LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL Nº 01/2013 PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES
SECRETARIA NACIONAL DE TURISMO
LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL Nº 01/2013 PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES
SERVICIO PUBLICITARIO Y CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA EL MERCADO INTERNACIONAL, EJERCICIO 2013
UNIDAD OPERATIVA DE CONTRATACIÓN ASUNCIÓN - PARAGUAY
AÑO 2013
Índice de Partes PARTE 1 – PROCEDIMIENTOS DE LICITACION
Sección I. Instrucciones a los Oferentes (IAO)
Esta sección proporciona información para asistir a los Oferentes en la preparación de sus ofertas. También proporciona información sobre la presentación, apertura y evaluación de las ofertas y la adjudicación de los contratos.
Sección II. Datos de la Licitación (DDL)
Esta sección contiene disposiciones específicas para cada Servicio y complementa la Sección I, Instrucciones a los Oferentes.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación
Se seleccionara una firma mediante el Sistema de Abastecimiento Simultaneo (SAS) y siguiendo los procedimientos descriptos en este IAO.
Sección IV. Formularios de las Propuesta Técnica y Financiera
Esta sección contiene los formularios de propuestas técnica y financiera, Lista de Precios y Garantía de Mantenimiento de la Oferta, que el Oferente deberá presentar con la oferta.
PARTE 2 –REQUISITOS DE LOS BIENES
Sección V. Programa de suministros
Esta sección incluye la lista de Servicios, Plan de Servicios y Cronograma de Cumplimiento, las Especificaciones Técnicas y actividades a realizar que describen los Bienes/Servicios a ser contratados.
PARTE 3 - CONTRATO
Sección VI. Condiciones Generales del Contrato (CGC)
Esta sección incluye las cláusulas generales que deberán incluirse en todos los contratos.
Sección VII. Condiciones Especiales del Contrato (CEC)
Esta sección incluye cláusulas específicas que son propias para cada contrato y modifican o complementan la Sección VI, Condiciones Generales del Contrato.
Sección VIII. Formularios del Contrato
Esta sección incluye la pro-forma del Contrato, la cual, una vez perfeccionada deberá incluir las correcciones o modificaciones que se hubiesen hecho a la oferta seleccionada y que están permitidas bajo las Instrucciones a los Oferentes, las Condiciones Generales del Contrato y las Condiciones Especiales del Contrato. Incluye además los formularios de Garantía de Cumplimiento de Contrato y de Garantía por Anticipos.
ÍNDICE GENERAL
Parte 1 – Procedimientos de Licitación
Sección I. Instrucciones a los Oferentes………………………………………………..
Sección II. Datos de la Licitación (DDL)………………………………………………
Sección III. Criterios de Evaluación y calificación……………………………………..
Sección IV. Formularios de la Oferta…………………………………………………...
Parte 2 – Suministros requeridos
Sección V. Programa de Suministro……………………………………………………..
Parte 3 – Contrato
Sección VI. Condiciones General del Contrato………………………………………….
Sección VII. Condiciones Especiales del Contrato………………………………………
Sección VIII. Formularios del Contrato………………………………………………….
Anexo. Planilla de verificación de la información y los documentos requeridos………..
PARTE 1 – Procedimientos de Licitación Sección I. Instrucciones a los Oferentes Índice de Cláusulas
Descripción | Página |
A. Generalidades | |
1. Alcance de la licitación | |
2. Fuente de fondos | |
3. Fraude y corrupción | |
4. Oferentes elegibles | |
5. Prohibición de negociar las bases y condiciones y la oferta (Art. 20 inciso f, Xxx Xx 0000/00). | |
X. Xxxxxxxxx xxx Xxxxxx. Aclaraciones y Modificaciones | |
6. Secciones xxx Xxxxxx | |
7. Aclaración de los Documentos de Licitación | |
8. Modificación a los Documentos de Licitación (Art. 22, Ley N° 2051/03) | |
C. Preparación de Ofertas | |
9. Costo de la Oferta | |
10. Idioma de la Oferta | |
11. Documentos que componen la Oferta | |
12. Formulario de Oferta y Lista de Precios | |
13. Ofertas Alternativas – (NO APLICABLE) | |
14. Listado del Personal Técnico requeridos, varios | |
15. Oferta de Precio | |
16. Moneda de la Oferta (Art. 20 inciso b, Ley N° 2051/03) | |
17. Documentos que establecen la conformidad de los Bienes con las especificaciones técnicas. | |
18. Documentos que establecen las Calificaciones del Oferente | |
19. Período de Validez de las Ofertas | |
20. Garantía de Mantenimiento de Oferta | |
21. Formato y firma de la Oferta Técnica y de Precio. Sobre Nº 1 y 2 | |
D. Presentación y Apertura de Ofertas | |
22. Presentación, Sello e Identificación de las Ofertas | |
23. Plazo para presentar las Ofertas | |
24. Ofertas tardías | |
25. Retiro de las Ofertas | |
26. Apertura de las Ofertas | |
E. Evaluación y comparación de ofertas | |
27. Confidencialidad | |
28. Aclaración de las Ofertas | |
29. Análisis de las Ofertas. Cumplimiento de las Condiciones de la Licitación | |
30. Diferencias, errores y omisiones | |
31. Método de Evaluación. Examen preliminar de las Ofertas | |
32. Método de evaluación: Comparación de los precios de las Ofertas. | |
33. Evaluación de las ofertas de precio | |
34. Informe de Evaluación |
35. Derecho de la Convocante a declarar desierta o cancelar la licitación |
F. Adjudicación del Contrato |
36. Criterios de Adjudicación |
37. Derecho de la Convocante a variar las cantidades en el momento de la adjudicación |
38. Notificación de Adjudicación del Contrato |
39. Firma del Contrato |
40. Garantía de Cumplimiento del Contrato |
41. Protestas y Reclamaciones. |
42. Xxxxxxxxxx xxx XXXX |
43. Denuncias |
Sección I. Instrucciones a los Oferentes | |
A. Generalidades | |
1. ALCANCE DE LA LICITACIÓN | La Convocante emite estos Documentos de Licitación para el suministro de los Bienes/Servicios especificados en la Sección V, Programa de Suministros. 1.1 En la Sección II, Datos de la Licitación (DDL), están indicados: a) El nombre de la Convocante. b) La Descripción y el número del llamado a Licitación Pública Internacional. c) El número identificador (Id) del llamado en el Portal de Contrataciones Públicas (xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx). d) El Sistema de Adjudicación de la presente licitación. 1.2 Para todos los efectos de estos Documentos de Licitación: a) el término “por escrito” significa comunicación en forma escrita (por ejemplo por correo electrónico, fax, telex) con prueba de recibido; b) si el contexto así lo requiere, “singular” significa “plural” y viceversa; y c) “día” significa día calendario. |
2. FUENTE DE FONDOS | 2.1 Los fondos para la presente licitación se encuentran expresamente previstos en los rubros del Presupuesto General de la Nación especificados en la Sección II, Datos de la Licitación (DDL). |
3. FRAUDE Y CORRUPCIÓN | 3.1 La Convocante exige que los Oferentes que participen en los procedimientos de contratación, observen los más altos niveles éticos, ya sea durante el proceso de licitación o de ejecución de un contrato. La Convocante actuará frente a cualquier hecho o reclamación que se considere fraudulento o corrupto. 3.2 Si se comprueba que un funcionario público, o quien actúe en su lugar, y/o el Oferente o adjudicatario propuesto en un proceso de contratación, ha incurrido en prácticas fraudulentas o corruptas, la Convocante deberá: Descalificar cualquier oferta y/o rechazar cualquier propuesta de adjudicación relacionada con el proceso de adquisición o contratación de que se trate; y/o Remitir los antecedentes del oferente directamente involucrado en las prácticas fraudulentas o corruptivas, a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, a los efectos de la aplicación de las sanciones previstas en el Título Séptimo de la Ley N° 2051/03. Presentar la denuncia penal ante las instancias correspondientes si el |
hecho conocido se encontrare tipificado en la legislación penal. Fraude y corrupción comprenden actos como: (i) ofrecer, dar, recibir o solicitar, directa o indirectamente, cualquier cosa de valor para influenciar las acciones de otra parte; (ii) cualquier acto u omisión, incluyendo la tergiversación de hechos y circunstancias, que engañen, o intenten engañar, a alguna parte para obtener un beneficio económico o de otra naturaleza o para evadir una obligación; (iii)perjudicar o causar daño, o amenazar con perjudicar o causar daño, directa o indirectamente, a cualquier parte o a sus bienes para influenciar las acciones de una parte; (iv) Colusión o acuerdo entre dos o más partes realizado con la intención de alcanzar un propósito inapropiado, incluyendo influenciar en forma inapropiada las acciones de otra parte. (v) Cualquier otro acto considerado como tal en la legislación vigente. 3.3 Los Oferentes deberán declarar que por sí mismos o a través de interpósita persona, se abstendrán de adoptar conductas orientadas a que los funcionarios o empleados de la Convocante induzcan o alteren las evaluaciones de las propuestas, el resultado del procedimiento u otros aspectos que les otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás participantes (Declaratoria de Integridad, artículo 20, inc. “w”, Ley 2051/03). | |
4. OFERENTES ELEGIBLES | 4.1 Podrán participar en esta Licitación, Individualmente o en forma conjunta (Consorcios), los Oferentes domiciliados y no domiciliados en la República del Paraguay, que no se encuentren comprendidos en las Prohibiciones o limitaciones para presentar propuestas o para contratar establecidas en el articulo 40 de la Ley N° 2051/03, conforme a la Resolución N° 330/07 de la DNCP 4.2. Las Prohibiciones o Limitaciones para presentar propuestas o para contratar establecidas en el artículos 40 de la Ley N° 2051/03 también se aplicaran a cualquier subcontratista de cualquier parte del contrato resultante de este proceso de licitación, incluyendo servicio. 4.3. Serán descalificados los Oferentes que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas hubiese declarado inhabilitados a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o posteriormente, mientras se desarrolla el proceso de adquisición hasta la fecha de adjudicación del contrato. También serán descalificados los Oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para contratar (Art. 40, Ley N° 2051/03) a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o posteriormente, mientras se desarrolla el proceso de contratación hasta la fecha de adjudicación del contrato. |
5. PROHIBICIÓN DE NEGOCIAR LAS BASES Y CONDICIONES Y LA OFERTA (ART. 20 INCISO F, LEY N° 2051/03). | 5.1. Ninguna de las condiciones contenidas en las bases de la licitación, así como en las ofertas presentadas por los participantes podrán ser negociadas o modificadas sustancialmente. |
B. SECCIONES XXX XXXXXX. ACLARACIONES Y MODIFICACIONES | |
6. SECCIONES XXX XXXXXX | 6.1. Los Documentos de Licitación están compuestos por las Partes 1, 2, y 3 incluidas sus respectivas secciones que a continuación se indican y deben ser leídas en conjunto con cualquier enmienda emitida en virtud de la Cláusula 8 de las IAO. |
PARTE 1 – Procedimientos de Licitación Sección I. Instrucciones a los Oferentes (IAO) Sección II. Datos de la Licitación (DDL) Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación Sección IV. Formularios de la Oferta | |
PARTE 2 –Suministros Requeridos Sección V. Suministros Requeridos | |
PARTE 3 – Contrato Sección VI. Condiciones Generales del Contrato (CGC) Sección VII. Condiciones Especiales del Contrato (CEC) Sección VIII. Formularios del Contrato | |
6.2. El Llamado a Licitación emitido por la Convocante no forma parte de los Documentos de Licitación. 6.3. La Convocante no se responsabiliza por la integridad de los Documentos de Licitación y sus enmiendas, de no haber sido obtenidos del Sistema de Información de Contrataciones Públicas (SICP). 6.4. Es responsabilidad del Oferente examinar todas las instrucciones, formularios, términos y especificaciones de los Documentos de Licitación. La presentación incompleta de la información o documentación requerida en los Documentos de Licitación puede constituir causal de rechazo de la oferta. | |
7. ACLARACIÓN DE LOS DOCUMENTOS | 7.1. Todo Oferente potencial que requiera alguna aclaración sobre los Documentos de Licitación deberá comunicarse con la Convocante por escrito hasta la fecha a más tardar 5 (cinco) días hábiles anteriores |
DE LICITACIÓN | de la fecha límite de presentación de las propuestas, a la dirección indicada en la Sección II, Datos de la Licitación (DDL). La Convocante responderá por escrito a todas las solicitudes de aclaración, siempre que dichas solicitudes las reciba hasta la fecha límite para realizar consultas, indicada en los DDL. La Convocante enviará copia de las respuestas, incluyendo una descripción de las consultas realizadas, sin identificar su fuente, a todos los que hubiesen adquirido los Documentos de Licitación directamente de la Convocante. Así mismo, difundirá dichas respuestas a través del Portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx).. 7.2. Sin perjuicio de lo expuesto en los párrafos precedentes, la Convocante podrá prever en la Sección II, Datos de la Licitación (DDL), la celebración de una Junta de Aclaraciones, la que se llevará a cabo en el lugar, fecha y hora indicados en la Sección II, Datos de la Licitación (DDL). Se levantará acta de la Junta de Aclaraciones donde se dejarán registradas las preguntas y aclaraciones. La inasistencia a la Junta de aclaraciones no será motivo de descalificación para los Oferentes. Las únicas aclaraciones a ser tenidas en cuentas, serán las emitidas por la Convocante, por escrito. 7.3. Si como resultado de las aclaraciones, la Convocante considera necesario enmendar los Documentos de Licitación, deberá hacerlo siguiendo el procedimiento indicado en la Cláusula siguiente. |
8. MODIFICACIÓN A LOS DOCUMENTOS DE LICITACIÓN (ART. 22, LEY N° 2051/03) | 8.1. La Convocante podrá, modificar los Documentos de Licitación mediante la emisión de adendas numeradas a partir de la fecha en que sea publicada la convocatoria y hasta, inclusive, el quinto día hábil previo al acto de presentación y apertura de ofertas, siempre que: a) las modificaciones a la convocatoria se pongan en conocimiento de los interesados a través de los mismos medios utilizados para su publicación; y b) en el caso de los documentos de la licitación, la notificación se haga a través de los mismos medios que se emplearon para dar a conocer la convocatoria, a fin de que los interesados concurran ante la Unidad Operativa de Contratación (UOC) o utilicen el Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP) para conocer, de manera específica las modificaciones respectivas. 8.2. Toda Adenda emitida por la Convocante, formará parte integral de los Documentos de Licitación y deberá ser comunicada por escrito a todos los que hayan obtenido los documentos de Licitación directamente de la Convocante. Además, deberán ser difundidos a través del Portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx). 8.3 La Convocante podrá, prorrogar el plazo de presentación de ofertas a fin de dar a los posibles Oferentes un plazo razonable para |
que puedan tomar en cuenta las adendas en la preparación de sus ofertas. | |
C. Preparación de las Ofertas | |
9. COSTO DE LA OFERTA | 9.1 El Oferente financiará todos los costos relacionados con la preparación y presentación de su oferta, y la Convocante no estará sujeto ni será responsable en ningún caso por dichos costos, independientemente de la modalidad o del resultado del proceso de licitación. |
10. IDIOMA DE LA OFERTA | 10.1. La Oferta, así como toda la correspondencia y documentos relativos a la oferta intercambiados entre el Oferente y la Convocante deberán ser redactados en idioma castellano. 10.2. En la Sección II, Datos de la Licitación (DDL), la Convocante podrá permitir que los catálogos, anexos técnicos, folletos y otros textos complementarios que formen parte de la oferta, estén escritos en otro idioma. En este caso, la Convocante deberá especificar en dicha Sección II, cuáles son los documentos que pueden presentarse en otro idioma y si se requiere o no traducción al castellano con la presentación de la oferta. 10.3. Las traducciones, en todos los casos, deberán ser realizadas por Traductor Público matriculado. Para efectos de la interpretación de la oferta, prevalecerá la traducción. |
11. DOCUMENTOS QUE COMPONEN LA OFERTA | 11.2. Documentos legales requeridos para oferentes domiciliados en la República del Paraguay. 11.2.1. Oferentes individuales. Personas físicas. (a) Certificado de Cumplimiento Tributario (artículo 194 de la Ley 125) (b) Constancia de no adeudar el aporte obrero-patronal expedida por el IPS. (c) Certificado de no encontrarse en quiebra o convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de los Registros Públicos. (d) Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de los Registros Públicos; (e) Los recaudos conforme al artículo 40 de la Ley 2051/03 “De Contrataciones Públicas” y el art. 20 Inciso “W” de la Ley 3439/07 que modifica la ley precitada, Prohibiciones y limitaciones para presentar propuestas o para contratar y de Integridad, según Res. MH/SSEAFUCNT Nº 330/07. (f) Fotocopia de Cédula de Identidad del firmante de la oferta. (g) Fotocopia simple de cedula tributaria del oferente (RUC); |
(h) En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el Poder esté inscripto en el Registro de Poderes.
(i) Declaración Jurada no hallarse comprendido en las prohibiciones o limitaciones para contratar establecidas en el artículo 40 de la Ley 2051/03 “De Contrataciones Públicas” y de acuerdo al art. 20 Inciso “W” de la Ley 3439/07 que modifica la ley precitada, Prohibiciones y limitaciones para presentar propuestas o para contratar y de Integridad, según Resolución Nº 330/07 de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
(j) Declaración Jurada Por la que el oferente garantiza que no se encuentra involucrado en prácticas que violen los derechos de los niños, niñas y adolescentes referentes al trabajo infantil, estipulados en la constitución nacional, los convenios 138 y 182 de la organización internacional del trabajo (OIT), el código del trabajo, el código de la niñez y la adolescencia, demás leyes y normativas vigentes en la republica del paraguay.
11.2.2. Oferentes individuales. Personas jurídicas.
(a) Certificado de Cumplimiento Tributario (artículo 194 de la Ley 125)
(b) Constancia de no adeudar el aporte obrero-patronal, expedido por el IPS.
(c) Certificado de no encontrarse en quiebra o convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de los Registros Públicos.
(d) Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de los Registros Públicos;
(e) Fotocopia de Cédula de Identidad del firmante de la oferta, ** a fin de corroborar con el inc. (i) documentos que acrediten las facultades…;
(f) Fotocopia simple de cedula tributaria del oferente (RUC);
(g) Los recaudos conforme al artículo 40 de la Ley 2051/03 “De Contrataciones Públicas” y el art. 20 Inciso “W” de la Ley 3439/07 que modifica la ley precitada, Prohibiciones y limitaciones para presentar propuestas o para contratar y de Integridad, según Res. MH/SSEAFUCNT Nº 330/07.
(h) Documentos que acrediten la existencia legal de la “*persona jurídica” tales como la Escritura Pública de Constitución y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos.
(i) Documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente.
(j) Declaración Jurada no hallarse comprendido en las prohibiciones
o limitaciones para contratar establecidas en el artículo 40 de la Ley 2051/03 “De Contrataciones Públicas” y de acuerdo al art. 20 Inciso “W” de la Ley 3439/07 que modifica la ley precitada, Prohibiciones y limitaciones para presentar propuestas o para contratar y de Integridad, según Resolución Nº 330/07 de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
(k) Declaración Jurada Por la que el oferente garantiza que no se encuentra involucrado en prácticas que violen los derechos de los niños, niñas y adolescentes referentes al trabajo infantil, estipulados en la constitución nacional, los convenios 138 y 182 de la organización internacional del trabajo (OIT), el código del trabajo, el código de la niñez y la adolescencia, demás leyes y normativas vigentes en la republica del paraguay.
11.2.3. Oferentes en Consorcio:
(a) Cada integrante domiciliado en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los incisos (a), (b), (c), (d) (e) y (f) de los numerales 11.2.1. y 11.2.2. precedentes.
(b) Consorcio constituido o acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, en el que se establecerán con precisión los puntos establecidos en el artículo 48 inciso 3 del Decreto N° 21909/03. El acuerdo de intención deberá estar suscripto por los representantes legales de cada uno de los integrantes del Consorcio. Puede estar formalizado en instrumento privado, pero las firmas de los representantes legales que suscriben el acuerdo de intención deberán estar certificadas por Escribano Público.
(c) Poder suficiente del firmante de la oferta, otorgado por Escritura Pública por los integrantes del consorcio. El firmante debe contar con facultades suficientes para firmar la oferta y asumir solidariamente en representación de los integrantes los compromisos emergentes de la presentación de la oferta (no es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes).
(d) Declaración Jurada no hallarse comprendido en las prohibiciones o limitaciones para contratar establecidas en el artículo 40 de la Ley 2051/03 “De Contrataciones Públicas” y de acuerdo al art. 20 Inciso “W” de la Ley 3439/07 que modifica la ley precitada, Prohibiciones y limitaciones para presentar propuestas o para contratar y de Integridad, según Resolución Nº 330/07 de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
(e) Declaración Jurada Por la que el oferente garantiza que no se encuentra involucrado en prácticas que violen los derechos de los niños, niñas y adolescentes referentes al trabajo infantil, estipulados en la constitución nacional, los convenios 138 y 182 de la organización internacional del trabajo (OIT), el código del
trabajo, el código de la niñez y la adolescencia, demás leyes y normativas vigentes en la republica del paraguay.
11.3. Documentos legales requeridos para oferentes individuales no domiciliados en la República del Paraguay.
11.3.1. Oferentes individuales. Personas físicas.
(a) Declaración jurada, en la que indique que no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores.
(b) Constancia de no encontrarse en interdicción judicial, expedida por la autoridad competente del país de origen.
(c) Constancia de no adeudar al fisco, expedida por la autoridad competente del país de origen.
(d) Constancia de no adeudar a la seguridad social, expedida por la autoridad competente del país de origen.
(e) Los recaudos conforme al artículo 40 de la Ley 2051/03 “De Contrataciones Públicas” y el art. 20 Inciso “W” de la Ley 3439/07 que modifica la ley precitada, Prohibiciones y limitaciones para presentar propuestas o para contratar y de Integridad, según Res. MH/SSEAFUCNT Nº 330/07.
(f) Copia del Documento de identidad.
(g) En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar poder suficiente para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación.
(h) Declaración Jurada no hallarse comprendido en las prohibiciones o limitaciones para contratar establecidas en el artículo 40 de la Ley 2051/03 “De Contrataciones Públicas” y de acuerdo al art. 20 Inciso “W” de la Ley 3439/07 que modifica la ley precitada, Prohibiciones y limitaciones para presentar propuestas o para contratar y de Integridad, según Resolución Nº 330/07 de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
(i) Declaración Jurada Por la que el oferente garantiza que no se encuentra involucrado en prácticas que violen los derechos de los niños, niñas y adolescentes referentes al trabajo infantil, estipulados en la constitución nacional, los convenios 138 y 182 de la organización internacional del trabajo (OIT), el código del trabajo, el código de la niñez y la adolescencia, demás leyes y normativas vigentes en la republica del paraguay.
11.3.2. Oferentes individuales. Personas jurídicas.
(a) Constancia de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores, expedida por la autoridad competente del país de origen.
(b) Constancia de no encontrarse en interdicción judicial, expedida
por la autoridad competente del país de origen.
(c) Constancia de no adeudar al fisco, expedida por la autoridad competente del país de origen.
(d) Constancia de no adeudar a la seguridad social, expedida por la autoridad competente del país de origen.
(e) Los recaudos conforme al artículo 40 de la Ley 2051/03 “De Contrataciones Públicas” y el art. 20 Inciso “W” de la Ley 3439/07 que modifica la ley precitada, Prohibiciones y limitaciones para presentar propuestas o para contratar y de Integridad, según Res. MH/SSEAFUCNT Nº 330/07.
(f) Documentos que acrediten la existencia legal de la “persona jurídica” tales como la Escritura Pública de Constitución y protocolización de los Estatutos Sociales.
(g) Poder suficiente del firmante de la oferta para presentar la oferta en representación del oferente y comprometer al oferente en todos los actos relacionados a la licitación.
(h) Declaración Jurada no hallarse comprendido en las prohibiciones o limitaciones para contratar establecidas en el artículo 40 de la Ley 2051/03 “De Contrataciones Públicas” y de acuerdo al art. 20 Inciso “W” de la Ley 3439/07 que modifica la ley precitada, Prohibiciones y limitaciones para presentar propuestas o para contratar y de Integridad, según Resolución Nº 330/07 de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
(i) Declaración Jurada Por la que el oferente garantiza que no se encuentra involucrado en prácticas que violen los derechos de los niños, niñas y adolescentes referentes al trabajo infantil, estipulados en la constitución nacional, los convenios 138 y 182 de la organización internacional del trabajo (OIT), el código del trabajo, el código de la niñez y la adolescencia, demás leyes y normativas vigentes en la republica del paraguay.
11.3.3. Oferentes en Consorcio:
(f) Cada integrante domiciliado en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los incisos (a), (b), (c), (d) (e) y (f) de los numerales 11.2.1. y 11.2.2. precedentes.
(g) Consorcio constituido o acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, en el que se establecerán con precisión los puntos establecidos en el artículo 48 inciso 3 del Decreto N° 21909/03. El acuerdo de intención deberá estar suscripto por los representantes legales de cada uno de los integrantes del Consorcio. Puede estar formalizado en instrumento privado, pero las firmas de los representantes legales que suscriben el acuerdo de intención deberán estar certificadas por Escribano Público.
(h) Poder suficiente del firmante de la oferta, otorgado por Escritura
Pública por los integrantes del consorcio. El firmante debe contar con facultades suficientes para firmar la oferta y asumir solidariamente en representación de los integrantes los compromisos emergentes de la presentación de la oferta (no es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes). (i) Declaración Jurada no hallarse comprendido en las prohibiciones o limitaciones para contratar establecidas en el artículo 40 de la Ley 2051/03 “De Contrataciones Públicas” y de acuerdo al art. 20 Inciso “W” de la Ley 3439/07 que modifica la ley precitada, Prohibiciones y limitaciones para presentar propuestas o para contratar y de Integridad, según Resolución Nº 330/07 de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. (j) Declaración Jurada Por la que el oferente garantiza que no se encuentra involucrado en prácticas que violen los derechos de los niños, niñas y adolescentes referentes al trabajo infantil, estipulados en la constitución nacional, los convenios 138 y 182 de la organización internacional del trabajo (OIT), el código del trabajo, el código de la niñez y la adolescencia, demás leyes y normativas vigentes en la republica del paraguay. | |
12. FORMULARIO DE OFERTA Y LISTA DE PRECIOS | 12.1. El Oferente presentará el Formulario de Oferta utilizando el formulario suministrado en la Sección IV, Formularios de la Oferta. Este formulario deberá ser debidamente llenado sin alterar su forma y no se aceptarán sustitutos, bajo pena de nulidad del mismo. Todos los espacios en blanco deberán ser llenados con la información solicitada. 12.2 El Oferente presentará la Lista de Precios de los Bienes, con indicación de precios unitarios y totales, utilizando los formularios suministrados en la Sección IV, Formularios de la Oferta. |
13.OFERTAS ALTERNATIVAS | No Aplicable. |
14. LISTADO DEL PERSONAL TÉCNICO REQUERIDOS, VARIOS | 14.1. AI preparar la oferta técnica, los oferentes deberán examinar detenidamente los documentos que integran este PP. Cualquier deficiencia importante en el suministro de la información solicitada podrá dar como resultado el rechazo de la oferta. 14.2. AI preparar la oferta técnica, los Oferentes deben prestar especial atención a lo siguiente: i) i) Si un Oferente considera que no posee todas las áreas de especialización necesarias para el trabajo solicitado, se precisa a él ó los oferentes que no podrán asociándose con uno o más consultores individuales y/o firmas consultoras en una asociación en participación, consorcio o grupo (JOINT VENTURE), asimismo se hace la aclaración que para el presente procedimiento el oferente que resulte adjudicado no podrá subcontratar consultores, según resulte apropiado. |
ii) Es deseable que el personal profesional clave que se proponga sean empleados permanentes de la firma y tengan una relación de trabajo duradera y estable con esta, mínima de 3 años continuos, acreditando ello con Curriculum Vitae del personal propuesto con carta de cliente en la cual manifieste que han manejado con dicha compañía los servicios similares a los de la licitación por un periodo mínimo de un año, así mismo el Licitante presentara por cada uno del personal propuesto, declaración jurada, en la que indique la antigüedad mínima de 3 años de su personal propuesto.
iii) EI personal profesional propuesto debe tener, como mínimo, la experiencia indicada en la Hoja de datos y haber manejado cuentas del Sector Turístico los mercados internacionales objeto de la presente licitación, asimismo deberá ajustarse a lo requerido en el punto anterior.
iv) El oferente no deberá proponer personal profesional alternativo o de contratación futura, por lo que deberá presentar el currículo del personal para cada cargo propuesto y requerido por la Convocante.
v) Los informes que deberán presentar los consultores como parte de este trabajo deberán redactarse en el idioma Español. Es deseable que el personal de la firma tenga un nivel de conocimientos del idioma español y experiencia de cuando menos
3 años en los mercados internacionales objeto de la presente licitación en el manejo de cuentas del Sector Turístico en los Mercados objeto de la presente licitación, que le permita comunicarse adecuadamente para los propósitos del trabajo.
14.3. En la oferta técnica se deberá incluir la siguiente información, utilizando los formularios estándar adjuntos, (Sección IV)
i) Una breve descripción de la organización de la firma en la que indiquen sus cartas credenciales: misión, visión, objetivos, organigrama de la empresa, plantilla de personal, curriculum de sus principales directivos, listado actualizado de clientes del sector privado y del sector publico en servicios turísticos y una reseña de su experiencia en trabajos recientes de carácter similar de cuando menos 3 clientes diferentes (HISTORY CASE) (Sección IV). Para cada trabajo, la reseña deberá indicar, entre otras cosas, la especializaci6n del personal propuesto, la duración del trabajo, el monto del contrato y el monto de participación que tuvo la firma en los mercados internacionales objeto del presente procedimiento, con relación a servicios turísticos.
ii) Servicios adicionales a los requeridos por la Convocante con respecto a los términos de referencia, el oferente deberá presentar un listado de los servicios adicionales o considerados como valor agregado e instalaciones que proporcionara la Firma a la
Convocante para la prestación de servicios, en caso de resultar contratado. Asimismo la Convocante podrá realizar visitas de verificación al o los establecimiento del oferente, ya sea antes o durante la prestación de los servicios (Sección IV). iii) Una descripción de la metodología y el plan de acciones para ejecutar los servicios, agregando calendario de vacaciones del personal propuesto y dedicado al 100% del manejo de la cuenta (Sección IV). iv) La lista del personal propuesto del oferente, deberá ser por especialidad, con indicación de las actividades que les serán asignadas y el tiempo que participaran en ellas. Asimismo presentará declaración jurada firmada por la persona que cuente con las facultades suficientes, en la que indicará el nombre, domicilio, teléfono y mail del personal responsable del manejo de la cuenta, el mismo que deberá estar disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, para atender las necesidades y requerimientos de la Convocante (Sección IV). v) Currículos recientes firmados por el personal profesional propuesto y por el representante autorizado que presenta la oferta (Sección IV). La información básica deberá incluir el numero de áreas de trabajo en la firma/entidad y el nivel de responsabilidad asumida en las labores desempeñadas en los últimos cinco (5) años. vi) Estimaciones de los recursos humanos totales (en términos de personal profesional y de apoyo, y tiempo de ese personal) necesarios para llevar a cabo la ejecución de los servicios. Las estimaciones deberán respaldarse con gráficos xx xxxxxx en las que se indique el tiempo propuesto para cada integrante profesional del grupo de trabajo. (Sección IV). vii) Si en la Hoja de datos se especifica la capacitación como componente importante del trabajo, se debe proveer una descripción detallada de la metodología propuesta, el personal y el seguimiento de dicha capacitación viii) Cualquier información adicional que se solicite en la Hoja de datos | |
15. OFERTA DE PRECIO | 15.1. Los precios cotizados por el Oferente en el Formulario de Presentación de la Oferta y en la Lista de Precios deberán ajustarse a los requerimientos que se indican a continuación: a) Para el presente caso el Sistema de Adjudicación será por la totalidad de los servicios requeridos, deberá cotizarse el precio total |
de la oferta en el Formulario de Presentación de la Oferta, e indicar todos los ÍTEMS del Programa de Suministros, con sus precios unitarios y totales correspondientes, en el Formulario de Lista de Precios. b) b) En el caso del Sistema de Adjudicación se realizará por una sola partida ó partida única, en razón de tratarse de un servicio integral proporcionado por una sola empresa, el Oferente podrá ofertar por una solo partida incluyendo todos y cada uno de los ÍTEMS, en cuyo caso deberá cotizar el precio total de cada ítem en el Formulario de Presentación de la Oferta, e indicar los ÍTEMS ofertados con sus precios por millar y totales correspondientes, en el Formulario de Lista de Precios. c) c) Todos los lotes e ÍTEMS ofertados deberán enumerarse en el Formulario de Lista de Precios conforme al Programa de Suministros. 15.2. Las expresiones CIP, FCA, CPT y otros términos afines se regirán por las normas prescritas en la edición vigente de Incoterms publicada por la Cámara de Comercio Internacional, según se indique en la Sección II, DDL. 15.3. Los precios propuestos en la Lista de Precios del Formulario de la Oferta para bienes, serán desagregados, cuando corresponda, según se indica a continuación: a) todos los impuestos y otros tributos y gravámenes, pagados o pagaderos, y aplicables en el Paraguay, a los bienes, o a sus componentes y a la materia prima utilizada en su fabricación o ensamblaje, si el Oferente resultase adjudicatario; y b) el precio unitario y total del ítem; c) tratándose de bienes importados el precio deberá indicar además los derechos de aduana pagados o pagaderos en el Paraguay, y deberá estar expresado en la modalidad de Incoterms indicada en la Sección II (Datos de la Licitación). | |
16. MONEDA DE LA OFERTA (ART. 20 INCISO B, LEY N° 2051/03) | 16.1 La moneda de oferta será cotizada conforme a lo indicado en la Sección II, DDL. La cotización en moneda diferente será motivo de rechazo de la oferta, La cotización será en moneda extranjera (Dólares Americanos). 16.2 Se deberá mantener la moneda de la Oferta como moneda del Contrato. |
17. DOCUMENTOS QUE ESTABLECEN LA CONFORMIDAD DE LOS BIENES CON LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. | 17.2 Quedando redactado de la siguiente forma: Los oferentes podrán presentar propuestas adicionales al Plan de Actividades o de Trabajo, incluido la Convocante en el Programa Suministros son solamente descriptivas descriptivas y no restrictivas. Los Oferentes pueden ofrecer otros Planes siempre y cuando demuestren a |
satisfacción de la Convocante, que los planes son sustancialmente equivalentes o superiores a las especificadas en la Sección V, Programa de Suministros. | |
18. DOCUMENTOS QUE ESTABLECEN LAS CALIFICACIONES DEL OFERENTE | 18.1. Con el fin de determinar sus calificaciones para ejecutar el contrato en caso de resultar adjudicado, los Oferentes deberán proporcionar evidencia documentada como parte de la Oferta, acreditando que cumplen con los requisitos de calificación especificados en la Sección III, Criterios de Evaluación y Requisitos de Calificación. 18.2. La evidencia documentada, que se detalla en la cláusula 11.1 (f) de la Sección II (DDL) deberá establecer a completa satisfacción de la Convocante. (a) Que el Oferente cumple con cada uno de los criterios de calificación estipulados en la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación. |
19. PERÍODO DE VALIDEZ DE LAS OFERTAS | 19.1 Las ofertas deberán permanecer válidas por el período determinado en la Sección II, DDL, contado a partir de la fecha límite para la presentación de ofertas establecida por la Convocante. Toda oferta con un período de validez menor será rechazada por la Convocante por incumplimiento. 19.2 En circunstancias excepcionales y antes de que expire el período de validez de la oferta, la Convocante podrá solicitarle a los Oferentes que extiendan el período de la validez de sus ofertas. Las solicitudes y las respuestas serán por escrito. La Garantía de Mantenimiento de Oferta, también deberá prorrogarse por el período correspondiente. Un Oferente puede rehusar a tal solicitud sin que se le haga efectiva su Garantía de Mantenimiento de la Oferta. A los Oferentes que acepten la solicitud de prórroga no se les pedirá ni permitirá que modifiquen sus ofertas. |
20. GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA | 20.1 El Oferente deberá incluir como parte de su oferta, una garantía de mantenimiento de oferta por un monto en Guaraníes, que no deberá ser inferior al porcentaje especificado en la Sección II, Datos de Licitación (DDL), de acuerdo al Art. 39 (a) de la Ley N° 2051/03. 20.2 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta podrá consistir, a elección del Oferente y conforme a la pro-forma de la Sección IV, en alguno de los siguientes tipos: Una póliza de seguros emitida por una Compañía de Seguros autorizada a operar y emitir xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xx Xxxxxxxxx xxx Xxxxxxxx; o Una garantía bancaria otorgada por un banco establecido en la República del Paraguay, y con autorización para operar emitida por el Banco Central del Paraguay. 20.3 La garantía deberá ser presentada en original; no se aceptarán |
copias; 20.4 Deberá permanecer válida por el periodo indicado en los DDL, y que no podrá ser inferior al periodo de validez de las ofertas, o del período prorrogado, si corresponde; 20.5 Todas las ofertas que no estén acompañadas por una Garantía que sustancialmente responda a lo requerido en el presente pliego, serán rechazadas por la Convocante. 20.6 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta de los Oferentes cuyas ofertas no fueron seleccionadas serán devueltas después que el Oferente adjudicado suministre su Garantía de Cumplimiento de Contrato de conformidad con la Cláusula 39 de las IAO. 20.7 La garantía de mantenimiento de oferta será ejecutada por la Convocante: si un Oferente retira su oferta durante el período de validez de ofertas indicado por dicho Oferente en la Presentación de Oferta; o si no acepta la corrección del precio de su oferta, de conformidad con la Sub-Cláusula 29.4 de esta Sección I (IAO); o si el adjudicatario no procede, por causa imputable al mismo a: firmar el Contrato, de conformidad con la Cláusula 38 de esta Sección (IAO); o suministrar la garantía de cumplimiento de contrato, de conformidad con la Cláusula 39 de esta Sección I (IAO). presentar los certificados expedidos por las autoridades competentes que le sean requeridos por la Convocante para comprobar que no se encuentra comprendido en las prohibiciones o limitaciones para contratar con el Estado, conforme al artículo 40 de la Ley N° 2051/03 de Contrataciones Públicas y de acuerdo al artículo 47 del Decreto Reglamentario N° 21909/03, y su modificación el Decreto N° 5174/05. cuando se comprobare que las declaraciones juradas presentadas por el oferente adjudicado con su oferta sean falsas. si el adjudicatario no presentare las legalizaciones correspondientes para la firma del contrato, cuando éstas sean requeridas. | |
21. FORMATO Y FIRMA DE LA | 21.1. El Oferente deberá preparar un original de los documentos que constituyen su oferta, presentará en sobre cerrado de manera |
OFERTA TÉCNICA Y DE PRECIO. SOBRE Nº 1 Y 2 | inviolable dirigido a la Convocante señalando el nombre y número del procedimiento de licitación e identificado como Sobre Nº 1 Contendrá la LISTADO DEL PERSONAL TÉCNICO REQUERIDOS, VARIOS Y OFERTA DE PRECIO, con los documentos legales, conforme a la Cláusula 11 de esta Sección I (IAO), y marcar claramente en dicho ejemplar la palabra “ORIGINAL”. Adicionalmente, el Oferente deberá presentar una copia simple, en sobre cerrado de manera inviolable dirigido a la Convocante señalando el nombre y número del procedimiento de licitación e identificado como Sobre Nº 2, y marcar cada una claramente con la palabra “COPIA”. En caso de cualquier discrepancia entre el original y las copias, prevalecerá el original. |
21.2. El original y todas las copias de la oferta deberán ser mecanografiados o escritos con tinta indeleble en papel membretado del licitante y firmada en todas y cada una de sus hojas por la persona que tenga poderes legales para ello. El nombre y cargo de los que firmen la Oferta deberán ser mecanografiados, sellados o impresos al pie de la respectiva firma. Todas las páginas del original de la oferta, excepto las que contengan folletos o catálogos que no hayan sido modificados, deberán estar firmadas y foliadas por el oferente. | |
21.3. Será motivo para desechar la oferta o aquella propuesta que incluya texto entre líneas o palabras superpuestas, mismas que no serán validas. | |
D. PRESENTACIÓN Y APERTURA DE LAS OFERTAS | |
22.PRESENTACIÓN, SELLO E IDENTIFICACIÓN DE LAS OFERTAS | 22.1 El Oferente presentará el original y cada una de las copias de la oferta en sobres separados y cerrados. Cada sobre deberá estar claramente identificado con los términos “ORIGINAL” o “COPIA”, según corresponda. Los sobres que contienen el original y las copias se colocarán, a su vez, en un solo sobre cerrado sellado de manera inviolable dirigido a la Convocante señalando el nombre y número del procedimiento de licitación, firmado por la persona que tenga poder legal para ello. 22.2 Los sobres interiores y exteriores deberán: indicar el nombre y dirección del Oferente; estar dirigidos a la Convocante; indicar la identificación específica de la presente licitación mencionada en la Sección II (DDL); y contener la advertencia de que los sobres no deberán ser abiertos antes de la hora y fecha de apertura de las ofertas. |
22.3 La Convocante no recibirá sobres que no estuviesen debidamente cerrados e identificados según lo dispuesto |
anteriormente. 22.4 La Convocante no asumirá responsabilidad alguna por el traspapelamiento o la apertura prematura de las ofertas. | |
23. PLAZO PARA PRESENTAR LAS OFERTAS | 23.1. Las ofertas deberán ser recibidas por la Convocante en la dirección y a más tardar en la fecha y hora que se indican en la Sección II, DDL. 23.2. La Convocante podrá a su discreción, extender el plazo para la presentación de ofertas mediante una adenda a los Documentos de Licitación, de conformidad con la Cláusula 8 de esta Sección I, IAO. En este caso todos los derechos y obligaciones de la Convocante y de los Oferentes previamente sujetos a la fecha límite original para presentar las ofertas quedarán sujetos a la nueva fecha prorrogada. |
24. OFERTAS TARDÍAS | 24.1 La Convocante no considerará ninguna oferta que llegue con posterioridad al plazo límite para la presentación de ofertas. Toda oferta que reciba la Convocante después del plazo límite para la presentación de las ofertas será declarada tardía y será rechazada y devuelta al Oferente remitente sin abrir. |
25. RETIRO DE LAS OFERTAS | 25.1 Un Oferente podrá retirar su oferta en cualquier tiempo, hasta antes de que se realice el acto de apertura, mediante la presentación de una comunicación, por escrito y debidamente firmada. Las ofertas cuyo retiro hubiese sido solicitado, serán devueltas a los Oferentes sin abrir. 25.2 Ninguna oferta podrá ser retirada durante el intervalo comprendido entre la hora de apertura de ofertas y la fecha de vencimiento del período de validez de la oferta. |
26. APERTURA DE LAS OFERTAS | 26.1. La Convocante llevará a cabo el Acto de Apertura de las ofertas en público en la dirección, fecha y hora establecidas en la Sección II, DDL. 26.2. Primero se abrirán los sobres marcados como “RETIRO” y se leerán en voz alta y el sobre con la oferta correspondiente no será abierto sino devuelto al Oferente remitente. No se permitirá el retiro de ninguna oferta a menos que la comunicación de retiro pertinente contenga la autorización válida para solicitar el retiro y sea leída en voz alta en el acto de apertura de las ofertas. 26.3. Al momento de la apertura de las ofertas, se leerán en voz alta y se registrarán en el acto, el nombre del Oferente y el precio de la oferta, y cualquier otro detalle que la Convocante estime apropiado anunciar. En este acto, se realizará una verificación preliminar y meramente cuantitativa de la documentación presentada por los Oferentes, sin entrar al análisis detallado de su contenido, el cual se |
efectuará durante el proceso de evaluación de las ofertas. Si en la verificación cuantitativa de los documentos presentados, se verificare la falta de presentación de algún documento formal no sustancial o sustancial, se dejará constancia en el acta. Dichas omisiones serán analizadas en oportunidad del proceso de evaluación a los efectos de las decisiones que fuesen pertinentes. 26.4. Durante el acto de apertura, solo podrán rechazarse las ofertas o solicitudes de retiro de oferta presentadas después de la hora y fecha límite de presentación de ofertas, las cuales serán devueltas al Oferente sin abrir. 26.5. Al concluir el acto de apertura, se labrará un acta de conformidad a las disposiciones del artículo 54 del Decreto N° 21909. Se solicitará a los representantes de los Oferentes que estén presentes que firmen el acta y los demás documentos que éstos soliciten. La omisión de la firma por parte de un Oferente no invalidará el contenido y efecto del acta. Se distribuirá una copia del acta a todos los Oferentes. 26.6. El día de la apertura de ofertas, luego de haber realizado la apertura y lectura en voz alta de todas las ofertas presentadas, y antes de pasar las mismas al Comité de Evaluación, los Oferentes tendrán la oportunidad de revisar las ofertas de los demás participantes. De esto, se dejará constancia en el Acta de apertura de ofertas. | |
E. EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE LAS OFERTAS | |
27. CONFIDENCIALIDAD | 27.1 Una vez entregadas las ofertas abiertas al Comité de Evaluación, se dará inicio al proceso confidencial de evaluación. No se divulgará a los Oferentes ni a ninguna persona que no esté oficialmente involucrada con el proceso de la licitación, información relacionada con la revisión, evaluación, comparación y poscalificación de las ofertas, ni sobre la recomendación de adjudicación del contrato hasta que haya sido dictado el informe de recomendación de la adjudicación. 27.2 Cualquier intento por parte de un Oferente para influenciar a la Convocante en la revisión, evaluación, comparación y poscalificación de las ofertas o en la adjudicación del contrato podrá resultar en el rechazo de su oferta. 27.3 No obstante lo dispuesto en la Subcláusula precedente, si durante el plazo transcurrido entre el Acto de Apertura y la fecha de adjudicación del contrato, un Oferente desea comunicarse con la Convocante sobre cualquier asunto relacionado con el proceso de la licitación, deberá hacerlo por escrito. |
28. ACLARACIÓN DE LAS OFERTAS | 28.1 Para facilitar el proceso de revisión, evaluación, comparación y poscalificación de las ofertas, la Convocante podrá solicitar a cualquier Oferente aclaraciones sobre su Oferta. 28.2 No se considerarán aclaraciones a una oferta presentadas por Oferentes cuando no sean en respuesta a una solicitud de la Convocante. La solicitud de aclaración por la Convocante y la respuesta deberán ser hechas por escrito. 28.3 No se solicitará, ofrecerá o permitirá cambios en los precios o a la esencia de la oferta, excepto para confirmar correcciones de errores aritméticos descubiertos por la Convocante en la evaluación de las ofertas, de conformidad con la Cláusula 30.3 de esta Sección I, IAO. |
29. ANÁLISIS DE LAS OFERTAS. CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE LA LICITACIÓN | 29.1. La determinación por parte de la Convocante de si una oferta se ajusta a los Documentos de Licitación, se basará solamente en el contenido de la propia oferta. 29.2 Una oferta que se ajusta sustancialmente a los Documentos de Licitación es la que satisface todos los términos, condiciones y especificaciones estipuladas en dichos documentos sin desviaciones, reservas u omisiones significativas. Una desviación, reserva u omisión significativa es aquella que: (a) afecta de una manera sustancial el alcance, la calidad o el funcionamiento de los Bienes especificados en el Contrato; o (b) limita de una manera sustancial, contraria a los Documentos de Licitación, los derechos de la Convocante o las obligaciones del Oferente en virtud del Contrato; o (c) de rectificarse, afectaría injustamente la posición competitiva de los otros Oferentes que presentan ofertas que se ajustan sustancialmente a los Documentos de Licitación. 29.3 Toda oferta que no se ajuste sustancialmente a los Documentos de Licitación será rechazada por la Convocante. No podrá convertirse posteriormente en una oferta que se ajuste a la Sección II, DDL mediante la corrección de las desviaciones, reservas u omisiones significativas, que tengan por efecto que una oferta que originalmente no se ajustaba sustancialmente a los Documentos de Licitación, sí lo haga como resultado de dicha corrección. |
30. DIFERENCIAS, ERRORES Y OMISIONES | 30.1 Siempre y cuando una oferta se ajuste sustancialmente a los Documentos de Licitación, la Convocante podrá dispensar cualquier disconformidad u omisión que no constituya una desviación significativa. 30.2 Siempre y cuando una oferta se ajuste sustancialmente a los Documentos de Licitación, y a efectos de rectificar disconformidades u omisiones insignificantes, la Convocante podrá requerir que el |
Oferente presente la información o documentación necesaria, dentro de un plazo razonable. Las omisiones no deberán referirse a ningún aspecto del precio de la oferta. Si el Oferente no presenta lo solicitado, su oferta podrá ser rechazada. 30.3 Siempre y cuando la oferta se ajuste sustancialmente a los Documentos de Licitación, la Convocante corregirá errores aritméticos de la siguiente manera: a) si existiese discrepancia entre un precio unitario y el precio total que se obtenga multiplicando ese precio unitario por las cantidades correspondientes, prevalecerá el precio unitario.; b) si existiese un error en un precio total como consecuencia de la suma o resta de subtotales, prevalecerán los subtotales y el precio total será corregido; y c) si existiese discrepancia entre palabras y cifras, prevalecerá el monto expresado en palabras, salvo que la cantidad expresada en palabras tenga relación con un error aritmético, en cuyo caso prevalecerá el monto en cifras con sujeción a los párrafos (a) y (b) antes mencionados. 30.4 La Convocante ajustará el monto indicado en la Oferta de acuerdo con el procedimiento antes expresado para la corrección de errores. Si el Oferente que presentó la oferta evaluada como la más baja no aceptase la corrección de errores, su oferta será rechazada y su garantía de mantenimiento de oferta podrá ser ejecutada. | |
31. MÉTODO DE EVALUACIÓN. EXAMEN PRELIMINAR DE LAS OFERTAS | 31.1 Antes de proceder a la evaluación detallada, la Convocante examinará las ofertas para confirmar que todos los documentos solicitados según la Cláusula 11 de las IAO han sido suministrados, y para determinar si cada documento suministrado está completo. 31.2. Serán eliminadas aquellas ofertas que no cumplan con el suministro de la siguiente documentación: Presentación del formulario de Oferta, debidamente completado y firmado por el Oferente o su representante; Presentación del formulario de lista de cantidades y sus precios debidamente completado y firmado por el Oferente o su representante; Presentación de los documentos que acrediten la representación suficiente del firmante de la Oferta para comprometer al Oferente, conforme con lo requerido en la cláusula 11 de esta Sección I, IAO; Garantía de mantenimiento de Oferta, extendida en la forma, por el monto y el plazo requeridos en los Documentos de Licitación; Declaración jurada de no hallarse comprendido en las prohibiciones o limitaciones para contratar establecidas en el artículo 40 y de integridad conforme al artículo 20, inc. “w”, ambos de la Ley N° 2051/03, de acuerdo con lo dispuesto en |
la Resolución N° 330/07 de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. | |
32. MÉTODO DE EVALUACIÓN: COMPARACIÓN DE LOS PRECIOS DE LAS OFERTAS. | 32.1 Las Ofertas que se ajusten a los requerimientos básicos señalados en la cláusula anterior serán agrupadas en orden numérico de menor a mayor, luego de haber efectuado las correcciones aritméticas que hayan sido necesarias. |
32.2 Al evaluar las ofertas, la Convocante utilizará únicamente todos los criterios y metodologías que se definen en esta Cláusula y en la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación. No se permitirá el uso de ningún otro criterio o metodología. En la evaluación de una oferta, la Convocante tomará en cuenta lo siguiente: Experiencia, infraestructura, metodología de trabajo y Personal Técnico; El precio de la oferta; Ajustes de precio por corrección de errores aritméticos, de conformidad con la Sub-Cláusula 29.3. de esta Sección I, IAO; | |
32.3. EI Comité de Evaluación examinara los documentos contenidos en la Oferta Técnica para confirmar que todos los documentos solicitados han sido suministrados, y para verificar si cada documento suministrado esta completo. Para determinar si las ofertas cumplen con las condiciones de los documentos del PP. | |
32.4. EI comité de Evaluación en conjunto y cada uno de sus miembros individual mente, evaluarán Listado del Personal Técnico requeridos, varios, conforme con lo dispuesto en el articulo 94 2.1. del Decreto N° 21909/03, teniendo en cuenta los siguientes criterios: | |
(a) La experiencia especifica del Oferente en relación con los servicios a contratar; según contratos similares | |
(b) La calidad de la metodología propuesta y/o plan de trabajo propuesto; | |
(c) Las calificaciones profesionales del personal clave propuesto | |
(d) La transferencia de conocimientos si fuera aplicable; | |
(e) Otros criterios que se indiquen en la Hoja de datos. | |
32.5. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 94.2.1 del Decreto N° 21909/03 se calificara cada criterio conforme a una escala de 1 a 100 y luego se ponderara cada calificación, lo que dará un puntaje (St). Para salvaguardar la calidad técnica de la oferta, en la Hoja de Datos se establecerá un puntaje mínimo necesario para que la propuesta sea considerada en la comparación final, no menor a 70 puntos (sobre cien). Toda propuesta que no responda a aspectos importantes de los términos de referencia o que no obtenga el puntaje técnico mínimo indicado en la Hoja de datos será |
rechazada en esta etapa. 32.6 En la evaluación de las ofertas no se tendrá en cuenta el efecto estimado de la aplicación de las disposiciones relativas al ajuste de precios estipuladas en las Condiciones Generales del Contrato y en las Condiciones Especiales del Contrato, durante el periodo de cumplimiento del Contrato. 32.7 Las Ofertas deberán evaluarse y compararse en dólares americanos. | |
33. EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS DE PRECIO | 33.1 En los Sistemas de Abastecimientos Simultaneo (SAS), una vez finalizada la evaluación de la Listado del Personal Técnico requeridos, varios la Convocante notificara a los Oferentes cuyas propuestas no obtuvieron la calificación mínima necesaria o no se ajustaron al PP o a los términos de referencia, con la indicación de que sus ofertas de precio les serán devueltas sin abrir después de terminado el proceso de selección. La Convocante notificara simultáneamente a los Oferentes que hayan obtenido la calificación mínima necesaria la fecha y hora fijadas para abrir las ofertas de precio. 33.2. Las ofertas de precio serán abiertas en público en presencia de los representantes de los Oferentes que decidan asistir. Cuando se abran las ofertas de precio, se leerá en voz alta el nombre del Oferente, los puntajes de calidad obtenidos y los precios propuestos. La Convocante levantará un acta de la apertura 33.3. El Comete de Evaluación determinara si las ofertas de precio están completas (es decir, si incluyen el xxxxx de todos los rubros comprendidos en las propuestas técnicas correspondientes; de lo contrario, la Convocante determinara esos costos y los añadirá al precio inicial), corregirá los errores de calculo. Si las ofertas se expresaren en monedas distintas cuando ello fuere permitido en la Hoja de Datos, la Convocante convertirá los precios expresados en distintas monedas a la moneda especificada en la Hoja de datos. Los tipos de cambio son los establecidos por el Banco Central del Paraguay en la fecha señalaba en la Hoja de datos. En la evaluación no se incluirán los impuestos, derechos, gravámenes y otros cargos impuestos de acuerdo a la ley aplicable a consultores extranjeros o residentes no permanentes (y pagaderos bajo el contrato, excepto cuanto el consultor sea exento), según hayan sido estimados de acuerdo a la Cláusula de estos documentos. 33.4. En el caso de la SAS, se asignara un puntaje financiero (Pf) de |
100 puntos a la oferta de precio más baja que otorgue el costo benefició más conveniente para la convocante (Fm). Los puntajes financieros (Pf) de las demás ofertas de precio se calcularían como se indica en la Hoja de datos. Las propuestas se c1asificaran de acuerdo con sus puntajes técnicos (Pt) y financieros (Pf) combinados, utilizando las ponderaciones (T = ponderación asignada a la propuesta técnica; P = ponderación asignada a la propuesta financiera; T + P = 1) indicadas en la Hoja de datos. P = Pt x T% + Pf x P%. La firma consultora que obtenga el puntaje técnico y financiero combinado más alto será seleccionada para la firma del contrato. 33.5. En el caso de la selección cuando el presupuesto es fijo, la Convocante seleccionara a la firma que presente la propuesta técnica con el puntaje más alto dentro del presupuesto (precio "evaluado") y el costo benefició más conveniente para la convocante. Las propuestas que excedan el presupuesto indicado serán rechazadas. 33.6. Una determinación afirmativa será un requisito para la adjudicación del Contrato. Una determinación negativa tendrá como resultado la descalificación de la oferta, en cuyo caso la Convocante seguirá el mismo procedimiento con la oferta evaluada como la siguiente más baja, para determinar si dicho Oferente está calificado para ejecutar el Contrato en forma satisfactoria. 33.7 Una determinación afirmativa será un requisito para la adjudicación del Contrato. Una determinación negativa tendrá como resultado la descalificación de la oferta, en cuyo caso la Convocante seguirá el mismo procedimiento con la oferta evaluada como la siguiente más baja, para determinar si dicho Oferente está calificado para ejecutar el Contrato en forma satisfactoria. | |
34. INFORME DE EVALUACIÓN | 34.1 La Convocante deberá preparar un informe de evaluación y comparación de las ofertas, que incluya una recomendación para la adjudicación del Contrato. Dicha recomendación no creará derechos en favor de ningún Oferente 34.2 Antes de elevar el informe de evaluación, se determinarán las siguientes ofertas evaluadas como las más bajas, a los efectos previstos en el artículo 36, segundo párrafo, y 33 inciso e) de la Ley N° 2051/03 de “Contrataciones Públicas”. 34.3 En el Informe de Evaluación deberán incluirse los siguientes aspectos: El acta de apertura de ofertas. |
Copia de solicitudes de aclaración de ofertas y las correspondientes respuestas de los oferentes. Tabla comparativa de las ofertas en relación a los requisitos básicos y su cumplimiento, conforme con lo requerido en la cláusula 30.1 de esta Sección I, IAO, la que deberá contener explicaciones respecto al incumplimiento de cada oferta, respecto a dichos requisitos. Tabla comparativa de precios de las ofertas ajusta por errores aritméticos. Análisis comparativo del cumplimiento de la o las ofertas respecto a las especificaciones técnicas y otros requerimientos. Recomendación de adjudicación con las justificaciones que sean pertinentes. La fecha y lugar de elaboración. Nombre, firma y cargo de los miembros del Comité de Evaluación. | |
35.DERECHO DE | 35.1 La Convocante se reserva el derecho de declarar desierta o cancelar el proceso de licitación, únicamente conforme con lo dispuesto en los artículos 30 y 31 de la Ley Nº 2051/03 de Contrataciones Públicas, sin que por ello incurra en responsabilidad alguna frente a los Oferentes. |
LA CONVOCANTE | |
A DECLARAR | |
DESIERTA O | |
CANCELAR LA | |
LICITACIÓN | |
F. ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO | |
36. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN | 36.1 De conformidad al Artículo 63, Decreto 21909, la Convocante adjudicará el Contrato al Oferente: a) Cuya oferta cumpla con las condiciones legales y técnicas estipuladas en el pliego de bases y condiciones; b) Que tenga las calificaciones y la capacidad necesaria para ejecutar el contrato; y c) Que presente el precio evaluado como el más bajo. |
37. DERECHO DE | 37.1 Al momento de adjudicar el Contrato, la Convocante se reserva el derecho a disminuir o incrementar la cantidad de los Bienes especificados originalmente en la Sección V, Programa de Suministros, únicamente por razones de disponibilidad presupuestaria. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la Oferta y de los Documentos de Licitación. |
LA CONVOCANTE | |
A VARIAR LAS | |
CANTIDADES EN | |
EL MOMENTO DE | |
LA | |
ADJUDICACIÓN | |
38.NOTIFICACIÓN DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO | 38.1 La adjudicación será notificada en un acto público, o por nota a cada uno de los oferentes, según se indique en la Sección II, Datos de la Licitación. Deberá difundirse además en el Portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas |
(xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx). A tales efectos, la |
Convocante remitirá a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas el acto administrativo de adjudicación, con el informe de evaluación pertinente. La remisión de estos documentos a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas deberá efectuarse inmediatamente después de la fecha de la adjudicación. 38.2 Cuando la adjudicación se dé a conocer en un acto público, la fecha, hora y lugar de realización de dicho acto deberá darse a conocer por escrito a los Oferentes, con por lo menos dos (2) días hábiles de antelación a su realización, debiendo señalarse en la Sección II, Datos de la Licitación (DDL), que dicho procedimiento sustituirá a la notificación personal. El acto comenzará con la lectura de la resolución de adjudicación. A continuación se procederá a levantar un acta en donde conste la participación de los interesados, así como otra información pertinente. Durante el acto público y con posterioridad al mismo, estarán a disposición de los Oferentes copia de las actas de las juntas de aclaraciones, del acta de presentación y apertura de ofertas y del informe de evaluación. Los plazos para la firma del contrato y para la presentación de protestas empezarán a computarse al día siguiente de la realización del acto, siempre que el acto administrativo de adjudicación y el informe de evaluación se encuentren a disposición de los interesados en el día de celebración del acto de notificación. 38.3 Cuando la adjudicación se dé a conocer por nota, ésta deberá acompañar una copia íntegra del acto administrativo de adjudicación. Con dicha nota, la Convocante podrá acompañar una copia del informe de evaluación. Si la Convocante no acompañare con la nota de comunicación de adjudicación una copia del informe de evaluación, los oferentes podrán solicitar por escrito dicha copia a la Convocante, conforme a lo establecido en el Art.65 del Decreto 21.909/04. La presentación de la solicitud de copia del informe suspenderá el plazo para interponer protestas contra la adjudicación, hasta tanto se haga entrega del informe de evaluación. | |
39. Firma del Contrato | 39.1 Toda adjudicación obligará a la Convocante y al adjudicatario a formalizar el contrato respectivo dentro de los diez días (10) hábiles siguientes. 39.2 Si el adjudicatario no firmase el contrato por causas imputables al mismo dentro del plazo señalado en el párrafo precedente, la Convocante podrá, sin necesidad de un nuevo procedimiento, adjudicar el contrato al Oferente que haya presentado la siguiente oferta evaluada como la más baja, de conformidad con lo asentado en el dictamen de adjudicación, y así sucesivamente, en caso de que éste último no acepte la adjudicación, siempre que la diferencia de precio con respecto a la oferta que inicialmente hubiese resultado ganadora, no sea superior al diez por ciento (10%) o el Oferente acepte reducir |
su oferta hasta el porcentaje señalado.
39.3 Cuando el Oferente seleccionado suministre el Contrato firmado, y la garantía de cumplimiento de conformidad con la Cláusula 39 de esta Sección I (IAO) la Convocante informará inmediatamente a cada uno de los Oferentes no seleccionados y les devolverá su garantía de Mantenimiento de la oferta.
39.4 Para la firma del contrato:
39.4.1. Oferentes adjudicados domiciliados en la República del Paraguay
39.4.1.1. Personas físicas:
(a) Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedida por la Dirección General de Registros Públicos (*);
(b) Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedida por la Dirección General de Registros Públicos (*);
(c) Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social (*);
(d) En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación. El Poder debe estar otorgado por Escritura Pública y estar inscripto en el Registro de Poderes de la Dirección General de Registros Públicos, conforme con lo dispuesto en el artículo 349 del Código de Organización Judicial.
39.4.1.2. Personas jurídicas
(a) Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedida por la Dirección General de Registros Públicos;
(b) Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedida por la Dirección General de Registros Públicos ;
(c) Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social ;
(d) Poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación. El Poder debe estar debe estar otorgado por Escritura Pública y estar inscripto en el Registro de Poderes de la Dirección General de Registros Públicos, conforme con lo dispuesto en el artículo 349 del Código de Organización Judicial.
39.4.2. Oferentes adjudicados no domiciliados en la República del
Paraguay 39.4.2.1. Personas físicas: (a) Declaración jurada, en la que indique no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores (b) Declaración jurada, en la que indique no hallarse en interdicción judicial. (c) Declaración jurada, en la que indique de no adeudar al fisco. (d) Declaración jurada, en la que indique no adeudar a la seguridad social. 39.4.2.2. Personas jurídicas a) Declaración jurada firmada por la persona con facultades de representación, en la que indique no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores ; b) Declaración jurada firmada por la persona con facultades de representación, en la que indique no hallarse en interdicción judicial. c) Declaración jurada firmada por la persona con facultades de representación, en la que indique no adeudar a la seguridad social aporte obrero. d) Poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación. El Poder debe estar debe estar otorgado por Escritura Pública y estar inscripto. e) Todos los documentos emitidos por autoridades públicas del país de origen, deberán estar legalizados por el Consulado Paraguayo. 39.5. Otros documentos especificados en la Sección II. Datos de la Licitación (DDL). 39.6 Si el Oferente no presentare la documentación requerida en este artículo para la firma del contrato o si hubiere realizado declaraciones juradas falsas, se considerará que el Oferente no firma el contrato por causa imputable al mismo, y se procederá a dejar sin efecto la adjudicación y a ejecutar la garantía de mantenimiento de oferta. | |
40.GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO | 40.1 El Proveedor deberá garantizar el fiel cumplimiento de contrato por un porcentaje indicado en la Sección VII, Condiciones Especiales del Contrato por la Convocante, y que se fijará en dólares americanos del el 5% del valor total del contrato sin incluir los impuestos correspondientes, de conformidad al artículo 39 inciso c) de la Ley N° 2051/03. A tal efecto, deberá presentar a la Convocante una garantía de cumplimiento del Contrato bajo alguna de las siguientes formas: (a) Garantía bancaria emitida por un Banco establecido en la |
República del Paraguay; (b) Póliza de seguros emitida por una Compañía de Seguros autorizada a operar y emitir pólizas de seguros de caución en la República del Paraguay. Las garantías deberán ajustarse a las condiciones y al formulario estándar correspondiente establecido en la Sección VIII de los Documentos de Licitación. 40.2 La garantía de cumplimiento de contrato deberá ser presentada por el Proveedor dentro de los diez (10) días calendario siguientes a partir de la fecha de suscripción del Contrato, salvo que la entrega de los bienes o la prestación de los servicios se realice dentro del citado plazo, en cuyo caso, el plazo de entrega de la garantía estará indicado en las CEC. 40.3 La falta de constitución y entrega oportuna de las garantías será causal de rescisión del contrato por causa imputable al Proveedor, en cuyo caso la Convocante podrá adjudicar el contrato en la forma prevista en el segundo párrafo del artículo 36 de la Ley N° 2051/03. 40.4 La garantía de cumplimiento de contrato se hará efectiva si la Convocante determinare la rescisión del contrato por causa imputable al Proveedor, conforme a la ley, al reglamento y al contrato. | |
41. PROTESTAS Y RECLAMACIONES | 41 Las personas interesadas podrán protestar por escrito ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, contra los actos que contravengan las disposiciones que rijan la materia objeto de este documento, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a aquel en que éste ocurra o el Oferente tenga o deba haber tenido conocimiento del acto impugnado, de acuerdo a la Ley N° 2051/03 de Contrataciones Públicas. |
42. XXXXXXXXXX XXX XXXX | 42.1 Los oferentes inscriptos en el Sistema de Información de Proveedores del Estado (XXXX) de la DNCP, podrán presentar con su oferta la constancia emitida a través xxx XXXX, que reemplazará a los documentos solicitados en la cláusula 11, conforme estén regulados en la Reglamentación correspondiente. |
43. DENUNCIAS | 43.1 Cualquier persona puede realizar las denuncias de supuestos hechos de corrupción o de irregularidades en este proceso de contratación o en cualquier otro, que tenga conocimiento, a través del Portal de Contrataciones Públicas (xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx), utilizando el Programa de Protección al Denunciante, que garantiza la confidencialidad de los datos del denunciante, y cuya investigación puede monitorearse a través del Portal. |
Sección II. Datos de la Licitación (DDL)
Los numerales a que se hace referencia en la presente Sección, corresponden a la Sección I, de las Instrucciones a los Oferentes (IAO).
Cláusula en las IAO | A. Disposiciones Generales |
IAO 1.2 a | La Convocante es: la SECRETARIA NACIONAL DE TURISMO |
IAO 1.2 b | La descripción y número del llamado a Licitación son: LICITACION PUBLICA INTERNACIONAL N° 01/2013 “SERVICIO PUBLICITARIO Y CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA EL MERCADO INTERNACIONAL, EJERCICIO, 2013” |
IAO 1.2 c | El identificador (ID) del llamado en el Portal de Contrataciones Públicas, es el: PAC N°: 258093. |
IAO 1.2 d | El Sistema de adjudicación de la presente contratación es: será por el TOTAL |
IAO 2 | El rubro para esta licitación está previsto en el: Objeto de Gasto 260 según la Disponibilidad Presupuestaria de la Secretaría Nacional de Turismo para el ejercicio 2013. (Fondos Propios – FF 30). |
B. Contenido de los Documentos de Licitación | |
IAO 7.1 | Para propósitos de aclaración solamente: la fecha, hora límite, dirección y otros datos para realizar consultas por escrito son : Fecha: 24/05/2013 Hora: 13:00 Atención: Unidad Operativa de Contratación de la Secretaría Nacional de Turismo Funcionario Responsable: Xx. Xxxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxx Nº 468 e/ 14 xx xxxx y Xxxxxxx – 2do. Piso Dirección General de Administración y Finanzas, U.O.C. Ciudad: Asunción - Paraguay Teléfono: 000- 000 000 Número de fax: 000- 000 000 Correo electrónico: xxxxxxx@xxxxxxx.xxx.xx Las aclaraciones sobre el contenido de los documentos de la licitación se podrán solicitar a la dirección precitada, por medio de carta. |
IAO 7.2 | Junta de Aclaraciones: No aplicable |
IAO 8.1 | Las modificaciones xxx xxxxxx serán autorizadas por el Responsable de la Unidad Operativa de Contratación con visto bueno de la Máxima Autoridad de la Institución, y se darán a conocer a través del portal de la DNCP (xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx). |
IAO 9 | El PBC no tiene costo y estará a disposiciones de los interesados, a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas (SICP) xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx, a partir de que se publique la convocatoria y hasta la presentación y apertura de sobres. Asimismo, los interesados podrán retirar un ejemplar del PBC en la Oficina de la UOC/SENATUR, en el horario de 8:30 a 11:00, sito en la Palma Nº 468 e/ 14 xx xxxx y Xxxxxxx – 2 piso dpto. Administrativo., a partir de la fecha de publicación de la convocatoria. |
C. Preparación de las Ofertas | |
IAO 10.2 | La Secretaría Nacional de Turismo aceptará catálogos, anexos técnicos, folletos y otros textos complementarios en idioma diferente al castellano: SI, con la condición de que las partes relevantes de dicho material vayan acompañadas de una traducción fidedigna al idioma castellano, realizada por un traductor público matriculado. Estos documentos podrán ser incluidos en la oferta en medio magnéticos (CD) y al solo efecto informativo. |
IAO 11.1(e) | Los Oferentes deberán presentar los siguientes documentos adicionales con su oferta y que demuestran que los Servicios ofertados, cumplen con los requerimientos de la Sección V, Programa de Suministros: Propuesta Metodológica: Cada oferente deberá presentar una propuesta metodológica en la cual deberá detallar las actividades a ser desarrolladas y la metodología a emplear para alcanzar los resultados esperados, e incluir un cronograma MENSUAL de trabajo Otros documentos especificados La experiencia mínima requerida será de tres (3) (años) en servicios afines al sector turístico y similares a la presente licitación, acreditada mediante constancias en papel membretado de los clientes del oferente, como minimo 3 (tres) constancias, de los tres últimos años. |
IAO 11.1(f) | Los Oferentes deberán presentar los siguientes documentos adicionales con su oferta y que demuestran que el Oferente se halla calificado para ejecutar el contrato: a) Copia de contratos ejecutados de provisión y recepciones finales o remisiones, servicios similares, afines al sector turístico a los ofertados, por montos o volúmenes iguales o superiores al 30% del importe total ofertado en la presente licitación. Podrán presentarse la cantidad de contratos y recepciones finales que fueren necesarios para acreditar el |
volumen o monto solicitado, a partir de los ejercicios 2010, 2011 y 2012. OBS: Se calculará el promedio de los últimos años indicados. b) Fotocopias Autenticadas por Escribanos Públicos de los Estados financieros (Balance Patrimonial y Cuenta de Resultados), de los ejercicios 2009,2010 y 2011, debidamente firmados por el representante legal de la empresa y por el contador público externo que lo elaboro, acompañando copia simple de su cedula profesional. Para firmas no domiciliadas en el Paraguay, deberá estar certificados por la autoridad administrativas competente o una firma auditora independiente de reconocida solvencia En caso de que los balances no se encuentren redactados en idioma castellano, deberán estar acompañados de una traducción realizada por un traductor profesional matriculado ante la Corte Suprema de Justicia En caso de firmas nacionales, estos documentos deberán ser presentados conforme a la Resolución 173/2004 del Ministerio de Hacienda, acompañados de la Declaración Jurada del Impuesto a la Renta. c) Original o fotocopia autenticada por un Escribanos Públicos de los documentos que justifiquen capacidad mínima en volumen requerida en la Sección III. Dichos documentos deberán acreditar el cumplimiento de contratos en tiempo y forma. | |
IAO 11.1(g) | Los Oferentes deberán presentar un plan de Trabajo que deberán contener los siguientes servicios dentro de su oferta: 1. SERVICIOS DE PUBLICIDAD ESTRATEGICA DE LA SENATUR 2. SERVICIOS DE PRODUCCIÓN: 3. SERVICIOS DE TRÁFICO: 4. SERVICIOS DE PUBLICIDAD (ACTIVIDAD CON MEDIOS): 5. ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO OFERTADO: 6. SERVICIOS DE RELACIONES PÚBLICAS: |
IAO 11.1(h) | Los Oferentes deberán presentar los siguientes documentos adicionales con su oferta: (a) Declaración jurada simple donde manifieste: Conocer perfectamente todos los detalles de la licitación. Compromiso de cumplir con la provisión solicitada, conforme a las Especificaciones Técnicas. |
Asumir las responsabilidades que deriven del incumplimiento de lo ofertado. Que ninguna de las condiciones contenidas en el Pliego de Bases y Condiciones, así como las ofertas presentadas por los participantes podrán ser negociadas. Declaración Jurada por la que el oferente garantiza no se encuentra involucrado en practicas que violen los derechos de los niños, niñas y adolescentes referente al trabajo infantil.- | |
IAO 13 | Se considerarán ofertas alternativas. No Aplicable. |
IAO 15.1. | El sistema de adjudicación será POR EL TOTAL. |
IAO 15.3.b | Los precios ofertados, deberán incluir todas las obligaciones Arancelarias e Impositivas aplicables. |
IAO 16.1 | Todos los precios de la Oferta deberán estar expresados en DOLARES AMERICANOS. |
IAO 18.1 | El plazo de validez de la oferta será de 60 (sesenta) días contados desde la fecha de apertura de sobres ofertas. |
IAO 19.1 | El porcentaje garantizado del mantenimiento de oferta deberá ser del 5% del valor total de la oferta y estará expresada en Dólares Americanos |
IAO 19.4 | El periodo de validez de la garantía de mantenimiento de ofertas será de 60 (sesenta) días contados desde la fecha de apertura de sobres ofertas. |
D. PRESENTACIÓN Y APERTURA DE OFERTAS | |
IAO 22.1 | Para propósitos de la presentación de las ofertas, la dirección de la Secretaría Nacional de Turismo es: Atención: Unidad Operativa de Contratación de la SENATUR Calle y No.: Palma Nº 468 e/ 14 xx xxxx y Xxxxxxx – 1er piso dpto. Administrativo. Ciudad: Xxxxxxxx Xxxx: Paraguay La fecha límite para presentar las ofertas es: Fecha: 03/06/2013 - Hasta la hora: 09:00 a.m |
IAO 25.1 | La apertura de las ofertas tendrá lugar en: Calle y No.: Xx. Xxxxx Xx 000 e/ 14 xx xxxx y Xxxxxxx – 1er piso dpto. Administrativo. Ciudad: Xxxxxxxx Xxxx: Paraguay Fecha: 03/06/2013 - Hora: 09:30 a.m |
F. ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO | |
IAO 35 | La Secretaría Nacional de Turismo adjudicará al Oferente que presente la oferta Técnica más conveniente y la oferta económica más solvente en relación al costo beneficio a favor de esta Entidad, misma que cumpla con las condiciones legales y administrativas estipuladas en el Pliego de Bases y Condiciones. En caso de que dos o más ofertas resulten solventes porque han cumplido la totalidad de los requisitos, el contrato se adjudicará al oferente que presente el precio más bajo. La adjudicación se hará por el TOTAL, conforme a la disponibilidad presupuestaria. La Máxima Autoridad de la Secretaría Nacional de Turismo será quien resuelva la adjudicación. La Secretaría Nacional de Turismo se reserva el derecho de rechazar todas aquellas Ofertas correspondientes a empresas que se encuentren en xxxx en las entregas de los bienes o en la prestación de los servicios, por causas imputables a los mismos, respecto de otro u otros contratos anteriores celebrados con la Secretaría Nacional de Turismo o que la empresa de la cual es representante o distribuidora se halla en xxxx como deudores xxx xxxxx o la seguridad social. |
IAO 37.1 | El resultado de la adjudicación se notificará por escrito a los oferentes, dentro de los cinco (5) días calendarios siguiente a su emisión. Así mismo deberá ser difundido en el Sistema de Información de Contrataciones Publicas (SICP). |
IOA 38.5 | El adjudicatario deberá presentar los siguientes documentos adicionales: CONSTANCIA O CARTA DE RECOMENDACION, La experiencia mínima requerida sera de tres (3) (años) en servicios afines al sector turístico y similares a la presente licitación, acreditada mediante constancias en papel membretado de los clientes del oferente |
SECCIÓN III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
Criterios de Evaluación y Requisitos de Calificación
El estudio de las ofertas y la recomendación de adjudicación serán realizados por un Comete de Evaluación designado para el efecto por la Convocante, según lo establecido en la Ley N° 2051/2003 y demás normas reglamentarias y modificatorias. La adjudicación será realizada por la máxima autoridad de la Convocante.
1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (IAO 30.2 Y 31.2)
1.1. Documentación de Carácter Sustancial
Los documentos de carácter sustancial, no subsanables son los siguientes:
a) Formulario de Oferta;
b) Formulario de la Lista del Personal que trabajaran en la prestación del servicio;
c) Documentos que acrediten la representación suficiente del firmante de la Oferta;
d) Garantía de Mantenimiento de Oferta;
e) Declaración Jurada de no hallarse comprendido en las prohibiciones o limitaciones para contratar, establecidas en el articulo 40 y de integridad conforme al articulo 20, inc. "w", ambos de 1a Ley N° 2051/03
Los oferentes que presenten xxxxxxxxxx xxx XXXX en reemplazo de los documentos indicados en los incisos c) y e), indefectiblemente deberán estar activos para la presentación de sus ofertas, caso contrario estas no serán consideradas.
1.2. Criterios Económicos
La evaluación económica será realizada conforme a lo indicado en la Cláusula 31 de la Sección l- IAO.
2. REQUISITOS DE CALIFICACION POSTERIOR (IAO 32.2)
Después de determinar la oferta evaluada como la más baja, la Convocante efectuará la calificación posterior del Oferente de conformidad con lo establecido en la Cláusula 32 de la Sección I - IAO, empleando Únicamente los requisitos aquí estipulados. Los requisitos que no estén inc1uidos en el siguiente texto no podrán ser utilizados para evaluar las calificaciones del Oferente.
2.1. Criterios Técnicos
El Oferente deberá proporcionar evidencia documentada conforme a la Cláusula 11.1 (e) de los DDL que acredite el cumplimiento de los bienes ofertados con los requisitos exigidos en las Especificaciones Técnicas incluidas en la Sección V, Programa de Suministros.
Se evaluaran las documentaciones técnicas proporcionadas por el Oferente para determinar si
la oferta cumple con las Especificaciones Técnicas que forman parte de los documentos de esta Licitación.
Seguidamente, la Comisión de Evaluación selecciona provisoriamente a la oferta evaluada como la más baja, la que será analizada en detalle para verificar su cumplimiento con otros requisitos técnicos de la licitación, para confirmar que todas las estipulaciones y condiciones establecidas en la Sección V, Programa de suministros, han sido cumplidas sin ninguna desviación o reserva significativa.
a) REQUISITOS TÉCNICOS: Serán puntuados solamente aquellos trabajos que posean lo establecido en la Sección III Cláusula 2.3,
a) Existencia legal de por lo menos tres (3) años de antigüedad, comprobada por medio de la presentación de los documentos indicados en la Cláusula 11.1. a) de las IAO Sección I y 11.1 (e) de la Sección II del DDL
b) Poseer experiencia en los Servicios requeridos en esta licitación, como mínimo tres (3) años, comprobado por medio de la presentación de los documentos indicados en la Cláusula 11.1 (f) b) de la Sección II del DDL.
c) Demostrar capacidad de financiera para la prestación de los servicios según el Plan de Trabajos del bien licitado, como mínimo el treinta por ciento (30%) de los servicios a suministrar, indicadas en la Sección V, comprobado por medio de la presentación de los documentos indicados en la Cláusula 11.1 (f) c) de los DDL. “Capacidad
Financiera”
c) REQUISITOS TECNOLÓGICOS: En el caso de Relaciones Públicas, los licitantes deberán presentar una carta en la que manifiestan que están de acuerdo y se obligan a que se asignaran para cada uno de los integrantes de la plantilla de personal, los servicios y herramientas de trabajo.
d) PERSONAL DE PLANTA: Cada oferente deberá presentar una propuesta del personal de planta con el cual posee y se deberá ajustar a la planilla de exigencia, no se podrá nominar a un funcionario a mas de una tarea o función, es decir una para cada función. El personal propuesto deberá contar con por lo menos tres (3) años de experiencia en su área, conforme conste en la hoja de vida presentada bajo fe de juramento.
2.2. Capacidad Financiera
El Oferente deberá proporcionar evidencia documentada conforme a la Cláusula 11.1 (f) a) de los DDL, para la verificación del cumplimiento de los siguientes índices financieros:
(a) Capacidad financiera
Con el objetivo de calificar la situación financiera actual del oferente, se consideraran los siguientes índices:
a. Ratio de Liquidez:
Activo corriente Pasivo corriente
El promedio de los últimos 3 (tres) años deberá ser igual o mayor que 1 (uno)
b. Endeudamiento:
Pasivo total Activo total
El promedio de los últimos 3 (tres) años no deberá ser mayor a 0,80 (cero coma ochenta)
(b) Capacidad Económica
Rentabilidad: Porcentaje de utilidad después de impuestos o pérdida con respecto al capital.
El promedio en los últimos 3 (tres) años, no deberá ser negativo
Nota: Los promedios mencionados se calculan sumando los índices anuales y dividiendo la suma entre la cantidad de índices sumados, en base a los balances anuales de los años 2009, 2010 y 2011
Igualmente las empresas deberán presentar constancia documentada de contar con capacidad económica suficiente para llevar adelante las tareas requeridas por el presente llamado, acreditándolo con constancias de saldos en cuentas bancarias del oferente, o líneas de créditos abiertas y aprobadas independientemente de la adjudicación o no en la presente licitación, equivalentes a por lo menos el 30% del monto ofertado
2.3. Experiencia y Capacidad
El Oferente deberá contar con una experiencia mínima para el suministro objeto de la presente Licitación.
El nivel mínimo de experiencia deberá ser tal, que asegure que el Contrato, será ejecutado de acuerdo a los siguientes requisitos establecidos:
a) Existencia legal de por lo menos tres (3) años de antigüedad, comprobada por medio de la presentación de los documentos indicados en la Cláusula 11.1. a) de las IAO Sección I y 11.1 (e) de la Sección II del DDL
b) Poseer experiencia en los Servicios requeridos en esta licitación, como mínimo tres
(3) años, comprobado por medio de la presentación de los documentos indicados en la Cláusula 11.1 (f) b) de la Sección II del DDL.
c) Demostrar capacidad de financiera para la prestación de los servicios según el Plan de Trabajos del bien licitado, como mínimo el treinta por ciento (30%) de los servicios
a suministrar indicadas en la Sección V, comprobado por medio de la presentación de los documentos indicados en la Cláusula 11.1 (f) c) de los DDL.
Margen de Preferencia (LEY Nº 4558/11)
Para la aplicación del margen de preferencia en esta Licitación Pública Internacional, se tendrá en cuenta lo establecido en el último párrafo del Artículo 18º de la Ley Nº 2051/03, “De Contrataciones Públicas”.
Criterio para desempate de ofertas
En caso de que existan dos o más oferentes que cumplan con todos los requisitos establecidos en el PBC del llamado, la Convocante determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato. Dicha determinación se dará a partir de la información requerida por la Convocante y provista por el Oferente en su oferta.
a) En primer lugar, analizará la capacidad financiera del Oferente, y la que posea la mejor capacidad en cuanto a liquidez según los ratios establecidos en la Sección III
2.2. Criterios de Evaluación, será considerada la mejor calificada.
b) Si aún aplicando este criterio de desempate, persistiera el empate, la Convocante analizará la capacidad técnica de las ofertas en el siguiente orden de prelación:
_ Mayor cantidad de contratos ejecutados satisfactoriamente, con referencias escritas de clientes que confirmen el desempeño satisfactorio de dichos contratos.
_ En cuanto a los años de experiencia: Declaración Jurada en la que indique los años de experiencia del oferente en el ramo y cantidad de contratos ejecutados en forma satisfactoria.
PLANILLA DE EVALUACIÓN TÉCNICA
REFERENCIA | REQUISITOS MINIMOS | CUMPLE | NO CUMPLE |
REQUISITOS TÉCNICOS * Las personas xxxxxxx que deseen participar en el presente procedimiento de contratación deberán | |||
1.1.- Tener por objeto social la ejecución de toda clase de trabajos y actos de mercadotecnia, publicidad y relaciones públicas, tales como planeación estratégica, desarrollo creativo, dirección y contratación de toda clase de actividades publicitarias relacionadas con medios electrónicos y medios impresos, así como celebrar y ejecutar los actos vinculados o conexos con este objeto. Lo que se acreditará con el original y copia del acta constitutiva | |||
1.2.- Presentar sus credenciales que contengan como mínimo la siguiente información: a) Misión, visión y objetivos; b) Facturación anual de los dos años inmediatos anteriores, cuando menos por un monto equivalente a la Oferta Económica Presentada en la esta licitación; c) Cuando menos 3 Cartas de recomendación de sus principales clientes y la antigüedad de la prestación de los servicios como en los últimos 3 (tres) años dentro xxx xxxx del sector turístico; d) Número de empleados y plantilla de personal; |
e) Oficinas de representación a nivel internacional f) Currículum de sus principales directivos | ||
1.3.- Haber celebrado y ejecutado contratos en los últimos tres años por montos similares al monto total de este procedimiento, lo cual se acreditará con las copias de los contratos celebrados y que se hayan ejecutado en el periodo del 2007 o siguientes , acompañados de la carta de recomendación de cada uno de ellos, en original con firma autógrafa y en papel membretado del cliente, en la que se especifique: antigüedad del cliente, objeto del contrato en el sector turístico, especificando el servicio que se otorgo o está otorgando, descripción del servicio recibido y confirmando la prestación de los servicios que podrán ser desde el año 2007 a la fecha; | ||
1.4.- El oferente deberá acreditar experiencia en servicios de marketing de por lo menos tres (3) destinos turísticos (País, Región o Ciudad) Lo anterior deberá ser acreditado mediante reportes avalados por los clientes para quienes fueron desarrollados los servicios que se mencionen, copias de contratos y/o facturas | ||
1.5.- Los participantes deberán presentar experiencias de los últimos tres años que acrediten haber realizado por lo menos dos servicios en forma directa de relaciones públicas o campañas de comunicación integral para destinos turísticos en cada uno de los mercados de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, similares a los requeridos en el presente llamado. Tal acreditación se realizará por medio de convenios, contratos, cartas emitidas por clientes o documentos análogos. | ||
1.6.- Acreditar experiencia de cuando menos tres años en la planeación de medios, implementación de campañas y ejecución de planes de medios a través de compra de espacios en medios impresos, electrónicos y/o alternativos, en el mercado objeto de la presente licitación, que se deberá acreditar con facturas y contratos que en suma sean equivalentes al treinta por ciento (30%) del monto ofertado en el presente procedimiento de contratación. | ||
1.7.- Acreditar experiencia de implementación de por lo menos un programa de co marketing en cada uno de los países de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en los últimos tres años la misma se demostrará a través de copias de los contratos de co-marketing respectivos. | ||
1.8.- Contar con oficinas en cada uno de los mercados de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. |
B) REQUISITOS TECNOLÓGICOS. | ||
Obs: En el caso de Relaciones Públicas, los licitantes deberán presentar una carta en la que manifiestan que están de acuerdo y se obligan a que se asignaran para cada uno de los integrantes de la plantilla de personal, los servicios y herramientas de trabajo que a continuación se declare: | ||
2.1 EQUIPO DE CÓMPUTO. a) Computadora última versión b) Quemador de CD y DVD multiregión. c) Impresora láser a color con calidad fotográfica (mínimo Inkjet). d) Escáner e) Cámara fotográfica digital 5 Megapíxeles Zoom, como mínimo | ||
2.2 EQUIPO Y SERVICIOS DE COMUNICACIONES. a) Equipo de comunicación (teléfono fijo, fax y/o teléfono celular) para estar localizables las 24 horas del día, los 365 días del año b) Cuenta de correo electrónico con manejo de 30 MB de almacenamiento como mínimo, Servicio de FTP para garantizar el intercambio de información c) Servicio de comunicaciones a través de un enlace digital de conexión a Internet (DSL) con un ancho xx xxxxx de 128 KBPS mínimo | ||
2.3 SOFTWARE. a) Suite de Microsoft Office más reciente, para el manejo de documentación relacionada con el contrato. (b) Licencia para cliente de Lotus Notes o Microsoft Outlook versión reciente con el objeto de poder establecer una comunicación confiable. (c) Adobe Acrobat 8.0 o superior (d) Macromedia flash CS3 o superior (e) Software para Teleconferencia. (f) Macromedia: cold fusion, flash, dream Xxxxxx | ||
Obs: Es indispensable que para cada evento y/o acción de Relaciones Públicas se cuente con cámara fotográfica digital y grabadora portátil, que sea necesario para dar cumplimiento al servicio que se requiera. | ||
C) PERSONAL DE PLANTA | CUMPLE | NO CUMPLE |
1. DIRECTOR GENERAL | ||
2. DISEÑADOR | ||
3. DIRECTOR DE PUBLICIDAD | ||
4. SUPERVISOR DE CUENTA DE PUBLICIDAD | ||
5. SUPERVISOR DE MEDIOS | ||
6. DIRECTOR DE RELACIONES PUBLICAS | ||
7. SUPERVISOR DE RELACIONES PUBLICAS | ||
8. ENLACE DE PRENSA | ||
9. COORDINADOR DE LA CUENTA EN ARGENTINA | ||
10. COORDINADOR DE LA CUENTA EN BRASIL | ||
11. COORDINADOR DE LA CUENTA EN CHILE | ||
12. XXXXXXXXXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXX | ||
00. ENLACE JURIDICO – ADMINISTRATIVO | ||
14. ENLACE ADMINISTRATIVO EN PARAGUAY |
INFORMACIÓN PARA LOS OFERENTES APENDICE
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS POR CONTRATAR.
El participante que resulte ganador será responsable de prestar los servicios siguientes:
1. SERVICIOS DE PUBLICIDAD ESTRATEGICA DE LA SENATUR
a) Planteamiento estratégico de la comunicación.
b) Publicidad estratégica de las campañas en donde se deba incluir recomendaciones a corto, mediano y largo plazo y sustentar la vigencia de las campañas de publicidad. También debe recomendar acciones para producir campañas emergentes causadas por fenómenos naturales, políticos, sociales, entre otros.
2. SERVICIOS DE PRODUCCIÓN:
a) Producir piezas con todos los derechos inherentes de producción aplicables, producción de las campañas realizando nuevas ejecuciones, adaptaciones de versiones existentes, digitalizaciones, generación y animación de gráficos, copiados en multiformato, generación y traducción de guiones, corrección de estilo, generación y adaptación de artes para impresión, retoque, materiales colaterales, entre otros
b) Preproducción, producción, postproducción de materiales audiovisuales;
c) Preproducción, producción, postproducción de materiales de audio;
3. SERVICIOS DE TRÁFICO:
a) Coordinar la entrega a los proveedores y/o medios de los materiales que se produzcan conforme a las especificaciones de las publicaciones y a las fecha de cierre.
4. SERVICIOS DE PUBLICIDAD (ACTIVIDAD CON MEDIOS):
a) Producción del Plan de Medios de las campañas de la SENATUR, de manera calendarizada e identificando estándares de alcance y frecuencia, para difundir las diferentes actividades, programas, proyectos y acciones de Promoción Turística la SENATUR, mediante el uso de herramientas y estudios conocidas en el mercado de Latinoamérica.
b) La planeación de medios debe ir alineada a los conceptos creativos
c) Obtención de valores agregados con los medios para potenciar su compra y la ejecución de acciones promocionales especiales.
d) Programar planes de medios de las campañas obteniendo la aprobación de la SENATUR.
e) En caso de que se deban modificar planes y/o programación de medios, se deberá contar con la aprobación por escrito de la SENATUR.
f) Emitir órdenes de compra de espacios publicitarios de los medios.
g) Ejecución de planes de medios aprobados por la convocante, mediante la contratación y compra de espacios en medios electrónicos, impresos, digitales y/o alternativos;
h) Verificar que la ejecución de los planes de medios se haya realizado conforme a las órdenes de inserción y/o transmisión y de conformidad a las aprobaciones emitidas por la Contratante.
i) Garantizar como mínimo las siguientes inserciones
Especificaciones de medios | Cantidad mínima de avisos | País de Circulación |
Periódicos: Se deberá considerar en la propuesta, medios de circulación nacional con mayor presencia en Buenos Aires y GBA, con Verificación de Circulación, cuyo perfil aplique en mayor porcentaje a un target ABC1/C2, de circulación mayor a 340mil ejemplares y que cuenten con un suplemento o espacio especifico para turismo. Formato mínimo: 14 cm x 21 cm, color. | 7 | Argentina |
Periódicos: Se deberá considerar en la propuesta, medios de circulación regional con mayor presencia en Resistencia, cuyo perfil aplique en mayor porcentaje a un target ABC1/C2, de circulación mayor a 9.500 ejemplares. Formato mínimo: ½ pagina, color. | 4 | Argentina Chaco |
Periódicos: Se deberá considerar en la propuesta, medios de circulación regional con mayor presencia en Corrientes, cuyo perfil aplique en mayor porcentaje a un target ABC1/C2, de circulación mayor a 15mil ejemplares. Formato mínimo: ½ pagina, color. | 4 | Argentina Corrientes |
Periódicos: Se deberá considerar en la propuesta, medios de circulación regional con mayor presencia en Formosa, cuyo perfil aplique en mayor porcentaje a un target ABC1/C2, de circulación mayor a 9.500 ejemplares. Formato mínimo: ½ pagina, color. | 4 | Argentina Formosa |
Periódicos: Se deberá considerar en la propuesta, medios de circulación regional con mayor presencia en Posadas, cuyo perfil aplique en mayor porcentaje a un target ABC1/C2, de circulación mayor a 13mil ejemplares. Formato mínimo: ½ pagina, color. | 4 | Argentina Misiones |
Revistas: Se deberá considerar en la propuesta, medios de circulación nacional, con Verificación de Circulación, de interés general y cuyo perfil aplique en mayor porcentaje a un target ABC1/C2, de circulación mayor a 90mil ejemplares y de circulación semanal. Formato mínimo: página completa, color | 5 | Argentina |
Periódicos: Se deberá considerar en la propuesta, medios de circulación regional con mayor presencia en el Estado de Mato Grosso do Sul, cuyo perfil aplique en mayor porcentaje a un target ABC1/C2 de circulación mayor a los 25mil ejemplares y de circulación semanal. Formato mínimo 14 x 15 cm, color | 6 | Brasil Mato Grosso do Sul |
Revistas: Se deberá considerar en la propuesta, medios de circulación regional, con mayor presencia en el Xxxxxx xx | 0 | Xxxxxx Xxxxxx |
Xxxxxx, con Verificación de Circulación, de interés general, cuyo perfil aplique en mayor porcentaje a un target ABC1/C2, de circulación mayor a 70mil ejemplares y de circulación mensual. Formato mínimo: ½ página , color | ||
Revistas: Se deberá considerar en la propuesta, medios de circulación regional, con mayor presencia en el Estado de Rio Grande do Sul, con Verificación de Circulación, de interés general, cuyo perfil aplique en mayor porcentaje a un target ABC1/C2, de circulación mayor a 50mil ejemplares y de circulación mensual. Formato mínimo: ½ página, color | 5 | Brasil Rio Grande do Sul |
Revistas: Se deberá considerar en la propuesta, medios de circulación regional, con mayor presencia en el Estado de Mato Grosso do Sul, con Verificación de Circulación, de interés general, cuyo perfil aplique en mayor porcentaje a un target ABC1/C2, de circulación mayor a 19mil ejemplares y de circulación mensual. Formato mínimo: ½ página, color | 5 | Brasil Mato Grosso do Sul |
Periódicos: Se deberá considerar en la propuesta, medios de circulación nacional con mayor presencia en región Metropolitana, V y VI Región, con Verificación de Circulación, cuyo perfil aplique en mayor porcentaje a un target ABC1/C2, de circulación mayor a 140mil ejemplares y que cuente con un suplemento o espacio específico para turismo. Formato mínimo: ½ pagina, color | 8 | Chile |
Revistas: Se deberá considerar en la propuesta, medios de circulación nacional, con Verificación de Circulación, de interés general y cuyo perfil aplique en mayor porcentaje a un target ABC1/C2, de circulación mayor a 30mil ejemplares y de circulación semanal o quincenal. Formato mínimo: página completa, color | 5 | Chile |
Periódicos: Se deberá considerar en la propuesta, medios de circulación nacional con mayor presencia en región metropolitana, cuyo perfil aplique en mayor porcentaje a un target ABC1/C2, de circulación mayor a 90mil ejemplares | 5 | Uruguay |
Internet: Se deberá considerar una propuesta de aplicaciones on line, que contemplen al menos 1 vehículo de redes sociales, 2 de información, y 2 de contenidos, en formato banners y/o destacados, bajo el esquema de compra por impresión, con presencia más fuerte en el Estado de Sao Paulo (Brasil), y en general en Argentina, Chile y Uruguay | 1000000 | Regional |
5. ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO OFERTADO:
a) Recibir las órdenes de trabajo para ejecución de la actividad publicitaria.
b) Emitir presupuestos de la actividad publicitaria y/o relaciones públicas que se realice y obtener la autorización correspondiente.
c) Presentar facturas conforme a los plazos indicados en este Anexo.
d) Seguimiento al pago de las facturas.
e) Integración final del expediente de cada una de las campañas y acciones tanto de publicidad como de relaciones públicas
6. SERVICIOS DE RELACIONES PÚBLICAS:
a) El licitante que resulte ganador, reportara las acciones de relaciones públicas, con base en los programas definidos en este anexo;
b) Adecuación de una estrategia global de relaciones públicas, un plan de trabajo general y uno específico por mercado.
c) Definición de funciones, responsabilidades, procesos de trabajo y tiempos (Flowchart) para la ejecución de cada plan de trabajo;
d) Divulgación de información, a través de los medios electrónicos y medios impresos, sobre la riqueza, diversidad y fortalezas de la oferta turística del Paraguay, acentuando los factores diferenciadores.
e) Monitoreo de medios electrónicos y medio impresos, así como la cuantificación del valor publicitario;
f) Ejecución de oportunidades promocionales conforme criterios de la convocante o recomendaciones propias, viajes de familiarización y atención a situaciones de contingencia y/o crisis en los mercados objetivo y sus respectivas áreas de cobertura, y
g) Determinación cuantitativa del ROI, penetración, impacto y alcance de la Campaña de Relaciones Públicas.
h) Desarrollar como mínimo las siguientes actividades
7. OTROS SERVICIOS
a) Producción de las estrategias publicitarias, previo análisis sistemático de la información, para los anuncios individuales y de campañas enteras.
b) Producir concepto de la(s) campaña(s) creativas en base de Story Boards, Guiones, Bocetos, Animatics, u otros, una vez aprobadas las recomendaciones estratégicas por la Secretaría Nacional de Turismo
c) Producir un manual para las campañas, con las recomendaciones de corto, mediano y largo plazo, incluyendo las estratégicas para ajustar las campañas y recomendaciones para las campañas emergentes.
d) Desarrollo de las campañas estratégicas y tácticas para las actividades, programas y proyectos de la SENATUR
e) Establecer equipos alternativos para atender los requerimientos de la SENATUR
f) Para el cumplimiento de estos servicios la SENATUR determinará los aspectos generales de la IMAGEN TURISTICA DEL PAIS pudiendo solicitarse mantener o continuar la campaña va ya implementada en el año 2012, requerir una nueva al inicio del cumplimiento del contrato, o durante la vigencia del mismo solicitar el cambio, modificación o ampliación de la misma
Referencias CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MEDIOS, RELACIONES PÚBLICAS, BTL, Y PRODUCCIÓN | ||||||||||
Consultoría de Relaciones Públicas | ||||||||||
Acciones BTL | ||||||||||
Producción | ||||||||||
Campaña de Medios | ||||||||||
Programa/Concepto | Frecuencia | junio | xxxxx | xxxxxx | sept | oct | nov | dic | Total | |
1. Generación y actualización de base de datos | Permanente | N/A | ||||||||
2. Servicio de clippings | Mensual | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 7 | |
3. Resumen de noticias | Semanal | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 28 | |
4. Produccion y traducción de documentos y materiales | Permanente | N/A | ||||||||
5. Centro de Prensa /atención a solicitudes y envio de material de prensa | Permanente | N/A | ||||||||
6. Organización de conferencias de prensa | En eventos especiales | 2 | ||||||||
7. Organización de entrevistas | En eventos especiales (Ferias y/o viajes a Mercados) | mínimo 8 | ||||||||
8. Produccion de newsletter | Mensual | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 7 | |
9. Produccion de boletines | Permanente | N/A | ||||||||
10 a. Coordinacion Viajes de Prensa | Mínimo 1 por mercado | |||||||||
10 b.Coordinacion Viajes de Trade Turístico | Mínimo 1 por mercado | |||||||||
11. Entrega y distribución de mat promocional provisto por Senatur | ocasionalmente | N/A | ||||||||
12. Difusión de actividades Senatur | Permanente | N/A | ||||||||
13. Produccion y distribución de Press Kit | En eventos especiales (Ferias) | N/A | ||||||||
14. Apoyo a acciones promocionales de oficina de Senatur | Permanente | N/A | ||||||||
15. Difusión de notas testimoniales | N/A | Mínimo 2 | ||||||||
16. Administración y manejo de eventos críticos | ocasionalmente | N/A | ||||||||
17. Produccion de Informe de Actividades | Mensual | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 7 | |
18. Informe de ROI | N/A | 1 | 1 | |||||||
19. Análisis sobre la imagen de Paraguay | N/A | 1 | 1 | |||||||
20.x Xxxxxxxxx de Capacitación a Industria y workshop (San Xxxxx) | Oportunidad | 1 | 1 | |||||||
20.x. Xxxxxxxxx de Capacitación a Industria (Buenos Aires) | Oportunidad | 1 | ||||||||
20.x. Xxxxxxxxx de Capacitacion a Industria (Montevideo) | Oportunidad | 1 | ||||||||
20.x. Xxxxxxxxx de Capacitación a Industria (Santiago de Chile) | Oportunidad | 1 | ||||||||
21. Producir Brief | Unica vez | 1 | ||||||||
22. Producción Piezas. | Permanente | N/A | ||||||||
23 .Produccion Plan de Medios | Unica vez, sujeto a revisiones | 1 | ||||||||
24. Presentacion xx Xxxxxxx | Opcional | 1 | ||||||||
25. Sostenimiento Campaña | N/A | N/A | ||||||||
26. Comprobación Campaña | Permanente | N/A | ||||||||
27. Análisis xx Xxxxxxx | Unica vez | 1 | 1 |
Obs.: La Planilla de Actividades esta disponible en EXCEL para los interesados, la cual deberá solicitar vía mail, en el correo: xxxxxxx@xxxxxxx.xxx.xx
8. SERVICIOS DE COMPROBACIÓN:
a) Recopilación de las comprobaciones originales de las acciones publicitarias, conforme a las modalidades que se precisan en este anexo;
b) En caso de pautas de televisión, determinación cuantitativa de la penetración, impacto y alcance de las campañas mediante indicadores de medición GRP’S e impactos auditados por período mensual;
c) Conciliación de las acciones publicitarias realizadas y presentación de las facturas del licitante ganador y testigos para su trámite de autorización y pago.
d) Recopilación de comprobaciones de las acciones promocionales y de relaciones públicas, conforme a las modalidades que se precisan en este anexo.
9. SERVICIOS DE SUPERVISIÓN DE OPERACIÓN Y JURÍDICA
a) Verificar que las campañas creativas se ajusten a las disposiciones normativas aplicables en el CONTRATO.
b) Supervisar que la ejecución de planes de medios y su comprobación se apeguen a las disposiciones del CONTRATO.
c) Instrumentar mecanismos de control para que los servicios materia del presente procedimiento se ajusten a las condiciones y términos de este Anexo Técnico, a las necesidades y requerimientos de comunicación del CONTRATO y a las disposiciones legales vigentes.
10. Social Media
Social Media Managment – Senatur
Conceptualización, Ejecución, Administración, y Medición de 1(una) Campaña Online de turismo interno que contempla lo siguiente:
Hotsite de la Campaña.
Rediseño de perfiles de Facebook, Twitter y Youtube adaptados al KV de la campaña.
Pautas online.
Desarrollo de banners en flash para pauta online.
Estrategia de comunicación en las siguientes redes sociales:
o Facebook
o Twitter
o Youtube
Producción de perfil y Estrategia en Pinterest e Instagram con Banco de Imagen propio.
Materiales necesarios para la buena difusión de la campaña.
11. PLAN DE TRABAJO
Los participantes presentarán una declaración jurada y firmada por la persona con facultades, en la que presenten un plan de trabajo especificando los conceptos y plazos que ajustaran los servicios.
PROPUESTA TÉCNICA.
Los participantes deberán presentar una propuesta técnica que comprenda los aspectos siguientes:
a) ACREDITAR LOS REQUISITOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS
Los requisitos técnicos y tecnológicos a que se refieren en el punto 1 y 2 así como presentar su propuesta técnica que contemple los numerales 1 y 3 del presente Anexo.
b) PLANTILLA DE PERSONAL
Propuesta de Plantilla de Personal que se destinará a la prestación de los servicios objeto del contrato, misma que no deberá ser menor a la contenida en el cuadro siguiente, acompañando el currículum del personal de la agencia que atenderá la cuenta. Al 100%. El personal debe trabajar actualmente en la empresa con experiencia mínima de 3 años y la convocante, a través del CONTRATO, podrá verificar mediante visita domiciliaria y entrevistas la veracidad de los datos que se ofrezcan.
PUESTO |
DIRECTOR GENERAL |
DISEÑADOR |
DIRECTOR DE PUBLICIDAD |
SUPERVISOR DE CUENTA DE PUBLICIDAD |
SUPERVISOR DE MEDIOS |
DIRECTOR DE RELACIONES PUBLICAS |
SUPERVISOR DE RELACIONES PUBLICAS |
ENLACE DE PRENSA |
COORDINADOR DE LA CUENTA EN ARGENTINA |
COORDINADOR DE LA CUENTA EN BRASIL |
COORDINADOR DE LA CUENTA EN CHILE |
COORDINADOR DE LA CUENTA EN URUGUAY |
ENLACE JURÍDICO – ADMINISTRATIVO |
ENLACE ADMINISTRATIVO EN PARAGUAY |
c) CAMPAÑA A DESARROLLAR
Como parte de la propuesta técnica, los participantes deberán presentar escrito bajo protesta de decir verdad que en caso de resultar adjudicados desarrollarán una campaña acorde con las actividades, proyectos y programas del CONTRATO que se especifican en el ANEXO de manera descriptiva, y que contendrá lo que se enlista a continuación:
I. Objetivo de mercadotecnia
II. Objetivo de comunicación
III. Posicionamiento
IV. Grupo objetivo
V. Cobertura de la campaña (penetración e impactos)
VI. Atributos de la marca (fortalezas, debilidades y valores únicos)
VII. Competencia
VIII. Fortalezas y debilidades de la competencia
IX. Promesa básica de venta
X. Razonamiento para creer en esto (reason why)
XI. Unidades creativas
XII. Actividades de mercadotecnia adicionales
d) ESTRATEGIA
Las ejecuciones que presente el licitante una vez adjudicado deberán estar sustentadas por una estrategia en donde se defina el concepto rector que se exprese eficientemente en un lenguaje (oral y visual) que debe responder al objetivo general de la estrategia para medios de las campañas, considerando siempre que la SENATUR busca que durante el transcurso del contrato se cumplan los siguientes objetivos:
I. Desarrollo de campañas y de comunicación basadas en el análisis y planeación estratégicas.
II. Mejorar el impacto de la inversión mediante la validación de las ejecuciones publicitarias con las audiencias objetivo.
III. Asegurar la consistencia de las ejecuciones con la estrategia de posicionamiento global del Paraguay, así como tomar en cuenta las oportunidades.
IV. Dar continuidad y enriquecer las campañas, las cuales deberán ser lo suficientemente flexibles para promover al PAIS, como si se tratará de una marca como tal, así como sus productos, desarrollos y proyectos, lo anterior para mejorar la recordación.
V. Establecer mensajes permanentes y unificados en los medios de comunicación masiva para promover entre el grupo objetivo las actividades, proyectos y programas de la SENATUR.
e) PLAN DE EJECUCIÓN:
Los participantes deberán presentar como parte de su propuesta técnica y como ejercicio de la campaña prevista en el inciso c) de este anexo, lo siguiente:
I. Planteamiento general, racional y supuesto de posicionamiento de la estrategia
de la campaña.
II. Presentación de al menos un Story Board para campaña de medio audiovisuales referidos a un sport de 30 segundos temáticos, pudiendo elegir entre los
siguientes ejes: escapada urbana x Xxxxxxxx y cercanías, Asunción como Sede de Eventos, Misiones Jesuíticas”
III. Un boceto para la campaña para aplicación en medios impresos (diarios)
IV. Un boceto para la campaña para aplicación en medios impresos (revistas)
V. Boceto de un NEWSLETTER.
El objeto del PLAN es conocer y valorar, la capacidad, de síntesis, de abstracción, de adaptación, de originalidad e impacto de los participantes, por lo que los proyectos presentados se ajustarán con respecto a los trabajos finales a cargo del participante que resulte ganador y a las necesidades de la SENATUR.
f) PLANEACIÓN DE MEDIOS:
Los licitantes deberán manifestar bajo protesta de decir verdad que en caso de resultar adjudicados deberán presentar de acuerdo a la propuesta xx xxxxxxx prevista en el inciso c), un ejercicio de planeación de la actividad de medios, indicando cuando menos lo siguiente:
I. Planteamiento estratégico,
II. Selección y mezcla de medios
III. Justificación de la mezcla por alcance y frecuencia de los medios.
IV. Estrategia de publicidad cooperativa
g) PROMOCIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS:
Los licitantes deberán manifestar bajo protesta de decir verdad que en caso de resultar adjudicados deberán presentar de acuerdo a la propuesta xx xxxxxxx y a los programas de relaciones públicas, una estrategia global de relaciones públicas, indicando lo siguiente:
I. Plan de trabajo general.
II. Definición de funciones, responsabilidades, procesos de trabajo y tiempos (Flowchart) para la ejecución de cada plan de trabajo;
III. Divulgación de información, a través de los medios electrónicos y medios impresos, sobre la riqueza, diversidad y fortalezas de la oferta turística de PAIS, acentuando los factores diferenciadores.
IV. Planeación y ejecución de oportunidades promociónales, viajes de familiarización y atención a situaciones de contingencia y/o crisis en los mercados objetivo y sus respectivas áreas de cobertura, y
V. Determinación cuantitativa del ROI.
h) ADMINISTRACIÓN DE LA CUENTA
Los licitantes deberán manifestar bajo protesta de decir verdad que en caso de resultar adjudicados deberán contar con un aparato administrativo interno por lo que dentro de su
propuesta técnica deberán presentar:
a) Los procedimientos internos (que incluya tiempos) para: la emisión de presupuestos a partir de la recepción de la orden de servicio, emisión y autorización de facturas a partir de devengado el servicio y pago a medios y proveedores, a partir de la recepción del pago efectuado por el contratante.
b) El nombre y cargo del personal que en la agencia realiza estos procedimientos.
c) Los tiempos que los participantes incluyan no deberán ser superiores a los siguientes:
I. Para la emisión de facturas por servicios devengados con motivo de los servicios señalados en las presentes bases, en un plazo no mayor a 40 días naturales, siempre que no exceda al 31 de diciembre de 2013.
II. Los participantes estarán de acuerdo en que dichos procedimientos internos deberán apegarse durante el transcurso del contrato a las necesidades y tiempos que establezca la SENATUR.
(a) Se deberá incluir en la propuesta técnica de cada participante, una carta original debidamente firmada por su representante legal, en la que manifieste bajo protesta de decir verdad que en el caso de resultar ganador dispondrán lo necesario para observar el estricto cumplimiento a las disposiciones legales y administrativas del Contrato.
(b) Descripción de los servicios adicionales en apoyo a la Campaña Institucional, sin costo para la CONTRATANTE, esto es estudios e investigaciones de que dispongan por cuenta propia, siempre y cuando sirvan para enriquecer y fortalecer su estrategia y propuestas, así como el acceso a su sistema informático de control y seguimiento de actividades, costos y gastos para dar seguimiento a la ejecución de este contrato.
Al final de la propuesta debe ser firmada por la persona que tenga facultades para comprometer a la empresa participante.
El incumplimiento de alguno de los requisitos señalados en este anexo será motivo de descalificación o anulación del contrato.
i) FORMAS DE COMPROBACIÓN.
Los soportes documentales que se deberán acompañar para comprobar los gastos de publicidad son los siguientes:
Factura de la empresa participante que resulte adjudicada, reuniendo los requisitos fiscales y cubriendo los requisitos establecidos en la normatividad del Contrato.
Presupuesto aprobado
Testigo de la actividad publicitaria, conforme a las siguientes especificaciones:
MEDIO/SERVICIO | SOPORTE DE COMPROBACIÓN |
Materiales impresos | Dos ejemplares de las revistas o E-Sheets de periódicos o publicaciones en las que se observe con claridad el nombre del medio y la fecha de publicación. |
Televisión | Bitácora o reporte de transmisión con el detalle del número de spots y su horario, impresas en hojas membretadas del medio |
Internet | Reporte detallado de impresiones servidas o tiempo de transmisión, costo, número de clicks y CTR, por espacio contratado y por elemento de comunicación. Impresiones de pantalla. El reporte y las impresiones de pantalla se deberán entregar de manera impresa y en formato electrónico. |
E-mails | Reporte de correos enviados, recibidos (no rechazados), abiertos y accionados (cuando el receptor reacciona positivamente al correo). |
Medios externos | Fotografía de cada arte montado en las carteleras, publicidad exterior y parabuses, con el reporte en donde consten los sitios de colocación, indicando lugar y período de exhibición. Reporte con el número de posters impresos y un ejemplar del poster, así como el recibo de la empresa distribuidora. |
Manual de la planeación y ejecuciones creativas para las campañas | Documento integral xx xxxxxxx, el cual muestre el concepto xx xxxxxxx por medio. (Ejemplos: Story boards para TV, bocetos para impresos, copy para impreso, TV y radio, elementos de Internet, entre otras). |
Producción | Material filmado/ grabado Calificación del material filmado Rushes en betacam SP, HD y/o en DVD Relación de músicas originales compuestas. Relación de locutores participantes. Masters genéricos en Betacam HD/ Digital Masters finales HD/ Digital , Masters finales de radio en CD. Impresos: archivos finales así como los editables. Internet: archivos finales así como editables. Copia de los contratos celebrados con: modelos, locutores jinglistas, banco de imágenes, músicas de librería, etc. |
Promoción y Relaciones Públicas | Memorias descriptivas y fotográficas de los eventos que se realicen. Reportes de los programas de información y de relación con con el trade. Reportes de viajes de familiarización. Reportes de clipping y retorno de inversión. Memoria descriptiva de las oportunidades promocionales que se lleven acabo, así como de las acciones de capacitación y atención a situaciones e contingencia o crisis. |
j) REPORTES.
Durante la vigencia del contrato, el participante que resulte ganador deberá presentar los siguientes reportes:
I. Reporte mensual de seguimiento de las campañas, en donde se incluyan: estrategia de comunicación, materiales producidos, planes de medios, resumen de valores agregados o beneficios obtenidos, de los impactos obtenidos, acciones de relaciones públicas y toda aquella información que sea relevante y que esté relacionada con los servicios materia del contrato que derive este concurso.
II. Reporte mensual del avance físico financiero.
III. Reportes de conferencia y/o minutas de las reuniones de trabajo, que deberán presentarse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a las de su celebración.
IV. Cualquier tipo de reporte que sirva para los informes que soliciten las diferentes instancias públicas y privadas.
ACLARACIONES:
1. Base de datos: se deberá actualizar en forma permanente la base de datos de prensa, agentes de viajes y Tour Operadores, entendiendo por esto la presentación de listados obtenidos por distintas acciones, como también por la entrega de base de datos propias de la agencia a Senatur
2. Servicio de clipping: en forma mensual, la agencia deberá presentar a Senatur, un clipping con las notas que hayan sido publicadas en los distintos medios a lo largo del mes. Este clipping deberá ser en digital
3. Resumen de Noticias: En forma semanal, la agencia deberá presentar a Senatur un Resumen de Noticias donde se refleje la información que se haya reflejado tanto por notas originadas por la agencia, como también por información derivada de la actividad desarrollada por la Senatur y que la agencia deberá difundir. Este resumen podrá ser en forma digital y/o física
4. Producción y traducción de documentos: La agencia deberá producir y traducir al portugués, cualquier documento o información que la Senatur considere difundir por su intermedio
5. Centro de Prensa: La agencia deberá contar con un Centro de Prensa que permitirá producir, difundir y atender cualquier tema relacionado con la prensa en los países donde se desarrollará la campaña propuesta en este contrato. Este Centro de Prensa atenderá cualquier solicitud de los medios como también llevará adelante una relación estrecha con los mismos con el objetivo de mantener una relación fluida y permanente que garantice la publicación de notas y noticias de Senatur y de Paraguay como destino turístico.
6. Organización de Conferencia de Prensa: La agencia deberá organizar y convocar y desarrollar un mínimo de 2 conferencias de prensa en los países a desarrollar las acciones de este contrato,. Las mismas deben ser dentro de un marco de importancia que garantice la convocatoria como también la posterior difusión y seguimiento de las notas originadas por estas conferencias de prensa
7. Organización de Entrevistas: La agencia deberá promover y organizar mínimo 8 entrevistas personales con medios de importancia al trade turístico, con el objetivo de poder difundir novedades, noticias o políticas turísticas de la Senatur en los distintos países donde se desarrolle la actividad de este contrato
8. Producción de Newsletters: la agencia deberá confeccionar, producir y difundir en forma mensual, un newsletter a la base de datos de prensa y trade, con las principales actividades y noticias de la actividad turística del Paraguay. El formato y contenido deberá ser producido por la agencia y este deberá ser autorizado por la Senatur antes de su envío.
9. Producción de Boletines: la agencia deberá producir en forma permanente, boletines de comunicación tanto para la prensa como para el trade, con el fin de informar "just in time" de las actividades y novedades que realice la Senatur
10.
a. Coordinación de Press Trips
b. Coordinación de Fam Trips:
La agencia deberá coordinar, organizar y promover el desarrollo de viajes de familiarización tanto a la industria turística como a la prensa. Estos deberán ser informados a la Senatur para su autorización y provisión de logística (aéreos, hospedajes y alimentos) necesaria. Como mínimo se deberá proveer un press trip por mercado, y un viaje de familiarización de Agentes de Viajes y/o Tour Operadores por mercado (fam trips).
11. Entrega de Material Promocional de Senatur: la agencia deberá contar con la capacidad para la entrega y distribución de material de Senatur en los países donde se desarrollará la actividad de este contrato, cuando la Senatur realice actividades o eventos. El material será provisto por la Senatur
12. Difusión de actividades de Senatur: La agencia deberá difundir y promover los eventos que Senatur realice en los distintos países donde se efectuará la acción de este contrato, a travéss de la elaboración de notas pre y post evento, y deberá presentar la cobertura de prensa de dichas notas en forma digital.
13. Producir y distribución de Press Kit: La agencia deberá producir y distribuir carpetas de prensa, como así también la elaboración de los contenidos que allí se presenten. Estas deberán ser un mínimo de 50 carpetas completas por cada conferencia de prensa, el contenido -que será autorizado por Senatur deberá ser permanentemente actualizado.
14. Apoyo a las acciones de Senatur: la agencia deberá brindar apoyo en forma permanente a las acciones que la Senatur lleve adelante en los distintos países de acción de este contrato. Este apoyo deberá consistir en colaboración en asuntos logísticos, armado de agenda, coordinación de entrevistas, o cualquier acción que garantice el éxito de la gestión, sin que esto genere erogaciones económicas no establecidas en el presente contrato.
15. Difusión de notas testimoniales: la agencia deberá garantizar la difusión en medios masivos de mínimo 2 notas testimoniales, que a través de un protagonista, permita comentar su experiencia de viaje al Paraguay.
16. Administración y manejo de asuntos críticos: La agencia deberá contar con personal y elementos necesarios para la administración y manejo de asuntos críticos. Contar con experiencia en esta materia y en caso que las circunstancias lo requieran, proveer una estructura de comunicación para la elaboración y distribución de comunicados oficiales de la Senatur en forma inmediata. En caso que la Senatur lo considere, contar con la capacidad de realizar un dossier de situación y Plan de Emergencia.
17. Producir Informe de Actividades: Finalizadas las actividades desarrolladas en el presente contrato, la agencia deberá producir un informe de actividades realizadas, su evaluación y consideraciones que crea conveniente, como también las conclusiones y metas alcanzadas. Este informe debe ser cualitativo y se complementará con el Informe ROI.
18. Informe ROI: Finalizadas las actividades desarrolladas en el presente contrato, la agencia deberá entregar un informe ROI sobre el retorno de inversión que se obtuvo con las distintas actividades de Relaciones Públicas y Prensa realizadas, en forma cuantitativa. Ese informe ser verá completado con el Análisis Pre y Post Campaña de Publicidad.
19. Análisis sobre la Imagen del Paraguay: la agencia deberá realizar con fecha 20 de diciembre de 2012 un estudio de Análisis sobre la Imagen del Paraguay, desde el punto de vista turístico, y considerando el reposicionamiento que generarán las distintas acciones que se llevarán a cabo por
medio de este contrato. La agencia contará con 15 días hábiles para la entrega del mismo, y deberá ser en formato digital y físico.
20. Seminarios y Workshops para la Industria en
a. San Xxxxx
b. Buenos Aires
c. Montevideo,
d. Santiago de Chile
Organización, convocatoria, contratación de lugar con equipamiento audiovisual para la realización de un seminario en los mercados especificados; con la previsión de realización de Workshop con 15 prestadores de servicios turísticos de Paraguay. Incluye catering.
21. Producción de Brief : En función de los lineamientos estratégicos, la agencia deberá producir un brief de acuerdo a las indicaciones y normas emanadas por Senatur. Este puede contener hasta 6 ejes de comunicación, y deberá ser producido para campañas gráficas, de vía pública, de medios digitales y audiovisuales.
22. Producción de piezas creativas: una vez que Senatur defina y autorice el brief que se utilizará, la agencia deberá producir todas las piezas necesarias para el cumplimiento de plan de medios, considerando las regulaciones de cada país a donde serán aplicadas, y asesorando a Senatur sobre las mismas. En caso que alguna pieza genere algún tipo de incumplimiento de acuerdo a las normas aplicables a cada país, será de exclusiva responsabilidad de la agencia. Las piezas deberán incluir el isologo y slogan provisto por Senatur, como así también los datos de la página web de Senatur.
23. Producción de Plan de Medios: La agencia presentará el plan de medios definitivo para aprobación de Senatur, indicando detalle de medios, formato a aplicar, periodicidad, cantidad de impactos, relación de tarifas oficiales y tarifas negociadas para Senatur (indicando el porcentaje de descuento obtenido), distribución por rubro, CPM y calendarización de publicaciones (flow chart).
24. Presentación xx Xxxxxxx: En caso que la Senatur lo requiera, la agencia deberá confeccionar una presentación en formato físico y digital, de las piezas de la campaña, respondiendo a los tiempos y solicitudes de Senatur. Senatur podrá utilizar esta presentación xx xxxxxxx para los fines que considere conveniente, tanto públicos como privados, y podrá en caso que lo considere, solicitar la presencia de un directivo de la agencia, para exponer sobre temas técnicos en dicha presentación.
25. Sostenimiento xx Xxxxxxx: La agencia dará seguimiento de fiel cumplimiento del plan de
medios autorizado, y será responsable de la publicación de las publicidades autorizadas en el plan de medios, debiendo producir las ordenes de inserción y provisionar la entrega de los layouts hacia los medios seleccionados.
26. Comprobación xx Xxxxxxx: La agencia deberá enviar comprobación física y/o digital a Senatur en forma mensual, de todas las publicaciones realizadas dentro del periodo (mes vencido). En caso de medios gráficos, deberán ser la hoja completa donde se aplica el aviso de Senatur. En caso de medios audiovisuales, una copia en digital y certificado del medio en el que fue publicitado. En el caso de vía pública, se presentará comprobación fotográfica con certificación xx xxxxxxx público. Y en caso de medios digitales, certificación de adserver y/o del medio en el que fuera pautado.
27. Análisis xx Xxxxxxx: La agencia deberá realizar al finalizar la campaña, un estudio de análisis post campaña, donde identificará el alcance de la misma, medición de impactos obtenidos, y todo elemento que sirva para medir los resultados cuantitativos.
SECCIÓN IV. FORMULARIOS DE LA OFERTA
Índice de Formularios
Descripción | Página |
1. Formulario de Información sobre el Oferente
2. Formulario de Información sobre el Representante Local del Oferente
3. Formulario de Presentación de la Oferta
4. Lista de Precios
5. Formulario de Garantía de Mantenimiento de Ofertas
6. Declaración Jurada de Integridad
7. Formulario de información financiera del oferente
8. Formulario índice de documentos
9. Formulario Declaración de Menores
Formulario de Información sobre el Oferente
Fecha:
LPI Nº 01/2013
1. Nombre o Razón Social del Oferente |
2. Si se trata de un Consorcio, nombre jurídico de cada miembro: |
3. Año de constitución del Oferente: |
4. Domicilio del Oferente: |
5. Información del Representante autorizado del Oferente: Nombre: Dirección: Números de teléfono y fax: Dirección de correo electrónico: |
En caso de consorcios, cada integrante debe presentar este formulario.
Formulario de Información sobre el Representante Local del Oferente
Fecha:
LPI Nº 01/2013
1. Nombre o Razón Social del Oferente |
2. Si se trata de un Consorcio, nombre jurídico de cada miembro: |
3. Año de constitución del Oferente: |
4. Domicilio del Oferente: |
5. Información del Representante autorizado del Representante Local: Nombre: Dirección: Números de teléfono y fax: Dirección de correo electrónico: |
Formulario de Presentación de la Oferta
Fecha:
LPI Nº 01/2013
A: SECRETARIA NACIONAL DE TURISMO
Nosotros, los suscritos, declaramos que:
(a) Hemos examinado y no hallamos objeción alguna a los documentos de licitación, incluso sus Adendas Nos. [indicar el número y la fecha de emisión de cada Adenda en caso que hayan];
(b) Ofrecemos proveer los siguientes Bienes de conformidad con los Documentos de Licitación y de acuerdo con el Plan de Entregas establecido en la Lista de Requerimientos y nos comprometemos a que estos Bienes cumplen a cabalidad con las Especificaciones Técnicas y Requerimientos xxx Xxxxxx de Bases y Condiciones: [indicar una descripción breve de los Bienes ];
(c) El precio total de nuestra Oferta, incluidos cualquier tributo o gravamen es: [indicar el precio total de la oferta en letras y números – debe coincidir con la planilla de precios];
(d) Nuestra oferta se mantendrá vigente por un período de días, contados a partir de la fecha límite fijada para la presentación de las ofertas de conformidad con la Subcláusula 18.1 de la Sección I (IAO) y de la Sección II (DDL). Esta oferta nos obligará y podrá ser aceptada en cualquier momento antes de la expiración de dicho período;
(e) Si nuestra oferta es aceptada, nos comprometemos a suministrar una Garantía de Cumplimiento del Contrato de conformidad con la Cláusula 39 de la Sección I, de las IAO y Cláusula 18 de las CGC;
(f) Los suscritos, incluyendo todo subcontratista o proveedor relacionado con cualquier aspecto del Contrato, no nos hallamos comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar establecidas en el artículo 40 de la Ley N° 2051/03;
(g) Entendemos que esta oferta, junto con su debida aceptación por escrito incluida en la notificación de adjudicación, constituirán una obligación contractual entre nosotros, hasta que el Contrato formal haya sido perfeccionado por las partes.
(h) Entendemos que la adjudicación se dará conforme los términos establecidos en el presente pliego de bases y condiciones y a los criterios del artículo 63 del Decreto N° 21909, Reglamentario de la Ley 2051/03, y que la Convocante no está obligada a aceptar ninguna oferta que no se ajuste a los mismos.
(i) Entendemos que la Convocante tiene el derecho de cancelar o declarar desierta la licitación, rechazar todas las ofertas en cualquier momento con anterioridad a la adjudicación del Contrato, conforme con lo dispuesto en los artículos 30 y 31 de la Ley Nº 2051/03 de Contrataciones Públicas, sin que por ello incurra en responsabilidad alguna frente a los Oferentes.
Firma: [indicar el nombre completo de la persona cuyo nombre y calidad se indican] En calidad de [indicar la calidad jurídica de la persona que firma el Formulario de la Oferta] Nombre: [indicar el nombre completo de la persona que firma el Formulario de la Oferta] Debidamente autorizado para firmar la oferta por y en nombre de: [indicar el nombre completo del Oferente]
El día del mes del año [indicar la fecha de la firma]
Formularios de Listas de Precios
Fecha:
LPI Nº: 01/2013
ITEM | CODIGO CATALOGO | DESCRIPCION | PRECIO TOTAL IMPUESTO INCLUIDO |
1 | 82101801-001 | SERVICIO PUBLICITARIO Y CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA EL MERCADO INTERNACIONAL | |
TOTAL GENERAL |
Nombre En calidad de
Firma
Debidamente autorizado para firmar la oferta por y en nombre de El día del mes de de .
Formulario
Garantía de Mantenimiento de Oferta
Formulario para Garantía Bancaria
Fecha: LPI Nº 01/2013
A:
POR CUANTO
(en lo sucesivo denominado “el Oferente”) ha presentado su oferta de fecha
para la LPI
No.
Para el
suministro de _ (en lo sucesivo denominada “la Oferta”).
POR LA PRESENTE dejamos constancia que De con domicilio legal en
(en lo sucesivo denominado “el Garante”), hemos contraído una obligación con (en lo sucesivo denominado “la Convocante”) por la suma de _ , que el Garante, sus sucesores o cesionarios pagarán a la Convocante. Otorgada y firmada por el Garante el día de de .
Esta Garantía será ejecutada en los siguientes casos:
a. Si un Oferente retira su oferta durante el período de validez de ofertas indicado por dicho Oferente en la Presentación de Oferta;
b. Si no acepta la corrección del precio de su oferta, de conformidad con la Sub-Cláusula
29.4 de la Sección I, Instrucciones a los Oferentes (IAO); o
c. Si el adjudicatario no proceda, por causa imputable al mismo a:
i. Firmar el Contrato, de conformidad con la Cláusula 38 de la Sección I,
Instrucciones a los Oferentes (IAO); o
ii. Suministrar la garantía de cumplimiento de contrato, de conformidad con la Cláusula 39 de la Sección I, Instrucciones a los Oferentes (IAO) y 18 de la Sección VI, Condiciones Generales del Contrato
iii. Presentar los certificados expedidos por las autoridades competentes que le sean requeridos por la Convocante para comprobar que no se encuentra comprendido en las prohibiciones o limitaciones para contratar con el Estado, conforme al artículo 40 de la Ley N° 2051/03 de Contrataciones Públicas y de acuerdo al artículo 47 del Decreto Reglamentario N° 21909/03 y su modificación, el Decreto N° 5174/05.
d. Cuando se comprobare que las declaraciones juradas presentadas por el oferente adjudicado con su oferta sean falsas; o;
e. Si el adjudicatario no presentare las legalizaciones correspondientes para la firma del contrato, cuando éstas sean requeridas
El Garante se obliga a pagar a la Convocante, hasta el monto arriba indicado, contra recibo de la primera solicitud por escrito por parte de la Convocante, sin que ésta tenga que justificar su demanda. El pago se condiciona a que la Convocante haga constar en su solicitud la suma que le es adeudada en razón de que ha ocurrido por lo menos una de las condiciones antes señaladas, y de que indique expresamente las condiciones que se hubiesen dado.
Esta garantía permanecerá en vigor durante (completar con el plazo indicado en la cláusula
19.4 de la Sección II, DDL) días contados desde la fecha de apertura de los sobres ofertas, y toda reclamación pertinente deberá ser recibida por el Garante a más tardar en la fecha indicada.
Nombre En calidad de
Firma
Debidamente autorizado para firmar la garantía por y en nombre de
El día del mes de de .
FORMULARIO
DECLARACION JURADA DE NO ENCONTRARSE COMPRENDIDO EN LAS INHABILIDADES PREVISTAS EN EL ARTICULO 40 Y DE INTEGRIDAD ESTABLECIDA EN EL ARTICULO 20, INCISO “W”, AMBOS DE LA LEY 2051/03 DE CONTRATACIONES PUBLICAS.
Asunción, de de 2012.
Señores
Secretaría Nacional de Turismo Presente
REF.: | (Descripción del llamado)………………. ID: (Portal Contrataciones Públicas)……… |
De mi/nuestra consideración:
Yo/Xxxxxxxx, quien/es suscribe/n, declaro/amos BAJO FE DE JURAMENTO que, no me/nos encuentro/encontramos comprendidos en ninguna de las inhabilidades previstas por el Artículo 40 de la Ley Nº 2051/03 para presentar propuestas y/o contratar con el Estado Paraguayo en general, y con la Secretaría Nacional de Turismo en particular y al proceso de contratación individualizado en la referencia.
Asimismo, declaro/amos BAJO FE DE JURAMENTO, que me/nos abstengo/abstenemos de adoptar conductas orientadas a que los funcionarios o empleados de la Secretaría Nacional de Turismo en el presente llamado, induzcan las exigencias del llamado, las evaluaciones de las propuestas, el resultado del procedimiento, la ejecución contractual u otros aspectos que pudiera/n otorgarme/nos condiciones más ventajosas con relación a los demás participantes, como por ejemplo, y de manera enunciativa y no limitativa, el soborno y la colusión.
Asumo/imos el compromiso de comunicar por medios fehacientes a la Secretaría Nacional de Turismo, de manera inmediata a su surgimiento, cualquier alteración en la situación jurídica respecto de las citadas inhabilidades, dejando expresa constancia que independiente a esta situación, automáticamente resta eficacia y validez a la presente.
La presente declaración jurada, la hago/hacemos, en los términos y condiciones del Artículo 47 del Decreto Reglamentario Nº 21909/03 y el artículo 20, inciso “W”, de la Ley Nº 2051/03, de “Contrataciones Públicas”. Así mismo, declaro conocer y aceptar el contenido y las disposiciones de la Resolución Nº 330/07 de la Dirección General de Contrataciones Públicas.
Atentamente,
Firma El/los Oferente/s Aclaración de Firma/s
Formulario de Información Financiera del Oferente
Fecha: Oferente: LPI Nº 01/2013
[El Representante del Oferente completará este formulario con los datos incluidos en los balances impositivos exigidos en este Pliego. No se aceptará ninguna alteración a este formulario ni se aceptarán substitutos]
RESUMEN DE DATOS | AÑO…. | AÑO…. | PROMEDIO |
Activo Corriente | |||
Activo Corriente – Inventario | |||
Activo Total | |||
Pasivo Corriente | |||
Pasivo Total | |||
Utilidad del Ejercicio | |||
Patrimonio Neto | |||
RATIOS PRINCIPALES | |||
Índice de Liquidez (Razón Corriente) (AC/PC) | |||
Prueba ácida (AC - Inventario /PC) | |||
Endeudamiento Total (PT/AC) | |||
Rentabilidad del capital propio (Utilidad/Patrimonio Neto) |
Firma del Oferente Aclaración de Firma
FORMULARIO
Índice de Documentos LPI Nº 01/2013
[Con el fin de facilitar la revisión de las ofertas, el oferente debe completar la siguiente planilla de documentos requeridos, que deberá ser anexado a la oferta como primer folio]
DOCUMENTOS | FOLIO |
1. Formulario de la Oferta, debidamente completado y firmado (documento original); | |
2. Formulario de Lista de precios, debidamente completado y firmado (documento original). | |
3. Garantía de Mantenimiento de Oferta (documento original); | |
4. Documentos legales indicados en la siguiente cláusula 11.2 de la Sección I, IAO; (Detallar los documentos e indicar el folio) | |
5. Documentos indicados en la Sección II de los Datos de la Licitación (DDL) que demuestren que los bienes ofertados, cumplen con las Especificaciones del Programa de Suministros, Sección V; (Detallar los documentos e indicar el folio) | |
6. Documentos indicados en la Sección II de los DDL que acrediten que el Oferente está calificado para ejecutar el Contrato en caso de que su oferta sea aceptada; (Detallar los documentos e indicar el folio) | |
9. Otros documentos especificados en la Sección II de los DDL. | |
10. Otros documentos no especificados más arriba que el Oferente crea conveniente mencionar. (Detallar los documentos e indicar el folio) |
Firma el/los Oferente/s Aclaración de Firma/s
FORMULARIO
DECLARACION JURADA
POR LA QUE EL OFERENTE GARANTIZA QUE NO SE ENCUENTRA INVOLUCRADO EN PRÁCTICAS QUE VIOLEN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES REFERENTES AL TRABAJO INFANTIL, ESTIPULADOS EN LA CONSTITUCION NACIONAL, LOS CONVENIOS 138 Y 182 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT), EL CODIGO DEL TRABAJO, EL CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, DEMAS LEYES Y NORMATIVAS VIGENTES EN LA REPUBLICA DEL PARAGUAY.
Asunción, de de 2013
Señores
…………………………….
……………………………. Presente
REF.: | (Descripción del llamado)………………. ID: (Portal Contrataciones Públicas)……… |
De mi/nuestra consideración:
La empresa………………………………………….., con RUC………….., en su calidad de oferente del llamado de referencia, por medio de su/s representante/s legal/es…………………….............................., con cédula/s de identidad Nº…………………………….., formula la presente DECLARACION BAJO FE DE JURAMENTO:
QUE no emplea/mos a niños, niñas y adolescentes en tipos de labores consideradas como trabajos prohibidos y en particular “TRABAJO INFANTIL PELIGROSO” de conformidad a lo dispuesto en el Art. 125 del Código del Trabajo, el Art. 54 del Código de la Niñez y la Adolescencia y el Decreto Nº 4951/05 que reglamenta la Ley 1657/01.
QUE, en caso de tomar conocimiento de alguna conducta que se aparte de las disposiciones citadas precedentemente y que involucre a nuestros proveedores de
bienes y servicios que componen la cadena de producción y comercialización de lo ofertado, denunciare/mos ese hecho ante la instancia pertinente, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 5 del Código de la Niñez y la Adolescencia.
QUE en el caso de que emplee/mos adolescentes lo haremos de conformidad a lo que establece el Código del Trabajo y el Código de la Niñez y de la Adolescencia, y sus disposiciones concordantes y complementarias, salvaguardando todos los derechos y garantías del mismo y teniendo presente las obligaciones que como empleador/es me/nos competen.
RECONOCEMOS QUE cualquier violación a esta Declaración facultará a la Convocante a descalificarnos durante la etapa de evaluación de ofertas y/o rescindir el contrato respectivo cualquiera sea su etapa de ejecución, de conformidad a la forma establecida en el artículo 59 de la Ley 2051/03. En estos casos reconozco que no tendré derecho a reembolso de gastos ni a indemnización alguna y seré pasible de la aplicación del procedimiento para imposición de sanciones previsto en la ley 2051/03, independientemente de las demás responsabilidades que me pudieran generar.
Atentamente,
Firma: El/los Oferente/s Aclaración de Firma/s
( )i En el caso de que emplee/mos adolescentes trabajadores/as entre 14 y 17 años, adjunto/amos copia del Registro del Adolescente Trabajador/a, de conformidad a lo que establece 55 del Código de la Niñez y la Adolescencia.
El presente texto no podrá ser modificado ni alterado, siendo de Carácter Formal su presentación.
PARTE 2 – Suministros Requeridos
Sección V. Programa de Suministros | |
Descripción | Página |
1. Lista de bienes… 50
2. Plan de Actividades o de Trabajo 51
3. Especificaciones técnicas 42
1. Lista de Bienes
DESCRIPCION
ITEM | DESCRIPCION | PRECIO TOTAL IMPUESTO INCLUIDO |
1 | SERVICIO PUBLICITARIO Y CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA EL MERCADO INTERNACIONAL | |
TOTAL GENERAL |
2. Plan de Actividades o de Trabajo.
Referencias
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MEDIOS, RELACIONES PÚBLICAS, BTL, Y PRODUCCIÓN
Consultoría de Relaciones Públicas |
Acciones BTL |
Producción |
Campaña de Medios |
Programa/Concepto | Frecuencia | junio | xxxxx | xxxxxx | sept | oct | nov | dic | Total |
1. Generación y actualización de base de datos | Permanente | N/A | |||||||
2. Servicio de clippings | Mensual | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 7 |
3. Resumen de noticias | Semanal | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 28 |
4. Produccion y traducción de documentos y materiales | Permanente | N/A | |||||||
5. Centro de Prensa /atención a solicitudes y envio de material de prensa | Permanente | N/A | |||||||
6. Organización de conferencias de prensa | En eventos especiales | 2 | |||||||
7. Organización de entrevistas | En eventos especiales (Ferias y/o viajes a Mercados) | mínimo 8 | |||||||
8. Produccion de newsletter | Mensual | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 7 |
9. Produccion de boletines | Permanente | N/A | |||||||
10 a. Coordinacion Viajes de Prensa | Mínimo 1 por mercado | ||||||||
10 b.Coordinacion Viajes de Trade Turístico | Mínimo 1 por mercado | ||||||||
11. Entrega y distribución de mat promocional provisto por Senatur | ocasionalmente | N/A | |||||||
12. Difusión de actividades Senatur | Permanente | N/A | |||||||
13. Produccion y distribución de Press Kit | En eventos especiales (Ferias) | N/A | |||||||
14. Apoyo a acciones promocionales de oficina de Senatur | Permanente | N/A | |||||||
15. Difusión de notas testimoniales | N/A | Mínimo 2 | |||||||
16. Administración y manejo de eventos críticos | ocasionalmente | N/A | |||||||
17. Produccion de Informe de Actividades | Mensual | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 7 |
18. Informe de ROI | N/A | 1 | 1 | ||||||
19. Análisis sobre la imagen de Paraguay | N/A | 1 | 1 | ||||||
20.x Xxxxxxxxx de Capacitación a Industria y workshop (San Xxxxx) | Oportunidad | 1 | 1 | ||||||
20.x. Xxxxxxxxx de Capacitación a Industria (Buenos Aires) | Oportunidad | 1 | |||||||
20.x. Xxxxxxxxx de Capacitacion a Industria (Montevideo) | Oportunidad | 1 | |||||||
20.x. Xxxxxxxxx de Capacitación a Industria (Santiago de Chile) | Oportunidad | 1 | |||||||
21. Producir Brief | Unica vez | 1 | |||||||
22. Producción Piezas. | Permanente | N/A | |||||||
23 .Produccion Plan de Medios | Unica vez, sujeto a revisiones | 1 | |||||||
24. Presentacion xx Xxxxxxx | Opcional | 1 | |||||||
25. Sostenimiento Campaña | N/A | N/A | |||||||
26. Comprobación Campaña | Permanente | N/A | |||||||
27. Análisis xx Xxxxxxx | Unica vez | 1 | 1 |
ACLARACIONES:
1. Base de datos: se deberá actualizar en forma permanente la base de datos de prensa, agentes de viajes y Tour Operadores, entendiendo por esto la presentación de listados obtenidos por distintas acciones, como también por la entrega de base de datos propias de la agencia a Senatur
2. Servicio de clipping: en forma mensual, la agencia deberá presentar a Senatur, un clipping con las notas que hayan sido publicadas en los distintos medios a lo largo del mes. Este clipping deberá ser en digital
3. Resumen de Noticias: En forma semanal, la agencia deberá presentar a Senatur un Resumen de Noticias donde se refleje la información que se haya reflejado tanto por notas originadas por la agencia, como también por información derivada de la actividad desarrollada por la Senatur y que la agencia deberá difundir. Este resumen podrá ser en forma digital y/o física
4. Producción y traducción de documentos: La agencia deberá producir y traducir al portugués, cualquier documento o información que la Senatur considere difundir por su intermedio
5. Centro de Prensa: La agencia deberá contar con un Centro de Prensa que permitirá producir, difundir y atender cualquier tema relacionado con la prensa en los países donde se desarrollará la campaña propuesta en este contrato. Este Centro de Prensa atenderá cualquier solicitud de los medios como también llevará adelante una relación estrecha con los mismos con el objetivo de mantener una relación fluida y permanente que garantice la publicación de notas y noticias de Senatur y de Paraguay como destino turístico.
6. Organización de Conferencia de Prensa: La agencia deberá organizar y convocar y desarrollar un mínimo de 2 conferencias de prensa en los países a desarrollar las acciones de este contrato,. Las mismas deben ser dentro de un marco de importancia que garantice la convocatoria como también la posterior difusión y seguimiento de las notas originadas por estas conferencias de prensa
7. Organización de Entrevistas: La agencia deberá promover y organizar mínimo 8 entrevistas personales con medios de importancia al trade turístico, con el objetivo de poder difundir novedades, noticias o políticas turísticas de la Senatur en los distintos países donde se desarrolle la actividad de este contrato
8. Produccion de Newsletters: la agencia deberá confeccionar, producir y difundir en forma
mensual, un newsletter a la base de datos de prensa y trade, con las principales actividades y noticias de la actividad turística del Paraguay. El formato y contenido deberá ser producido por la agencia y este deberá ser autorizado por la Senatur antes de su envío.
9. Produccion de Boletines: la agencia deberá producir en forma permanente, boletines de comunicación tanto para la prensa como para el trade, con el fin de informar "just in time" de las actividades y novedades que realice la Senatur
10.
a. Coordinación de Press Trips
b. Coordinación de Fam Trips:
La agencia deberá coordinar, organizar y promover el desarrollo de viajes de familiarización tanto a la industria turística como a la prensa. Estos deberán ser informados a la Senatur para su autorización y provisión de logística (aéreos, hospedajes y alimentos) necesaria. Como mínimo se deberá proveer un press trip por mercado, y un viaje de familiarización de Agentes de Viajes y/o Tour Operadores por mercado (fam trips).
11. Entrega de Material Promocional de Senatur: la agencia deberá contar con la capacidad para la entrega y distribución de material de Senatur en los países donde se desarrollará la actividad de este contrato, cuando la Senatur realice actividades o eventos. El material será provisto por la Senatur
12. Difusión de actividades de Senatur: La agencia deberá difundir y promover los eventos que Senatur realice en los distintos países donde se efectuará la acción de este contrato, a travéss de la elaboración de notas pre y post evento, y deberá presentar la cobertura de prensa de dichas notas en forma digital.
13. Producir y distribución de Press Kit: La agencia deberá producir y distribuir carpetas de prensa, como así también la elaboración de los contenidos que allí se presenten. Estas deberán ser un mínimo de 50 carpetas completas por cada conferencia de prensa, el contenido -que será autorizado por Senatur deberá ser permanentemente actualizado.
14. Apoyo a las acciones de Senatur: la agencia deberá brindar apoyo en forma permanente a las acciones que la Senatur lleve adelante en los distintos países de acción de este contrato. Este apoyo deberá consistir en colaboración en asuntos logísticos, armado de agenda, coordinación de entrevistas, o cualquier acción que garantice el éxito de la gestión, sin que esto genere erogaciones económicas no establecidas en el presente contrato.
15. Difusión de notas testimoniales: la agencia deberá garantizar la difusión en medios masivos de mínimo 2 notas testimoniales, que a través de un protagonista, permita comentar su experiencia de viaje al Paraguay.
16. Administración y manejo de asuntos críticos: La agencia deberá contar con personal y elementos necesarios para la administración y manejo de asuntos críticos. Contar con experiencia en esta materia y en caso que las circunstancias lo requieran, proveer una estructura de comunicación para la elaboración y distribución de comunicados oficiales de la Senatur en forma inmediata. En caso que la Senatur lo considere, contar con la capacidad de realizar un dossier de situación y Plan de Emergencia.
17. Producir Informe de Actividades: Finalizadas las actividades desarrolladas en el presente contrato, la agencia deberá producir un informe de actividades realizadas, su evaluación y consideraciones que crea conveniente, como también las conclusiones y metas alcanzadas. Este informe debe ser cualitativo y se complementará con el Informe ROI.
18. Informe ROI: Finalizadas las actividades desarrolladas en el presente contrato, la agencia deberá entregar un informe ROI sobre el retorno de inversión que se obtuvo con las distintas actividades de Relaciones Públicas y Prensa realizadas, en forma cuantitativa. Ese informe ser verá completado con el Análisis Pre y Post Campaña de Publicidad.
19. Análisis sobre la Imagen del Paraguay: la agencia deberá realizar con fecha 20 de diciembre de 2012 un estudio de Análisis sobre la Imagen del Paraguay, desde el punto de vista turístico, y considerando el reposicionamiento que generarán las distintas acciones que se llevarán a cabo por medio de este contrato. La agencia contará con 15 días hábiles para la entrega del mismo, y deberá ser en formato digital y físico.
20. Seminarios y Workshops para la Industria en
a. San Xxxxx
b. Buenos Aires
c. Montevideo,
d. Santiago de Chile
Organización, convocatoria, contratación de lugar con equipamiento audiovisual para la realización de un seminario en los mercados especificados; con la previsión de realización de Workshop con 15 prestadores de servicios turísticos de Paraguay. Incluye catering.
21. Producción de Brief : En función de los lineamientos estratégicos, la agencia deberá producir un brief de acuerdo a las indicaciones y normas emanadas por Senatur. Este puede contener hasta 6 ejes de comunicación, y deberá ser producido para campañas gráficas, de vía pública, de medios digitales y audiovisuales.
22. Producción de piezas creativas: una vez que Senatur defina y autorice el brief que se utilizará, la agencia deberá producir todas las piezas necesarias para el cumplimiento de plan de medios, considerando las regulaciones de cada país a donde serán aplicadas, y asesorando a Senatur sobre las mismas. En caso que alguna pieza genere algún tipo de incumplimiento de acuerdo a las normas aplicables a cada país, será de exclusiva responsabilidad de la agencia. Las piezas deberán incluir el isologo y slogan provisto por Senatur, como así también los datos de la página web de Senatur.
23. Producción de Plan de Medios: La agencia presentará el plan de medios definitivo para aprobación de Senatur, indicando detalle de medios, formato a aplicar, periodicidad, cantidad de impactos, relación de tarifas oficiales y tarifas negociadas para Senatur (indicando el porcentaje de descuento obtenido), distribución por rubro, CPM y calendarización de publicaciones (flow chart).
24. Presentación xx Xxxxxxx: En caso que la Senatur lo requiera, la agencia deberá confeccionar una presentación en formato físico y digital, de las piezas de la campaña, respondiendo a los tiempos y solicitudes de Senatur. Senatur podrá utilizar esta presentación xx xxxxxxx para los fines que considere conveniente, tanto públicos como privados, y podrá en caso que lo considere, solicitar la presencia de un directivo de la agencia, para exponer sobre temas técnicos en dicha presentación.
25. Sostenimiento xx Xxxxxxx: La agencia dará seguimiento de fiel cumplimiento del plan de medios autorizado, y será responsable de la publicación de las publicidades autorizadas en el plan de medios, debiendo producir las ordenes de inserción y provisionar la entrega de los layouts hacia los medios seleccionados.
26. Comprobación xx Xxxxxxx: La agencia deberá enviar comprobación física y/o digital a Senatur en forma mensual, de todas las publicaciones realizadas dentro del periodo (mes vencido). En caso de medios gráficos, deberán ser la hoja completa donde se aplica el aviso de Senatur. En caso de medios audiovisuales, una copia en digital y certificado del medio en el que fue publicitado. En el caso de vía pública, se presentará comprobación fotográfica con certificación xx xxxxxxx público. Y en caso de medios digitales, certificación de adserver y/o del medio en el que fuera pautado.
27. Análisis xx Xxxxxxx: La agencia deberá realizar al finalizar la campaña, un estudio de análisis post campaña, donde identificará el alcance de la misma, medición de impactos obtenidos, y todo elemento que sirva para medir los resultados cuantitativos.
PARTE 3 – Contrato
SECCIÓN VI. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO
Índice de Cláusulas
Descripción | Página. |
1. Definiciones | |
2. Orden de prelación de los Documentos del Contrato | |
3. Fraude y Corrupción | |
4. Interpretación | |
5. Idioma | |
6. Consorcio | |
7. Cumplimiento del artículo 40 de la Ley N° 2051/03 | |
8. Notificaciones | |
9. Ley aplicable | |
10. Solución de controversias | |
11. Alcance de los suministros | |
12. Entrega y documentos | |
13. Responsabilidad del Proveedor | |
14. Responsabilidad de la Contratante | |
15. Precio del Contrato | |
16. Condiciones de Pago | |
17. Impuestos y derechos | |
18. Garantía Cumplimiento | |
19. Derechos de Autor | |
20. Confidencialidad de la Información | |
21. Subcontratación | |
22. Especificaciones y Normas | |
23. Embalaje y Documentos | |
24. Seguros | |
25. Transporte | |
26. Inspecciones y Pruebas | |
27. Multas. | |
28. Garantía de los Bienes | |
29. Indemnización por Derechos de Patente | |
30. Limitación de Responsabilidad | |
31. Cambio en las Leyes y Regulaciones | |
32. Fuerza Mayor | |
33. Modificaciones al Contrato | |
34. Prórroga de los plazos | |
35. Terminación | |
36. Cesión |
Sección VI. Condiciones Generales del Contrato
1. Definiciones | 1.1. Las siguientes palabras y expresiones tendrán los significados que aquí se les asigna: (a) “Día” es día calendario. (b) “CGC” son las Condiciones Generales del Contrato. (c) “Contratante” Es el organismo, entidad y municipalidad que como consecuencia de un procedimiento de adjudicación, suscriba el contrato. (d) “Bienes” son todos los productos, materia prima, maquinaria y equipo, y otros materiales que el proveedor deba proporcionar a la Contratante en virtud del Contrato. (e) “Servicios conexos” significan los servicios complementarios relativos a la provisión de los bienes, tales como transporte, seguro, instalación, puesta en servicio, capacitación y mantenimiento inicial y otras obligaciones similares del proveedor en virtud del Contrato. (f) “CEC” significa las Condiciones Especiales del Contrato. (g) “CONTRATISTA” Es la persona física o jurídica que suscribe el contrato para la provisión de los bienes y servicios conexos. (i) “CONTRANTE” Es la persona que contrata los servicios del Contratista (j) “DNCP” Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. |
2. Orden de prelación de los Documentos del Contrato | 2.1 Sujetos al orden de precedencia establecido en el Contrato, se entiende que todos los documentos que forman parte integral del mismo (y todos sus componentes allí incluidos) son correlativos, complementarios y recíprocamente aclaratorios. El Contrato deberá leerse de manera integral. |
3. Fraude y Corrupción | a. La Contratante exige que al proveedor, observe los más altos niveles éticos, ya sea durante el proceso de licitación o de ejecución de un contrato. La Contratante actuará frente a cualquier hecho o reclamación que se considere fraudulento o corrupto. 3.2 Si se comprueba que el Proveedor, sus representantes o empleados han incurrido en prácticas fraudulentas o corruptas, la Contratante deberá, sin perjuicio de otras medidas que pueda adoptar en virtud a la Ley N° 2051/03 y al Contrato: a) Remitir los antecedentes del Proveedor directamente involucrado en las prácticas fraudulentas o corruptivas, a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, a los efectos de la aplicación de las sanciones previstas en el Título Séptimo de la Ley N° 2051/03. b) Presentar la denuncia penal ante las instancias correspondientes |
si el hecho conocido se encontrare tipificado en la legislación penal. Fraude y corrupción comprenden actos como: (i) Ofrecer, dar, recibir o solicitar, directa o indirectamente, cualquier cosa de valor para influenciar las acciones de otra parte; (ii) Cualquier acto u omisión, incluyendo la tergiversación de hechos y circunstancias, que engañen, o intenten engañar, a alguna parte para obtener un beneficio financiero o de otra naturaleza o para evadir una obligación; (iii)Perjudicar o causar daño, o amenazar con perjudicar o causar daño, directa o indirectamente, a cualquier parte o a sus bienes para influenciar las acciones de una parte; (iv) Colusión o acuerdo entre dos o más partes realizado con la intención de alcanzar un propósito inapropiado, incluyendo influenciar en forma inapropiada las acciones de otra parte. (v) Cualquier otro acto considerado como tal en la legislación vigente Los pagos estarán expresamente condicionados a que la participación del Proveedor en el proceso de adquisiciones se haya llevado de acuerdo con la Legislación vigente aplicable en materia de fraude y corrupción | |
3.3 El Proveedor declara y garantiza: (i) Que han leído y entendido la prohibición sobre actos de fraude y corrupción dispuesta por la Contratante y se obligan a observar las normas pertinentes; (ii) Que no han incurrido en ninguna infracción de las políticas sobre fraude y corrupción descritas en éste documento; (iii) Que no han tergiversado ni ocultado ningún hecho sustancial durante los procesos de adquisición o ejecución del Contrato; (iv) Que ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas principales se halla inhabilitado conforme las disposiciones del artículo 40, Ley 2051/03, ni han sido declarados culpables de delitos vinculados con fraude o corrupción; | |
4. Interpretación | 4.1 Si el contexto así lo requiere, el singular significa el plural, y viceversa. 4.2 Incoterms (a) El significado de cualquier término comercial, así como los derechos y obligaciones de las partes serán los prescritos en los Incoterms, a menos que sea inconsistente con alguna disposición del Contrato. (b) Los términos CIP, FCA, CPT y otros similares, cuando |
se utilicen, se regirán por lo establecido en la edición vigente de los Incoterms especificada en las CEC, y publicada por la Cámara de Comercio Internacional en Xxxxx, Xxxxxxx 4.3 Totalidad del Contrato El Contrato constituye la totalidad de lo acordado entre la Contratante y el Proveedor y substituye todas las comunicaciones, negociaciones y acuerdos (ya sea escritos o verbales) realizados entre las partes con anterioridad a la fecha de la celebración del Contrato. 4.4 Enmienda Ninguna enmienda u otra variación al Contrato será válida a menos que esté por escrito, fechada y se refiera expresamente al Contrato, y esté firmada por un representante de cada una de las partes debidamente autorizado. 4.5 Limitación de Dispensas (a) Sujeto a lo indicado en la Subcláusula 4.5 (b) siguiente de estas CGC, ninguna dilación, tolerancia, demora o aprobación por cualquiera de las partes al hacer cumplir algún término y condición del Contrato o el otorgar prórrogas por una de las partes a la otra, perjudicará, afectará o limitará los derechos de esa parte en virtud del Contrato. Asimismo, ninguna dispensa concedida por cualquiera de las partes por un incumplimiento del Contrato, servirá de dispensa para incumplimientos posteriores o continuos del Contrato. (b) Xxxx dispensa a los derechos, poderes o recursos de una de las partes en virtud del Contrato, deberá ser por escrito, llevar la fecha y estar firmada por un representante autorizado de la parte otorgando dicha dispensa y deberá especificar la obligación que está dispensando y el alcance de la dispensa. 4.6 Divisibilidad Si cualquier provisión o condición del Contrato es prohibida o resultase inválida o inejecutable, dicha prohibición, invalidez o falta de ejecución no afectará la validez o el cumplimiento de las otras provisiones o condiciones del Contrato. | |
5. Idioma | 5.1 El Contrato, así como toda la correspondencia y documentos relativos al Contrato intercambiados entre el Proveedor y la Contratante, deberán ser redactados en idioma Castellano. Los documentos de sustento y material impreso que formen parte del Contrato, pueden estar en otro idioma siempre que los mismos estén acompañados de una traducción fidedigna |
de las partes pertinentes al idioma indicado y, en tal caso, dicha traducción prevalecerá para efectos de interpretación del Contrato. 5.2 El Proveedor será responsable de todos los costos de la traducción al idioma que rige, así como de todos los riesgos derivados de la exactitud de dicha traducción de los documentos proporcionados por el Proveedor. | |
6. Consorcio | 6.1 APLICA |
7. Cumplimiento del artículo 40 de la Ley N° 2051/03 | 7.1 El Proveedor, no debe hallarse comprendido en las prohibiciones o limitaciones para contratar con el Estado, establecidas en el artículo 40 de la Ley 2051/03. |
8. Notificaciones | 8.1 Todas las notificaciones a la Contratante efectuadas en virtud de este Contrato deberán ser por escrito y dirigidas a la dirección indicada en las Condiciones Especiales del Contrato (CEC). Las notificaciones al Proveedor se realizaran por escrito a la dirección indicada en el Contrato, respectivamente. El término “por escrito” significa comunicación en forma escrita con prueba de recibo. |
9. Ley aplicable | 9.1 El Contrato se regirá y se interpretará según las leyes de la República del Paraguay. |
10. Solución de controversias | 10.1. Las decisiones adoptadas por el Contratante en el ejercicio de las prerrogativas establecidas en el artículo 55 de la Ley N° 2051/03 podrán ser recurridas ante la jurisdicción contencioso- administrativa dentro de los plazos establecidos en la legislación respectiva. Sin perjuicio de ello, el Proveedor podrá optar por: a) Plantear la reconsideración administrativa de la decisión ante la Contratante, dentro de plazo xx xxxx días corridos, recurso que deberá se resuelto dentro de igual plazo. Si la Contratante no se expidiere en dicho plazo, se considerará denegada la petición, o; b) Solicitar la intervención de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, dentro del mismo plazo, para que ésta convoque a una audiencia de avenimiento, conforme con el procedimiento establecido en el Título Octavo, Capítulo Segundo de la Ley N° 2051/03. La interposición del recurso de reconsideración ante la Contratante o de la solicitud de avenimiento ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas suspende el plazo para interponer la demanda contencioso-administrativa hasta que la |
petición sea resuelta. 10.2. Las controversias que se susciten entre la Contratante y el Proveedor por motivos distintos a los establecidos en la cláusula 10.1 también podrán ser resueltas por el procedimiento de avenimiento contemplado en el Título Octavo, Capítulo Segundo de la Ley. En caso de falta de acuerdo, las partes podrán someter sus diferencias al arbitraje, conforme con las normas de la Ley N° 1879/2002 de mediación y arbitraje. La vía del arbitraje será obligatoria para las partes si el compromiso consta en una cláusula compromisoria inserta en el contrato o en un convenio independiente | |
11. Alcance de los suministros | 11.1 Los Bienes que serán suministrados cumplirán con lo especificado en la Sección V, Programa de Suministros. 11.2 Salvo disposición contraria en el Contrato, el Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en el Contrato, pero que pueda inferirse razonablemente de dicho Contrato que son necesarios para satisfacer el Programa de Suministros indicado en la Sección V. Por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados en el Contrato. |
12. Entrega y documentos | 12.1 Los bienes se entregarán y los servicios se completarán, de acuerdo con el Plan de Entrega y Cumplimiento indicado en la Sección V, Programa de Suministros. En las Condiciones Especiales del Contrato (CEC) se mencionan los detalles de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el Proveedor. |
13. Responsabilidad del Proveedor | 13.1 El Proveedor deberá proporcionar todos los Bienes de acuerdo con las condiciones establecidas en el contrato y sus anexos y documentos. |
14. Responsabilidad de la Contratante | 14.1. Cuando el suministro de los Bienes requiera que el Proveedor obtenga permisos, aprobaciones, licencias de importación o de otra clase, emitidos por autoridades públicas locales, la Contratante hará lo posible, si así lo solicita el Proveedor, para colaborar con éste en el cumplimiento de todos estos requisitos en forma oportuna y eficiente. 14.2. El Proveedor se hará cargo de todos los gastos correspondientes al cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con la Subcláusula 14.1. precedente. |
15. Precio del Contrato | 15.1 Los precios que cobre el Proveedor por los Bienes proporcionados y los Servicios prestados en virtud del contrato no podrán ser diferentes de los cotizados por el Proveedor en su oferta, excepto por cualquier ajuste de precios autorizado en las CEC. |
16. Condiciones de Pago | 16.1 El precio del Contrato, incluyendo cualquier pago por anticipo, si corresponde, se pagará conforme a lo establecido en el Contrato. Los anticipos no podrán superar, en ningún caso, el 30% del monto del contrato, de conformidad al artículo 20 inciso q de la Ley N° 2051/03 de Contrataciones Públicas. Con anterioridad a la entrega del anticipo, el proveedor deberá entregar a la Contratante una garantía de anticipo por el total del monto entregado en dicho concepto, y en las formas establecidas en el Art. 81 del Decreto Reglamentario N° 5174/05. 16.2 La Contratante no realizará pago alguno, en ningún concepto, antes de obtener el correspondiente código de contratación, emitido por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, referente al proceso de contratación, del que deriva el presente contrato. 16.3 La solicitud de pago del Proveedor a la Contratante deberá ser realizada por escrito, acompañada de recibos que describan, según corresponda, los Bienes entregados y los Servicios cumplidos, y de los documentos presentados de conformidad con las Cláusulas 12 de estas CGC y en cumplimiento de las obligaciones estipuladas en el Contrato. Dicha solicitud deberá ser aceptada o rechazada, a más tardar en quince (15) días posteriores a su presentación. 16.4 La Contratante efectuará los pagos en la brevedad posible, pero en ningún caso podrá exceder treinta (30) días después de la presentación de una factura o solicitud de pago por el Proveedor, y después de que la Contratante la haya aceptado. 16.5 La moneda de pago será dólares americanos. 16.6 Si la Contratante no efectuara cualquiera de los pagos al Proveedor en las fechas de vencimiento correspondiente o dentro del plazo establecido en las CEC, la Contratante pagará al Proveedor un interés moratorio a la tasa de interés establecida en las CEC, por el período de la demora hasta que haya efectuado el pago completo, ya sea antes o después de |
cualquier juicio o fallo de arbitraje. 16.7 De conformidad a las disposiciones del Decreto N° 7781/06, del 30 xx Xxxxx de 2006, en las contrataciones con organismos de la Administración Central, el Proveedor deberá habilitar su respectivas cuenta corriente o caja de ahorro en un Banco de plaza y comunicar a la Contratante y a la Dirección General xxx Xxxxxx Público, a los efectos de habilitar en el Sistema de Tesorería (SITE) | |
17. Impuestos y derechos | 17.1 A menos que se disponga específicamente lo contrario en las Condiciones Especiales del Contrato (CEC), el Proveedor será responsable y pagará todos los impuestos, derechos de aduana, y otros tributos o gravámenes que hubiesen sido fijados por autoridades municipales o nacionales, dentro y fuera del Paraguay, relacionados con los Bienes a ser suministrados en virtud del Contrato. 17.2 Para efectos de este Contrato, se acuerda que el Precio incluye los impuestos, derechos de aduana y otros tributos o gravámenes que hubieran estado vigentes, en el Paraguay, treinta (30) días antes de la fecha límite para presentar ofertas (en adelante denominados “tributos” en esta cláusula). Si alguno de los tributos, gravámenes o derechos de aduana fuesen aumentados o disminuidos, o se establecieran nuevos tributos o fuesen eliminados los existentes, o se llegase a producir un cambio de interpretación o aplicación relativo a cualquier tributo, durante el curso de ejecución del Contrato, y estos cambios tributarios fuesen de cargo del Proveedor se aplicará un ajuste equitativo al Precio del Contrato, ya sea aumentándolo o disminuyéndolo según los efectos que dichos cambios tengan sobre el Precio. |
18. Garantía Cumplimiento | 18.1 El Proveedor deberá garantizar el fiel cumplimiento de contrato por un porcentaje indicado en las Condiciones Especiales del Contrato (CEC), dentro de los porcentajes establecidos en el artículo 39 inciso c) de la Ley N° 2051/03. A tal efecto, deberá presentar al Contratante una garantía de cumplimiento del Contrato bajo alguna de las siguientes formas: a. Garantía bancaria emitida por un Banco establecido en la República del Paraguay; b. Póliza de seguros emitida por una Compañía de Seguros autorizada a operar y emitir pólizas de seguros de caución en la República del Paraguay. Las garantías deberán ajustarse a las condiciones y al formulario estándar correspondiente establecido en la |
Sección IV de los Documentos de Licitación. 18.2 La garantía de cumplimiento de contrato deberá ser presentada por el Proveedor dentro de los diez (10) días calendarios siguientes a partir de la fecha de suscripción del Contrato, salvo que la entrega de los bienes o la prestación de los servicios se realice dentro del citado plazo, en cuyo caso el plazo de entrega estará indicado en las CEC. 18.3 La falta de constitución y entrega oportuna de las garantías será causal de rescisión del contrato por causa imputable al contratista, en cuyo caso la Contratante podrá adjudicar el contrato en la forma prevista en el segundo párrafo del artículo 36 de la Ley N° 2051/03. 18.4 La garantía de cumplimiento de contrato se hará efectiva si la Contratante determinare la rescisión del contrato por causa imputable al Proveedor, conforme a la ley y al contrato. Salvo indicación contraria en las CEC, la garantía de cumplimiento será liberada por la Contratante y devuelta al Proveedor a más tardar dentro de los treinta (30) días posteriores a la fecha en que el Proveedor haya cumplido con todas sus obligaciones contractuales, incluidas las relativas a la garantía de calidad de los bienes. | |
19. Derechos de Autor | 19.1 Los derechos de autor de todos los materiales de publicidad conteniendo datos e información proporcionada a la Contratante por el Proveedor, seguirán siendo de propiedad del Proveedor. Si esta información fue suministrada a la Contratante directamente o a través del Proveedor por terceros, incluyendo proveedores de materiales, los derechos de autor de dichos materiales seguirán siendo de propiedad de dichos terceros. |
20. Confidencialidad de la Información | 20.1 La Contratante y el Proveedor deberán mantener confidencialidad y en ningún momento divulgarán a terceros, sin el consentimiento por escrito de la otra parte, documentos, datos u otra información que hubiera sido directa o indirectamente proporcionada por la otra parte en conexión con el Contrato, antes, durante o después de la ejecución del mismo. No obstante lo anterior, el Proveedor podrá proporcionar a sus Subcontratistas los documentos, datos e información recibidos de la Contratante para que puedan cumplir con su trabajo en virtud del Contrato. En tal caso, el Proveedor obtendrá de dichos Subcontratistas un compromiso de confidencialidad similar al requerido del Proveedor en esta cláusula. 20.2 La Contratante no utilizará dichos documentos, datos u otra |
información recibida del Proveedor para ningún uso que no esté relacionado con el Contrato. Asimismo el Proveedor no utilizará los documentos, datos u otra información recibida de la Contratante para ningún otro propósito que el de la ejecución del Contrato. 20.3 La obligación de las partes de conformidad con las Subcláusulas 20.1 y 20.2 de estas CGC arriba mencionadas, no aplicará a información que: (a) la Contratante o el Proveedor requieran compartir con otras instituciones que participan en el proceso de contratación; (b) actualmente o en el futuro se hace de dominio público sin culpa de ninguna de las partes; (c) puede comprobarse que estaba en posesión de esa parte en el momento que fue divulgada y no fue obtenida previamente directa o indirectamente de la otra parte; o (d) que de otra manera fue legalmente puesta a la disponibilidad de esa parte por una tercera parte que no tenía obligación de confidencialidad. 20.4 Las disposiciones precedentes de esta cláusula 20 de las CGC no modificarán de ninguna manera ningún compromiso de confidencialidad otorgado por cualquiera de las partes a quien esto compete antes de la fecha del Contrato con respecto a los Suministros o cualquier parte de ellos. 20.5 Las disposiciones de la esta Cláusula 20 de las CGC permanecerán válidas después del cumplimiento o terminación del contrato por cualquier razón. | |
21. Subcontratación | 21.1 El Proveedor no podrá subcontratar los servicios objeto del contrato. Podrá, en cambio, subcontratar la ejecución de los servicios objeto del Contrato, El Proveedor seguirá siendo totalmente responsable de los actos, deficiencias y negligencias de todo sub Proveedor, sus representantes, empleados o trabajadores, en la misma medida que si se tratara de sus propios actos, deficiencias o negligencias o de las de sus propios representantes, empleados o trabajadores. 21.2 Todas las sub contrataciones deberán ser puestas previamente a consideración de la Secretaría Nacional de Turismo para su aprobación |
22. Especificaciones y Normas | 22.1 Especificaciones Técnicas: (a) El Proveedor se asegurará que todos los Bienes y Servicios Conexos se ajustan sustancialmente a las especificaciones técnicas y a las otras disposiciones del |
Contrato. (b) Los bienes y servicios conexos que suministre el Proveedor con motivo del Contrato deberán ajustarse a las normas indicadas en la Sección V, Programa de Suministros. Cuando no se mencionen las normas a aplicarse, se aplicarán normas equivalentes o superiores a las normas oficiales cuya aplicación sea apropiada en el país de origen de los bienes. (c) Cuando en el Contrato se haga referencia a códigos y normas conforme a las cuales éste deba ejecutarse, regirá la edición o versión revisada de tales códigos y normas que se indique en el Programa de Suministros. Cualquier cambio en cualquiera de los citados códigos y normas durante la ejecución del Contrato, se aplicará solo después de aprobado por la Contratante y dicho cambio se regirá por la Cláusula 33 de las CGC. | |
23. Embalaje y Documentos | 23.1 El Proveedor embalará los bienes en la forma necesaria para impedir que se dañen o deterioren durante el transporte al lugar de destino final indicado en el Contrato. El embalaje deberá ser adecuado para resistir, sin limitaciones, su manipulación brusca y descuidada, su exposición a temperaturas extremas, la sal y las precipitaciones, y su almacenamiento en espacios abiertos. En el tamaño y peso de los embalajes se tendrá en cuenta, cuando corresponda, la lejanía del lugar de destino final de los bienes y la carencia de equipo pesado de carga y descarga en todos los puntos en que los bienes deban transbordarse. 23.2 El embalaje, las identificaciones y los documentos que se coloquen dentro y fuera de los bultos deberán cumplir estrictamente con los requisitos especiales que se hayan estipulado expresamente en el Contrato, y cualquier otro requisito, si lo hubiere, especificado en las CEC y en cualquiera otra instrucción dispuesta por la Contratante. |
24. Seguros | 24.1 NO APLICA |
25. Transporte | 25.1 A menos que se disponga otra cosa en las Condiciones Especiales del Contrato (CEC), la responsabilidad por los arreglos de transporte de los Bienes se regirá por los Incoterms indicados. |
26. Inspecciones y Pruebas | 26.1 El Proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes según se dispone en las Condiciones Especiales del Contrato (CEC), por su cuenta y sin costo alguno para la Contratante. |
26.2 Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de los Bienes o en otro lugar establecido en las CEC. Sujeto a lo establecido en la Subcláusula siguiente 26.3, cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor, se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante. 26.3 La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la Subcláusula 26.2 de estas CGC, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación. 26.4 Cuando el Proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la Contratante indicándole el lugar y la hora. El Proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la Contratante o a su representante designado presenciar las inspecciones, cuando el proveedor esté dispuesto. 26.5 La Contratante podrá rechazar algunos de los Bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El Proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la Contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la Contratante, una vez que notifique a la Contratante de conformidad con la Subcláusula 26.4 de estas CGC. 26.7 El Proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los Bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la Contratante o de su representante, ni la emisión de informes, de conformidad con la Subcláusula 26.6 de estas CGC, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del Contrato. | |
27. Multas | 27.1 A menos que se indique lo contrario en las Condiciones Especiales del Contrato (CEC), y con excepción de lo previsto en la Cláusula 32 de estas Condiciones Generales del Contrato (CGC), si el Proveedor no cumple con la entrega de cualesquiera de los bienes o la prestación de los servicios |
conexos en el período establecido en el Contrato, el Contratante podrá, sin perjuicio del ejercicio de otros recursos con que cuente en virtud del Contrato, deducir del precio del Contrato, en concepto de multa, una suma equivalente al porcentaje del precio del Contrato establecido en las CEC por cada semana o parte de semana de retraso, hasta que se logre el cumplimiento de las obligaciones de entrega o ejecución, hasta alcanzar el monto de la garantía de cumplimiento de contrato. Una vez que se llegue a dicho monto, el Contratante podrá poner término al Contrato, conforme a la Cláusula 35 de estas CGC. | |
28. Garantía de los Bienes | 28.1 El Proveedor garantiza que todos los bienes suministrados en virtud del Contrato son nuevos, sin uso, del modelo más reciente o actual e incorporan todas las mejoras recientes en cuanto a diseño y materiales, a menos que las Condiciones Especiales del Contrato (CEC) dispongan otra cosa. 28.2 El Proveedor garantiza que todos los bienes suministrados estarán libres de defectos derivados de actos y omisiones que éste hubiese incurrido, o derivados del diseño, materiales o manufactura, durante el uso normal de los bienes en las condiciones que imperen en el Paraguay. 28.3 Salvo que se indique otra cosa en las Condiciones Especiales del Contrato (CEC), la garantía permanecerá vigente durante el período cuya fecha de terminación sea la más temprana entre los períodos siguientes: doce (12) meses a partir de la fecha en que los bienes, o cualquier parte de ellos según el caso, hayan sido entregados y aceptados en el punto final de destino indicado en el Contrato, o dieciocho (18) meses a partir de la fecha de embarque en el puerto o lugar xx xxxxx en el país de origen. 28.4 La Contratante comunicará al Proveedor la naturaleza de los defectos y proporcionará toda la evidencia disponible, inmediatamente después de haberlos descubierto. La Contratante otorgará al Proveedor facilidades razonables para inspeccionar tales defectos. 28.5 Tan pronto reciba el Proveedor dicha comunicación, y dentro del plazo establecido en las Condiciones Especiales del Contrato (CEC), deberá reparar o reemplazar de forma expedita los Bienes defectuosos, o sus partes sin ningún costo para la Contratante. 28.6 Si el Proveedor después de haber sido notificado, no cumple |
con corregir los defectos dentro del plazo establecido en las Condiciones Especiales del Contrato (CEC), la Contratante, dentro de un tiempo razonable, podrá proceder a tomar las medidas necesarias para remediar la situación, por cuenta y riesgo del Proveedor y sin perjuicio de otros derechos que la Contratante pueda ejercer contra el Proveedor en virtud del Contrato. | |
29. Indemnización por Derechos de Patente | 29.1 Sujeto al cumplimiento por parte de la Contratante de la Sub- Cláusula siguiente (29.2 de estas Condiciones Generales del Contrato), el Proveedor deberá indemnizar y eximir de cualquier responsabilidad a la Contratante y a sus empleados y funcionarios, por cualquier litigio, acción legal o procedimiento administrativo, reclamación, demanda, pérdida, daño, costo y gasto cualesquiera sea su naturaleza, incluidos los honorarios y gastos de representación legal, en los cuales pueda incurrir la Contratante como resultado de cualquier transgresión o supuesta transgresión de cualquier patente, uso de modelo, diseño de seguridad registrado, marca de seguridad registrada, derechos de autor o cualquier otro derecho de propiedad intelectual que estuviese registrado o de alguna otra forma existente a la fecha del Contrato. 29.2 Si se entablara una demanda o reclamación contra la Contratante como resultado de cualquiera de las situaciones indicadas en la Sub-Cláusula 29.1 de las CGC, la Contratante notificará con prontitud al Proveedor, y éste podrá, a su propio costo, proceder con tales acciones legales o reclamaciones para la resolución de tales demandas o reclamaciones. |
30. Limitación de Responsabilidad | 30.1 Excepto en casos de negligencia grave o actuación de mala fe el Proveedor ni la Contratante tendrán ninguna responsabilidad contractual, de agravio o de otra índole frente a la otra parte por daños indirectos o consiguientes, o por pérdidas de utilización, de producción, o de ganancias o por costo de intereses, estipulándose que esta exclusión no se aplicará a ninguna de las obligaciones del Proveedor de pagar a la Contratante las multas previstas en el Contrato. |
31. Cambio en las Leyes y Regulaciones | 31.1 A menos que se indique otra cosa en el Contrato, si después de la fecha de treinta (30) días antes de la presentación de Ofertas, cualquier ley, reglamento, decreto, ordenanza o estatuto con carácter xx xxx entrase en vigencia, se promulgase, abrogase o se modificase en el Paraguay (incluyendo cualquier cambio en interpretación o aplicación por las autoridades competentes) y que afecte posteriormente la fecha de Entrega y/o el Precio del |
Contrato, dicha Fecha de Entrega y/o Precio del Contrato serán incrementados o reducidos según corresponda, en la medida en que el Proveedor haya sido afectado por estos cambios en el desempeño de sus obligaciones en virtud del Contrato. No obstante lo anterior, dicho incremento o disminución del costo no se pagará separadamente ni será acreditado si el mismo ya ha sido tenido en cuenta en las provisiones de ajuste de precio, si corresponde y de conformidad con la Cláusula 15 de estas CGC. | |
32. Fuerza Mayor | 32.1 El Proveedor y la Contratante no serán responsables del incumplimiento de sus obligaciones contractuales en la medida en que dicho incumplimiento sea el resultado de un evento de Fuerza Mayor. 32.2 Para fines de esta Cláusula, “Fuerza Mayor” significa un evento o situación fuera del control de las partes que es imprevisible, inevitable y no se origina por descuido o negligencia de la parte afectada. Tales eventos pueden incluir sin que éstos sean los únicos, actos de la Contratante en su capacidad soberana, guerras o revoluciones, incendios, inundaciones, epidemias, restricciones de cuarentena 32.3 Si se presentara un evento de Fuerza Mayor, la parte afectada notificará por escrito a la otra a la máxima brevedad posible sobre dicha condición y causa. A menos que la Contratante disponga otra cosa por escrito, el Proveedor continuará cumpliendo con sus obligaciones en virtud del Contrato en la medida que sea razonablemente práctico, y buscará todos los medios alternativos de cumplimiento que no estuviesen afectados por la situación de Fuerza Mayor existente. |
33. Modificaciones al Contrato | 33.1 La Contratante podrá acordar modificaciones al contrato conforme al artículo 63 de la Ley N° 2051/03. |
34. Prórroga de los plazos | 34.1 Si en cualquier momento durante la ejecución del Contrato, el Proveedor o sus Subcontratistas encontrasen condiciones que impidiesen la entrega oportuna de los Bienes o el cumplimiento de los Servicios de conformidad con la Cláusula 12 de estas Condiciones Generales del Contrato (CGC), el Proveedor informará prontamente y por escrito a la Contratante sobre la demora, posible duración y causa. Tan pronto como sea posible después de recibir la comunicación del Proveedor, la Contratante evaluará la situación y a su discreción podrá prorrogar el plazo de cumplimiento del Proveedor. En dicha circunstancia, ambas partes ratificarán la prórroga mediante una enmienda al Contrato. |
34.2 Excepto en el caso de Fuerza Mayor previstos en la Cláusula 32 de estas Condiciones Generales del Contrato (CGC) o a menos que se hubiere acordado una prórroga en virtud de la Sub- cláusula precedente (34.1), cualquier retraso en el desempeño de sus obligaciones de Entrega y Cumplimiento expondrá al Proveedor a la imposición de multas de conformidad con la Cláusula 27 de estas CGC. | |
35. Terminación | 35.1 Terminación por incumplimiento (a) La Contratante podrá terminar el Contrato en todo o en parte, por incumplimiento, siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 59 de la Ley Nº 2051/03 y sin perjuicio de otras acciones que pudiese tener contra el Proveedor, cuando: (i) el Proveedor no suministrase alguno o todos los bienes indicados en el Contrato, dentro del plazo allí establecido, o de otros que se hubiesen concedido con motivo de prórrogas otorgadas por el Contratante, de conformidad con la Cláusula 34 de estas Condiciones Generales del Contrato (CGC); o (ii) el Proveedor hubiese dejado de cumplir cualquier otra obligación establecida en el Contrato; o (iii) Si, durante el proceso de licitación o ejecución del Contrato, el Proveedor, a criterio de la Contratante, hubiese incurrido en actos de corrupción, de acuerdo con la Cláusula 3 de estas Condiciones Generales del Contrato (CGC) o (iv) Cuando las multas por atraso superen el monto de la garantía de cumplimiento de contrato. (v) En los demás casos establecidos en la ley y en el contrato. (b) En caso de que la Contratante decidiese terminar el Contrato, de conformidad con la Sub-Cláusula precedente (35.1(a)), éste podrá adquirir, bajo modalidades y condiciones que considere apropiadas, bienes o servicios similares a los no suministrados. En estos casos, el Proveedor deberá pagar al Contratante todo costo adicional resultante. 35.2 Terminación por Quiebra o Insolvencia (a) La Contratante podrá rescindir el Contrato en cualquier momento y por escrito, una vez que el Proveedor entrase en quiebra o insolvencia. En este caso, la rescisión será sin indemnización alguna para el Proveedor, sin perjuicio de que dicha terminación no perjudique o afecte ningún derecho de acción o recurso que tenga o pudiera llegar a tener la Contratante |
35.3 Terminación por Conveniencia (a) La Contratante podrá en cualquier momento terminar total o parcialmente el Contrato por razones de conveniencia debidamente justificada, mediante notificación escrita al Proveedor. La notificación indicará que la razón de la terminación se debe a la conveniencia de la Contratante, así como el alcance de la terminación con respecto a las obligaciones del Proveedor, y la fecha en que se hace efectiva dicha terminación. (b) Los bienes que ya hubiesen sido fabricados y estuviesen listos para ser enviados a la Contratante dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de recibo de la notificación de terminación del Contrato, deberán ser aceptados por la Contratante en las condiciones y a los precios establecidos en el Contrato. Con respecto a los demás bienes, la Contratante podrá elegir entre las siguientes opciones: (i) que se complete y entregue cualquier porción de los bienes en las condiciones y a los precios establecidos en el Contrato; y/o (ii) que se cancele la entrega de la porción restante de los bienes o servicios y se pague al Proveedor una suma convenida por aquellos Bienes que hubiesen sido parcialmente fabricados o prestados y por los materiales y repuestos adquiridos previamente por el Proveedor. | |
36. Cesión | 36.1 Ni el Proveedor ni el Contratante podrán ceder total o parcialmente las obligaciones que hubiesen adquirido en virtud del Contrato, con excepción de los derechos de cobro, en cuyo caso se deberá contar con el consentimiento de la Contratante. |
Sección VII. Condiciones Especiales del Contrato
Las siguientes Condiciones Especiales del Contrato (CEC) complementarán y/o enmendarán las Condiciones Generales del Contrato (CGC). En caso de haber conflicto, las provisiones aquí dispuestas prevalecerán sobre las de las CGC.
CGC 1.1 (c) | La Contratante es: la SECRETARIA NACIONAL DE TURISMO |
CGC 8.1 | Para notificaciones, la dirección de la Contratante será: Dirección: Palma Nº 468 e/ 14 xx xxxx y Xxxxxxx – 2º piso Dpto. Administrativo. Ciudad: Asunción, Paraguay Teléfono: 450-966 Fax: 450-966 |
CGC 10.2 | El mecanismo formal de resolución de conflictos será: el procedimiento de avenimiento contemplado en el título octavo, capítulo segundo de la Ley 2051/03. No es aplicable el procedimiento de arbitraje para la solución de controversias. |
CGC 10.4 | Variación y ajuste de precio: Se aplicará la siguiente formula de reajuste: FA=(0.25 (Sm/So) + 0.20 (Vm/Vo) + 0.15 (PMm/PMo) + 0.20 (RRPPm/RRPPo)) – 1 Donde: FA = factor ajuste XXm= precio de insumo a la fecha de certificación XXo= precio de insumo a la fecha de la oferta S= salario para actividades diversas no especificadas publicadas por el MJ y T V= Variación Tipo de Cambio (Moneda Dólares Americanos) PM= precio de los servicio de publicidad en Medios Publicitarios (revistas, diarios, radios y TV) RRPP= precio los servicio de Relaciones Públicas |
CGC 12.1 | El Proveedor deberá entregar según Plan de Trabajos en la siguientes frecuencias, la cual esta estipulados en el Plan a entregar o en la propuesta que el Oferente presente y serán de la siguiente forma (semanal, mensual, ocasionales, etc) en el lugar del eventos/actividad o en la SENATUR, establecido en la Sección V. Programa de Suministros, salvo motivos de fuerza mayor especificadas en la Cláusula CG32. Las recepciones serán a través de los distintos medio que posea la SENATUR (mesa de entrada (impresos), mail, CD, DVD (digital) Detalle de los documentos de Embarque y otros documentos que deben ser proporcionados por el Contratista son: NO APLICA |
CGC 13 | El proveedor asumirá toda responsabilidad por la provisión de lo contratado hasta su recepción definitiva. Correrá también por cuenta del proveedor cualquier indemnización por daños causados por el proveedor o su personal a los empleados y/o bienes de la convocante y a terceros. En caso de que el adjudicatario sufra un cambio en su razón social, el |
adjudicatario debe comunicar por escrito y en forma inmediata a la Secretaría Nacional de Turismo, a fin de realizar las modificaciones pertinentes. | |
CGC 14 | La Secretaría Nacional de Turismo es responsable de: Efectuar el control y verificación de los Servicios proveídos y publicados. Pagar por los Servicios contratados, conforme a lo dispuesto en la Cláusula CGC 16.1. |
CGC 15.1 | NO APLICA |
CGC 16.1 | Las condiciones de pago son: EL plazo de la aprobación de la factura para realizar el pago será de: 10 días. El pago se realizará dentro de los 30 días calendario de la aprobación de la factura correspondiente, previa aprobación del área técnica de la Secretaría Nacional de Turismo, acompañado de la recepción a través de los distintos medio que posea la SENATUR (mesa de entrada (impresos), mail, CD, DVD (digital) en forma (semanal, mensual, ocasionales, etc) . El pago se hará en base a los precios que figuran en la Planilla de Precios. SE TIENE PREVISTO otorgar un anticipo, según Ley 2051/03 Art. 20 Inc. q) 30% treinta por ciento, según plan financiero disponible ejercicio fiscal 2013.- Se retendrá el equivalente al cero punto cuatro por ciento (0.4%) sobre el importe de cada factura, deducido los impuestos correspondientes, conforme lo establecido en el Art. 41 de la Ley 3439/07, en el momento del pago al Proveedor, en concepto de contribución para la implementación del Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP |
CGC 16.5 | La Moneda de pago será en DOLARES AMERICANOS |
CGC 16.6 | El plazo de pago después del cual la Secretaría Nacional de Turismo deberá pagar interés al Proveedor es de 30 días calendario de la aprobación de la factura correspondiente, el interés será del 2% dos por ciento mensual por cada mes de atraso |
CGC 17.1 | El Proveedor será responsable del pago de todos los impuestos y otros tributos o gravámenes con excepción de los siguientes: NINGUNO. |
CGC 18.1 | El valor de la Garantía de Fiel cumplimiento de contrato, es de 10% del monto total del contrato. La garantía de fiel cumplimiento de contrato deberá mantenerse vigente hasta 30 (treinta) días posteriores a la vigencia del contrato. |
CGC 23 | Embalaje de documentos: NO APLICA |
CGC 24 | Seguros: NO APLICA |
CGC 25 | Transporte: NO APLICA |
CGC 26 | Las pruebas e inspecciones de los Servicios adjudicados serán realizadas por la Secretaría Nacional de Turismo, conjuntamente con especialistas o personal idóneo del Proveedor, en el momento de la recepción de los informes de los |