We use cookies on our site to analyze traffic, enhance your experience, and provide you with tailored content.

For more information visit our privacy policy.

Riesgo país Cláusulas de Ejemplo

Riesgo país. Las inversiones en países con condiciones políticas inestables están sujetas a riesgos locales específicos que pueden repercutir en forma significante sobre el precio de un valor. Estos riesgos pueden ser, por ejemplo, restricciones en la conversión de moneda, riesgos de transferencias, pago de intereses moratorios, xxxx, cambio de impuestos, etc. Se deja constancia que el Banco no es asesor tributario del Cliente, ni tiene el deber de informar al mismo sobre los impuestos que puedan recaer en las operaciones con Valores que celebre ni al inicio de la transacción, ni mientras el Cliente mantenga su posición, ni cuando la cancele.
Riesgo país. El desempeño de las operaciones de PROLEGA S.A., puede verse afectado por deterioros en variables macroeconómicas como el crecimiento de la economía, la inflación, el tipo de cambio, y la devaluación de la moneda. Sin embargo, PROLEGA S.A. no se encuentra más expuesta al riesgo país que cualquier otra empresa boliviana. Las favorables condiciones macroeconómicas por las que atraviesa Bolivia desde hace algunos años y la coyuntura actual xx xxxxxxx ha sido reconocida por las entidades calificadoras de riesgo que, desde el año 2010, han venido subiendo la calificación de riesgo país: Xxxxx Ratings, Moody’s y Standard and Poor’s. Tal es el caso Standard and Poor en la gestión 2012, subió la calificación de riesgo-país a Bolivia, otorgando por primera vez la calificación doble B (BB-) con perspectiva estable, lo que constituye un hito histórico para el país. En Junio de 2012, Moody’s subió la calificación de riesgo de Bolivia argumentando, según nota informativa del Ministerio de Economía y Finanzas, que el Gobierno Nacional logró un crecimiento económico sostenido, el descenso de la deuda en los últimos siete años, y el incremento de las reservas internacionales a niveles nunca antes experimentados por nuestro país. Hasta la fecha, ambas calificaciones se han mantenido. Cabe resaltar que Bolivia, como producto de su situación financiera, ha reingresado a los mercados internacionales, habiendo colocado exitosamente mil millones de dólares de deuda después de casi 100 años. Este hecho refleja la renovada confianza xxx xxxxxxx financiero global a las perspectivas de la economía en los próximos años.
Riesgo país. Como consecuencia de la intensificación de los acontecimientos políticos acontecidos en la Comunidad Autónoma de Cataluña a lo largo del cuarto trimestre de 2017, se establecieron diversas medidas tendentes a la mitigación de riesgos derivados de dicha inestabilidad, tales como el traslado del domicilio social a Madrid, en la Carrera de San Xxxxxxxx 15, 28014, la deslocalización de los sistemas de backup informáticos y la diversificación territorial de recursos financieros y suministradores claves para mitigar el riesgo de concentración geográfica. Las instalaciones dedicadas a laboratorios se hallan en la Xxxxx Xxxx Xxxxxx, 74, Xxxxxxxx de Llobregat (Barcelona).
Riesgo país. Posibles disminuciones en el valor de las inversiones del Fondo, y en el valor cuota como consecuencia de cambios en la coyuntura económica, financiera, jurídica y política del país en que se invierte, pudiendo ocasionar pérdidas de capital.
Riesgo país. El Fondo tiene previsto suscribir ó adquirir compromisos de inversión, y realizar Co-Inversiones, en Entidades Participadas que se dediquen a la inversión en compañías que están domiciliadas o desarrollan su actividad en los países más desarrollados (por ejemplo, Europa Occidental, EEUU y Japón), pero también en otros países que pueden tener la consideración de países en vías de desarrollo o emergentes (por ejemplo, Europa del Este y resto de Asia). Los acontecimientos imprevistos de índole social, político o económico que se produzcan en un país pueden afectar al valor de las inversiones de los Fondos Subyacentes haciéndolas más volátiles u ocasionándoles pérdidas.
Riesgo país. Este muestra como el país es un buen lugar para invertir, dado el bajo grado de exposición, según los análisis. Sea oportuno aclarar que el fenómeno de terrorismo que se anota como riesgo, se asigna al contratista, según lo explicado en el Factor de Riesgo Socio Político., en la medida que sufran daños sus equipos y bienes, pero frente a este tipo de eventos no hay lugar a declarar incumplimientos ni aplicar multas, concediendo tiempos suficientes para restablecer los niveles de servicio.
Riesgo país. Es el riesgo asociado a variaciones en los precios de los instrumentos, frente a cambios en las condiciones económicas, políticas x xx xxxxxxx que puedan darse en un país en particular.
Riesgo país. No se podrán externalizar servicios en jurisdicciones que no cuenten con calificación de riesgo país en grado de inversión. No obstante, sin perjuicio de la necesaria evaluación de los riesgos involucrados, las sucursales o filiales de entidades extranjeras podrán encargar la prestación de servicios a otras subsidiarias de la misma entidad que se encuentren situadas en países con una calificación distinta a grado de inversión, en actividades que no sean consideradas significativas o estratégicas. En el caso de entidades que mantengan servicios externalizados en países que pierdan su grado de inversión, deberán informar a esta Superintendencia sobre el efecto que este hecho produjo, o se estima que producirá, en la calidad e idoneidad de los servicios contratados.
Riesgo país. El riesgo país puede definirse como “el riesgo de transferencia y conversión que se deriva de las transacciones transfronterizas”. El riesgo país abarca, asimismo, el riesgo soberano, es decir, el riesgo de impago o incumplimiento por parte de los Estados o entidades estatales cuando intervienen en calidad de prestamistas, avalistas o emisores. Las operaciones internacionales del Grupo Andbank están sujetas al riesgo de pérdida como consecuencia de cambios desfavorables en el plano económico, político, jurídico u otro en los países correspondientes. El Grupo Andbank está expuesto a riesgo país, en especial como consecuencia de los riesgos que tiene contraídos con entidades soberanas y cuasisoberanas, así como con bancos, otras entidades financieras y sociedades situadas fuera de Andorra. Ello puede afectar de manera negativa a los resultados de explotación futuros del Grupo Andbank. El riesgo xx xxxxxxx hace referencia a las oscilaciones de las cotizaciones de los valores, instrumentos derivados, tipos de cambio, cotizaciones de acciones y materias primas. El Grupo Andbank asume un riesgo xx xxxxxxx, que proviene de la posibilidad de que el valor equitativo o los flujos de caja futuros de un instrumento financiero oscilen como consecuencia de cambios en los precios xx xxxxxxx. Los riesgos xx xxxxxxx se derivan de posiciones abiertas en productos de tipos de interés, divisas y renta variable, todos los cuales están expuestos a movimientos y cambios generales y específicos de los mercados en los niveles de volatilidad de las cotizaciones o los precios xx xxxxxxx, tales como los tipos de interés, diferenciales de crédito, tipos de cambio y precios de materias primas y acciones. Existe un riesgo xx xxxxxxx derivado de la negociación en productos de tesorería y de inversión cuyos precios son fijados diariamente, así como de actividades bancarias más tradicionales, tales como la concesión de créditos. Ello puede afectar de manera negativa a los resultados de explotación futuros del Grupo Andbank.

Related to Riesgo país

  • Plazo para Presentar las Ofertas 24.1 Las ofertas deberán ser recibidas por el Comprador en la dirección y no más tarde que la fecha y hora que se especifican en los DDL. 24.2 El Comprador podrá a su discreción, extender el plazo para la presentación de ofertas mediante una enmienda a los Documentos de Licitación, de conformidad con la Cláusula 8 de las IAO. En este caso, todos los derechos y obligaciones del Comprador y de los Oferentes previamente sujetos a la fecha límite original para presentar las ofertas quedarán sujetos a la nueva fecha prorrogada.

  • SUBSANACIÓN DE LAS OFERTAS La subsanación de las ofertas se sujeta a los supuestos establecidos en el artículo 39 del Reglamento. Cuando se requiera subsanación, la oferta continua vigente para todo efecto, a condición de la efectiva subsanación dentro del plazo otorgado, el que no puede exceder de tres (3) días hábiles. La presentación de las subsanaciones se realiza a través de la Unidad de Tramite Documentario de la Entidad. La subsanación corresponde realizarla al mismo postor, su representante legal o apoderado acreditado.

  • Plazo para la presentación de las Ofertas 21.1 Las Ofertas deberán ser entregadas al Contratante en la dirección especificada conforme a la Subcláusula 20.2 (a) de las IAO, a más tardar en la fecha y hora que se indican en los DDL. 21.2 El Contratante podrá extender el plazo para la presentación de Ofertas mediante una enmienda a los Documentos de Licitación, de conformidad con la Cláusula 11 de las IAO. En este caso todos los derechos y obligaciones del Contratante y de los Oferentes previamente sujetos a la fecha límite original para presentar las Ofertas quedarán sujetos a la nueva fecha límite.

  • Valoración de las ofertas 23.1.- Tras la apertura pública del sobre B, la mesa de contratación realizará la valoración de las ofertas, con arreglo a las siguientes reglas: 23.1.1.- Cuando el precio sea el único criterio de valoración de las ofertas, la mesa de contratación, en el mismo acto de apertura del sobre B anunciará cuál es la proposición que se corresponda con el precio más bajo, salvo que concurran circunstancias que determinen la aplicación de las preferencias de adjudicación previstas en la cláusula 23.2 siguiente, e invitará a las licitadoras asistentes a que expongan cuantas observaciones o reservas estimen oportunas, las cuales deberán formularse por escrito en el plazo máximo de dos días hábiles siguientes al de aquel acto y se dirigirán al órgano de contratación, el cual, previo informe de la mesa de contratación se pronunciará expresamente sobre las reclamaciones presentadas en el acuerdo de adjudicación. 23.1.2.- Cuando se contemple una pluralidad de criterios de valoración de las ofertas, la mesa de contratación, tras la apertura pública del sobre B podrá remitir la documentación relativa a este sobre y, en su caso, el resultado de la evaluación del sobre C (u otros sobres, en su caso, contemplados en el punto 31.2 de la Carátula) de las empresas admitidas, a la Dirección promotora de la contratación para que por los servicios técnicos oportunos se proceda a elaborar informe técnico global sobre las ofertas en el que se analicen y apliquen el conjunto de los criterios, respetando en todo caso las evaluaciones realizadas de otros sobres. Así mismo, la mesa de contratación podrá solicitar cuantos informes considere precisos en orden a la adjudicación del contrato. Tras ello, la mesa de contratación realizará la propuesta que proceda de acuerdo con los criterios de valoración de las ofertas y teniendo en cuenta, en su caso, las preferencias contempladas en la cláusula 23.2 siguiente.

  • Multiusuarios del servicio público de aseo Son todos aquellos suscriptores agrupados en unidades inmobiliarias, centros habitacionales, conjuntos residenciales, condominios o similares bajo el régimen de propiedad horizontal vigente o concentrados en centros comerciales o similares, que se caracterizan porque presentan en forma conjunta sus residuos sólidos a la persona prestadora del servicio en los términos del presente decreto o las normas que lo modifiquen, sustituyan o adicionen y que hayan solicitado el aforo de sus residuos para que esta medición sea la base de la facturación del servicio público de aseo. La persona prestadora del servicio facturará a cada inmueble en forma individual, en un todo de acuerdo con la regulación que se expida para este fin.

  • Monedas de la Oferta y pago 15.1 Los precios unitarios12 deberán ser cotizadas por el Oferente enteramente en la moneda del país del Contratante según se especifica en los DDL. Los requisitos de pagos en moneda extranjera se deberán indicar como porcentajes del precio de la Oferta (excluyendo las sumas provisionales13) y serán pagaderos hasta en tres monedas extranjeras a elección del Oferente.

  • DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR POR LOS LICITADORES Todo empresario interesado podrá presentar una proposición por sí o por medio de representante debidamente autorizado. A tal efecto cumplimentará la solicitud recogida en el ANEXO I, implicando su presentación la aceptación incondicional del firmante de todas y cada una de las cláusulas del mismo, así como la declaración de que reúne las condiciones exigidas para tomar parte en el presente procedimiento de contratación. Dicha solicitud se acompañará de forma independiente a los sobres que a continuación se relacionan, al objeto de que sea debidamente sellada en el momento de presentación de la oferta. Los licitadores presentarán, además de la anterior solicitud, TRES SOBRES CERRADOS Y FIRMADOS, por ellos mismos o persona que los represente, indicando en la parte externa de cada uno de ellos, referencia expresa del expediente al que se concurre, -con el objeto de su inmediata identificación-, así como razón social y denominación de la entidad concursante, su dirección, teléfono, fax, departamento o sección, persona de contacto, nº de sobre, y razón genérica de su contenido. Los sobres contendrán: • SOBRE A: DOCUMENTACIÓN GENERAL. • SOBRE B: DOCUMENTACIÓN TÉCNICA. • SOBRE C: OFERTA ECONÓMICA. Los licitadores presentarán los sobres adoptando todas las medidas precisas para que quede preservado el secreto de la oferta, tanto económica como técnica, pudiendo expresamente identificar aquella parte de la oferta que considera información reservada, advirtiendo que la consideración de información reservada NO PODRÁ AFECTAR A LA TOTALIDAD DE LA OFERTA REALIZADA POR EL CANDIDATO O LICITADOR, habida cuenta el art. 140.1 TRLCSP garantiza que este deber de confidencialidad no debe perjudicar el cumplimiento de las obligaciones en materia de publicidad e información que debe darse a candidatos y licitadores. Por ello, la calificación de confidencialidad, deberá reflejarse claramente, (sobreimpresa, al margen o de cualquier otra forma) en el propio documento señalado como tal. En ausencia de dicha declaración o manifestación expresa, el Órgano de Contratación considerará que ningún documento o dato posee dicho carácter confidencial. No obstante, el Órgano de Contratación podrá considerar que los documentos y datos presentados por las empresas licitadoras poseen carácter confidencial, cuando advierta y considere que su difusión a terceros pueda ser contraria a los intereses comerciales legítimos de la misma, perjudicar la xxxx competencia entre las empresas del sector, o bien estén Xxxx. Xxxxx xx 69 - 12004 Xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxxx.xx Telf. 000 000 000 Fax 000 000 000 comprendidas en las prohibiciones establecidas en la Ley de Protección de datos de Carácter Personal. SOBRE A: DOCUMENTACIÓN GENERAL. Relativo a la documentación personal y técnica, los licitadores incluirán los documentos que seguidamente se relacionan, que podrán presentarse en original o mediante copias debidamente legalizadas, mediante testimonio notarial o compulsa1, conforme a la legislación vigente: A. Índice numerado de los documentos presentados en este sobre, que además consignarán: • Empresa (nombre completo) • Persona de contacto • Dirección correo electrónico, donde se efectuarán las comunicaciones • Número de teléfono • Número de Fax • Dirección postal B. Documento acreditativo de las condiciones de aptitud de la empresa.

  • Presentación y Apertura de las Ofertas IAO 23.1 Los Oferentes “no tendrán” la opción de presentar sus ofertas electrónicamente.

  • PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS Las ofertas deberán ser presentadas por triplicado en sobre cerrado, que indique el nombre y dirección del OFERENTE, y que lleve claramente escrito lo siguiente: LICITACION (PUBLICA o PRIVADA) SG- (INDICAR Nº) NOMBRE: “ (DESCRIBIR TITULO DE LA CARATULA) ” Las ofertas podrán ser entregadas personalmente o remitidas a la dirección que se especifique en el aviso / invitación de Licitación, como el de apertura de las mismas. Para los casos en que la apertura se realice en el Complejo Hidroeléctrico, aquellos oferentes que deseen concurrir al acto de apertura, deberán encontrarse en las Barreras Ayuí o Salto de acceso a Salto Grande, con una hora de antelación a la fijada para dicha apertura. Las ofertas enviadas por cualquier tipo de correo, deberán ser despachadas de modo que sean recibidas en dicha dirección con por lo menos dos días hábiles de antelación al fijado para la apertura. Los elementos accesorios y / o complementarios podrán ser presentados adjunto a dicho sobre, identificados en forma indeleble, con los datos del oferente y de la licitación. La C.T.M. no asume responsabilidad alguna si por los trámites que debieran efectuar los oferentes para ingresar a Salto Grande, no llegaren al lugar de apertura de ofertas a la hora indicada. Asimismo la C.T.M no asume responsabilidad alguna por abrir con anterioridad al acto de apertura, o por no abrir, las ofertas que no hayan sido dirigidas o identificadas como se indica en esta cláusula. Todos los documentos exigidos deben estar escritos a máquina y foliados, advirtiéndose que podrán no ser tomadas en cuenta las ofertas con enmiendas, entre líneas o errores, que no sean debidamente salvados y que a juicio exclusivo de la C.T.M. afecten la oferta. Las ofertas o cualquier complemento de ellas que se reciban después de la hora y el día fijados, serán rechazadas y devueltas sin abrir, con prescindencia de la fecha en la cual fueron puestas en el correo. La C.T.M. se reserva el derecho de comprobar la información que suministre el OFERENTE, así como de requerir las aclaraciones y ampliaciones que a su juicio sean necesarias y de desestimar aquellas ofertas que no se hayan integrado con la documentación requerida. Cuando en el Xxxxxx xx XXXX se establezca la obligación de acompañar muestras, éstas podrán ser presentadas, como máximo, hasta el momento de iniciación del acto de apertura, salvo que dicho pliego estableciera un plazo distinto, en el lugar prefijado. Asimismo el oferente podrá presentar muestras que contribuyan a ilustrar su oferta, pero en ningún caso podrá reemplazar con ellas las especificaciones técnicas fijadas en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares. Las muestras deberán indicar en forma visible los datos de la Licitación a que correspondan, fecha y hora de apertura de las ofertas y la identificación del oferente. Como constancia de su recepción, se extenderá un recibo en original y copia. Las muestras correspondientes a los artículos adjudicados, quedarán en poder de la C.T.M. para ser cotejadas con los que entregue oportunamente el adjudicatario. Cumplido el contrato, quedarán a disposición del adjudicatario por el plazo de UN (1) mes a contar desde la última conformidad de recepción. De no procederse a su retiro, vencido el plazo estipulado precedentemente, las muestras pasarán a ser propiedad de la C.T.M., sin cargo, quien queda facultada para resolver sobre el uso, venta o destrucción de las mismas, en este último caso cuando no tuvieren aplicación alguna. Las muestras presentadas por aquellos oferentes que no hubiesen resultado adjudicatarios quedarán a su disposición para el retiro hasta UN (1) mes después de la comunicación efectuada por la C.T.M. de que las mismas están a disposición del oferente. En el caso en que no pasaran a retirarlas en el plazo fijado se utilizará el procedimiento citado en el párrafo anterior. Cuando las muestras sean "sin cargo", el oferente lo hará constar en la documentación respectiva. Las muestras que por sus características sean susceptibles de análisis destructivos, no serán devueltas al oferente, sin que ello implique cargo alguno para la C.T.M. xx Xxxxx Grande.

  • Validez de las Ofertas 16.1 Las Ofertas permanecerán válidas por el período estipulado en los DDL. 16.2 En circunstancias excepcionales, el Contratante podrá solicitar a los Oferentes que extiendan el período de validez por un plazo adicional específico. La solicitud y las respuestas de los Oferentes deberán ser por escrito. Si se ha solicitado una Garantía de Mantenimiento de la Oferta de conformidad con la Cláusula 17 de las IAO, ésta deberá extenderse también por 28 días después de la fecha límite prorrogada para la presentación de las Ofertas. Los Oferentes podrán rechazar tal solicitud sin que se les haga efectiva la garantía o se ejecute la Declaración de Mantenimiento de la Oferta. Al Oferente que esté de acuerdo con la solicitud no se le requerirá ni se le permitirá que modifique su Oferta, excepto como se dispone en la Cláusula 17 de las IAO. 16.3 En el caso de los contratos con precio fijo (sin ajuste de precio), si el período de validez de las Ofertas se prorroga por más de 56 días, los montos pagaderos al Oferente seleccionado en moneda nacional y extranjera se ajustarán según lo que se estipule en la solicitud de extensión. La evaluación de las Ofertas se basará en el Precio de la Oferta sin tener en cuenta los ajustes antes señalados.