Requerimientos Técnicos Generales Cláusulas de Ejemplo

Requerimientos Técnicos Generales. Además de los requerimientos específicos ya establecidos en el presente Cartel, los oferentes deberán garantizar el cumplimiento de los siguientes requerimientos generales, en caso de resultar adjudicatarios de este concurso: 2.3.1. Descripción de los Requerimientos: 2.3.1.1. La totalidad de los terminales para los Servicios de Voz e Internet que se incluyan en la oferta, tanto para los CPSP como para los hogares y habitantes; por ejemplo, terminales fijos o móviles, deberán estar homologados por la SUTEL. 2.3.1.2. Todas las construcciones que se desarrollen, deberán contar con sus diseños formales y permisos de construcción, de acuerdo con la normativa costarricense para construcción. La siguiente lista incluye algunas de las instituciones de las que se requiere un permiso, visado, autorización o trámite para cumplir con las reglamentaciones locales. Esta lista no limita los permisos, ni trámites necesarios, que podrían variar de una localidad a otra. En cualquier caso se deben de cumplir todas las normativas vigentes en el momento de la construcción para cada localidad. a. Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) (visado de planos arquitectónicos, estructurales, mecánicos y eléctricos, ingenieros afiliados). b. Municipalidad local (permiso de uso de suelo, permiso de construcción). c. Ministerio de Salud. d. Acueducto local (certificado de disponibilidad de agua y desagüe). e. Secretaría Técnica de Nacional Ambiental (SETENA). f. Compañía de distribución de electricidad local. 2.3.1.3. Los oferentes que incluyan dentro de su propuesta de solución sistemas inalámbricos, deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento para regular la exposición x xxxxxx electromagnéticos de radiaciones no ionizantes, emitidas por sistemas inalámbricos con frecuencias de hasta 300 GHz de la Gaceta N° 25 xxx xxxxxxx 4 de febrero del 2011. 2.3.1.4. Los oferentes deberán brindar una solución que garantice su sostenibilidad ambiental, cumpliendo con lo definido en artículo 3 inciso k) de la Ley General de Telecomunicaciones, Ley N° 8642, principalmente en la operación, los sistemas de respaldo eléctrico, así como el posterior desecho de aquellos elementos eléctricos del sistema de protección como baterías y demás componentes. El oferente podrá aportar, si así lo considera, la certificación sobre la Norma INTE-12-01-07:2011, Sistema de Gestión Ambiental para el Sector Telecomunicaciones. 2.3.1.5. En caso de que el contratista requiera la construcción o alquiler de...
Requerimientos Técnicos Generales. El CONCESIONARIO será responsable de la selección del punto de conexión, desde la línea de transmisión en 220 kV Piura Oeste-Pariñas (L-2248) y del recorrido de la variante (enlace de conexión), a la subestación Xxxxx xxx Xxxxx 220/60/22.9 kV. El planteamiento preliminar contenido en el anteproyecto de ingeniería será evaluado por el CONCESIONARIO, el que definirá el trazo definitivo. Se evitará que la ruta de la línea pase por zonas arqueológicas, parques nacionales y zonas restringidas. El CONCESIONARIO será responsable de todo lo relacionado a la construcción y mantenimiento de accesos a la subestación, para lo cual deberá ceñirse a las normas vigentes que correspondan. No se aceptarán modificaciones a los requerimientos y especificaciones técnicas indicadas en este anexo. Excepcionalmente, el CONCESIONARIO, a su costo y riesgo, podrá solicitar o proponer modificaciones menores a los requerimientos y especificaciones técnicas indicados en los numerales 2.2.4, 2.3.4, 3.1 y 3.2 del Anexo 1, presentando el debido sustento técnico. El CONCEDENTE comunicará al CONCESIONARIO con copia al OSINERGMIN su decisión de otorgar o no la conformidad a los cambios solicitados en el plazo treinta (30) Días. En caso el CONCEDENTE no se pronuncie en dicho plazo, se entenderá que la solicitud ha sido denegada. Las modificaciones señaladas son de carácter menor y corresponden a aquellas que puedan requerirse para mejorar y/o precisar las características técnicas referidas a los numerales señalados en el párrafo precedente. No implican variación del equipamiento principal e instalaciones que conforman la Configuración Básica del Proyecto. Entre otras, el CONCESIONARIO será responsable de las siguientes actividades: Gestión de los derechos de servidumbre y el pago de las compensaciones a los propietarios o posesionarios de los terrenos. El CONCEDENTE, previa solicitud del CONCESIONARIO, podrá colaborar en las tareas de sensibilización de los propietarios.
Requerimientos Técnicos Generales. Línea de Transmisión en 60 kV
Requerimientos Técnicos Generales. El Concesionario será responsable de la selección de la ruta y recorrido de la línea de transmisión. El trazo preliminar seleccionado para la línea de transmisión contenido en el anteproyecto de ingeniería será evaluado por el Concesionario, el que definirá el trazo definitivo. Se evitará que la ruta de la línea pase por zonas arqueológicas, parques nacionales y zonas restringidas. El Concesionario será responsable de todo lo relacionado a la construcción de accesos, para lo cual deberá ceñirse a las normas vigentes que correspondan. Entre otras, el Concesionario será responsable de las siguientes actividades: Gestión de los derechos de servidumbre y el pago de las compensaciones a los propietarios o posesionarios de los terrenos. El Concedente deberá colaborar en las tareas de sensibilización de los propietarios, a fin de tener una gestión de servidumbre expeditiva.
Requerimientos Técnicos Generales. Además de los requerimientos específicos ya establecidos en el presente Cartel, los oferentes deberán garantizar el cumplimiento de los siguientes requerimientos generales, en caso de resultar adjudicatarios de este concurso: 2.3.1. Descripción de los Requerimientos: 2.3.1.1. La totalidad de los terminales para los Servicios de Voz e Internet que se incluyan en la oferta, tanto para los CPSP como para los hogares y habitantes; por ejemplo, terminales fijos o móviles, deberán estar homologados por la SUTEL. 2.3.1.2. Todas las construcciones que se desarrollen, deberán contar con sus diseños formales y permisos de construcción, de acuerdo con la normativa costarricense para construcción. La siguiente lista incluye algunas de las instituciones de las que se requiere un permiso, visado, autorización o trámite para cumplir con las reglamentaciones locales. Esta lista no limita los permisos, ni trámites necesarios, que podrían variar de una localidad a otra. En cualquier caso se deben de cumplir todas las normativas vigentes en el momento de la construcción para cada localidad. a. Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) (visado de planos arquitectónicos, estructurales, mecánicos y eléctricos, ingenieros afiliados).
Requerimientos Técnicos Generales a) El CONCESIONARIO será responsable de la selección de la ruta y recorrido de la línea de transmisión. El trazo preliminar seleccionado para la línea de transmisión contenido en el anteproyecto de ingeniería será evaluado por el CONCESIONARIO, el que definirá el trazo definitivo. Se evitará que la ruta de la línea pase por zonas arqueológicas, parques nacionales y zonas restringidas.
Requerimientos Técnicos Generales. Los componentes funcionales de la Aplicación se deben poder implementar de acuerdo a los siguientes lineamientos técnicos: 1. Ser parametrizable en todos sus servicios, funcionalidades, procesos e interfaces de usuario, sin que sea necesario realizar programación adicional. 2. Tener facilidades de administración para que sea realizada directamente por los usuarios finales designados por la entidad, sin necesidad de conocimientos técnicos específicos. 3. Soportar diversas formas de gestión y presentación de datos (textos, gráficos, imágenes, listas, consolidados). 4. Permitir la consulta de los datos en diferentes niveles de agregación y desagregación. 5. Tener facilidades como scripts pre-establecidos para realizar operaciones de copia de seguridad y recuperación de Backups. 6. Disponer de mecanismos para notificaciones por correo electrónico o mensajes de texto hacia móviles en los casos de alertas por reglas de negocio. 7. Permitir el almacenamiento de la información no estructurada de los documentos en “files System” y que guarde las referencias de búsqueda (Metadatos) en una Base de Datos, de acuerdo con el esquema referenciado por la Supersalud. 8. Permitir la implementación de un esquema o política de “cero papel”. 9. Cumplir con los estándares establecidos por Gobierno en línea dispuestos por el Ministerio de las Tecnología de la Información y las Comunicaciones – MINTIC. Que tengan directa relación con el alcance de la contratación y enmarcados dentro de los componentes de: TIC Para Servicios, TIC para Gobierno Abierto, Tic para la Gestión y Seguridad y Privacidad de la información. 10. Los componentes de software entregados por proveedor deben configurarse en la base de datos de configuración de la herramienta de gestión del ciclo de vida de las aplicaciones adquirida por la entidad (Microsoft ALM TFS Team Foundation Server). 11. El sistema debe cumplir con la norma técnica colombiana de accesibilidad a Páginas web, NTC 5854 y estándar: WCAG2.0 de la W3C. 12. El sistema debe estar basado en protocolo IP. De acuerdo con lo establecido en la Circular 000002 emitida por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones el 6 de julio de 2011, exige que los equipos (hardware y software), aplicaciones, plataformas y servicios “estén desarrollados e implementados sobre el Protocolo IPv6 con compatibilidad o soporte total IPv4”. 13. El sistema debe contar con alarmas o monitoreo mediante correo electrónicos que permita controlar los tiem...
Requerimientos Técnicos Generales. Además de los requerimientos específicos ya establecidos en el presente Cartel, los oferentes deberán garantizar el cumplimiento de los siguientes requerimientos generales, en caso de resultar adjudicatarios de este concurso:
Requerimientos Técnicos Generales. Requerimientos Técnicos Generales
Requerimientos Técnicos Generales. El oferente deberá presentar junto con la oferta, una declaración jurada mediante la cual garantice que, la totalidad del equipo que dará en arriendo para esta licitación es nuevo (incluyendo todos sus componentes), no se aceptará equipo reconstruido, o reutilizado, ni fuera de la línea de producción. • La oferta deberá indicar claramente: marca, modelo y detalle de todas las características, acompañada del catálogo del producto, donde se confirme el cumplimiento de las especificaciones técnicas solicitadas. Deberá indicar los accesorios que incluye (cables y otros). • Se debe garantizar que el equipo ofertado sea compatible con el Sistema Operativo Windows 10 o superior en su versión profesional. La Asamblea Legislativa tendrá la potestad de hacer los ajustes necesarios incluyendo instalar la versión de sistema operativo que se requiera. Para verificarlo el oferente debe aportar certificación de compatibilidad de Microsoft en la operación del equipo con el sistema operativo ofrecido. • En el BIOS del equipo, debe permitir configurar el orden de arranque (“bootear”): a saber disco duro, unidades USB, CD y red. Además, la clave de acceso disponible en el SETUP. • En los equipos de escritorio, tanto los monitores como mouse deben ser de la misma marca del fabricante (original de fábrica). En el caso de los teclados estos pueden ser de diferente marca mientras cumplan con las características técnicas solicitadas. En las computadoras portátiles el maletín y el mouse deben ser de la misma marca del fabricante (original de fábrica). • Los equipos deben contar con la calificación EPEAT GOLD para la unidad central de procesos CPU, esto como resultado de la evaluación ecológica realizada por (Electronic Product Environmental Assessment Tool, EPEAT), para lo cual debe presentarse la certificación correspondiente. Dicha información debe estar disponible en la Web xxxx://xxx.xxxxx.xxx/. • Los equipos deben contar con la certificación FCC, para garantizar que tengan una radio frecuencia suficientemente baja, previendo radiaciones que podrían afectar la salud humana. Se debe presentar “Declaración de Conformidad” del fabricante del equipo que haga referencia al modelo exacto ofertado. • Los equipos deben contar con la certificación de Energy Star, que establece la Agencia para la Protección del medio ambiente (EPA), “Energy Star”, que asegure el consumo eficiente de electricidad. Se debe presentar dicha certificación que haga referencia al equipo exacto ofertado (modelo...