Suficiencia Cláusulas de Ejemplo

Suficiencia. La información contenida en el sistema de contabilidad de costos ha de ser suficiente para los fines de la Unidad de Gestión.
Suficiencia. Los medios ofertados deberán ser suficientes para permitir la implementación del diseño de los servicios ofertados por los licitadores
Suficiencia. Esta garantía debe tener una vigencia mínima hasta la liquidación del contrato y cuatro (4) meses más. El valor de esta garantía debe ser del veinte por ciento (20%) del valor del contrato, (según el artículo 2.2.1.2.3.1.12. del Decreto 1082 de 2015, el valor de esta garantía debe ser de por lo menos el diez (10%) por ciento del valor del contrato).
Suficiencia. El amparo de devolución del pago anticipado debe ser constituido por el 100% del valor de lo entregado al contratista en calidad de pago anticipado.
Suficiencia. El esquema de separación contable deberá permitir obtener directamente o a partir de los registros de la contabilidad financiera, la información necesaria para la formación de los reportes a los que esté obligado el operador de acuerdo con lo previsto en el presente Capítulo. Adicionalmente a estos principios, el sistema de contabilidad de costos desarrollado por la entidad deberá satisfacer la normatividad que establece el marco contable colombiano.
Suficiencia. El Contratista deberá contar en todo momento con un número suficiente de empleados asignados a la ejecución de las Obras objeto del presente Contrato con objeto de dar adecuada y rápida respuesta a todas las cuestiones técnicas referidas al proceso constructivo que surjan a lo largo de las obras, así como a las necesidades de desarrollo de planos de detalle, ajustes del proyecto y coordinación entre las diferentes especialidades, debiendo asegurar en todo caso los medios propuestos en la Oferta. El Contratista deberá facilitar a la Dirección Facultativa y al Representante de la Propiedad el organigrama del equipo propuesto para la dirección de la ejecución de obra.
Suficiencia. Por las actuaciones, hechos u omisiones del contratista o subcontratistas por doscientos salarios mínimos legales mensuales vigentes (200 SMLMV) al momento de la expedición de la póliza, por el término de ejecución del contrato. En esta póliza deberán tener la calidad de asegurados la entidad contratante y el contratista, limitado ello únicamente a los daños producidos por el contratista con ocasión de la ejecución del contrato amparado, y serán beneficiarios tanto la entidad contratante como los terceros que puedan resultar afectados.
Suficiencia. El valor xxx xxxxxx de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones será por el equivalente al diez (10%) del valor total del contrato y deberá permanecer vigente por el plazo del contrato y tres (3) años más.
Suficiencia. Todos los procesos (o macroprocesos) son suficientes = 5 puntos. Entre 70% y 99.99% de los procesos (o macroprocesos) es suficiente = 4 puntos. Entre 40% y 69.99% de los procesos (o macroprocesos) es suficiente = 3 puntos. Entre 20% y 39.99% de los procesos (o macroprocesos) es suficiente = 2 puntos. Entre 1% y 19.99% de los procesos (o macroprocesos) es suficiente = 1 punto. Ninguno de los procesos (o macroprocesos) es suficiente = 0 puntos. Pertinencia: Todos los procesos (o macroprocesos) son pertinentes = 5 puntos. Entre 70% y 99.99% de los procesos (o macroprocesos) es pertinente = 4 puntos. Entre 40% y 69.99% de los procesos (o macroprocesos) es pertinente = 3 puntos. Entre 20% y 39.99% de los procesos (o macroprocesos) es pertinente = 2 puntos. Entre 1% y 19.99% de los procesos (o macroprocesos) es pertinente = 1 punto. Ninguno de los procesos (o macroprocesos) es pertinente = 0 puntos. A partir de los puntajes asignados en los cuatro atributos anteriores, esta valoración cuantitativa global debe considerar el total de puntos posibles de obtener (5 x 4 = 20 puntos) y los puntos obtenidos en la Sección de Procesos Pp (‘y’ puntos), de modo que se indique el porcentaje de puntos obtenidos del total de puntos posibles {[(‘y’/20) x 100] = valoración cuantitativa global de la operación del Pp} La instancia evaluadora deberá utilizar el Anexo 6P. Valoración cuantitativa global para documentar, argumentar y sustentar cada una de las valoraciones cuantitativas sobre la operación y la ejecución de los procesos (o macroprocesos) del Pp. La instancia evaluadora deberá registrar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se hayan identificado durante la elaboración de la Sección de Procesos en cada uno de los apartados, así como las recomendaciones de mejora que se deriven del análisis, a partir de la tabla siguiente: * Indicar: corto plazo (dentro de un ejercicio fiscal), mediano plazo (de dos a tres ejercicios fiscales) o largo plazo (más de tres ejercicios fiscales). Para el desarrollo del análisis FODA se deberá considerar lo siguiente: Se deberán integrar las recomendaciones y conclusiones que se consideren más relevantes de los procesos y subprocesos, y en su caso macroprocesos, las cuales deben formularse con base en los hallazgos del trabajo de campo y de gabinete. El objetivo final de las recomendaciones es proveer información valiosa a los operadores del Pp para realizar adecuaciones en la ejecución de los procesos y subprocesos, y en su...
Suficiencia. La Entidad Estatal debe determinar el valor y el plazo de la garantía de acuerdo con el objeto, el valor, la naturaleza, las obligaciones contenidas en el contrato, la garantía mínima presunta y los vicios ocultos. Para el presente caso, el valor de esta garantía deberá ser igual al Treinta por ciento (30%) del valor del contrato, vigente hasta el término de liquidación del contrato y un (1) año más. Estas garantías serán otorgadas a favor del Municipio de Bucaramanga (Santander) NIT No. 890.201.222 – 0, y como tomador el nombre del proponente persona natural o el nombre de la persona jurídica, deberá figurar su razón social completa, según el Certificado de Existencia y Representación Legal y no sólo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera. Cuando la oferta es presentada por un proponente plural, como consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, la garantía debe ser otorgada por todos sus integrantes. La póliza y sus anexos deberán estar firmados por el garante y el tomador, esto es, por el proponente persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el representante del consorcio o unión temporal, la cual deberá ser presentada junto con la propuesta.