Cuadro Cláusulas de Ejemplo

Cuadro. 3.3.3.1.a SISTEMAS Grado de detalle de la documentación que se presenta como antecedente Antecedente en un proyecto GoA4 requerido Complejidad y criticidad de los antecedentes OBRAS CIVILES Estaciones FIDIC Rojo no Grado 1 Tuneles (NATM -TBM) FIDIC Rojo no Grado 1 Talleres y Cocheras FIDIC Rojo si Grado 1 Instalaciones de corrientes debiles FIDIC Rojo si Grado 1 FERROVIARIOS Potencia y Tracción FIDIC Rojo si Grado 1 Sistema de Señalamiento FIDIC Amarillo si Grado 1 Puertas de andén FIDIC Amarillo si Grado 1 Supervisión y Control FIDIC Amarillo si Grado 2 Sistema de Comunicaciones FIDIC Amarillo si Grado 2 Operación GoA4 - Grado 2 Material Rodante FIDIC Amarillo si Grado 1 Vías FIDIC Rojo no Grado 2 ELECTROMECANICOS Medios de Elevación FIDIC Amarillo no Grado 2 Instalaciones Industriales FIDIC Amarillo no Grado 2 Ventilación FIDIC Amarillo no Grado 2 En el caso de UTE, cada integrante de la misma deberá nominarse en los sistemas que realizarán, de manera unívoca (un sistema con una empresa solamente), siguiendo el “FORMULARIO UTE”, más abajo detallado. Por su parte, la firma responsable de la realización de cada sistema deberá acreditarse con sus propios antecedentes. Los sistemas de Grado 1 sólo podrán ser realizados solo por los socios integrantes de una UTE. Los mismos no podrán ser subcontratados. Los sistemas de Grado 2 podrán ser realizados por cualquier socio, sin distinción de su participación en la UTE, pudiendo ser también subcontratados. En todos los casos, se requieren los antecedentes. La Dirección Técnica del proyecto, sólo podrá ser realizada por un socio con una parti- cipación mayor al 35% en la UTE. La acreditación deberá efectuarse mediante una carta original firmada por los respecti- vos comitentes y deberá contener la calificación del sistema instalado, indicando grado de satisfacción, cumplimiento de los plazos y conducta contractual, según el anexo ad- junto. Sólo serán consideradas válidas para acreditar antecedentes aquellas certifica- ciones de experiencia que tengan calificaciones buenas o sobresalientes en la totalidad de su ítem según el modelo del ANEXO V. FORMULARIO UTE SISTEMAS OBRAS CIVILES Estaciones
Cuadro. Nº 18: Coeficiente de Adecuación Patrimonial 108 Cuadro Nº 19: Balance General – Banco FIE S.A 109 (Expresado en Miles de Bolivianos) 109 Cuadro Nº 20: Análisis de Estructura de Balance General – Banco FIE S.A 110 Cuadro Nº 21: Indicadores de Ingresos Financieros 110 Cuadro Nº 22: Indicadores de Gastos Financieros 112 Cuadro Nº 23: Indicadores de Eficiencia Operativa de Banco FIE 116 Cuadro Nº 24: Indicadores de Eficiencia Operativa de Banco FIE y del Resto de IMFs Reguladas que Operan en el Sistema Financiero Nacional 116 Cuadro Nº 25: Estado de Ganancias y Pérdidas - Banco FIE 117 (Expresado en Miles de Bolivianos) 117 Cuadro Nº 26: Análisis de Estructura de Estado de Ganancias y Pérdidas – Banco FIE S.A 117 Cuadro Nº 27: Principales Indicadores Financieros de Banco FIE 118 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1: Organigrama de Banco FIE S.A. (al 30 de septiembre de 2015) 58 Gráfico Nº 2: Evolución de la Cartera del Sistema Financiero 68 Gráfico Nº 3: Evolución de la Cartera Desagregada del Sistema Financiero 69 Gráfico Nº 4: Evolución de la Participación xx Xxxxxxx de Cartera de las IMFs 69 Gráfico Nº 5: Evolución de la Participación xx Xxxxxxx por Número de Clientes de Cartera de las IMFs 70 Gráfico Nº 6: Evolución del Índice xx Xxxx del Sistema Financiero 71 Gráfico Nº 7: Evolución del Índice xx Xxxx de las IMFs 71 Gráfico Nº 8: Evolución del Índice de Cobertura de Riesgo de las IMFs 72 Gráfico Nº 9: Evolución de la Cartera Castigada de las IMFs 73 Gráfico Nº 10: Evolución de la Cartera de Banco FIE por Xxxxxx 00 Xxxxxxx Xx 00: Evolución de la Cartera de las IMFs por Xxxxxx 00 Xxxxxxx Xx 00: Evolución de la Estratificación de Cartera de Banco FIE por Rango 74 Gráfico Nº 13: Evolución de la Estratificación de Cartera de las IMFs por Rango 75 Gráfico Nº 14: Evolución de los Depósitos del Sistema Financiero 76 Gráfico Nº 15: Evolución de los Depósitos Desagregados del Sistema Financiero 76 Gráfico Nº 16: Evolución de la Participación de Xxxxxxx xx Xxxxx de Ahorros de las IMFs 77 Gráfico Nº 17: Evolución de la Participación xx Xxxxxxx de Depósitos a Plazo Fijo de las IMFs 78 Gráfico Nº 18: Evolución de la estratificación de depósitos de Banco FIE 79 Gráfico Nº 19: Posicionamiento de Banco FIE en su segmento xx Xxxxxxx según el nivel de Riesgo 80 Gráfico Nº 20: Posicionamiento de Banco FIE en su segmento xx Xxxxxxx según la Calidad de su Cartera 80 Gráfico Nº 21: Posicionamiento de Banco FIE en su segmento xx Xxxxxxx según su Dimensión 81 Gráfico Nº 22: Círculo C...
Cuadro. 13.2. Medidas a considerar en el Plan de Control de Accidentes o Plan de Contingencias durante la Etapa de Ejecución de Obras.
Cuadro. 1.1. Indicadores de las EPM de Montería 1992 (Acueducto y Alcantarillado) Con la nueva Constitución de 1991, el gobierno del Presidente Xxxxx Xxxxxxx (1990-1994) buscó establecer una administración más racional del sector mediante el fortalecimiento del proceso de descentralización que se había iniciado en 1987 (ver recuadro 1). Luego de la liquidación del Instituto de Fomento Municipal – INSFOPAL, y del accidentado tránsito del sector por el Ministerio de Obras Públicas, el Departamento Nacional de Planeación – DNP asumió su dirección. El DNP estructuró una estrategia audaz para la época, que consistía en condicionar el apoyo financiero de la Nación a la solución estructural de los recurrentes problemas de gestión de las empresas prestadoras de los servicios. La mayor dificultad para poner en marcha una estrategia que fuera a la raíz del problema, era el conflicto que se generaba por la alteración del equilibrio de poderes y de las condiciones de apropiación y distribución de las rentas de monopolio de los servicios públicos en al ámbito local, a partir de la intervención del gobierno central. El gobierno del presidente Xxxxxxx estuvo dispuesto a asumir los costos de esas transformaciones. Por esta época se dan los primeros pasos para la vinculación del sector privado en la gestión de las empresas públicas municipales de Barranquilla, Cartagena y Montería. El proceso de descentralización iniciado en Colombia en 1987 ha sido costoso, tortuoso e ineficiente, y ha contribuido a aumentar la dispersión y la fragmentación institucional del sector de agua potable acentuando la confusión de competencias y responsabilidades entre los diferentes niveles de la administración del Estado. La gran paradoja de la descentralización consiste en que de una parte busca reducir la dependencia de los municipios de los gobiernos centrales, pero al mismo tiempo, exige un fuerte y efectivo apoyo del nivel central. Al transferir por decreto a los municipios la responsabilidad por la provisión de los servicios, algunos sectores del Estado subestimaron la enorme responsabilidad que representaba para el gobierno central la formulación de políticas y la estructuración de instrumentos eficaces para facilitar a los municipios el cumplimiento de sus nuevas responsabilidades. La verdad es que la mayoría de los municipios no estaban ni están preparados para administrar y operar con eficiencia y operar sus servicios públicos, y carecen de la capacidad de gestión y de los instrumentos finan...
Cuadro. 3.1 Ítems factibles de proponer modificaciones en la Etapa de Ingeniería por parte del Concesionario TRAMO SUBTRAMO ITEM RIESGO Yurimaguas- Tarapoto 0.00-57.000 Subdrenes Insuficiencia de la cantidad de subdrenes que podría incidir en la reducción de la vida útil del pavimento Obras de Arte Necesidad de mayores obras como consecuencia de información topográfica, geotécnica y geológica de mayor precisión Explanaciones Incremento en las cantidades de excavación y relleno para explanación como consecuencia de información topográfica, geotécnica y geológica de mayor precisión. 57.000- 114.000 Bordillos Insuficiencia de la cantidad de Bordillos que podría incidir en la erosión de taludes de relleno.
Cuadro. Nº 8: Evolución del número de empleados de Banco FIE S.A. Personal dic-13 dic-14 dic -15 dic-16 Total 3,241 3,228 3,480 3,496
Cuadro. 4.3.3 VdP Revelada en US$/kWh y otros datos (PRA) 1 <= 50 5% 0.43 169 8% 5% 2 > 50 <= 100 8% 0.15 169 7% 5% 3 > 100 <= 200 38% 0.12 260 7% 5% 4 > 200 <= 300 34% 0.08 313 6% 4% 5 > 300 15% 0.12 460 12% 6% En la penúltima columna del Cuadro 4.3.3 se ven los gastos mensuales en energéticos (VdP Revelada) como porcentaje de los gastos mensuales generales incluidos en la cuarta columna. Para la parte de la población que tiene consumos de 0 a 300 kWh/mes se puede notar que sus gastos en energéticos son aproximadamente el 7% de sus gastos mensuales. La cifra más elevada en esa columna es la de 12% en la última fila de los que consumen más de 300 kWh/mes. Como se explicó en la sección correspondiente al sector convencional, encontrar cifras tan elevadas para los grupos de mayores ingresos es uno de los hallazgos más impactantes de este estudio. Los datos indican que el promedio de gasto total en energéticos para ese grupo es aproximadamente US$ 53.42/mes. Un 7% de este último grupo tiene plantas cuyos gastos de casi US$ 350/mes para sus plantas hacen subir el promedio. Sin las plantas el promedio de gasto para dicho rango es US$ 28.65 que es 6% de sus gastos mensuales generales. En la última columna del Cuadro 4.3.3 se ve que la VdP Expresada es aproximadamente 5% para la mayor parte de la población encuestada. En la Figura 4.3.3 se ve tanto el gasto real en energéticos (revelada) como lo que dicen estar dispuestos a pagar (expresada) en términos de costo unitario de electricidad. Se ve una vez más que la población está pagando más por todos los energéticos de lo que está dispuesta pagar por un buen servicio eléctrico en teoría. 0.45 0.40 0.35 VdP Revelada
Cuadro. 15 Etapas del Contrato 001-11 Etapa Fecha de Inicio Finalización Documento que soportan
Cuadro. 17 Distribución de la Cantidad Mensual y Total Anual de TICS Año 2018 y a junio de 2019
Cuadro. 22 Listas Negras Mensuales de TISC Anónimas 2012-2019 (Junio) 2018 enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto