Horas extra Cláusulas de Ejemplo

Horas extra. El empleador deberá abonar al personal que prestare servicios en horas suplementarias un recargo del cincuenta por ciento (50%), calculado sobre el salario habitual si se tratare de días comunes y del ciento por ciento (100%) en días sábados después de las 13:00 horas, en días domingo y feriados.
Horas extra. Cuando el personal comprendido en este convenio preste servicio en horas extraordinarias percibirá por ellas un recargo del ciento por ciento (100%). En domingos y feriados el recargo será del doscientos por ciento (200%) y el período máximo que genera el mayor pago se extenderá desde la finalización del último turno de la jornada común anterior hasta el comienzo del primero de la jornada común posterior. Estos excedentes remunerativos que superan las normas legales vigentes absorben, hasta su concurrencia, aquellos que en esta materia puedan estar otorgando las empresas, cualquiera sea su forma o denominación.
Horas extra. Dietas 638,98 DIETA 485,30 13,00 47,45 MEDIA DIETA 18,51
Horas extra. —Se considera hora extraordinaria toda aquella que se realice sobre la duración máxima de la jornada semanal de trabajo establecida en el calendario la- boral (salvo en los casos expuestos en los artículos 14 y 15 del presente convenio, dado el sistema de compensación pactado). Se entregará mensualmente a la representación legal de los/las trabajadores/as una re- lación firmada y sellada por la empresa, en la que se detalle el nombre del/de la trabajador/a y número de horas extra realizadas por cada uno de ellos. En el caso de no existir representación legal de los/as trabajadores/as, se entregará di- cha relación a cada trabajador/a afectado/a, en los mismos términos del párrafo anterior. Dichas horas se abonarán con un recargo del 100 por 100 sobre la hora ordinaria.
Horas extra. En caso de que “LA PERSONA TRABAJADORA” labore un mayor tiempo al pactado, deberá de pagarse las horas extras laboradas, en atención a lo dispuesto en los artículos 66, 67 y 68 de la Ley Federal del Trabajo.
Horas extra. Las horas extraordinarias serán posibles dentro de los límites legales y cumpliendo con el límite máximo establecido por Estatuto de los trabajadores. La compensación para las horas extras será la siguiente: Esta primera revisión de la política de compensación entrará en vigor con la nómina del mes de enero y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2014. La política podrá ser revisada siempre que lo requiera cualquiera de las partes involucradas, la empresa y los representantes de los trabajadores en 2015. Se crea una comisión de revisión y escalado para controlar la efectividad de dicha política (REC) que consistirá en dos miembros del comité y dos miembros de la empresa. Esta comisión se reunirá como mínimo una vez al año y podrá ser convocada a petición de uno de los miembros de la misma con un preaviso de 7 días naturales. Los representantes de los trabajadores redactarán acta de la reunión. cve: BOE-A-2014-13052 Representantes de los trabajadores: Xxxx Xxxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxx, Xxxx Xx Gooyert. Colt Telecom Barcelona, S.L.U.: Xxxxxxxx Xxxxxxxx, Directora Recursos Humanos. 1. Objeto. El procedimiento de compensación tiene como objetivo la correcta aplicación de las políticas que rigen la retribución económica que percibe un trabajador por el desempeño de su labor en Colt.
Horas extra. Los HCW/PSW recibirán una remuneración por una tarifa de tiempo y medio (1 ½) de su tarifa xx xxxxxx por hora para todas las horas autorizadas y pagadas que excedan las cuarenta (40) horas por semana. En el caso de los trabajadores con varias tarifas por hora, las horas extra se pagarán por una tarifa de tiempo y medio (1 ½) xxx xxxxxxx promedio ponderado por hora. Los pagos de horas extra se procesarán antes de los treinta y seis (36) días después de que un HCW/PSW haya presentado correctamente el cupón y/o el registro de asistencia.
Horas extra. Se considerarán horas extra:

Related to Horas extra

  • Horas extras El empleador deberá abonar al personal que prestare servicios en horas suplementarias un recargo del cincuenta por ciento (50%) calculado sobre el salario habitual si se tratare de días comunes y del ciento por ciento (100%) en días sábados después de las trece horas, en días domingo y feriados.

  • Cohecho a servidores públicos extranjeros Se impondrán las penas previstas en el artículo anterior al que con el propósito de obtener o retener para sí o para otra persona ventajas indebidas en el desarrollo o conducción de transacciones comerciales internacionales, ofrezca, prometa o dé, por sí o por interpósita persona, dinero o cualquiera otra dádiva, ya sea en bienes o servicios:

  • Horas extraordinarias Horas extraordinarias son todas aquellas horas que excedan la jornada diaria, semanal o anual ordinaria. Queda prohibida la realización de horas extraordinarias para el desarrollo de los trabajos habituales. Solo se podrán efectuar en aquellas situaciones imprevisibles que se tengan que resolver pa- ra evitar un grave perjuicio a la comunidad o a la propia Corpora- ción. Es voluntad de las partes firmantes la eliminación de las horas extraordinarias, para lo que se estudiarán los servicios afectados y los motivos que generen dichas horas, con el objetivo de que sólo se realicen horas extraordinarias de emergencia e imprevis- tas. El documento ha sido firmado electrónicamente. Para verificar la firma visite la página xxxx://xxx.xxxxxxxxxxx.xx/xxx/xxxxxx En cualquier caso el número de horas extraordinarias que po- drá realizar el/la empleado/a público/a no excederá de 40 al año al objeto de fomentar el empleo en esta G.M.U. De realizarse, se compensarán en descanso a razón de 1´75 horas por cada una extraordinaria efectuada, o en su defecto se abonarán con un in- cremento del 75% del valor de la hora ordinaria. La compensa- ción en descanso o en metálico será a elección del/la empleado/a público/a. La empresa facilitará al/a empleado/a público/a semanalmente un parte de confirmación de la realización de esas horas extraor- dinarias, especificadas de una en una. La prestación del trabajo en horas extraordinarias será volunta- ria. Solo serán obligatorias en el caso de catástrofe, y para consi- derar esta situación debe existir resolución por escrito y expresa por parte de la empresa. Mensualmente se entregará a los representantes sindicales un informe detallado donde se reflejen las horas extraordinarias reali- zadas y el motivo de las mismas. Las horas extraordinarias habrán de ser autorizadas previa- mente por el Jefe del Servicio de Personal y Recursos. En aque- llos servicios que se realicen horas extraordinarias sin el consenti- miento ni la aprobación del Servicio de Personal y Recursos y no estén justificadas, sólo se podrán compensar en descanso. Cuando el número de horas extraordinarias computadas en un ejercicio sea igual o superior a la jornada laboral anual legalmen- te establecida, la empresa se compromete a crear un nuevo puesto de trabajo destinado a los servicios donde más habitual- mente se realizan.

  • Garantías exigidas a) Provisional: No procede. b) Definitiva: 5% del importe de adjudicación (IVA excluido). c) Complementaria: Según lo especificado en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.

  • DEFENSORÍA DEL ASEGURADO El Contratante, Xxxxxxxxx y/o beneficiario expresamente identificado en la póliza tienen el derecho de acudir a la Defensoría del Asegurado para resolver las controversias que surjan entre él y La Positiva, de acuerdo a los términos y condiciones del Reglamento de la Defensoría del Asegurado, cuyo fallo es de carácter vinculante, definitivo e inapelable por parte de La Positiva pero no del Asegurado quien mantiene inalterable su derecho de recurrir a otras instancias.

  • Integración de la solvencia con medios externos 1. Para acreditar la solvencia necesaria para celebrar un contrato determinado, el empresario podrá basarse en la solvencia y medios de otras entidades, independientemente de la naturaleza jurídica de los vínculos que tenga con ellas, siempre que demuestre que durante toda la duración de la ejecución del contrato dispondrá efectivamente de esa solvencia y medios, y la entidad a la que recurra no esté incursa en una prohibición de contratar. En las mismas condiciones, los empresarios que concurran agrupados en las uniones temporales a que se refiere el artículo 69, podrán recurrir a las capacidades de entidades ajenas a la unión temporal. No obstante, con respecto a los criterios relativos a los títulos de estudios y profesionales que se indican en el artículo 90.1.e), o a la experiencia profesional pertinente, las empresas únicamente podrán recurrir a las capacidades de otras entidades si estas van a ejecutar las obras o prestar servicios para los cuales son necesarias dichas capacidades. 2. Cuando una empresa desee recurrir a las capacidades de otras entidades, demostrará al poder adjudicador que va a disponer de los recursos necesarios mediante la presentación a tal efecto del compromiso por escrito de dichas entidades. El compromiso a que se refiere el párrafo anterior se presentará por el licitador que hubiera presentado la mejor oferta de conformidad con lo dispuesto en el artículo 145, previo requerimiento cumplimentado de conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 150, sin perjuicio de lo establecido en el apartado 3 del artículo 140. 3. Cuando una empresa recurra a las capacidades de otras entidades en lo que respecta a los criterios relativos a la solvencia económica y financiera, el poder adjudicador podrá exigir formas de responsabilidad conjunta entre aquella entidad y las otras en la ejecución del contrato, incluso con carácter solidario. 4. En el caso de los contratos de obras, los contratos de servicios, o los servicios o trabajos de colocación o instalación en el contexto de un contrato de suministro, los poderes adjudicadores podrán exigir que determinadas partes o trabajos, en atención a su especial naturaleza, sean ejecutadas directamente por el propio licitador o, en el caso de una oferta presentada por una unión de empresarios, por un participante en la misma, siempre que así se haya previsto en el correspondiente pliego con indicación de los trabajos a los que se refiera.

  • Pagas extraordinarias Se consideran gratificaciones extraordinarias los complementos salariales de vencimiento periódico superior al mes. Los trabajadores afectados por el presente convenio percibirán anualmente doce pagas o mensualidades ordinarias, más tres pagas extraordinarias de un mes xx xxxxxxx base más la antigüedad. Devengo de pagas: Será el siguiente, salvo que las empresas estén siguiendo otros criterios, en cuyo caso se respetarán los mismos: Paga xx xxxxx: Del 1 de enero a 31 de diciembre del año anterior. Paga xx Xxxxxx: Del 0 xx xxxxx xx 00 xx xxxxx. Paga xx Xxxxxxx: Del 1 de enero al 31 de diciembre. El abono de las pagas se producirá en las fechas siguientes: – Paga xx xxxxx: Del 1 al 15 xx xxxxx. – Paga xx xxxxxx: Del 1 al 30 xx xxxxx. – Paga xx Xxxxxxx: Del 1 al 15 de diciembre. Al personal que ingrese o cese en la empresa se le hará efectiva la parte proporcional de las gratificaciones extraordinarias conforme a los criterios anteriores, en el momento de realizar la liquidación de sus haberes. cve: BOE-A-2013-10297 Las pagas extraordinarias podrán prorratearse por acuerdo de las partes.

  • AGRAVACIÓN DEL RIESGO El Contratante y/o Asegurado, deberán notificar por escrito a La Positiva los hechos o circunstancias que agraven el riesgo y sean de tal magnitud que, si son conocidas por este al momento de perfeccionarse el contrato, no lo celebraría o lo haría en condiciones más gravosas. Comunicada a La Positiva la agravación de riesgo, esta manifestará en el plazo de 15 días, su voluntad de mantener las condiciones del contrato, modificarlo o resolverlo. Si La Positiva decide resolver el contrato ante la agravación de riesgo declarada, corresponde a favor de la misma, la prima proporcional al tiempo transcurrido. Si el Contratante y/o Asegurado no comunican en forma oportuna la agravación del riesgo, La Positiva tendrá derecho a percibir la prima por el periodo de seguro en curso. Si a la fecha de ocurrencia del siniestro, el Contratante y/o Asegurado omitieron comunicar la agravación del riesgo con antelación, La Positiva queda liberada de toda obligación de pago, si el siniestro se produce mientras subsiste la agravación del riesgo, excepto que: a) El Contratante y/o Asegurado, incurran en la omisión o demora, sin culpa inexcusable. b) Si la agravación del riesgo no influye en la ocurrencia del siniestro ni sobre la medida de la prestación a cargo de La Positiva. c) Si La Positiva no ejerce el derecho a resolver o a proponer la modificación del contrato de seguro en el plazo de 15 días. d) La Positiva conozca la agravación, al tiempo que debía hacerse la denuncia. En los supuestos de los incisos a), b) y c), La Positiva tiene derecho a deducir del monto de la indemnización la suma proporcional equivalente a la extra prima que hubiera cobrado al Contratante o Asegurado, de haber sido informado oportunamente de la agravación del riesgo contratado.

  • INFORMACIÓN SOBRE EL RECURSO A LA CAPACIDAD DE OTRAS ENTIDADES Recurso Respuesta En caso afirmativo, facilítese un formulario DEUC separado por cada una de las entidades consideradas que recoja la información exigida en las secciones A y B de esta parte y en la parte III, debidamente cumplimentado y firmado por dichas entidades. Se incluirá también aquí el personal técnico o los organismos técnicos que no estén integrados directamente en la organización del operador económico, especialmente los responsables del control de la calidad. Siempre que resulte pertinente en lo que respecta a la capacidad o capacidades específicas en que se base el operador económico, se consignará la información exigida en la parte IV por cada una de las entidades de que se trate13.

  • GASTOS E IMPUESTOS El BANCO asume íntegramente el pago de los gastos y tributos que se desglosan a continuación: (i) gestoría, (ii) comprobación registral del inmueble, (iii) notaría, (iv) inscripción registral de la garantía hipotecaria en el Registro de la Propiedad competente e (v) impuesto de actos jurídicos documentados (“AJD”). ANDBANK ESPAÑA, S.A.U. • Xxxxx xx xx Xxxxxxxxxx, xx 00 - 00000 Xxxxxx • CIF: X-00000000 • Registro de Banco de España: 1544, R. M. de Madrid T. 31.181, F. 115, S. 8 H. M-561.208, Insc. 1 La PARTE PRESTATARIA asume: (i) el coste de la tasación de la FINCA HIPOTECADA realizada en los términos de la Orden ECO 805/2003 sobre la FINCA HIPOTECADA (la “Tasación”), (ii) el coste de mantenimiento del Seguro de Incendio sobre la FINCA HIPOTECADA en los términos del (art. 8 de la Xxx xxx Xxxxxxx Hipotecario) (iii) los daños, perjuicios, costas y gastos de cualquier naturaleza (sin carácter limitativo: requerimientos de pago notariales, telefónicos, escritos -burofax-, gastos derivados de procedimientos judiciales –letrado, procurador y otros costes, salvo que judicialmente sean asignados al BANCO- o extrajudiciales -ejecución notarial de la garantía hipotecaria , métodos alternativos de resolución de conflictos-, de administración interina de la finca, etc.) que resulten como consecuencia de los incumplimientos xxx XXXXXXXX, (iv) aquellos gastos y tributos, presentes o futuros, que correspondan a LA PARTE PRESTATARIA por disposición legal, reglamentaria o pacto expreso entre las PARTES, (vi) el coste de las copias de la escritura xx XXXXXXXX que sean expedidas a su favor. (v) los gastos de cancelación de la hipoteca sobre la FINCA HIPOTECADA una vez quede cancelado económicamente el PRÉSTAMO El BANCO, podrá convenir singularmente con el Cliente en las CONDICIONES PARTICULARES FINANCIERAS de este CONTRATO xx XXXXXXXX, distribución de los impuestos y/o gastos que sea más beneficiosa para el Cliente, respetando, en todo caso, previsiones normativas de carácter imperativo. En ningún caso, el BANCO asumirá impuesto o gasto alguno, presente o futuro, que no tenga asumido expresamente en virtud de este CONTRATO XX XXXXXXXX, correspondiendo el mismo a la PARTE PRESTATARIA salvo imperativo legal. En el caso que los gastos e impuestos asumidos por la PARTE PRESTATARIA no sean abonados en la fecha de su devengo y/o liquidación al BANCO, o fueren abonados por éste al tercero deudor de los mismos (quedando el BANCO expresamente autorizado para ello, sin necesidad de recabar previa autorización de la PARTE PRESTATARIA y salvada toda autocontratación, múltiple representación y/ o conflicto de interés, así como sin perjuicio del resto de facultades que pudieren corresponderle legal y contractualmente), generarán automáticamente Interés de Demora en los términos contemplados en estas CONDICIONES GENERALES a favor del BANCO.