MEDIO SOCIOECONÓMICO. Para la presente evaluación el medio socioeconómico está comprendido por varios componentes y elementos como demográfico, espacial, económico, cultural, arqueológico y político-organizativo, para cada elemento se identificaron alteraciones en la calidad representados en impactos, los cuales se describen a continuación.
MEDIO SOCIOECONÓMICO. Las medidas señaladas en esta fase han sido planteadas en relación con la seguridad, y con la calidad de vida. - Control y Vigilancia * Se mirará que las señales estén correctamente colocadas, en especial las específicas de salida de camiones. Por último, y en cuanto a la dimensión temporal, el seguimiento deberá comprender la elaboración de un informe periódico anual en el que se señalen todas las incidencias observadas y se recojan todos los controles periódicos enumerados anteriormente (agua, vegetación, suelos, etc.), con la periodicidad señalada, la eficacia o no de las medidas correctoras planteadas, el grado de acierto del Estudio de Impacto Ambiental y los resultados obtenidos con este Plan de Vigilancia. En el caso de darse variaciones sustanciales del Proyecto durante la ejecución de las obras (pistas de acceso y trabajo, plan de sobrantes y otras modificaciones no previstas), se realizará un Estudio de Impacto Ambiental. El Contratista queda obligado a presentar a la Dirección de Obra un Estudio de Impacto Ambiental, cuya metodología y contenido se ajusten a lo dispuesto en la ley 3/1998, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del País Xxxxx , y el R.D. 1131/88, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del R.D.L. 1302/86 de Evaluación de Impacto Ambiental.
MEDIO SOCIOECONÓMICO. A partir de la revisión de la información del proyecto, se desarrolló de manera preliminar la revisión de la información básica del Proyecto (descripción) y se inició la búsqueda de información secundaria válida en el marco de lo establecido por parte de la Metodología General para la Elaboración de Estudios Ambientales para cada uno de los componentes del estudio. Específicamente para los aspectos socioeconómicos, la información secundaria se utilizó para la caracterización de las áreas de influencia fundamentalmente para las unidades territoriales mayores; para ello se recurrió a la información de los municipios vinculados (planes de ordenamiento territorial, planes de desarrollo, perfiles epidemiológicos, bases de datos de SISBEN) y los departamentos (plan de desarrollo, estudios o documentos de tendencias del desarrollo) así como la información existente en otras entidades como el DANE, IGAC, DNP, entre otras. Por su parte, para la caracterización de las unidades territoriales menores se llevaron a cabo ejercicios participativos de recolección de información primaria en campo, a través de la utilización de las siguientes herramientas:
a) Ficha veredal: en la cual se consignaron los distintos datos cuantitativos e información cualitativa que caracteriza cada territorio desde el punto de vista demográfico, espacial, cultural, económico.
b) Ejercicio de cartografía social: el cual consistió en que los actores sociales participantes graficaron su territorio y con él todos los elementos socioeconómicos como infraestructura (vías, caminos, viviendas, zonas de cultivos, infraestructura de servicios públicos, etc.), recursos naturales presentes. De igual manera la cartografía permitió corroborar los límites de las unidades territoriales menores y sus principales referentes, configurándose en una estrategia que posibilita conocer la realidad del territorio de una manera participativa en la que ellos son protagonistas ya que son los pobladores quienes directamente aportan la información. Para el desarrollo de este ejercicio se utilizaron materiales como pliegos de papel para poder dibujar y/o localizar los principales referentes, y materiales complementarios como marcadores, figuras, entre otros.
c) Calendario cultural: el cual tenía como objetivo identificar y recolectar información acerca de los procesos culturales, económicos y sociales de la comunidad
d) Línea de tiempo: tenía como objetivo identificar los eventos históricos más relevantes en la comunidad Fi...
MEDIO SOCIOECONÓMICO. Caracterización de Grupos Poblacionales En el área de influencia directa e indirecta no se encuentran poblaciones étnicas – indígenas o afrocolombianos, Ver Anexo 3. Clasificación del suelo territorial. De acuerdo con los datos suministrados por la Secretaría de Planeación e Infraestructura del municipio de Mesetas - Meta la población estimada para la vereda Los Alpes es la siguiente: VEREDA POBLACIÓN SEGÚN EDAD GENERO SUB- TOTAL TOTAL Hombres Mujeres LOS ALPES 0 a 5 7 7 14 176 6 a 11 9 8 17 VEREDA POBLACIÓN SEGÚN EDAD GENERO SUB- TOTAL TOTAL Hombres Mujeres 12 a 17 8 17 25 18 a 28 14 14 28 28 a 59 32 40 72 Moyor de 60 10 10 20 Tabla 10. Distribución de población según vereda, sexo y edad sobre el área influencia indirecta Fuente: Secretaria de Planeación e Infraestructura.
MEDIO SOCIOECONÓMICO. Dentro del Plan de Manejo Ambiental del proyecto se incluyen los siguientes programas de Gestión Social: Programa de Educación Ambiental, con los proyectos de Sensibilización y Educación Ambiental y Veeduría Ambiental, y Programa de Compensación Social, con los proyectos de Mejoramiento Condiciones de trabajo Población Recuperadora y Núcleos Poblacionales Aledaños. Estos programas y proyectos son ejecutados directamente por el Consorcio Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx, a través del Área de Relaciones con la Comunidad. La verificación de los aspectos socioeconómicos se realizó a partir de la revisión del Informe de Cumplimiento Ambiental No. 6, correspondiente al periodo xx xxxxx a octubre de 2008; el documento de información complementaria a dicho ICA, con radicado 4120-E1-142206 de 12 de diciembre de 2008, en el cual se complementa la información relacionada con el Plan de Gestión Social; reunión durante la visita de seguimiento con Xxxxxxx Xxxxx y Xxxxxx Xxxxxxxx, responsables de la gestión social del proyecto; revisión documental en la empresa; entrevistas durante la visita a miembros de la Asociación de Recicladores xx Xxxxxxxxx, y a los habitantes de las veredas Santa Xxxxxxx, Barro Blanco y Balsilla, durante el recorrido efectuado por dichas veredas, así como al señor Xxxx Xxxxx, veedor ambiental del proyecto. A partir del seguimiento efectuado al proyecto se considera que en general, el Consorcio Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx, ha venido cumpliendo con los programas del Plan de Gestión Social, a excepción del proyecto Núcleos Poblacionales Aledaños, el cual consiste en trasladar al municipio un porcentaje de las utilidades del proyecto (la empresa informó a este Ministerio que los accionistas determinaron que no se repartirían utilidades en el año 2007); sin embargo, teniendo en cuenta que este proyecto corresponde a una medida establecida en el Plan de Gestión Social, perteneciente al Manejo Ambiental, se considera que no se ha dado cumplimiento total a todos los programas y proyectos del PGS. A partir de las entrevistas realizadas a los miembros de las comunidades del área de influencia del proyecto, se evidenció que existe una buena relación entre éstos y el Consorcio Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx, toda vez que no se identificaron conflictos, y las personas entrevistadas manifestaron sentirse satisfechas con las actividades realizadas por parte de la empresa en el marco del Plan de Gestión Social. Por otra parte, los miembros de la Asoci...
MEDIO SOCIOECONÓMICO. En el marco del Estudio de Impacto Ambiental el medio socioeconómico comprende los elementos de orden demográfico, espacial, económico, cultural y política de los grupos humanos y su relación con el territorio, así como los proyectos que desde diferentes esferas del sector público y privado, definen las tendencias de desarrollo para los municipios de interés donde se desarrolla el proyecto ruta del Cacao, específicamente en las unidades funcionales donde se presentará la construcción xx xxxxx calzada, vía nueva y túneles. El documento presenta la caracterización del medio social la cual parte de la ejecución de las actividades de Participación y socialización con comunidades y autoridades; en seguida se presenta el desarrollo de los componentes de demografía, espacial, económica, cultural, arqueológica político organizativa de las unidades territoriales mayores que integran el área donde se ubica el proyecto.
MEDIO SOCIOECONÓMICO. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO.
MEDIO SOCIOECONÓMICO. Atendiendo los requerimientos de los términos de referencia HI-TER-1-03, en el presente estudio se realiza un desarrollo temático del medio socioeconómico abordando componentes que permiten efectuar una caracterización amplia e integral, reflejando las principales características de las unidades territoriales que constituyen el área de influencia del Bloque Apiay a través de la recopilación de información primaria y secundaria. A continuación, se realiza una síntesis de los aspectos más relevantes de cada componente del medio socioeconómico.
MEDIO SOCIOECONÓMICO. La descripción y el análisis del medio socioeconómico del SAR, debe considerar las principales actividades económicas que se desarrollan en esa área y del componente social de la misma. Por lo expuesto debe considerarse el comportamiento de los diferentes sectores económicos presentes, cuya dinámica es el fundamento de la economía del área y también, en algunos casos, de los desbalances del equilibrio ecológico, por lo tanto debe hacerse una breve descripción de este tipo de actividades. De manera breve, se recomienda identificar y describir los indicadores socioeconómicos que reflejen cuál es la calidad de vida de la población en relación a la presencia del proyecto, enfatizando los principales beneficios (empleo, ingresos, entre otros), las afectaciones (conflictos sociales) derivadas del desarrollo del mismo en la región y el grado de aceptación del proyecto por parte de las comunidades vecinas señalando cómo se llega a esas inferencias. La población con necesidades básicas insatisfechas o población con estatus de pobreza –de acuerdo con los estudios demográficos y estadísticas oficiales, con las medidas o estudios disponibles, debe ser descrita, analizada y tomada en cuenta al determinar el área de influencia del proyecto. Esta población marginal con fuerte desintegración, desde el punto de vista del desarrollo socioeconómico, puede recibir los impactos del proyecto y conformar una nueva dinámica en el área de influencia del proyecto y que puede extenderse dentro del SAR. Es necesario anticipar en forma completa, tanto el potencial de efectos directos, indirectos o acumulativos como la complejidad de los mismos en la evaluación. Así mismo el consultor debe considerar que, la atención a las diferentes medidas de manejo es de especial importancia, pues permite compatibilizar el proyecto con el ambiente original. Por otro lado, se deberá considerar si el proyecto incide sobre el territorio en el que habitan comunidades indígenas, de acuerdo a la base de datos aportada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), para que se establezcan los mecanismos de coordinación con la CDI, y bajo los protocolos que se instituyan para realizar la consulta y demostrar el resultado de la misma para que se lleve a cabo el proyecto. Para el caso de infraestructura en ecosistemas costeros, deberá incluir un análisis de vulnerabilidad y adaptación de los asentamientos humanos al cambio climático, en el SA (utilizando estimados demográficos).
MEDIO SOCIOECONÓMICO. Las siguientes fichas de seguimiento y monitoreo del medio socioeconómico establecen acciones orientadas a evaluar y medir la eficacia y eficiencia de los diferentes programas presentados en el marco del Plan de Gestión Social. Para esto se plantean un conjunto de acciones e indicadores, cuya medición buscan identificar los ajustes necesarios en el desarrollo de las acciones de manejo. Enseguida se presentan las fichas seguimiento y monitoreo para el medio socioeconómico. Ver tabla Tabla 11.7. SGS-01 Seguimiento al programa de atención a la comunidad SGS-02 Seguimiento al programa de capacitación al personal vinculado al proyecto SGS-03 Seguimiento al programa de información y participación comunitaria SGS-04 Seguimiento al programa de apoyo a la capacidad de gestión institucional. SGS-05 Seguimiento al programa de capacitación, educación y concientización a la comunidad aledaña al proyecto SGS-06 Seguimiento al programa de Cultura vial SGS-07 Seguimiento al programa de acompañamiento a la gestión socio-predial SGS-08 Seguimiento al programa de manejo de la infraestructura social afectada, manejo a la infraestructura aledaña de servicios públicos, servicios sociales e infraestructura asociada. SGS-09 Programa de manejo a la movilidad y seguridad vial Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
11.2.3.1 Seguimiento al programa atención a la comunidad