EVALUACIÓN AMBIENTAL. Se deberá efectuar la Evaluación Ambiental con base en lo establecido en la “Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales” del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010)o el que se encuentre vigente. Se debe emplear una metodología de identificación y valoración de impactos para las situaciones sin proyecto y con proyecto, con base en matrices causa efecto, que emplean indicadores de tipo cualitativo y cualitativo para valorar los impactos ambientales y que permitan presentar la evaluación en términos de valores relativos de calidad ambiental. El Consultor deberá plasmar las recomendaciones efectuadas por la Corporación Autónoma Regional respec- to a las obras y acciones formuladas para mitigar los impactos negativos que genere el proyecto, de acuerdo a las obligaciones impuestas en la Licencia Ambiental, si es el caso, o al plan de manejo ambiental determi- nado para el desarrollo del proyecto, tanto en su fase de construcción como en la de operación del sistema. Por otra parte se debe realizar una revisión de posibles sitios para ubicación de infraestructura (Redes y Plan- tas de Tratamiento), desde la fase del diagnóstico. Una vez definidas las áreas que ocuparán los diferentes componentes del proyecto, el Consultor deberá realizar una evaluación de los derechos de propiedad de dichas áreas y establecer la necesidad de la compra de algunas de ellas y definir su costo, o en su defecto establecer las acciones de legalización de los derechos y servidumbres que sean necesarios para la cons- trucción y operación del proyecto. En caso de ser necesario que el municipio adquiera algunos terrenos, su costo deberá incluirse en el plan de inversiones del proyecto.
EVALUACIÓN AMBIENTAL. El Consultor tramitará con el Ministerio del Ambiente (MAE) el certificado de Intersección dando a conocer al Administrador del contrato, Fiscalizador del contrato y al Coordinador del PAS-EE, el resultado del mismo. Complementariamente el Consultor tramitará el registro ambiental o la licencia ambiental, según corresponde, en los casos de categoría I o II. (SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL-SUIA). xxx.xxxx.xxxxxxxx.xxx.xx Cuando la categorización es III y IV, el Consultor dará a conocer al Administrador del contrato, Fiscalizador del contrato y al Coordinador del PAS-EE, y asesorará al GAD Municipal correspondiente, quien deba continuar con el trámite de obtención de licencia ambiental. En este caso al GAD Municipal corresponderá contratar un consultor (calificado en el MAE) que debe preparar Términos de Referencia (TDR), para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el mismo que debe ser puesto a consideración de la autoridad competente del MAE, hasta su aprobación.
EVALUACIÓN AMBIENTAL. 95
9.1 METODOLOGÍAS 95
EVALUACIÓN AMBIENTAL. Se deberá realizar la identificación y valoración de impactos generados por el desarrollo de las actividades de Dragado con base en lo cual se identifican los programas de manejo ambiental a implementar.
EVALUACIÓN AMBIENTAL. Este capítulo contiene la evaluación ambiental del área sin proyecto, en donde se presenta una descripción de la situación actual de la zona, e incluye la evaluación con los impactos derivados del desarrollo constructivo del proyecto Xxxxxx Xxxxx.
EVALUACIÓN AMBIENTAL. Capítulo 6:
EVALUACIÓN AMBIENTAL. 5.1. Identificación y evaluación de impactos. Se analizarán dos escenarios: Escenario sin proyecto: se debe cualificar y cuantificar el estado actual de los sistemas naturales y estimar su tendencia considerando la perspectiva del desarrollo regional y local, la dinámica económica, los planes gubernamentales, la preservación y manejo de los recursos naturales y las consecuencias que para los ecosistemas de la zona tienen las actividades antrópicas y naturales propias de la región. Escenario con proyecto: identificación y la calificación de los impactos y efectos generados por el proyecto sobre el entorno, como resultado de la interrelación entre las diferentes etapas y actividades del mismo y los medios abiótico, biótico y socio económico del área de influencia. Como resultado del proceso de identificación y valoraron de impactos, se debe presentar un matriz de tipo causa - efecto para la situación sin proyecto y para la situación con proyecto. En esta matriz cada impacto debe estar representado con un indicador de tipo cualitativo y cuantitativo.
EVALUACIÓN AMBIENTAL. 4.01 Con el fin de evaluar los posibles impactos ambientales de las actividades financiadas con recursos del Programa, éstas se clasificarán de la siguiente manera:
a) Beneficiosas para el medio ambiente.
EVALUACIÓN AMBIENTAL. De acuerdo a la identificación y evaluación de los impactos en el escenario actual, ligados a las diez (10) actividades antrópicas identificadas en la zona donde se localiza las áreas de estudio fisicobiótica y socioeconómica para el bloque Apiay, se identificaron 174 interacciones de las cuales 150 son negativas y 24 son positivas, y se pudo establecer que el mayor número de impactos negativos de condición significativa ambiental (media y alta) se derivan principalmente de los cultivos xx xxxxx (29 interacciones). A pesar de que actualmente en la zona se presenta un número importante de impactos derivados de la industria petrolera, la mayoría de estos se encuentran clasificados con una significancia ambiental baja y en menor medida moderada; además de un número importante de impactos con naturaleza positiva (5 interacciones). Los impactos con mayor prevalencia en los medios físicos y perceptual son: cambio en la calidad y fragilidad del paisaje y cambio en los niveles de presión sonora. En cuanto a cambio en la calidad y fragilidad del paisaje, cinco (5) interacciones presentan una significancia ambiental alta y se asocian con el desarrollo de actividades agrícolas, actividades pecuarias, cultivo xx xxxxx, operación de infraestructura Industrial y/o de servicios, y actividades de la industria petrolera; en los primeros casos debido al acondicionamiento y ocupación de áreas como tal, para el desarrollo de las actividades y que implican alteración de las condiciones normales del paisaje, y en los dos últimos casos asociados a la presencia de infraestructura operativa que por lo general son de tipo permanente o se hacen presentes por periodos largos de tiempo con contrastes significativos en el paisaje. En cuanto al Cambio en los niveles de presión sonora se puede derivar de actividades como: Actividades domésticas, Uso de infraestructura vial, Actividades turísticas, Extracción de material, Operación de infraestructura Industrial y/o de servicios y Actividades de la industria petrolera con una significancia ambiental media, debido a factores de emisión de ruido que puedan llegar a alterar las condiciones locales de presión sonora por operación continua xx xxxxxxx. Para el componente biótico, los impactos que sobresalen en número y significancia ambiental son: el Cambio en la composición y estructura de la fauna, Modificación de hábitats terrestres y Cambio de la estructura y composición de las comunidades hidrobiológicas. En el caso del Cambio en la composi...
EVALUACIÓN AMBIENTAL. Se deberá realizar la identificación y valoración de impactos generados por el desarrollo de las obras priorizadas, con base en lo cual se identifican los programas de manejo ambiental a implementar.