PROPONENTE SELECCIONADO deberá entre otras: Realizar de manera diligente todos los actos necesarios para la cumplida ejecución del objeto.
Disponer de la capacidad operativa y técnica y de los recursos propios necesarios para la administración y ejecución del contrato.
Garantizar que LA FIDUCIARIA reciba el servicio de manera satisfactoria, teniendo en cuenta lo manifestado en la propuesta presentada para cada uno de los servicios
Cumplir con todas las especificaciones exigidas en la presente invitación, la cual formará parte integral del contrato.
Convocar procesos de selección y contratar recurso humano disponible de la región.
31. REQUISITOS HABILITANTES
35.1 JURIDICOS
Carta de presentación de la Propuesta. Anexo Garantía de seriedad de la Propuesta.
Original del formato de hoja de vida del Departamento Administrativo de la Función Pública para personas jurídicas o naturales, el que aplique. Anexo
Original del formato de inscripción y conocimiento de proveedores, que aplique, para persona natural o jurídica, junto con la documentación anexa requerida en el mismo. Anexo
Original del Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio o de la entidad que corresponda, con fecha no superior a treinta (30) días calendario.
El interesado deberá presentar Registro único de Proponentes RUP debidamente actualizado y vigente, y deberá acreditar a través del mismo la clasificación en cualquiera de los siguientes códigos UNSPSC:
FAMILIA CODIGO UNSPSC | NOMBRE |
93140000 | Servicios comunitarios y sociales |
Información suministrada por el Clasificador de Bienes y Servicios de las Naciones Unidas, tomada de la página xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xx/xxxxxxxxxxxxx
Los requisitos exigidos en el presente numeral aplican tanto para proponentes individuales como para formas asociativas como Consorcios o Uniones Temporales.
Fotocopia de la cédula de ciudadanía del Representante Legal.
Autorización para la suscripción del contrato expedida por el órgano social competente, cuando se requiera en razón de la naturaleza o la cuantía del mismo.
Certificación expedida por el Representante Legal o por el Revisor Fiscal, cuando éste exista de acuerdo con los requerimientos xx xxx, en la cual se deje constancia de que la persona jurídica está al día en los pagos a los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando a ello haya lugar.
Fotocopia del RUT.
Estados financieros a 30 de septiembre de 2016 firmados por el Representante Legal y Contador. Adicional deben estar avalados por el Revisor Fiscal cuando la ley lo exija.
Fotocopia de la tarjeta profesional del Revisor Fiscal (si firma la constancia del pago de los aportes parafiscales).
Certificado de Antecedentes Disciplinarios vigente (menor a un 1 mes), del Representante Legal. Certificado de Antecedentes de Responsabilidad Fiscal vigente (con fecha de último corte del Boletín). Certificado judicial de la policía nacional.
Formato evaluación de seguridad de la información para proveedores. Anexo Pacto de integridad. Anexo
En el caso de los consorcios, Uniones Temporales o promesas de sociedad futura, deberán allegarse los documentos por cada uno de los participantes que la conforman.
35.2 EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE
La experiencia del equipo de trabajo, se evaluará a partir de la información suministrada en la propuesta, referente a las certificaciones laborales, para cada uno de los profesionales integrantes del mismo, para lo cual el proponente deberá anexar a la propuesta las hojas de vida que contengan toda la información necesaria que permita conocer al detalle el perfil y la experiencia de los profesionales que hacen parte del personal mínimo requerido habilitante y ponderable, anexando las certificaciones que acrediten la experiencia y la formación académica de los profesionales y técnicos de acuerdo a lo que se requiere. El personal mínimo requerido habilitante y ponderable es:
PERFIL DE LA EMPRESA CONTRATISTA SOCIAL / INDICADORES DE EVALUACION Y SELECCIÓN
Se verificarán contratos de trabajo social de los últimos 10 años cuya certificación mínima sea especifica en el diseño y/o ejecución y/o monitoreo y/o evaluación de programas y/o proyectos de desarrollo social que incluya a las COMUNIDADES CAMPESINAS, Y/0 INDÍGENAS Y/O AFRODESCENDIENTES Y/X XXXX de la región a la cual se presenta
Que dichos proyectos de vivienda correspondan como mínimo al 50% del número de viviendas del grupo al cual se presentan además de certificar dos (2) años de experiencia en el desarrollo del trabajo social que certifica.
Se verificarán contratos de trabajo social de los últimos 10 años
En todo caso, en los documentos se deberá evidenciar como mínimo la siguiente información
Nombre o Razón social del contratante que certifica, dirección teléfono y nombre de la persona que expide la certificación
Nombre o razón social del contratista. (Si es un consorcio o unión temporal debe indicar el % de participación de los asociados)
Objeto del contrato.
Fecha de inicio del contrato. Fecha de terminación del contrato
Número de familias asociadas al proyecto de vivienda que participo y/o grupo étnico objeto de la intervención y/o lugar de ejecución del contrato
Si la certificación incluye los datos solicitados el proponente podrá hacer aclaración en documento anexo a la propuesta. El proponente podrá hacer aclaración anexando el acta de liquidación del contrato en donde se registre la información faltante
NOTA 1: Toda persona natural o jurídica que participe en el proceso solo podrá presentar PROPUESTA, bien sea de manera individual o como integrante de una estructura plural, para máximo TRES (3) GRUPOS EN CUALQUIERA DE LAS ZONAS. En caso que una persona natural o jurídica, directamente, por interpuesta persona o a través de una estructura plural, presente oferta para más de TRES (3) GRUPOS, esta circunstancia constituirá causal de rechazo.
NOTA 2: Si el proponente participa en TRES (3) GRUPOS EN CUALQUIERA DE LAS ZONAS la experiencia acreditada puede ser la misma, siempre y cuando cumpla con la experiencia del grupo cuyo presupuesto sea el de mayor valor.
35.3 PERSONAL PROFESIONAL MINIMI REQUERIDO
A continuación, se relaciona para cada uno de los grupos, la cantidad de profesionales requeridos que son habilitantes y para la presente invitación.
Perfil requerido | PROFESIÓN | % DEDICACIÓN | EXPERIENCIA GENERAL | EXPERIENCIA ESPECIFICA |
Coordinador | Sociólogo/ | 100 % | Experiencia | Experiencia ESPECIFICA |
REGIONAL | Trabajadora | general | de mínimo (2) dos años | |
social | social, | mínima de (5) | en gestión y/o monitoreo | |
Psicólogo o afines | años | y/o seguimiento y/o evaluación de | ||
programas o proyectos | ||||
de con énfasis en | ||||
vivienda | ||||
Trabajador | Sociólogo/ | 100% | Experiencia general mínima de seis (6) | |
social en | Trabajadora | meses en gestión y/o monitoreo y/o | ||
campo | social, | seguimiento y/o evaluación de | ||
Psicólogo o | programas o proyectos de desarrollo | |||
afines | social |
A continuación, se relaciona para cada uno de los grupos, la cantidad de profesionales requeridos que son habilitantes para la presente invitación.
PROFESIONAL MINIMO REQUERIDO
ZONA 1 - NORTE | |||
GRUPO | LOCALIZACION | CANT. HOGARES | DESCRIPCION EQUIPO SOCIAL |
GRUPO 1 | GUAJIRA-XXXXX-XXXXXXXXX | 1.128 | 2 CORDINADORES 20 PROFESIONALES EN CAMPO |
GRUPO 2 | BOLIVAR-ATLANTICO-SUCRE | 669 | 2 COORDINADORES 15 PROFESIONALES EN CAMPO |
SANTANDER-NORTE XX XXXXXXXXX- ARAUCA-CASANARE-BOYACA | 209 | ||
GRUPO 3 | CORDOBA | 643 | 1 CORDINADOR 20 PROFESIONALES EN XXXXX |
XXXXXXX-XXX | 000 | ||
XXXX 0 - XXXXXXX | |||
GRUPO | LOCALIZACION | CANT. HOGARES | DESCRIPCION EQUIPO SOCIAL |
GRUPO 1 | CHOCO | 303 | 1 COORDINADOR 6 PROFESIONALES EN CAMPO |
CHOCO - XXX | 000 | ||
XXXX 0 - XXXXXX | |||
GRUPO | LOCALIZACION | CANT. HOGARES | DESCRIPCION EQUIPO SOCIAL |
GRUPO 1 | CALDAS-RISARALDA-QUINDIO-VALLE-HUILA- CUNDINAMARCA-META-BOGOTA | 568 | 3 COORDINADORES REGIONALES 12 PROFESIONALES EN CAMPO |
PUTUMAYO-CAQUETA-GUAVIARE | 218 | ||
GRUPO 2 | CAUCA DNP | 760 | 2 XXXXXXXXXXXXX 00 XXXXXXXXXXXXX XX XXXXX |
XXXXX | 403 | ||
GRUPO 3 | TOLIMA | 13 | 1 COORDINADOR 15 PROFESIONALES EN CAMPO |
TOLIMA - DNP | 907 | ||
ZONA 4 - SUR |
GRUPO | LOCALIZACION | CANT. HOGARES | DESCRIPCION EQUIPO SOCIAL |
GRUPO 1 | NARIÑO | 1.072 | 2 COORDINADORES 21 PROFESIONALES EN CAMPO |
ZONA 3 - CENTRO | |||
GRUPO | LOCALIZACION | CANT. HOGARES | DESCRIPCION EQUIPO SOCIAL |
GRUPO 4 | RISARALDA (VICTIMAS-EMBERA) | 51 | 1 PROFESIONAL SOCIAL |
GRUPO 5 | CAUCA (INCODER-INCODER AUNC-VICTIMAS) | 920 | 1 COORDINADOR 18 PROFESIONALES EN CAMPO |
ZONA 4 - SUR | |||
GRUPO | LOCALIZACION | CANT. HOGARES | DESCRIPCION EQUIPO SOCIAL |
GRUPO 2 | NARIÑO - INCODER PASTOS Y QUILLASINGAS (GRUPO A) | 1.747 | 2 COORDINADORES 30 PROFESIONALES EN CAMPO |
GRUPO 3 | NARIÑO - INCODER PASTOS Y QUILLASINGAS (GRUPO B) | 1.209 | 2 COORDINADORES 20 PROFESIONALES EN CAMPO |
Requisitos para la presentación de hojas de vida del recurso humano mínimo requerido.
El proponente deberá presentar las hojas de vida con sus respectivos soportes con el fin de acreditar los requisitos mínimos habilitantes.
NOTA 1: El proponente en la PROPUESTA deberá anexar, los siguientes documentos del equipo profesional mínimo requerido:
a) Fotocopia de los diplomas o actas de grado que acrediten la formación de los profesionales en nivel de PRE-GRADO
b) Carta de compromiso suscrita EN ORIGINAL por cada uno de los profesionales ofrecidos por el proponente en la cual manifiesten la disponibilidad para ejercer el cargo para la ejecución del presente proyecto y en la dedicación exigida en el presente proceso.
c) Certificado y/o acta de recibo final y/o acta de liquidación de los contratos presentados para acreditar la experiencia especifica.
NOTA 2: La experiencia general se refiere a la experiencia en ejercicio profesional del equipo profesional mínimo requerido, y corresponde a los años comprendidos entre la fecha de graduación y la fecha de cierre del presente proceso.
NOTA 3: La experiencia especifica del equipo profesional mínimo requerido corresponde a los años certificados (mediante certificado y/o acta de recibo final y/o acta de liquidación) de contratos con entidades estatales o privadas en desarrollo de objetos de proyectos y/o en desempeño de cargos específicos y/o en desarrollo de actividades específicas requeridas para cada perfil profesional.
NOTA 4: Los documentos presentados para acreditar la experiencia específica (mediante certificados y/o acta de recibo final y/o acta de liquidación) deberán contener como mínimo la siguiente información:
a) contratante,
b) contratista,
c) objeto,
d) cargo desempeñado,
e) fecha de expedición,
f) fecha de inicio,
g) fecha de terminación,
h) nombre, firma, teléfonos y cargo de quien certifica.
Si los documentos presentados no cumplen con esta información mínima se consideran como no ofrecidos para acreditación de experiencia específica.
NOTA 5: Para el cálculo del tiempo acreditado de cada contrato como experiencia especifica del profesional, se permite la presentación de proyectos con simultaneidad en periodos parciales o totales de ejecución siempre y cuando la suma de las dedicaciones no supere el ciento por ciento. En caso de presentarse proyectos con simultaneidad en periodos parciales o totales de ejecución donde las sumas de las dedicaciones superan el ciento por ciento, se consideran aquellas que acrediten hasta el 100% de dedicación; el mismo caso se aplicara para cuando existan traslapos, se tendrá en cuenta solo una de las certificaciones aportadas en el mismo periodo de ejecución.
NOTA 6: Para el cálculo de la experiencia del personal para el equipo de trabajo, se tomará como base años compuestos de 360 días y meses de 30 días y no se contabilizarán traslapos por proyectos simultáneos, es decir en caso de traslapos se contabilizará (1) una sola vez dicho periodo.
Las hojas de vida deberán ir acompañadas de una carta de intención por parte de los profesionales que participan dentro de la propuesta, en donde manifiesten su compromiso de participar en el presente proceso.
El Proponente al presentar las hojas de vida del personal mínimo requerido garantizará la idoneidad de cada uno de los profesionales, así como garantizará que los mismos NO cuentan con restricciones, sanciones u otras circunstancias o situaciones vigentes expedidas por los entes competentes, que le impidan el ejercicio profesional.
La trabajo social deberá contar con los profesionales o técnicos requeridos, para cumplir con el objeto contractual, que en ningún caso podrán estar comprometidos más del 100% de su tiempo incluyendo la dedicación requerida para la ejecución del contrato derivado del presente proceso o con terceros.
36. ASPECTOS JURÍDICOS
36.1 Carta de presentación de la Propuesta:
La carta de presentación de la Propuesta debe estar suscrita por el representante legal de la persona jurídica o por el representante designado para el efecto en el Consorcio o en la Unión Temporal. El Proponente deberá aportar fotocopia de la cédula de ciudadanía de quien suscribe la Propuesta.
Quien suscriba la carta de presentación de la Propuesta deberá en caso de ser persona jurídica:
Tener la calidad de representante legal o apoderado del proponente, con facultad expresa de actuar en nombre y representación del mismo. En este último caso, el poder deberá estar refrendado; la facultad de representación debe comprender las de presentar la Propuesta, celebrar el Contrato (en caso de resultar adjudicatario), ejecutarlo y liquidarlo. Si la presentación de la Propuesta implica la transgresión del deber establecido en el numeral 7 del artículo 23 de la Ley 222 de 1995, el Proponente deberá, además, allegar autorización de la junta de socios o asamblea general de accionistas, según corresponda.
Acreditación de existencia y representación legal: Si la Propuesta la presenta una persona jurídica o un Consorcio o una Unión Temporal, deberá anexarse el certificado de existencia y representación legal del proponente singular y de cada uno de los socios del Consorcio o de la Unión Temporal según corresponda, expedidos por la Cámara de Comercio dentro del mes anterior al cierre del proceso, donde conste quién ejerce la representación legal y las facultades del mismo.
Las sociedades extranjeras sin sucursal en Colombia deberán acreditar que cuentan con un apoderado debidamente constituido, con domicilio en Colombia y ampliamente facultado para
representarlas extrajudicialmente hasta la constitución de la sucursal en Colombia, en caso de resultar aceptada su Propuesta, de conformidad con lo señalado en el Código de Comercio Colombiano.
En el evento que del contenido del certificado expedido por la Cámara de Comercio, se haga la remisión a los estatutos de la Sociedad para establecer las facultades del Representante Legal, el oferente deberá anexar copia de la parte pertinente de dichos estatutos, y si de estos se desprende que hay limitación para presentar la Propuesta en cuanto a su monto, se deberá igualmente adjuntar la autorización específica para participar en este proceso de selección y suscribir el contrato en caso de resultar seleccionado.
En caso de existir limitaciones del representante legal para presentar la Propuesta y suscribir el correspondiente Contrato, se debe presentar copia del acta del órgano competente de dirección o extracto de la misma, en la cual se faculte al representante legal para presentar Propuesta y celebrar el contrato en caso de ser favorecida la Propuesta.
36.2 Certificación expedida por el revisor fiscal o por el representante legal sobre pago de aportes parafiscales y al SSSI de sus empleados:
De conformidad con lo establecido en el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, el Proponente singular y cada integrante del Consorcio o Unión Temporal deberá adjuntar una certificación expedida por el revisor fiscal o por el representante legal, según el caso, en donde acredita que se encuentra al día con el pago de aportes parafiscales y al SSSI de sus empleados de los últimos 6 meses a la fecha de cierre del presente proceso de selección, cuando a ello haya lugar. El revisor fiscal debe figurar inscrito en el certificado de la Cámara de Comercio, además el proponente debe adjuntar la fotocopia de la cédula, fotocopia de tarjeta profesional y certificación de antecedentes disciplinarios de la junta de contadores, del revisor fiscal.
36.3 Verificación de antecedentes fiscales, disciplinarios y penales:
Se verificará si los Proponentes se encuentran con sanciones disciplinarias que lo inhabiliten para celebrar contratos con el Estado o si aparecen reportados en el boletín de responsables fiscales de la Contraloría General de la República.
37. CAPACIDAD FINANCIERA
El oferente deberá presentar junto con la propuesta, los siguientes documentos en forma legible, en español y las cifras deben estar representadas en Pesos Colombianos:
Balance General y Estado de Resultados con corte de ejercicio al 30 de septiembre de 2016, los estados financieros requeridos deben estar firmados por el Representante Legal y Contador. Adicional deben estar avalados por el Revisor Fiscal cuando la ley lo exija.
Se debe anexar la copia de la tarjeta profesional del Contador y Revisor Fiscal, la certificación sobre su vigencia expedida por la Junta Central de Contadores, no debe tener fecha de expedición anterior a un (1) mes a la fecha de presentación de la oferta.
Los interesados en participar en este proceso, deberán demostrar que cumplen con los indicadores financieros de acuerdo a la información establecida en la documentación solicitada.
La verificación del cumplimiento de la capacidad financiera mínima exigida por Fiduagraria S.A. es un requisito habilitante para la participación de la propuesta en el proceso de selección.
La Fiduciaria realizará la verificación de los requisitos habilitantes financieros de los proponentes o los integrantes de consorcios o uniones temporales con la información financiera actualizada a 30 de septiembre de 2016.
La verificación de la capacidad financiera señalada en el numeral 38.1 no otorgará puntaje alguno, solamente determinará si la propuesta cumple o no con los indicadores.
Las cuentas definidas para obtener el Activo Corriente, Activo Fijo, Otros Activos, Activo Total, Pasivo Corriente, Pasivo Mediano y Largo Plazo, Pasivo Total, Total Patrimonio, Utilidad Operacional y Gastos de Intereses deberán ser tomadas de los Estados Financieros.
La omisión del ANEXO pertinente, y los errores en él contenido serán subsanables. En ningún caso se podrán acreditar circunstancias o hechos ocurridos con posterioridad a la fecha de cierre de la presente invitación.
No cumplir con todos y cada uno de los requisitos de carácter financiero establecidos dará lugar a que la propuesta sea evaluada como NO CUMPLE.
NOTA 1: La verificación de los indicadores financieros y de capacidad organizacional se realizará tomando como referencia dos decimales, prescindiendo de cualquier fórmula de redondeo o aproximación.
38.1 INDICADORES DE CAPACIDAD FINANCIERA:
Para acreditar la capacidad financiera los oferentes deberán allegar el Balance General y Estado de Resultados con corte de ejercicio al 30 de septiembre de 2016.
La Entidad requiere los siguientes indicadores que miden la fortaleza financiera del interesado: Índice de liquidez: activo corriente dividido por el pasivo corriente
Índice de Endeudamiento: pasivo total dividido por el activo total
Razón de cobertura de intereses: utilidad operacional dividida por los gastos de intereses
Los proponentes deberán acreditar su Capacidad Financiera teniendo en cuenta los siguientes índices:
Indicador | Índice Requerido | Formula Oferente Individual | Formula Oferente Plural | ||||
Índice de Liquidez | Mayor o | Igual a 2 | Activo Corriente/Pasivo Corriente | L = ( Σ (ACn x %n) ÷Σ (PCn x %n)) | |||
Índice Endeudamiento | de | Menor 65.00% | o | Igual | a | (Pasivo Total/ Activo Total) x 100 | E = ( Σ (PTn x %n) ÷Σ ( ATn x %n)) x 100 |
Xxxxx Xxxxxxxxx de Intereses | Mayor o Igual a 3.0 | Utilidad Operacional/ Gastos Intereses | CI = ( Σ (UOn x %n) ÷ Σ (GI n x %n) |
Dónde:
ACn = Activo Corriente de cada integrante de consorcio o unión temporal. PCn = Pasivo Corriente de cada integrante de consorcio o unión temporal. PTn = Pasivo Total de cada integrante de consorcio o unión temporal.
ATn = Activo Total de cada integrante de consorcio o unión temporal.
UOn = Utilidad Operacional de cada integrante de consorcio o unión temporal. GI n = Gastos de intereses de cada integrante de consorcio o unión temporal.
%n = Porcentaje de Participación de cada integrante de consorcio o unión temporal. PO= Presupuesto estimado de contratación
Nota 1: Para el caso de consorcios o uniones temporales, se tomará el promedio ponderado de cada uno de los integrantes, de acuerdo con su porcentaje de participación, así como lo señala la fórmula para oferente plural en la tabla anterior.
Nota 2: Para el indicador de cobertura de intereses, si la totalidad de los integrantes del consorcio o unión temporal presenta como gastos de intereses un valor xx xxxx (0), no podrán calcular dicho indicador, en este caso el oferente plural CUMPLE, salvo que el resultado de este indicador sea negativo, caso en el cual NO CUMPLE.
Nota 3: Para la evaluación de proponentes singulares, en el indicador de razón de cobertura de intereses, los oferentes cuyos gastos de intereses sean cero (0), no podrán calcular dicho indicador, en este caso el oferente CUMPLE, salvo que su utilidad operacional sea negativa, caso en el cual NO CUMPLE.
Nota 4: Cada uno de los integrantes del oferente plural aporta al valor total de cada componente del indicador de acuerdo con su participación en la figura del oferente plural (Unión Temporal o Consorcio).
Nota 5: Gastos de Intereses: Es el valor de los gastos incurridos o causados durante el periodo por la persona jurídica o natural en la ejecución de diversas transacciones con el objeto de obtener recursos
financieros para el cumplimiento de sus actividades y que están representados por los intereses bancarios.
Nota 6: El resultado final de los indicadores correspondientes a la capacidad financiera y capacidad organizacional se expresan con dos decimales, sin aproximaciones. El resultado de las operaciones para determinar los indicadores de la capacidad financiera y capacidad de organización, cuando se trate de divisiones de cifras en donde el divisor es “0” será igual a “indeterminado”. Cuando el dividendo y el divisor sean “0”, su resultado será “indeterminado”.
La siguiente es la fórmula aplicable para calcular los indicadores de liquidez, endeudamiento y razón de cobertura de interés, así como los indicadores de la capacidad de organización:
(ii) Indicador = ( Σ Componente 1 del indicador x %n) ÷ ( Σ Componente 2 del indicador x %n)
Donde n es el número de integrantes del oferente plural (unión temporal o consorcio).
La siguiente es la fórmula aplicable para los indicadores que son valores absolutos, como el capital de trabajo y el patrimonio:
(i) Indicador en valor absoluto = Σ indicador
38.2 REQUISITOS DE CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN
Para acreditar la capacidad organizacional los oferentes deberán allegar el Balance General y Estado de Resultados con corte de ejercicio al 30 de septiembre de 2016.
De conformidad con lo establecido en el Decreto 1082 de 2015, Artículo 2.2.1.1.1.5.3, numeral 4, los proponentes deben acreditar su capacidad organizacional a partir de los siguientes índices:
Indicador | Índice Requerido | Formula Oferente Individual | Formula Oferente Plural | ||||
Rentabilidad Patrimonio | del | Mayor 0.14 | o | igual | a | (Utilidad Operacional/ Patrimonio) x 100 | RP = (Σ( UOn x %n) ÷ Σ (Pn x %n) ) |
Rentabilidad Activo | del | Mayor 0.05 | o | igual | a | (Utilidad Operacional/ Activo Total) x 100 | RA = (Σ (UOn x %n) ÷ Σ (ATn x %n) ) |
Dónde:
UOn = Utilidad Operacional de cada integrante de consorcio o unión temporal. Pn = Patrimonio de cada integrante de consorcio o unión temporal.
ATn = Activo Total de cada integrante de consorcio o unión temporal.
%n = Porcentaje de Participación de cada integrante de consorcio o unión temporal.
Nota 1: Para el caso de consorcios o uniones temporales, se tomará el promedio ponderado de cada uno de los integrantes, de acuerdo con su porcentaje de participación, así como lo señala la fórmula para oferente plural en la tabla anterior.
Nota 2: En el caso que la Utilidad operacional sea negativa para oferente individual, o que el resultado del indicador sea negativo para oferentes plurales, se calificará como NO CUMPLE.
38.3 OTROS ASPECTOS FINANCIEROS
La Fiduciaria solicitará de manera complementaria los siguientes indicadores:
Indicador | Índice Requerido | Formula Oferente Individual | Formula Oferente Plural |
Capital de Trabajo | Mayor o Igual a 40% del PO | Activo Corriente - Pasivo Corriente | CT = ( Σ (ACn) - Σ (PCn)) |
Dónde:
ACn = Activo Corriente de cada integrante de consorcio o unión temporal. PCn = Pasivo Corriente de cada integrante de consorcio o unión temporal. PO= Presupuesto estimado de contratación
Indicador | Índice Requerido | Formula Oferente Individual | Formula Oferente Plural |
Patrimonio | Mayor o igual al 40% del PO | Activo total – Pasivo total | RP = (Σ (ATn) – Σ( PTn) |
Dónde:
PTn = Pasivo Total de cada integrante de consorcio o unión temporal. ATn = Activo Total de cada integrante de consorcio o unión temporal. PO= Presupuesto estimado de contratación
38. DE LAS PROPUESTAS
El Proponente deberá elaborar su Propuesta describiendo los aspectos técnicos de la misma, de acuerdo con lo establecido en esta Invitación, anexando la documentación exigida, para lo cual deberá utilizar y diligenciar los formatos que suministre FIDUAGRARIA S.A., que le correspondan y adjuntarlos a la Propuesta.
Se recomienda a los Proponentes presentar su Propuesta sujetándose a los requisitos indicados por FIDUAGRARIA S.A. en la Invitación y sus anexos, con el fin de facilitar su estudio.
Las Propuestas son irrevocables y se mantendrán vigentes las condiciones de la misma durante el tiempo que dure la Invitación y hasta la Adjudicación, en los términos y condiciones aquí establecidas.
39. COSTO DE PREPARACIÓN DE LA PROPUESTA
Serán de cargo del Proponente todos los costos asociados a la preparación y presentación de su Propuesta y FIDUAGRARIA S.A. no será responsable de los mismos.
40. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
La Propuesta deberá ser presentada en un (1) original y dos (2) copias, en AZ marcada de la misma manera que el sobre, cada una de las cuales se entregará en sobre cerrado y sellado dentro del plazo fijado en el cronograma. NO se recibirán propuestas embaladas en ningún otro del aquí señalado. El sobre deberá marcarse de la siguiente forma:
FIDUAGRARIA S.A.
Gerencia Unidad de Gestión VISR Xxxxx 00 Xx. 0-00 xxxx 00 Xxxxxx X.X., Xxxxxxxx
INVITACIÓN PÚBLICA No. 003-217 de 2017
Objeto: Contratar la Interventoría a los contratos de Obra de las soluciones de vivienda que sean viabilizadas por el Banco Agrario de Colombia, con cargo a los subsidios correspondientes a la vigencia 2015 de acuerdo a los grupos identificados en el anexo 1 del presente proceso de selección.
Zona: Grupo:
Proponente: Dirección: Teléfono: Correo electrónico:
CONTIENE, según el caso: Sobre (x) ORIGINAL o COPIA
El primer sobre identificado como “ORIGINAL” deberá contener la Propuesta correspondiente y todos los originales de los documentos solicitados, foliados en forma consecutiva de la siguiente manera:
Carta de presentación de la Propuesta. Garantía de seriedad de la Propuesta.
Original del formato de hoja de vida del Departamento Administrativo de la Función Pública para personas jurídicas o naturales.
Original del formato de inscripción y conocimiento de proveedores junto con la documentación anexa requerida en el mismo.
Original del Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio o de la entidad que corresponda, con fecha no superior a treinta (30) días calendario.
Registro único de proponentes con fecha no superior a treinta (30) días calendario. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del Representante Legal.
Autorización para la suscripción del contrato expedida por el órgano social competente, cuando se requiera en razón de la naturaleza o la cuantía del mismo.
Certificación expedida por el Representante Legal o por el Revisor Fiscal, cuando éste exista de acuerdo con los requerimientos xx xxx, en la cual se deje constancia de que la persona jurídica está al día en los pagos a los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando a ello haya lugar.
Fotocopia del RUT.
Estados financieros a 30 de septiembre de 2016 firmados por el Representante Legal y Contador. Adicional deben estar avalados por el Revisor Fiscal cuando la ley lo exija.
Fotocopia de la tarjeta profesional del Revisor Fiscal (si firma la constancia del pago de los aportes parafiscales).
Certificado de Antecedentes Disciplinarios vigente (menor a un 1 mes), del Representante Legal. Certificado de Antecedentes de Responsabilidad Fiscal vigente (con fecha de último corte del Boletín). Certificado judicial de la policía nacional.
Soportes de experiencia y capacidad técnica de los equipos humanos y físicos solicitados en la presente invitación.
Formato evaluación de seguridad de la información para proveedores. Pacto de integridad.
En el caso de los consorcios, Uniones Temporales o promesas de sociedad futura, deberán allegarse los documentos por cada uno de los participantes, en el mismo orden aquí señalado.
El segundo sobre, identificado respectivamente como “PRIMERA COPIA”, deberá contener copias de todos los folios y documentos contenidos en el sobre identificado como “ORIGINAL” y foliadas en la misma forma que el original.
El tercer sobre, identificado respectivamente como “SEGUNDA COPIA”, deberá contener copias de todos los folios y documentos contenidos en el sobre identificado como “ORIGINAL” y foliadas en la misma forma que el original.
No se aceptarán Propuestas cuyos documentos, que sean objeto de evaluación y calificación, presenten tachaduras, raspaduras o enmendaduras, salvo que las mismas sean refrendadas por el proponente al margen del mismo o en documento aparte incluido en la Propuesta.
No se aceptarán Propuestas complementarias o modificaciones que fueren presentadas con posterioridad a la fecha y hora de cierre de la Invitación, ni Propuestas remitidas por fax o correo electrónico.
Una vez presentada la Propuesta no se aceptará a los Proponentes variación alguna en sus términos, lo cual no obsta para que FIDUAGRARIA S.A. pueda solicitar, durante la evaluación y hasta la adjudicación, los documentos que verifiquen las condiciones del Proponente o soporten el contenido de la oferta, y que no constituyan los factores de escogencia establecidos por la entidad, los cuales deberán ser atendidos y entregados en el tiempo fijado para ello.
41. VALIDEZ DE LA PROPUESTA
Se entiende que la Propuesta presentada por el Proponente es hábil si cumple con la totalidad de los requisitos de capacidad jurídica, financiera, técnica y de experiencia y demás requisitos habilitantes contemplados en la Invitación, que son objeto de verificación.
42. VERIFICACION DE LAS PROPUESTAS – COMITÉ EVALUADOR
Para la verificación de las propuestas que se presenten en esta invitación, Fiduagraria S.A., con el apoyo de la Unidad de Gestión VISR, realizará las siguientes actividades:
El área Jurídica de la Unidad de Gestión VISR verificará el cumplimiento de los siguientes numerales de la presente invitación: 35.1 Jurídicos y 36 Aspectos Jurídicos.
La Unidad de Gestión VISR verificará el cumplimiento de los siguientes numerales de la presente invitación: 35.2 Experiencia específica, 35.3 Personal profesional mínimo requerido, 35.4 Equipo mínimo requerido.
El área Financiera de la Unidad de Gestión VISR verificará el cumplimiento de los siguientes numerales de la presente invitación: 38 Capacidad financiera.
Como consecuencia de estas verificaciones, se determinará si las ofertas son hábiles o no hábiles y ser objeto de evaluación.
43. REQUERIMIENTO DE INFORMACION SOBRE LAS PROPUESTAS
Para el análisis y evaluación de las propuestas, Fiduagraria S.A. podrá requerir a los proponentes las aclaraciones que considere necesarias y solicitar las certificaciones y los documentos que encuentre convenientes, siempre que con ello no se violen los principios de igualdad y transparencia de la contratación y sin que las aclaraciones o documentos que el proponente xxxxxxx a solicitud de Fiduagraria S.A. puedan modificar, complementar o mejorar la Propuesta; siempre atendiendo las reglas de subsanabilidad propia para los requisitos habilitantes y las excepciones respecto de, capacidad para presentación de propuesta y situaciones surgidas con posterioridad a la fecha establecida para el cierre.
Las aclaraciones y el suministro de los documentos que deben allegar los proponentes deben presentarse en el plazo que para el efecto señale Fiduagraria S.A.; so pena de rechazo de la propuesta según lo definido en el numeral 49 de la presente invitación.
Fiduagraria S.A. también podrá requerir informes a terceros directamente, cuando lo considere conveniente o necesario para el análisis y evaluación de las Propuestas.
44. ASPECTOS VERIFICABLES Y EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS.
La verificación de las propuestas se realizará según lo definido en el numeral 42 de la presente invitación, lo cual determinará si la oferta “CUMPLE” o “NO CUMPLE” con los requisitos habilitantes, arrojando como resultado que la oferta sea declarada HABILITADA O NO HABILITADA.
Una vez se haya determinado que la propuesta se ajusta a los requisitos jurídicos, financieros, técnicos y de experiencia, y se haya acreditado como HABILITADA, se procederá a la calificación de las mismas.
La calificación de las Propuestas se llevará a cabo con los criterios que a continuación se señalan y teniendo como base únicamente la información suministrada en las mismas.
45. FACTORES DE CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS
La calificación de las propuestas se efectuará a través de los factores técnicos y financieros, y de experiencia, el cual se realizará dentro de la fecha establecida para el efecto en el cronograma que rige el presente proceso.
El puntaje máximo asignable a las Propuestas presentadas, que cumplan con los requisitos habilitantes exigidos en el presente documento, será de cien (100) puntos, distribuidos de la siguiente manera:
FACTORES DE CALIFICACIÓN | PUNTAJE |
Experiencia Especifica Proponente | 65 |
Aspectos Financieros | 35 |
TOTAL | 100 |
La calificación de cada uno de los factores, se realizará según los siguientes criterios:
45.1 CALIFICACIÓN EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE 65 PUNTOS Para obtener el puntaje, se verificaran las certificaciones presentadas asi:
1. EXPERIENCIA EN EL DISEÑO, Y/0, SEGUIMIENTO Y/0, EJECUCIÓN, Y/O, MONITOREO Y/O EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL, CON ÉNFASIS EN VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
Puntaje máximo: 15 puntos
RANGO DE ASIGNACIÓN DE PUNTAJE:
• Proyectos de desarrollo social, con énfasis en vivienda de interés social de los cuales dichos proyectos de vivienda correspondan mayor al 50% y menor al 80% del número de viviendas del grupo al cual se presentan (5 puntos)
• Proyectos de desarrollo social, con énfasis en vivienda de interés social de los cuales dichos proyectos de vivienda correspondan mayor igual al 80% y menor al 100% del número de viviendas del grupo al cual se presentan (10 puntos),
• Proyectos de desarrollo social, con énfasis en vivienda de interés social de los cuales dichos proyectos de vivienda correspondan al 100% del número de viviendas del grupo al cual se presentan (15 puntos)
2. EXPERIENCIA EN ASESORAR Y/O, IMPLEMENTAR, Y/O REALIZAR SEGUIMIENTO Y/0 EVALUAR PROCESOS CON COMUNIDADES CAMPESINAS, Y/0 INDÍGENAS Y/O AFRODESCENDIENTES Y/X XXXX
Puntaje máximo: 15 puntos Rango de valoración:
• Certificación específica de trabajo mayor a 3 años y menor a 4 años con pueblos indígenas y/o campesinas, y/o afrodescendientes y/x XXXX (5 PUNTOS)
• Certificación específica de trabajo mayor igual a 4 años y menor a 5 años con pueblos indígenas y/o campesinas, y/o afrodescendientes y/x XXXX (10 PUNTOS),
• Certificación especifica mayor igual a 5 años y más; específica de trabajo con pueblos indígenas y/o campesinas y/o afrodescendientes y/x XXXX (15 PUNTOS)
3. EXPERIENCIA EN TRABAJO SOCIAL EN EL TERRITORIO QUE CORRESPONDA AL GRUPO AL QUE SE PRESENTE (RECONOCIMIENTO DE LA ZONA)
Puntaje máximo: 15 puntos Rango de valoración:
Certificación específica de trabajo en el territorio que corresponda al grupo al que se presente mayor a 3 años y menor a 4 años (5 PUNTOS)
• Certificación específica de trabajo en el territorio que corresponda al grupo al que se presente mayor igual a 4 años y menor a 5 años (10 PUNTOS),
• Certificación especifica de trabajo en el territorio que corresponda al grupo al que se presente mayor igual a 5 años (15 PUNTOS)
4. ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO SOCIAL DE ACUERDO A LOS MÍNIMOS REQUERIDOS PROFESIONAL SOCIAL DE CAMPO
• Personal profesional evaluado a través de las hojas de vida y cartas de compromiso de los profesionales sociales que incrementaran el equipo mínimo requerido para cada grupo
Puntaje máximo: 10 PUNTOS Rango de valoración:
• Numero de hojas de vida y cartas de compromiso adicionales de los profesionales sociales entre 1 y 3 profesionales (3 puntos)
• Numero de hojas de vida y cartas de compromiso adicionales de los profesionales sociales entre 4 y 6 profesionales (6 puntos)
• Numero de hojas de vida y cartas de compromiso adicionales de los profesionales sociales mayor igual a 7 profesionales (10 puntos)
5. MANIFESTACION DE LA INTENSION DEL DESARROLLO DEL CONTRATO EN ASOCIACIÓN O EN ACUERDOS CON LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE LAS COMUNIDADES, OBJETO DE LA INTERVENCION (CABILDOS INDÍGENAS, Y/O ORGANIZACIONES SOCIALES AFRODESCENDIENTES, Y/O GRUPOS DE MUJERES, Y/O ASOCIACIONES DE CAMPESINOS).
Puntaje: 5 PUNTOS
SI: (5) PUNTOS
NO: (0) PUNTOS
Se verificaran las cartas de intención de las organizaciones sociales, con personería jurídica y firma del representante legal de dicha asociación
45.1.1 ASPECTOS FINANCIEROS 35 PUNTOS
Para la presente invitación pública, la evaluación de los aspectos financieros se realizará de acuerdo a:
CRITERIOS | PUNTAJE | ASIGNACIÓN PUNTAJE |
PATRIMONIO | 15 | Se asignará a aquel proponente que demuestre tener un patrimonio igual o mayor al 60% del presupuesto estimado del grupo a ofertar en el presente proceso. |
10 | Se asignará a aquel proponente que demuestre tener un patrimonio igual o mayor al 50% y menor al 60% del presupuesto estimado del grupo a ofertar en el presente proceso. | |
5 | Se asignará a aquel proponente que demuestre tener un patrimonio igual o mayor al 40% y menor al 50% del presupuesto estimado del grupo a ofertar en el presente proceso. | |
XXXXXXX XX XXXXXXX | 00 | Se asignará a aquel proponente que demuestre tener un Capital de trabajo igual o mayor al 80% del presupuesto estimado del grupo a ofertar en el presente proceso. |
15 | Se asignará a aquel proponente que demuestre tener un Capital de trabajo igual o mayor al 60% y menor al 80% del presupuesto estimado del grupo a ofertar en el presente proceso. | |
10 | Se asignará a aquel proponente que demuestre tener un Capital de trabajo igual o mayor al 40% y menor al 60% del presupuesto estimado del grupo a ofertar en el presente proceso. |
45.2 ESTÍMULO A LA INDUSTRIA NACIONAL (5 PUNTOS)
De conformidad con lo consagrado en el artículo 2 de la Ley 816 de 2003 y artículo 151 del Decreto 1510 de 2013 se asignará el cien por ciento (100%) del puntaje total, es decir 5 puntos, a los proponentes que acrediten que los servicios son de origen nacional, para lo cual se deberá aportar certificación suscrita por el representante legal y/o proponente tratándose de persona natural.
Para bienes y/o servicios de origen extranjero con la incorporación de componente colombiano de bienes y servicios profesionales, técnicos y operativos, se asignará el cincuenta por ciento (50%) del puntaje total, es decir 2.5 puntos, a los proponentes que acrediten dicha condición para lo cual se deberá aportar certificación suscrita por el representante legal.
46. CRITERIOS DE DESEMPATE
Existe empate entre dos o más Propuestas, en esta Invitación, cuando éstas obtengan el mismo puntaje; en el evento en que dos o más propuestas obtengan el mismo puntaje, sucesivamente y de manera excluyente se dará prioridad a:
1. Si después de verificar esto el empate persiste este se definirá a favor del proponente que certifique la mayor cantidad de beneficiarios de viviendas de interés social rural relacionadas en las condiciones de la experiencia específica.
2. La oferta presentada por una Mipyme nacional.
3. La oferta presentadas por unión temporal o consorcio o promesa de sociedad futura, siempre que se cumplan en su totalidad los siguientes requisitos: a). esté conformado por al menos una Mipyme nacional que tenga una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%); (b) la Mipyme aporte mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta; y (c) ni la Mipyme, ni sus accionistas, socios o representantes legales sean empleados, socios o accionistas de los demás miembros del Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura.
4. La oferta presentada por el oferente que acredite en las condiciones establecidas en la ley que por lo menos el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad a la que se refiere la Ley 361 de 1997. Si la oferta es presentada por un Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura, el integrante del oferente que acredite que el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad en los términos del presente numeral, debe tener una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en el Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura y aportar mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta.
5. Si una vez agotado el procedimiento señalado en el numeral anterior persiste el empate, se realizará un sorteo en audiencia pública, cuya fecha y hora serán informadas en el sitio xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx. Dicha audiencia será conducida por la gerencia de la unidad de gestión VISR o su delegado y de ella se levantará un acta en la que consten los resultados del sorteo, que será suscrita por los servidores y demás interesados que asistan a ella. El sorteo se llevará a cabo con balotas, en las Oficinas de Fiduagraria Xxxxx 00 Xx. 0-00 xxxx 00, mediante el siguiente procedimiento:
Al momento de entrega de la propuesta se asignará a cada proponente, de acuerdo con el orden de radicación de su propuesta, un número inmodificable de uno (1) a n (siendo n el número de proponentes), en forma ascendente para cada grupo de una respectiva zona.
En una balotera se introducirá una cantidad de balotas igual al número de propuestas empatadas en el primer lugar, las cuales corresponderán al número asignado a cada proponente.
Luego se sustraerá una balota para establecer el primer orden de elegibilidad, posteriormente se sustraen las demás balotas para definir el orden de elegibilidad para el grupo que este en esta condición de desempate.
47. CAUSALES DE RECHAZO DE LA PROPUESTA
Una Propuesta será rechazada cuando se presente cualquiera de las siguientes causales: Cuando la Propuesta se hubiere presentado sometida a cualquier tipo de condición.
Cuando existan varias Propuestas presentadas por el mismo Proponente, bajo el mismo nombre o con nombres diferentes, por si o por interpuesta persona para un mismo grupo.
Cuando el Proponente incumpla con el pacto de integridad o haya tratado de interferir, influenciar o informarse indebidamente del proceso de evaluación de las Propuestas.
Cuando no se incluya con la Propuesta la garantía de seriedad de la Propuesta o no se corrija en el término concedido, en caso de haberse exigido.
Cuando el representante o los representantes legales de una persona jurídica ostenten igual condición en otra u otras entidades diferentes, que también estén participando en la presente Invitación.
Cuando previa verificación por parte de Fiduagraria S.A. se constate que el proponente presentó información que no coincide con la realidad.
Cuando el Proponente se encuentre incurso en las inhabilidades e incompatibilidades contempladas en la legislación vigente.
Cuando se compruebe confabulación entre los Proponentes.
Cuando el Proponente o cualquiera de los integrantes del Proponente plural se encuentren en trámite liquidatario o existan procedimientos que busquen dicha declaración.
Cuando las Propuestas sean presentadas por las personas que se encuentren en cualquiera de los siguientes supuestos:
Cesación de pagos en los términos previstos en el numeral 1° del artículo 9° de la Ley 1116 de 2006.
Situación de incapacidad de pago inminente en los términos previstos en el numeral 2° del artículo 9° de la Ley 1116 de 2006.
Tener obligaciones vencidas, por concepto de mesadas pensionales, retenciones de carácter obligatorio a favor de autoridades fiscales, descuentos efectuados a los trabajadores, o aportes al Sistema de Seguridad Social Integral.
Cuando la Propuesta se presente extemporáneamente.
Cuando FIDUAGRARIA S.A. haya solicitado presentar algún documento o subsanar o aclarar alguna información necesaria para el cumplimiento de los requisitos habilitantes, y el proponente no aporte, no subsane o no aclare lo pertinente, en los plazos y condiciones señalados.
Cuando el proponente aparezca reportado en el Boletín de Responsables Fiscales expedido por la Contraloría General de la República o en el de Antecedentes Disciplinarios o en el de Antecedentes Penales.
Cuando el representante respectivo no se encuentre debidamente autorizado para presentar la Propuesta de acuerdo con los estatutos sociales ya que esto constituye falta de capacidad para presentar la Propuesta.
Cuando la Propuesta no cumpla, con cualquiera de los requisitos mínimos exigidos para participar en el presente proceso o los criterios habilitantes no sean subsanados.
En los demás casos expresamente establecidos en la presente Invitación.
Nota: Las causales de rechazo se predicaran y aplican, tanto para los proponentes singulares, como para todos y cada uno de los integrantes de Consorcios, Uniones Temporales o sociedades futuras.
48. NOTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN
La Fiduciaria publicará el resultado de la evaluación de las propuestas en la página web de Fiduagraria S.A.
49. MATRIZ DE RIESGO DE LA CONTRATACION
Se anexa a la presente invitación como archivo adjunto.
Cordialmente, ORIGINAL FIRMADO
XXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
Representante Legal Suplente
ANEXOS
Se deberán diligenciar los anexos que señalan a continuación y los que se adjunten en la invitación pública.
CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Ciudad y fecha Señores FIDUAGRARIA
Gerencia VISR
REF. : INVITACIÓN PÚBLICA No. 003 de 2017
Respetados señores:
Por medio de los documentos adjuntos, me permito presentar propuesta para participar en la INVITACIÓN PÚBLICA de la referencia.
Así mismo, en el evento de resultar favorecido con la adjudicación, me comprometo a presentar los documentos requeridos para la suscripción y firma del contrato, a efectuar los trámites para la legalización y ejecución de los contratos, dentro de los plazos establecidos para el efecto en los términos de la invitación pública señalada. Igualmente me comprometo a ejecutar el objeto contractual de acuerdo con los documentos que hacen parte del proceso de selección, así como los del contrato, los precios de esta propuesta y las demás estipulaciones de la misma.
En mi calidad de proponente declaro:
1. Que conozco los términos de la presente invitación del proceso de selección de la referencia e informaciones sobre preguntas y respuestas, así como los demás documentos relacionados con el objeto a desarrollar y acepto cumplir todos los requisitos en ellos exigidos.
2. Igualmente, declaro bajo la gravedad del juramento que toda la información aportada y contenida en mi propuesta es veraz y susceptible de comprobación.
3. Que acepto las condiciones y demás exigencias para la ejecución del contrato.
4. Que en caso de que se me adjudique el contrato me comprometo a suscribir el acta de inicio con FIDUAGRARIA S.A. y EL PATRIMONIO AUTONOMO VISR y a terminar el contrato dentro de los plazos contractuales, de acuerdo con lo establecido en los documentos del proceso de selección.
5. Que conozco y acepto en un todo las leyes generales y especiales aplicables a este proceso contractual.
6. Que con la firma de la presente carta bajo la gravedad del juramento, manifiesto que el proponente (o los integrantes del proponente si el mismo es un consorcio o unión temporal) que no se encuentra incurso dentro de las inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones o
conflictos de intereses, establecidos en la Constitución Política, la Ley 80 de 1993 y demás normas pertinentes.
7. Que el proponente (ni los miembros que lo integran si fuere el caso) no está (n) reportado (s) en el último Boletín de Responsables Fiscales, expedido por la Contraloría General de la República.
8. Que acepto las especificaciones técnicas indicadas en los términos de la invitación pública y en los contratos, si éstos llegaren a suscribirse.
9. Que responderé por la ejecución del trabajo contratado, sin perjuicio de la constitución de la garantía exigida en los presentes términos.
10. Que leí cuidadosamente los términos de la presente invitación pública y elaboré mi propuesta ajustada a los mismos. Por tanto, conocí y tuve las oportunidades establecidas para solicitar aclaraciones, formular objeciones, efectuar preguntas y obtener respuestas a mis inquietudes.
11. Que conozco todas las adendas expedidas al presente proceso de selección.
12. Que conozco todos los documentos sobre preguntas y respuestas.
13. Que contamos con la capacidad suficiente para ejecutar los contratos que resulten del presente proceso.
14. Que mi propuesta se resume así:
Nombre completo del proponente | |
Cedula de ciudadanía o NIT | |
Representante legal | |
País de origen del proponente |
(En caso de Consorcio o Unión Temporal, se debe indicar el nombre de cada una de las partes que lo conforman)
15. Que los siguientes documentos de nuestra propuesta cuentan con reserva legal: (Enunciarlos)
16. Que la presente propuesta consta de ( ) folios debidamente numerados.
17. Me permito informar que las comunicaciones relativas a este proceso de selección las recibiré en la siguiente dirección:
Dirección: Ciudad: Teléfono(s): Fax: Correo Electrónico: Atentamente,
Nombre o Razón Social del Proponente: Nit: Nombre del Representante Legal:
C.C. Nº de FIRMA:
PACTO DE INTEGRIDAD
Lugar y fecha
Señores FIDUAGRARIA S.A.
Referencia: INVITACIÓN PUBLICA No.003-2017
[Nombre del representante legal o de la persona natural Proponente], identificado como aparece al pie de mi firma, [obrando en mi propio nombre o en mi calidad de representante legal de] [nombre del Proponente], manifiesto que:
Apoyamos la acción del Estado colombiano para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas de la administración pública.
No estamos en causal de inhabilidad alguna para celebrar el contrato objeto del proceso de invitación pública de la referencia.
Nos comprometemos a no ofrecer y no dar dádivas, sobornos o cualquier forma de halago, retribuciones o prebenda a los funcionarios de la Fiduciaria o asesores, directamente o a través de sus empleados, contratistas o terceros.
Nos comprometemos a no efectuar acuerdos, o realizar actos o conductas que tengan por objeto o efecto la colusión en el proceso de invitación pública de la referencia.
Nos comprometemos a revelar la información que sobre el presente proceso nos soliciten los organismos de control de la República de Colombia.
Nos comprometemos a comunicar a nuestros empleados y asesores el contenido del presente Compromiso Anticorrupción, explicar su importancia y las consecuencias de su incumplimiento por nuestra parte, y la de nuestros empleados o asesores.
Conocemos las consecuencias derivadas del incumplimiento del presente compromiso anticorrupción.
Verificará toda la información que directamente ó a través de terceros deba presentar a FIDUAGRARIA S.A. para efectos de este proceso de selección.
Asumirá la responsabilidad por el suministro de información inconsistente, imprecisa o que no corresponda a la realidad, para efectos de este proceso.
Actuará bajo los principios de la ética, la moral, las buenas costumbres, la probidad y en general bajo los principios de transparencia que rigen la contratación pública.
Asumirá las consecuencias previstas en esta Invitación si se verificare el incumplimiento de los compromisos de integridad.
Manifiesta y garantiza a través de la suscripción del presente documento, que conoce y respetará las reglas establecidas en la Invitación Pública No. y, en consecuencia, aceptará las decisiones que en cumplimiento del mismo tome FIDUAGRARIA S.A.
En constancia de lo anterior, y como manifestación de la aceptación de los compromisos incorporados en la Invitación Pública No.003-2017, se firma a los
(FIRMA REPRESENTANTE LEGAL PROPONENTE)
CONTRATO DE TRABAJO SOCIAL No. XXXXXX-2017 SUSCRITO ENTRE LA SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO S.A. FIDUAGRARIA S.A. ACTUANDO ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE COMO VOCERA Y ADMINISTRADORA DEL PATRIMONIO AUTONOMO VISR Y XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Entre los suscritos a saber XXXXXXXXXXXXXXXX, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía N°. XXXXXXXXXX de Bogotá D.C, que mediante poder otorgado por escritura pública No. 2462 de fecha 28 de octubre de 2016 de la Notaría Cuarta del Circulo Notarial de Bogotá, actúa en su calidad de apoderado del Patrimonio Autónomo VISR, cuya vocera y administradora es la SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO S.A. - FIDUAGRARIA S.A. con NIT 800.159.998-0,
Sociedad de Economía Mixta del Orden Nacional, sometida al Régimen de Empresa Industrial y Comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, constituida mediante Escritura Pública número 1199 del 18 de febrero de 1992 otorgada por la Notaría Veintinueve del Circulo de Bogotá, autorizada para funcionar por la Superintendencia Financiera de Colombia, por medio de la Resolución N° 4142 de 6 de octubre de 1992, según consta en el Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Superintendencia Financiera de Colombia, quien en adelante y para todos los efectos se denominará el CONTRATANTE, de una parte, de otra XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, identificada con la cédula de ciudadanía número XXXXXXX de Bogotá, en su calidad de Representante Legal del XXXXXXXXXXXXX, constituido mediante documento privado de fecha XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX con NIT. XXXXXXXXXXXXXXX, constituida mediante Acta No. 000000 del XXXXXXXXXXX e inscrita en la cámara de comercio de XXXXXXXXXXXXXXXXXXX bajo el número 0000000 del Libro XXXXXXXX y quien para los efectos del presente documento se denominará EL CONTRATISTA, hemos acordamos celebrar el presente contrato de obra, previas los siguientes:
I. CONSIDERACIONES
1. Que el 24 de diciembre de 2015, el Banco Agrario de Colombia S.A. y Fiduagraria S.A., celebraron el contrato xx xxxxxxx mercantil No. CONV-GV2015-019 cuyo objeto consiste que “(…) La FIDUCIARIA se compromete con el Banco a constituir un patrimonio autónomo de administración y pagos de los subsidios de VISR asignados por el Comité de Adjudicación de Subsidios de Vivienda de Interés Social del BANCO, destinados al diagnóstico, estructuración y desarrollo de los proyectos estratégicos de vivienda, conforme a los recursos entregados por el BANCO. (…)”.
2. Que para el desarrollo del Programa de Vivienda de Interés Social Rural, el Banco Agrario de Colombia, como entidad otorgante de los subsidios, tiene estipulado un reglamento operativo cuyo objetivo “(…) es regular la actuación funcional del Banco Agrario desarrollada través de la Gerencia de Vivienda, de tal manera que se ajuste al marco legal vigente de vivienda rural, en cuyo contexto se ordena la expedición de una reglamentación operativa que fije las condiciones, requisitos y procedimientos que demanda la operación de las actividades relacionadas con el Programa de Vivienda Rural.(…)”
3. Que los subsidios administrados corresponden a la vigencia 2015 y por lo tanto no son objeto de reajuste.
4. Que Fiduagraria S.A., mediante comunicación VNO-XXXXXX de fecha XXXX de XXXXXXX de 20XXX, presentó al Banco Agrario de Colombia la radicación del Proyecto VISR XXXXXXXXXX.
5. Que el Banco Agrario de Colombia, mediante comunicación GV-XXXXX de fecha XXXX de XXXXXXXX de 20XXX dio viabilidad al Proyecto VISR XXXXXXXX.
6. Que Fiduagraria S.A., actuando como Vocera y Administradora del Patrimonio Autónomo VISR, y en cumplimiento del objeto contractual del contrato xx xxxxxxx mercantil CONV-GV2015-019 requiere contratar el trabajo social y ambiental de acuerdo a lo señalado en el numeral 3 del artículo 21 del Reglamento Operativo para el proyecto denominado VISR XXXXXXXXXXXXX.
7. Que para la presente contratación Fiduagraria S.A., actuando como Vocera y Administradora del Patrimonio Autónomo VISR se acogió a lo dispuesto en el numeral 4.5.3 Invitación Pública del Manual de Contratación de bienes y servicios del Patrimonio Autónomo VISR.
8. Que Fiduagraria S.A. realizó la invitación pública No. XXXXXX-2017, mediante la cual el Comité de Contratación recomendó la contratación de la firma XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
9. Que el CONTRATISTA aportó los documentos que demuestran que NO tiene deudas con el Sistema General de Seguridad Social en Salud, Pensiones, Riesgos Laborales y Parafiscales, ni aparece registrado en el Boletín de Responsables Fiscales de la Contraloría General de la República y no le asiste inhabilidad o incompatibilidad en los términos xx xxx para suscribir el presente contrato.
Por lo anterior, las partes acuerdan las siguientes:
II. DEFINICIONES:
Las expresiones utilizadas en el presente contrato con mayúscula inicial deben ser entendidas con el significado que se asigna a continuación. Los términos definidos son utilizados en singular y en plural de acuerdo con el contexto en el cual son utilizados. Los términos no definidos en los documentos referenciados o en la presente cláusula, deben entenderse de acuerdo con su significado natural y obvio.
Acta de inicio: Documento que registra la fecha, las condiciones y el lugar de inicio de ejecución del presente contrato.
Acta de recibo final: Documento que registra la fecha y las condiciones de entrega de las gestiones realizadas por el contratista.
Anexo técnico: Es el documento anexo al presente contrato en el que se describen las especificaciones técnicas para la elaboración del Plan Integral de Gestión Social PIGSA que deberán ser tenidas en cuenta por el contratista para el desarrollo del objeto del presente contrato.
Anticipo: Entrega de dinero por parte del contratante al contratista para que inicie la ejecución del contrato. No constituye utilidad o ganancia para el contratista.
Contratante: Fiduagraria S.A., actuando como Vocera y Administradora del Patrimonio Autónomo VISR.
Contratista: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Contrato: Es el presente acuerdo de voluntades. PIGSA: Plan Integral de Gestión Social Ambiental. VISR: Vivienda de Interés Social Rural.
III. CLÁUSULAS:
PRIMERA.-OBJETO: Desarrollar las actividades ambientales y sociales para la ejecución del proyecto VISR XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, realizando las intervenciones sociales del programa integral de gestión social y ambiental (PIGSA) propiciando las condiciones para que el proyecto VISR sea sostenible social, cultural, organizativa, económica y ambientalmente y que desarrolle los componentes de comunicación, articulación inter institucional, formación, participación y apoyo a las familias.
Dicha gestión se deberá sujetar al marco normativo vigente establecido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Banco Agrario de Colombia y a la Guía Social y Ambiental Proyecto VISR versión SV-Gu-003-Vs 4.0 que hace parte integral del presente contrato.
SEGUNDA.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA: Además de las derivadas del presente contrato y de la ley, el contratista se obliga a:
1. Desarrollar las actividades ambientales y sociales para la ejecución del proyecto VISR XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
2. Propiciar y participar en reuniones de coordinación entre el constructor de obra, el interventor de obra para dar los informes respectivos, alertas y consideraciones trasmitidas directamente por la comunidad o a través del comité de vigilancia; necesarias para el buen desarrollo del proyecto.
3. Establecer contacto con las familias vinculadas al proyecto VISR XXXXXXXXXXXXXXXX y realizar visita a los predios para informar y aplicar instrumentos que permitan elaborar un documento de caracterización de las familias; y la base de datos actualizada de los beneficiarios.
4. Generar una ruta de articulación interinstitucional con entidades del orden municipal, departamental y nacional que afiance la sostenibilidad en el territorio del proyecto VISR XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y lo visibilice como un proceso de más largo alcance.
5. Convocar a las familias beneficiarias y actores institucionales para concertar un plan de trabajo a través de una reunión de socialización y retroalimentación del PIGSA.
6. Propiciar y documentar la conformación del Comité de Vigilancia para la elección de sus delegados, junto con la interventoría del proyecto y registrar su constitución en el formato de acta de conformación del comité de vigilancia.
7. Realizar seguimiento a las acciones del comité de vigilancia y registrarlas en las actas de comité de vigilancia.
8. Desarrollar las actividades de formación de la línea temática vivienda saludable que incluya las acciones de i) una xxxxxx casera por predio, ii) capacitación pozo séptico y iii) manipulación de alimentos y registrar la actividad de vivienda saludable en el formato visita a predios y aportar registro fotográfico.
9. Desarrollar una actividad de formación con la línea temática de liderazgo que facilite la organización y el trabajo en red de las familias vinculadas al programa y registrar la actividad en el formato visita a predios y aportar registro fotográfico.
10. Desarrollar las actividades de formación en la línea temática de proyectos productivos que respalden las actividades de las familias beneficiarias y registrar la actividad en el formato visita a predios y aportar registro fotográfico.
11. Diligenciar todos los formatos y actas establecidos por el Banco Agrario de Colombia, que se requieran para el desarrollo del presente contrato.
12. Gestionar y apoyar los trámites de protocolización de las certificaciones de recibo a satisfacción, los procesos de sustitución y demás acciones que requiera el buen desarrollo del proyecto VISR XXXXXXXXXXXXXXXXXX, generando una base de datos actualizada de las familias beneficiarias, diligenciando si es el caso los formatos de sustituciones, recogiendo los soportes y realizar el respectivo informe.
13. Cumplir con las especificaciones expresadas en cada uno de los documentos que hacen parte integral del presente contrato, reglamento operativo del programa VISR, anexo técnico, guía de estructuración de proyectos del programa VISR, en el marco del contrato xx xxxxxxx mercantil CONV-GV2015-019. El contratista dará estricto cumplimiento a la normatividad vigente, que esté relacionada con el objeto contractual.
14. Acreditar, en las oportunidades que así se requiera, de conformidad con lo establecido en el Artículo 50 de la Ley 789 de 2002, que se encuentra al día en el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral.
15. Responder por el pago de todos los tributos que se causen o llegaren a causar por la celebración, ejecución y liquidación del presente contrato.
16. Suscribir conjuntamente con el Supervisor designado por el contratante, las actas de inicio y liquidación final del contrato y, la de suspensión y de reinicio cuando aplique.
17. Mantener indemne al Contratante y al Banco Agrario de Colombia contra todo reclamo, demanda, acción legal, y costos que puedan causarse o surgir por daños o lesiones causados al personal del Contratista, de los beneficiarios de las soluciones de vivienda y de sus propiedades, adicionalmente a personas o propiedades de terceros, ocasionados por éste durante la ejecución del objeto de este contrato.
18. Presentar la respectiva factura o documento equivalente cuando esté obligado a ello, de acuerdo con el régimen tributario aplicable al objeto contratado, acompañada de los documentos soporte que permitan establecer el cumplimiento de las condiciones pactadas, incluido el Registro Único Tributario (RUT) expedido por la DIAN, requisitos sin los cuales no se podrán tramitar los respectivos pagos. Es obligación del contratista conocer y presupuestar todos los gravámenes de los cuales es responsable al momento de presentar su propuesta y celebrar el presente Contrato, por tanto asumirá la responsabilidad y los costos, multas y/o sanciones que se generen por la inexactitud de la información fiscal que se haya entregado al contratante.
19. Asistir a los comités, reuniones, capacitaciones convocados por el contratante para el seguimiento y desarrollo del objeto contractual, acompañado de los profesionales que hacen parte del contrato que la entidad requiera en dicho comité.
20. Ejecutar el presente contrato con todos los equipos, herramientas, materiales y los demás elementos necesarios para el debido desarrollo del objeto contractual.
21. Constituir y mantener vigente las garantías estipuladas en el presente contrato y cumplir con todos los requisitos que en ellas se establecen para hacerlas efectivas, llegado el caso.
22. Presentar informe mensual, el cual deberá ser aprobado por el Supervisor del presente contrato y contener: a) Resumen de las actividades desarrolladas. b) Registro fotográfico e informe con la descripción y resultado de las gestiones y actividades sociales realizadas.
23. Presentar informe final, el cual deberá ser aprobado por el Supervisor del presente contrato y contener: a) Resumen de las actividades desarrolladas. b) Registro fotográfico definitivo e Informe con la descripción y resultado de todas las gestiones y actividades sociales, que incluya la evaluación de logros y dificultades del desarrollo del PIGSA c) los formatos diligenciados de las certificaciones de recibo a satisfacción por cada jefe de los hogares beneficiados. d) Acreditación que se encuentra al día en el pago de aportes de seguridad social, e) Actualización de las pólizas que así lo requieran.
24. Cumplir a cabalidad con las condiciones pactadas en el presente Contrato.
25. Obrar con diligencia y profesionalismo en la gestión encomendada, con lealtad y buena fe en el desarrollo del contrato, evitando dilaciones.
26. Dar inmediato aviso al Supervisor del presente contrato, acerca de la ocurrencia de cualquier evento o circunstancia que altere el normal desarrollo y/o ejecución del objeto contractual.
27. Acatar de inmediato las recomendaciones u observaciones que le haga el contratante por intermedio del Supervisor.
28. Mantener la confidencialidad sobre toda la información de propiedad del contratante, del Banco Agrario de Colombia, de los beneficiarios de los subsidios de interés social rural y que pueda tener acceso, esta obligación igualmente recaerá a su representante o dependiente durante el desarrollo del contrato, y no podrá utilizarla bajo ninguna circunstancias, salvo requerimiento judicial.
29. Cumplir con las disposiciones contenidas en el Código de Ética y Conducta de LA FIDUCIARIA, el cual se encuentra disponible para su consulta en la página web de la entidad, y quien declara haberlo leído en su integridad previo a la suscripción del presente contrato.
30. No ceder el presente contrato, sin la previa autorización por escrito del contratante.
31. Las demás que sean necesarias para el adecuado cumplimiento del objeto de este contrato y que se deriven de la ley y de lo aquí estipulado.
TERCERA.- OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE: En virtud de este contrato el Contratante se obliga a:
1. Entregar al contratista el anexo técnico y la información que éste requiera para el desarrollo del presente contrato.
2. Entregar al contratista en digital y físico los formatos, documentos y listado de familias con datos de contacto y ubicación requeridos por el BAC.
3. Realizar los pagos de forma oportuna siempre y cuando dichos documentos cumplan con los requisitos y soportes establecidos para tal efecto.
4. Vigilar y supervisar al contratista en la ejecución idónea y oportuna del objeto contractual.
5. Disponer de los recursos necesarios que garanticen la ejecución idónea del contrato y realizar los desembolsos en la forma que se pacte.
6. Notificar por escrito al contratista cualquier reclamación relacionada con sus obligaciones contractuales.
7. Xxxxxxxx con el contratista en todo aquello que sea necesario o conveniente para el adecuado desarrollo del objeto del contrato; en consecuencia, se compromete a suministrar la documentación e información requerida por éste.
CUARTA.- PLAZO DE EJECUCIÒN: El plazo de ejecución del contrato será de XXXXXXXXX (XXXX) meses o hasta el cumplimiento del objeto del presente contrato y se contará a partir de la suscripción del acta de inicio y previa aprobación de la garantía de cumplimiento.
PARAGRAFO: Para la firma del acta de inicio se requerirá:
Que el contratante previamente entregue al contratista la información correspondiente de las familias beneficiarias, y sostenga una reunión con el contratista en la que se fijen acuerdos referentes a los enfoques conceptuales del trabajo social y ambiental. Dichas reuniones se podrán realizar de manera virtual y se deberán levantar las respectivas actas en donde conste el desarrollo de las reuniones.
Que el contratista previamente entregue al contratante: i) cronograma para la ejecución del objeto contractual, ii) entrega del plan de inversión del anticipo y iii) Garantía de cumplimiento aprobada por el Contratante.
QUINTA.- VALOR DEL CONTRATO: Para todos los efectos legales y fiscales el valor del presente contrato corresponde a la suma de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX PESOS MONEDA CORRIENTE ($XXXXXXXXXXXXX.oo).
Valor que se prorrateara al número de viviendas debidamente entregadas y recibidas a satisfacción por los beneficiarios del proyecto denominado VISR XXXXXXXXXXXXXXX.
PARÁGRAFO PRIMERO: El contratante NO reconocerá ningún valor adicional al pactado en la presente cláusula.
PARÁGRAFO SEGUNDO: El Contratante no realizará ningún pago a favor del CONTRATISTA sin la correspondiente aprobación de las garantías exigidas en el presente contrato.
PARÁGRAFO TERCERA: Todos los pagos se efectuaran previa presentación y aprobación de la factura por las viviendas realmente ejecutadas, terminadas y recibidas a satisfacción por parte del beneficiario, lo cual se probará con las actas de recibido a satisfacción previa revisión por parte del CONTRATANTE, el informe del supervisor, así como la certificación de pago al sistema de seguridad social.
PARÁGRAFO CUARTO: El valor correspondiente al pago será consignado por el Contratante en la cuenta que indique el CONTRATISTA dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la radicación de la factura junto con todos los documentos requeridos para el efecto por parte del contratista y previa aprobación por parte del supervisor.
SEXTA.- ANTICIPO: El Contratante ha establecido un anticipo del treinta (30%) por ciento del valor del presente contrato, previa aprobación de las garantías por parte del Contratante, de la entrega del cronograma para la ejecución del objeto, plan de inversión del anticipo y firma del acta de inicio.
SÉPTIMA.- FORMA DE PAGO: Todo pago está sujeto a la disposición de recursos transferidos por el Banco Agrario de Colombia a las cuentas del Patrimonio Autónomo y se realizará de la siguiente forma:
a) El Contratante pagará al contratista un valor proporcional de las unidades de vivienda realmente terminadas y recibidas por el Supervisor y el Interventor del contrato de obra No. 002-2016 y el beneficiario. b) El Contratante desembolsará al contratista a título de anticipo una cuantía equivalente al treinta (30%) por ciento del valor asignado del contrato. c) El valor del contrato, se empezará a pagar una vez se haya alcanzado un avance de ejecución de obra del cuarenta por ciento (40%) de conformidad con el cronograma aprobado por el Supervisor del contrato de obra. d) Un segundo pago cuando el avance de obra haya alcanzado un sesenta (60%) de conformidad con el cronograma aprobado por el Supervisor del contrato de obra. e) Un tercer pago cuando el avance de obra haya alcanzado un noventa (90%) de conformidad con el cronograma aprobado por el Supervisor del contrato de obra. f) El diez por ciento (10%) restante del valor del contrato, se reconocerá en el acta de liquidación del mismo, para el trámite del último pago, el Supervisor debe adjuntar la correspondiente acta de liquidación del contrato, debidamente aceptada y suscrita por las partes, sin este requisito no se tramitará el pago. g) Por cada pago que efectúe el Contratante descontará el porcentaje equivalente al 25% como amortización del valor del anticipo enunciado en el punto b) de la presente cláusula; en cualquier caso, en la última acta parcial de obra se amortizará el saldo total del valor del anticipo sin amortizar, entregado al contratista. El anticipo busca facilitar
al contratista la financiación de la infraestructura inicial necesaria para el cumplimiento de las actividades que se le han encargado con ocasión del presente contrato, a través xxx xxxxxxxx de recursos públicos y en tal sentido deberá manejarse con estricta destinación al proyecto.
El CONTRATISTA, por tratarse de un proyecto con características rurales, debe disponer de los medios de transporte necesarios para el desplazamiento de su personal a cada una de las viviendas en construcción, le corresponde realizar la dotación de las líneas telefónicas con destinación exclusiva para su uso, Internet, equipos de cómputo y muebles de oficina que llegare a necesitar.
El CONTRATANTE realizará los pagos en un término no superior a días (10) días hábiles después de recibida la factura o documento equivalente acompañada de los documentos necesarios.
Para el pago correspondiente, el CONTRATISTA deberá anexar a la respectiva factura o documento equivalente, informe físico y magnético del mes correspondiente del avance de las obras y desarrollo del PIGSA y soporte de pago al sistema de seguridad social.
Cada pago realizado incluye entre otros los gastos de administración, honorarios, salarios y prestaciones sociales del personal, incrementos salariales y prestacionales, horas extras nocturnas, diurnas, festivas, desplazamiento, dotación, trasporte, arriendos, alojamiento, alimentación y funcionamiento, mobiliario, cámaras, papelería, fotocopias, copias heliográficas planos, caja menor, baños, instalación y sostenimiento de la seguridad industrial y salud ocupacional, computadores e impresoras con su software, pólizas y sus ampliaciones, todos los impuestos, deducciones, contribuciones a cargo del contrato, en general todo costo en que incurra el CONTRATISTA para el cumplimiento del objeto del contrato en su ejecución y administración. Los valores totales contenidos en el presente contrato NO se actualizarán.
PARÁGRAFO PRIMERO: En concordancia con lo establecido en la Ley 789 de 2002 y 828 de 2003, el Supervisor deberá en el momento de autorizar los pagos, verificar y dejar constancia del cumplimiento de las obligaciones del CONTRATISTA frente al Sistema de Seguridad Social Integral y parafiscales, durante la vigencia del contrato, estableciendo una correcta relación entre el monto cancelado y las sumas que debieron ser cotizadas. En el Evento que no se hubieran realizado la totalidad de los aportes, el supervisor deberá informar y dejar constancia en el acta de liquidación a fin de retener las sumas adeudadas al Sistema en el momento de la liquidación; el CONTRATANTE efectuará el giro de dichos recursos a los correspondientes sistemas con prioridad a los regímenes de Salud y Pensiones conforme lo establece la Ley.
PARÁGRAFO SEGUNDO: El valor correspondiente al pago será consignado por EL CONTRATANTE en la cuenta que indique el CONTRATISTA dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la radicación de la factura o documento equivalente junto con todos los documentos requeridos para el efecto por parte del CONTRATANTE, previa aprobación por parte del supervisor.
PARÁGRAFO TERCERO: El contratante no realizará ningún pago a favor del contratista sin la correspondiente aprobación a las pólizas exigidas en el presente contrato.
PARÁGRAFO CUARTO: Todos los pagos se efectuaran previa presentación y aprobación de la factura por el servicio prestado y del informe del supervisor y del soporte de pago al sistema de seguridad social.
PARÁGRAFO QUINTO: Para los pagos el CONTRATISTA deberá presentar al Supervisor designado por el contratante, un informe general que debe contener los requisitos establecidos en los anexos respectivos.
OCTAVA.- SUPERVISIÓN: El contratante ejercerá la vigilancia de la ejecución del presente contrato por intermedio de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX de la Unidad de Gestión VISR, quien como supervisor, deberá verificar que el servicio suministrado y la calidad del mismo sea óptimo e impartir el visto bueno respectivo para efectos del pago al contratista y realizar las gestiones establecidas en el instructivo de supervisores que tiene implementada la Fiduciaria.
PARÁGRAFO PRIMERO: En concordancia con lo establecido en la Ley 789 de 2002 y 828 de 2003, el supervisor deberá en el momento de autorizar los pagos, solicitar modificaciones o de liquidar el contrato, verificar y dejar constancia del cumplimiento de las obligaciones del contratista frente al Sistema de Seguridad Social Integral, durante la vigencia del contrato, estableciendo una correcta relación entre el monto cancelado y las sumas que debieron ser cotizadas. En el Evento que no se hubieran realizado la totalidad de los aportes, el supervisor deberá informar y dejar constancia en el acta de liquidación a fin de retener las sumas adeudadas al sistema en el momento de la liquidación. El contratante efectuará el giro de dichos recursos a los correspondientes sistemas con prioridad a los regímenes de Salud y Pensiones conforme lo establece la Ley.
PARAGRAFO SEGUNDO: El contratante podrá designar un supervisor diferente al designado en la presente cláusula, lo cual será comunicado al contratista sin que este hecho requiera modificación del presente contrato.
NOVENA.- IMPUTACIÓN PRESUPUESTAL: Existe la correspondiente partida presupuestal para atender el gasto que genera esta contratación, sin embargo los pagos están supeditados a los desembolsos que realice el Banco Agrario de Colombia a las cuentas del Patrimonio Autónomo VISR.
DÉCIMA.- NORMATIVIDAD APLICABLE: El presente contrato se rige por las normas del derecho privado.
DÉCIMA PRIMERA.- GARANTÍA: El contratista para garantizar el cumplimiento de las obligaciones surgidas del presente contrato, se obliga a constituir en un banco o compañía de seguros legalmente constituida en Colombia, la Garantía de Cumplimiento en formato para Entidades Particulares a favor del Patrimonio Autónomo VISR Nit. 830.053.630-9, las garantías citadas a continuación:
1. Buen Manejo y correcta inversión del Anticipo: Este amparo será por el 100% del valor del anticipo para garantizar su buen manejo, destinación exclusiva al objeto del presente contrato, amortización y devolución, con una vigencia igual al plazo de ejecución del mismo y seis (6) meses más. 2. Cumplimiento de las obligaciones contractuales por un monto equivalente al veinte por ciento (20%)
del valor del contrato, y con una vigencia igual al plazo de ejecución del mismo y seis (6) meses más.
3. Calidad del servicio prestado por un monto equivalente al veinte por ciento (20%) del valor del contrato y una vigencia igual al plazo de ejecución del mismo y seis (6) meses más. 4. Pago de salarios y prestaciones sociales del personal asignado a la prestación del servicio contratado por un monto equivalente al cinco por ciento (5%) del valor del contrato y una vigencia igual al plazo de ejecución del mismo y tres (3) años más. 5. Responsabilidad Civil Extracontractual: En póliza independiente por el 20% del valor del contrato, para amparos de responsabilidad extracontractual civil extracontractual por daños a tercero acciones u omisiones imputables al CONTRATISTA o sus dependientes subordinados o subcontratistas derivada de la ejecución del contrato con una vigencia igual a la ejecución del contrato. El hecho de la constitución de esta garantía, no exonera a El CONTRATISTA de sus responsabilidades legales en relación con los riesgos asegurados.
PARÁGRAFO PRIMERO. La garantía única debe ser aprobada por el contratante, como requisito para la suscripción del acta de inicio e iniciación del contrato. El contratista quedará obligado a efectuar las correcciones a que haya lugar, dentro del día hábil siguiente al requerimiento realizado por el supervisor del contrato en tal sentido y aportar el recibo o certificación de pago de la póliza.
PARÁGRAFO SEGUNDO. En caso de que el contrato se prorrogue, suspenda o en cualquier otro evento en que fuere necesario, el contratista se obliga a ampliar las garantías de acuerdo con las normas vigentes.
DÉCIMA SEGUNDA.- SUSPENSIÓN DEL CONTRATO: El plazo de ejecución del contrato podrá suspenderse en los siguientes eventos: a) Por circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito. b) Por mutuo acuerdo, siempre que de ello no se deriven mayores costos para el contratante, ni se causen otros perjuicios. c) Por la suspensión del contrato de obra No. 002-2016. La suspensión se hará constar en acta motivada, suscrita por las partes. El término de la suspensión no se computará para efectos de los plazos del contrato.
DÉCIMA TERCERA.- CAUSALES DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO: El presente contrato podrá darse por terminado por las siguientes causas:
1. Por vencimiento del plazo inicialmente pactado o el de alguna de sus prórrogas.
2. Por cumplimiento del objeto contractual.
3. Por mutuo acuerdo de las partes, en cualquier momento.
4. Por encontrarse EL CONTRATISTA o su(s) representante(s) legal(es) en cualquier tipo de investigación o proceso relacionado con delitos fuente de lavado de activos y de la Financiación del Terrorismo en cualquier lista inhibitoria.
5. Unilateralmente por parte del contratante en cualquier momento, sin lugar a generar indemnizaciones, multas o cualquier otro tipo de erogación a favor del contratista. En este evento, el contratante deberá notificar al contratista su intención de terminación, con una antelación no menor a (30) días calendario.
6. Por encontrarse el contratista reportado en el Boletín de Responsables Fiscales.
7. Por la renuencia del contratista en actualizar la información relacionada con el Sarlaft.
8. Por la vinculación del contratista y/o de sus socios en listas nacionales o extranjeras que reporten actividades relacionadas con el lavado de activos o financiación del terrorismo.
9. Por el incumplimiento de las obligaciones contraídas, a opción de la parte cumplida.
10. Por la no constitución o modificación de las garantías estipuladas en el presente contrato.
11. Por no cumplir cualquiera de las partes la obligación de confidencialidad.
12. Por las causales xx xxx.
DÉCIMA CUARTA.- CESIÓN: Ni el presente contrato ni los derechos y obligaciones que de él surjan, podrán ser cedidos por el contratista a ningún título a otra persona natural o jurídica sin el consentimiento previo, expreso y escrito del contratante.
El contratante en cualquier tiempo podrá ceder el presente contrato sin autorización previa del contratista, para lo cual, bastará con la notificación realizada a éste, informándole de la cesión y los términos de la misma.
DÉCIMA QUINTA.- INDEPENDENCIA DEL CONTRATISTA: El contratista es una persona independiente del contratante, y en consecuencia no tiene calidad de representante, agente o mandatario. El contratista no tiene la facultad de hacer declaraciones, representaciones o compromisos, ni tomar decisiones o iniciar acciones que generen obligaciones a cargo del contratante.
DÉCIMA SEXTA.- AUSENCIA DE INHABILIDAD E INCOMPATIBILIDAD: El contratista manifiesta bajo la gravedad de juramento, que no le asiste ninguna causal de inhabilidad o incompatibilidad en los términos xx xxx para suscribir el presente contrato, el cual se entenderá prestado con la firma del presente contrato.
PARÁGRAFO PRIMERO: EL contratista responderá por haber ocultado al contratar, inhabilidad, incompatibilidad o prohibición legal para celebrar o ejecutar el presente contrato.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Si llegaré a sobrevenir inhabilidad o incompatibilidad en el contratista, éste cederá el contrato previa autorización escrita de la entidad contratante o, si ello no fuere posible, renunciará a su ejecución.
DÉCIMA SÉPTIMA.- DECLARACIONES DEL CONTRATISTA: El Contratista hace las siguientes declaraciones:
1. Que conoce y acepta los términos del presente contrato.
2. Que se encuentra debidamente facultado para suscribir el presente contrato.
3. Que al momento de la celebración del presente contrato no se encuentra en ninguna causal de inhabilidad e incompatibilidad.
4. Que el valor del presente contrato es único y por lo tanto no habrá por parte del contratante reconocimiento económico adicional, aun cuando se presenten circunstancias que conlleven a la suspensión del presente contrato.
5. Que se encuentra x xxx y salvo con sus obligaciones laborales frente al sistema de seguridad social integral.
6. Que el valor del contrato incluye todos los gastos, costos, derechos, impuestos, tasas y demás contribuciones relacionados con el cumplimiento del objeto del presente contrato.
7. Que durante la ejecución del presente contrato realizará todas las actividades necesarias para la ejecución final, cumpliendo con el cronograma establecido en el presente Contrato.
8. Que los recursos que componen su patrimonio no provienen xx xxxxxx de activos, financiación del terrorismo, narcotráfico, captación ilegal de dineros y en general de cualquier actividad ilícita; de igual manera manifiesta que los recursos recibidos en desarrollo de éste contrato, no serán destinados a ninguna de las actividades antes descritas.
9. Que se compromete a no contratar menores de edad para el ejercicio del objeto contractual, así como a no permitir que se subcontrate a menores de edad para tales efectos, dando aplicación a la Resolución 1677 de 2008 del Ministerio de la Protección Social y los Pactos, Convenios y Convenciones Internacionales ratificados por Colombia, sobre los derechos de los niños.
DÉCIMA OCTAVA.- MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Las controversias o
diferencias que ocurran entre las partes, por razón del presente contrato, en su perfeccionamiento, ejecución, desarrollo o liquidación, podrán ser resueltas entre éstas mediante cualquier método de arreglo directo. Para tales efectos, las partes podrán disponer de un término de cinco (5) días hábiles para resolver la controversia, contados a partir del momento en el cual la parte que suscitó el conflicto, lo haya puesto en conocimiento de la otra parte.
Si transcurrido el anterior término, subsisten las diferencias entre las partes, las mismas podrán ser sometidas, por un término xx xxxx (10) días hábiles adicionales, a la decisión extrajudicial de dos amigables componedores, nombrados por la Cámara de Comercio de Bogotá.
Si transcurrido el anterior término, subsisten las diferencias, éstas podrán ser sometidas, por un término xx xxxx (10) días hábiles adicionales, a la etapa de conciliación del Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Si la etapa anterior también se frustra, las diferencias, en forma definitiva serán sometidas al conocimiento y decisión de la Jurisdicción Ordinaria o Contencioso Administrativa, según corresponda.
DÉCIMA NOVENA.- INDEMNIDAD: Los daños y perjuicios que el contratista ocasione a terceros o al contratante en desarrollo del presente contrato, bien sea a las personas o a las cosas, serán reconocidos y pagados directamente por el contratista, totalmente a sus expensas.
VIGÉSIMA.- EXCLUSIÓN DE RELACIÓN LABORAL: Las partes manifiestan y dejan expresa constancia que el presente contrato no genera ninguna relación laboral entre el contratista y/o el personal que éste destine para la ejecución del mismo y el contratante. El personal destinado por el contratista para la prestación del servicio pactado será dirigido y supervisado en forma directa y constantemente por éste, quien se hace responsable de su buen rendimiento e idoneidad, así como por el pago de sus salarios y demás prestaciones a que tengan derecho, asumiendo en consecuencia la calidad de empleador.
VIGÉSIMA PRIMERA.- CONFIDENCIALIDAD: El contratista, durante el plazo de ejecución del contrato y cinco años más, se obliga con el contratante a mantener en absoluta reserva, y a abstenerse de comunicar, divulgar, reproducir o utilizar, para sí o para terceros por cualquier medio, los documentos y/o la información respecto de los cuales tenga conocimiento en desarrollo de la gestión encomendada. El incumplimiento, por acción u omisión, de la presente obligación, implicará responsabilidad del contratista por los perjuicios que se puedan derivar para el Contratante.
VIGÉSIMA SEGUNDA. AFILIACIÓN Y PAGO DE SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL: El
contratista se obliga a mantenerse al día en el pago de sus obligaciones con el sistema de seguridad social.
VIGÉSIMA TERCERA.- LIBRE DISCUSIÓN: El presente contrato de prestación de servicios que se suscribe, fue discutido y consentido libremente por el contratista y el contratante, concertando todas y cada una de las cláusulas, en armonía a los principios fundamentales de igualdad, razonabilidad y proporcionalidad, por lo que, en consecuencia, se obligan a todo lo ordenado y manifestado
VIGÉSIMA CUARTA.- DOMICILIO: Para todos los efectos legales, las partes acuerdan como domicilio contractual la ciudad de Bogotá D.C., para lo cual registran en este documento su dirección, así:
El Contratante: Xxxxx 00 Xx. 0 - 00 Xxxx 00 Xxxxxxxx Xxxxxxx
Teléfono: 000 00 00 Bogotá D.C.
El contratista: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
VIGÉSIMA QUINTA.- DOCUMENTOS: Forman parte integral del presente contrato los siguientes documentos: a) Guía programa social y ambiental proyecto VISR b) Actas y demás documentos que se produzcan durante la ejecución del presente contrato.
VIGÉSIMA SEXTA.- PERFECCIONAMIENTO: El presente Contrato de Prestación de Servicios se perfecciona con la firma de las partes.
Las partes manifiestan libremente que han procedido a la lectura total y cuidadosa del presente documento, por lo que, en consecuencia, se obligan a todo lo ordenado y manifestado.
Para constancia de lo anterior, suscribimos el presente contrato en dos (2) ejemplares originales en la ciudad de Bogotá, D.C., a los
Por el Contratante, Por el Contratista,