Memoria Técnica. Si la discrepancia apareciera en un mismo plano, entre la dimensión apreciada a escala y la expresada en cifras, primará esta última, salvo que el error fuera evidente. En caso de discrepancias entre una cifra expresada en números y la expresada en letras, prevalecerá esta última. Las referencias a cualquier ley o reglamentación se referirán a dicha ley o reglamentación con sus modificatorias. Los encabezamientos serán a modo de referencia únicamente y no afectarán de modo alguno el significado o interpretación de cualquier disposición de la Documentación Licitatoria.
Memoria Técnica. El documento técnico compuesto de planos, memorias de cálculo y antecedentes técnicos que elaborará el Precalificado para presentar la Propuesta Técnica.
Memoria Técnica. 1.1 Área de organización y dotación de recursos. - Proposición y organización del personal asignado a los trabajos a realizar, que incluirá la descripción detallada, cualitativamente y cuantitativamente del personal, especificando los puestos de trabajo previstos, turnos, organigramas, política de personal, formación, suplencias y absentismo, con indicación del número de trabajadores que tengan acreditada discapacidad. - Proposición y organización de maquinaria, vehículos y herramientas adscritas al servicio a realizar. - Otros recursos adicionales, instalaciones en el término, programa de gestión de residuos. - Organigrama general de la actuación anual, organización de labores y trabajos. - Propuesta de programa de seguimiento y control de la administración para el cumplimiento del organigrama general y del contrato en particular.
Memoria Técnica. V1.1 Diseño y aplicación 47 V1.2 Implantación 8,5
Memoria Técnica. La Entidad beneficiaria se compromete a asumir la guarda de aquellas menores cuya guarda haya sido delegada por la Consejería del Menor y la Familia en su función de Entidad Pública competente en materia de protección de menores en el ámbito territorial de Melilla. La Entidad beneficiaria colaboradora en funciones de acogedora residencial con la diligencia de un buen padre de familia, así como, cumplir los compromisos y obligaciones que el art. 21.1 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, atribuye a las mismas en particular:
a) Asegurarán la cobertura de las necesidades de la vida cotidiana y garantizarán los derechos de los menores adaptando su proyecto general a las características personales de cada menor, mediante un proyecto socioeducativo individual, que persiga el bienestar del menor, su desarrollo físico, psicológico, social y educativo en el marco del plan individualizado de protección que defina la Entidad Pública.
b) Contarán con el plan individual de protección de cada menor que establezca claramente la finalidad del ingreso, los objetivos a conseguir y el plazo para su consecución, en el cual se preverá la preparación del menor, tanto a la llegada como a la salida del centro.
c) Adoptarán todas sus decisiones en relación con el acogimiento residencial de los menores en interés de los mismos.
d) Fomentarán la convivencia y la relación entre hermanos siempre que ello redunde en interés de los menores y procurarán la estabilidad residencial de los menores, así como que el acogimiento tenga lugar preferentemente en un centro ubicado en la provincia de origen del menor.
e) Promoverán la relación y colaboración familiar, programándose, al efecto, los recursos necesarios para posibilitar el retorno a su familia de origen, si se considera que ese es el interés del menor.
Memoria Técnica. Objetivo: Atención a las personas con problemas de adicción o conductas de riesgo para conseguir un proceso de crecimiento personal que permita vivir de forma autónoma, responsable y feliz. Actividades:
Memoria Técnica. Los objetivos plantados son:
Memoria Técnica. (a) Durante la ejecución del Contrato, el Contratista deberá mantener actualizado y a disposición del Interventor y de la Subred en todo momento una Memoria Técnica, en la que se incluya por lo menos la siguiente información relacionada con las Obras de Construcción:
(i) Cuadro de relación de obras ejecutadas.
(ii) Informes técnicos que incluyan entre otros, el traslado de Redes, planos record, pruebas y ensayos.
(iii) Descripción de los estudios realizados.
(iv) Materiales.
(v) Drenajes.
(vi) Campamentos.
(vii) Pruebas de materiales.
(viii) Pruebas de Equipos.
(ix) Accidentes en obra.
(x) Observaciones del Interventor.
(xi) Otras eventualidades en el desarrollo de las obras.
(xii) Todas las actividades diarias de la Obra.
(b) La Memoria Técnica deberá ser construida como un modelo de información de construcción (building information modeling) y deberá estar desarrollada en un software BIM para tales efectos.
(c) Una vez terminada la Fase de Construcción, el Contratista deberá incorporar como parte de la Memoria Técnica una copia de los planos de las Obras de Construcción tal y como éstas fueron construidas “as built” y deberá actualizar con el mismo criterio cualquier otro plano relacionado con las Obras de Construcción.
Memoria Técnica. Se asignarán un total de hasta 35 puntos. La puntuación se concederá atendiendo a aquellas proposiciones que reflejen de forma más acertada las necesidades de las EELL en materia de contratación de seguros, así como que contengan los procedimientos más adecuados y planteen los modelos y procesos más ágiles y eficaces para la prestación de los servicios objeto del contrato exigidos en el PPTP. Se valorará cada atributo: de 0 a 35 puntos. X₁= puntos Metodología de general aplicación propuesta por el licitador. X₂= puntos Modelo, estructura y contenido del Estudio Previo, la Auditoría de Riesgos y el Plan Integral de Seguros.
Memoria Técnica. Los/las licitadores/as presentarán una memoria técnica (en español o portugués) que contenga los criterios y soluciones planteadas para responder a los objetivos que se detallan en los apartados anteriores. La memoria técnica deberá incluir como mínimo los siguientes apartados: • Propuesta Técnica. Con el detalle de cómo se prestarán los servicios descritos en estos pliegos. Esta memoria deberá incluir como mínimo: o Metodología para la realización de los distintos trabajos solicitados, incluyendo un protocolo detallado para la solicitud de servicios, velocidad de respuesta y actuaciones en caso de emergencias en horas no laborables. o Equipo identificar al equipo de personas que serán asignadas al proyecto desde la migración incluyendo todos los servicios relacionados con el alojamiento y la gestión de la bolsa de horas. o Cronograma de trabajo. definir un cronograma de trabajo detallado y especificado por etapas donde consten los entregables resultantes de la ejecución del contrato y los tiempos de entrega de estos. o Propuestas de mejoras, si se considera viable. • Documentación para validar cumplimiento de requisitos. Toda la documentación necesaria para certificar que se cumplen con los requisitos solicitados en la sección 5 de estos pliegos, incluyendo. o Currículum vitae completo de las personas que se asignarán al proyecto. o Ejemplos de trabajos anteriores. Los/las licitadores/as deberán presentar ejemplos y referencias de otros trabajos realizados en la misma línea. o Certificaciones, en caso de ser necesarias.