Tercera Etapa. La Tercera Etapa, cuya ejecución en el marco de la concesión permitirá completar el desarrollo integral del Proyecto Chavimochic, contempla la construcción de las siguientes obras e instalaciones: Presa Palo Redondo, para un embalse con capacidad útil de 366 MMC y una altura xx xxxxxx de 97.0 m. Tercera línea xx Xxxxx del Río Virú, con una longitud de 2.50 m, y, una capacidad de 16.55 m3/s. Canal Madre tramo Moche-Chicama-Urricape, con una longitud de 112.866 km y una capacidad variable de 37.5 a 5.5 m3/s. Sistema de conducción lateral para el sector Urricape por debajo del Canal Madre, mediante tuberías en una longitud de 18,26 m. Remodelación Integral del sistema xx xxxxx del Canal Madre tramo Chao-Virú-Moche. Sistema de control medición y automatización con cobertura integral para toda la infraestructura hidráulica mayor del Proyecto Chavimochic. El esquema integral del proyecto incluyendo las obras de la Tercera Etapa, se ilustra en el siguiente gráfico: Áreas agrícolas beneficiadas La implementación de las dos primeras etapas del proyecto, ha permitido la incorporación de aproximadamente 18 mil hectáreas nuevas en los intervalles xx Xxxx, Virú y Moche. Según información brindada por el XXXX, las actividades productivas en dichas áreas han generado ingresos por exportaciones del orden de US$ 400 millones en el año 2011. Del mismo modo, el mejoramiento xx xxxxx y el incremento del área sembrada de 16 a 29 mil hectáreas en los xxxxxx xx Xxxx, Virú y Moche, ha permitido el crecimiento del valor bruto de la producción agrícola en dichos xxxxxx de US$ 45 a 78 millones anuales. La ejecución de la Tercera Etapa del proyecto, permitirá ampliar la frontera agrícola incorporando alrededor de 63 mil hectáreas de tierras nuevas, lo cual implica multiplicar por 3.5 veces la superficie de tierras incorporadas en las dos primeras etapas. Así mismo, la Tercera Etapa permitirá mejorar el riego de otras 48 mil hectáreas en el xxxxx de Chicama, lo que a su vez significa multiplicar por 1.6 veces las áreas con riego mejorado en los denominados xxxxxx viejos del proyecto.
Tercera Etapa. Con las ofertas habilitadas como resultado de la segunda etapa, se seleccionará aquella cuyo precio sea el menor evaluado y que no exceda el monto autorizado para cada uno de los lotes.
Tercera Etapa. Con las ofertas habilitadas en la segunda etapa, se determinará si las ofertas cumplen con las cantidades solicitadas por ítem. La evaluación se realizará por ítem.
Tercera Etapa. Evaluación por puntaje.- En esta etapa se procederá a la ponderación valorada de las condiciones diferenciadoras de las ofertas para cada uno de los parámetros señalados en el pliego, a partir de la acreditación de mejores condiciones que las fijadas como mínimos o máximos. En las condiciones particulares del presente pliego se describen los parámetros por la empresa pública para este procedimiento de contratación, los cuales estarán completamente definidos, no serán restrictivos o discriminatorios y contarán con el medio de medición y comprobación. Podrá incorporarse otros siempre y cuando no contravengan la LOSNCP, su reglamento o las resoluciones emitidas por el SERCOP; debiendo estar completamente definidos, no serán restrictivos ni discriminatorios y deberá establecerse su indicador y el medio de comprobación. Dicha calificación permitirá la adecuada aplicación del criterio de mejor costo previsto en el artículo 30 del Reglamento Interno para las contrataciones del giro específico del negocio de la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP. Se deberá adjudicar a la oferta que obtenga el mayor puntaje de acuerdo a la valoración de los parámetros y cuyos resultados combinen los aspectos técnicos, financieros, legales y económicos de las ofertas. Al evaluar las ofertas presentadas por una asociación, consorcio o compromiso de asociación o consorcio, las Entidades Contratantes deberán considerar los aportes de cada participante, con base en la información que deberá desglosarse a través del Formulario, que es parte del presente pliego e integrará en consecuencia la oferta y en observancia de las resoluciones que el SERCOP emita para el efecto. En la metodología de evaluación por puntajes se observará el principio de la proporcionalidad o ponderación y en consecuencia la aplicación de puntajes de “cero” no es pertinente. Es obligatoria, la aplicación del Valor Agregado Ecuatoriano como uno de los criterios de evaluación y adjudicación en todos los procedimientos de contratación de bienes y servicios, incluidos los del régimen especial de giro especifico de negocio. El porcentaje de Valor Agregado Ecuatoriano es el valor mínimo a cumplir para definir si un bien o servicio es de origen ecuatoriano. La metodología a utilizar para la determinación del Valor Agregado Ecuatoriano de las ofertas en los procedimientos para la contratación de bienes y servicios, será la expedida por el SERCOP mediante resolución. Para que una oferta sea considerada c...
Tercera Etapa. Evaluación al cumplimiento de las Especificaciones Técnicas Método de Evaluación: Cumple/ No Cumple
Tercera Etapa. 4.3.1. Previo a la negociación Conformación del equipo negociador de la autoridad minera.
4.3.2. Fase de negociación
1. Terminación del contrato al vencimiento del plazo y posterior otorgamiento de contrato de concesión a otro concesionario o al mismo, conforme a lo establecido en la Ley 685 de 2001.
2. Prórroga del contrato. Así mismo, se valorarán los costos, riesgos y demás consecuencias técnicas, económicas, ambientales y sociales. En este orden de ideas, una vez realizado el análisis y de concluirse como viable la prórroga del contrato de aporte se estipularán las condiciones de la misma. Finalmente, se podrá pedir acompañamiento a la Procuraduría General de la Nación el proceso de análisis y viabilidad de la solicitud de prórroga.
4.3.3. Cierre de la Negociación
Tercera Etapa. Si el prospecto de ganador seleccionado no aporta lo solicitado en el punto anterior o confirma no contar con ello o confirma por escrito algún impedimento para viajar, entonces se procederá a llamar al prospecto ganador siguiente en el orden establecido según el punto 11.1.
Tercera Etapa. Definir la población y la muestra de estudio y posterior a esto diseñar el instrumento para la respectiva aplicación.
Tercera Etapa. La Comisión de Selección conformará una terna en orden de calificación con los candidatos/as considerados/as aptos/as para el cargo, con base en el resultado de las pruebas escritas y de las entrevistas. Dichos/as candidatos/as serán convocados/as para someterse a la evaluación psicotécnica. Asimismo, deberán presentar, ante la SM, carné de salud uruguayo vigente o los siguientes análisis clínicos a expensas del/la candidato/a: - análisis de orina completo con vigencia menor a 6 meses; - análisis de sangre completo con vigencia menor a 6 meses. La referida terna será publicada en el Portal Web MERCOSUR (xxx.xxxxxxxx.xxx). El/la candidato/a clasificado/a en primer lugar será notificado/a sobre su selección para cubrir el cargo, de forma inmediata y tendrá un plazo de cinco (5) días corridos para confirmar su aceptación y hasta cuarenta y cinco (45) días corridos, contados a partir de la fecha de su aceptación, para asumir su cargo en la SM. Finalmente, la designación del/la candidato/a seleccionada/a para ocupar el cargo se publicará en el Portal Web MERCOSUR (xxx.xxxxxxxx.xxx).
Tercera Etapa. Corresponde a las Inversiones Obligatorias que serán ejecutadas por el CONCESIONARIO para la Línea 2 y el Xxxxx Xxxxxxx-Xxxxxxxx de la Línea 4 incluyendo la Puesta en servicio Patio Taller xx Xxxxxx”.