Resultados de las Operaciones Cláusulas de Ejemplo

Resultados de las Operaciones. El cuadro que sigue a continuación refleja el estado de resultados integrales para los períodos de seis (6) meses finalizados el 30 de junio de 2024 y 2023: Ingresos (1) 474.379.271 100% 449.570.332 100% Costo de ingresos (408.899.784) -86% (380.640.940) -85% Resultado bruto 65.479.487 14% 68.929.392 15% Gastos de comercialización (22.075.614) -5% (21.451.928) -5% Gastos de administración (35.577.384) -7% (31.355.658) -7% Cargo por deterioro de activos financieros (10.933.278) -2% (90.913) 0% Gastos de exploración (31.723.078) -7% - 0% Otros ingresos y (egresos) operativos, netos 3.794.140 1% 3.278.950 1% Resultado operativo (31.035.727) -7% 19.309.843 4% Resultado de inversiones en asociadas y negocios conjuntos 6.115.143 1% 24.908.922 6% Ingresos financieros 7.164.860 2% 14.817.559 3% Costos financieros (22.003.185) -5% (27.316.699) -6% Resultados por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda (R.E.C.P.A.M) 19.276.795 4% (5.569.160) -1% Otros resultados financieros 625.797.438 132% (42.128) 0% Resultado antes de impuestos 605.315.324 128% 26.108.337 6% Impuesto a las ganancias (212.104.066) -45% 20.259.898 5% Resultado del período 393.211.258 83% 46.368.235 10% Total de otros resultados integrales del período, neto de impuestos (60.795.906) -13% (6.753.446) -2% Resultado total integral del período 332.415.352 70% 39.614.789 9%
Resultados de las Operaciones. Resultados Consolidados por los períodos finalizados el 30 de septiembre de 2014 y 2013. Por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2014 2013
Resultados de las Operaciones. La siguiente descripción de los resultados de las operaciones se refiere al Banco en su totalidad y no a segmentos operativos. El Banco no es administrado por segmentos o divisiones, ni por categorías de clientes, productos y servicios, regiones, ni cualquier otro tipo de segmentación a efectos de asignar recursos o evaluar la rentabilidad. Durante 2015, reglamentaciones recientemente promulgadas afectaron el escenario económico local, tal como se ejemplifica con las tasas mínimas para depósitos a plazo fijo y las cuotas máximas para comisiones y tasas de carteras minoristas. En este contexto, el Banco pudo beneficiarse de su fortaleza a través del manejo eficiente de su liquidez y la asignación de recursos. El crecimiento de los activos del Banco superó las expectativas iniciales, resultando en un mejor posicionamiento en el mercado. La cartera de préstamos al sector privado del Banco se incrementó alcanzando un nivel de Ps.39.024 millones al 31 de diciembre de 2013, es decir, un 25% de aumento comparado con 2012; a Ps.44.108 millones al 31 de Diciembre de 2014, es decir, un 13% de aumento comparado con 2013; a Ps.62.853 millones al 31 de diciembre de 2015, es decir, un 42% de aumento comparado con 2014; y a Ps.70.790 millones al 30 de junio de 2016, es decir, un 13% de aumento comparado con el saldo al 31 de diciembre de 2015. En un contexto económico de suba de precios, el Banco, al igual que el sistema financiero, se vio favorecido por una demanda constante de préstamos orientados al consumo, principal motor del crecimiento de la cartera del Banco para los últimos tres ejercicios. Durante 2013, 2014, 2015, los préstamos de consumo (préstamos personales y de tarjeta de crédito), los cuales son préstamos a corto plazo, promovieron la expansión de la cartera de préstamos del Banco, aumentando 33%, 22% y 50%, respectivamente. En los seis primeros meses del 2016 los préstamos de consumo aumentaron un 10% comparado con fin de 2015. Durante 2015, el Banco mantuvo su posición de liderazgo en términos de préstamos personales, los cuales aumentaron un 44%, con una participación de mercado del 15% (al 30 de noviembre de 2015). En lo que respecta a sus productos de tarjeta de crédito, en 2014 el gobierno argentino lanzó un plan para las compras con tarjetas de crédito en 12 cuotas sin interés, que derivó en un aumento del consumo y en el uso de tarjetas de crédito. Durante 2015, estos préstamos de tarjeta de crédito alcanzaron niveles extraordinarios, con un aumen...
Resultados de las Operaciones. Período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2021 comparado con el período de nueve meses finalizado el 00 xx xxxxxxxxxx xx 0000 (xx xxxxxx xx xxxxxx homogénea al 30 de septiembre de 2021)
Resultados de las Operaciones. Al cierre del período del 31 de diciembre de 2021, el Emisor registró una utilidad neta de US$21,534 (cifra en miles de Dólares), la cual representa un retorno sobre patrimonio de 9.53%. Por su lado, la utilidad neta aumento un 66.53% entre el periodo de diciembre de 2021 y diciembre de 2020, donde se ubicó en US$12,931 (cifra en miles de Dólares). Dicho aumento fue impulsado en partes por incrementos en los ingresos por préstamos, aumentos en ingresos procedentes de contratos y ganancia neta en venta de inversiones y cambio. Por otro lado, los ingresos financieros netos, después de provisiones, se mantuvieron en US$21,228 (cifra en miles de Dólares) al cierre de diciembre 2021, versus la cifra de US$17,648 (cifra en miles de Dólares) registrada en diciembre de 2020.
Resultados de las Operaciones. Describa cualquier evento o transacción inusual o poco frecuente o cualquier cambio económico significativo que hubiese afectado de manera importante el monto de ingresos por operaciones reportado y, en cada caso, indique el grado hasta el cual dicho ingreso se afectó. Adicionalmente, describa cualquier otro renglón importante de ganancias o gastos que, a del emisor deba ser descrito con el propósito de comprender sus resultados de operaciones. Describa cualesquiera tendencias o incertidumbres que haya tenido o que el emisor razonablemente espera tendrá un impacto favorable o desfavorable, de importancia, en las ventas netas, las ganancias o los ingresos de las operaciones corrientes, Si el emisor conoce de eventos que podrían ocasionar cambios significativos en la relación entre costos y ganancias (tales como futuros aumentos en el costo de elaboración, los materiales, o aumentos de precios o ajustes de inventarios) el cambio en la relación deberá ser revelada. En la medida en que los estados financieros muestren aumentos significativos en ventas netas o ganancias, proporcione una descripción detallada donde se indique el punto el cual dichos aumentos puedan atribuirse a incrementos en precios o a Texto Único 30.01.2018 incrementos en el volumen o el número de mercadería o servicios que son vendidos o a la introducción de nuevos productos o servicios.
Resultados de las Operaciones. Análisis de perspectivas
Resultados de las Operaciones. Período de seis meses finalizado el 30 xx xxxxx de 2021 comparado con el período de seis meses finalizado el 30 xx xxxxx de 2020 (en unidad de moneda homogénea al 30 xx xxxxx de 2021)
Resultados de las Operaciones. Resultados Consolidados por los períodos de seis meses finalizados el 30 xx xxxxx de 2016 y 2015.

Related to Resultados de las Operaciones

  • Pagos de las Variaciones 40.1 Cuando el Gerente de Obras la solicite, el Contratista deberá presentarle una cotización para la ejecución de una Variación. El Contratista deberá proporcionársela dentro de los siete (7) días siguientes a la solicitud, o dentro de un plazo mayor si el Gerente de Obras así lo hubiera determinado. El Gerente de Obras deberá analizar la cotización antes de ordenar la Variación. 40.2 Cuando los trabajos correspondientes a la Variación coincidan con un rubro descrito en la Lista de Cantidades y si, a juicio del Gerente de Obras, la cantidad de trabajo o su calendario de ejecución no produce cambios en el costo unitario por encima del límite establecido en la Subcláusula 38.1, para calcular el valor de la Variación se usará el precio indicado en la Lista de Cantidades. Si el costo unitario se modificara, o si la naturaleza o el calendario de ejecución de los trabajos correspondientes a la Variación no coincidiera con los rubros de la Lista de Cantidades, el Contratista deberá proporcionar una cotización con nuevos precios para los rubros pertinentes de los trabajos. 40.3 Si el Gerente de Obras no considerase la cotización del Contratista razonable, el Gerente de Obras podrá ordenar la Variación y modificar el Precio del Contrato basado en su propia estimación de los efectos de la Variación sobre los costos del Contratista. 40.4 Si el Gerente de Obras decide que la urgencia de la Variación no permite obtener y analizar una cotización sin demorar los trabajos, no se solicitará cotización alguna y la Variación se considerará como un Evento Compensable. 40.5 El Contratista no tendrá derecho al pago de costos adicionales que podrían haberse evitado si hubiese hecho la Advertencia Anticipada pertinente.

  • Operaciones El Cliente y el apoderado según las facultades que le hubieren sido otorgadas, podrá: A) a través del servicio Hola! Itaú: (i) solicitar se le envíe el estado de sus Cuentas vía fax al número de fax que en ese momento se indique, (ii) instruir al Banco respecto de un nuevo domicilio donde enviar la correspondencia vinculada a sus Productos (esto es los negocios y operaciones del Cliente con el Banco), sin que ello suponga un cambio alguno en el domicilio constituido a los efectos contractuales con el Banco, (iii) realizar transferencias entre sus Cuentas, (iv) solicitar chequeras o boletas de depósitos, (v) consultar información sobre Cuentas, depósitos a plazo y tarjetas de crédito, (vi) pagar sus tarjetas de crédito mediante transferencia de sus Cuentas y solicitar adelantos de efectivo pagaderos en cuotas bajo el contrato de tarjeta de crédito correspondiente, (vii) solicitar la adhesión y/o baja de facturas al servicio de débito automático; (viii) obtener información de todos los productos del Banco, y (ix) realizar otras operaciones que el Banco de tanto en tanto permita realizar a través del Servicios Hola! Itaú. B) a través del servicio B-Line (i) solicitar se le envíe el estado de sus Cuentas vía fax al número de fax que en ese momento se indique, (ii) consultar información sobre el saldo de sus Cuentas, depósitos a plazo y tarjetas de crédito, y (iii) realizar otras operaciones que el Banco de tanto en tanto permita realizar a través del servicio las que podrán ser solicitadas o utilizadas por el Cliente o sus apoderados y se regirán por las presentes disposiciones, sin perjuicio de las condiciones especiales o particulares que apliquen

  • Vacaciones anuales 1. Todo el personal de las Cajas de Xxxxxxx disfrutará de 25 días hábiles de vacaciones retribuidas, sea cual fuere su Nivel, manteniendo su régimen actual quienes, bien por contrato individual bien por pacto colectivo, disfrutasen de un número superior de días vacacionales. A estos efectos los sábados se considerarán no hábiles. El personal que preste servicios en las Islas Canarias, tendrá dos días hábiles más de vacaciones. En todo caso, la Caja y el empleado o empleada podrán convenir el fraccionamiento hasta en cuatro del periodo de vacaciones siempre que sea posible cubrir el servicio. 2. El período hábil para el disfrute de vacaciones será el comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. Las Entidades establecerán para cada Oficina el cuadro del personal afecto a ellas cuidando que los servicios queden debidamente cubiertos y procurando atender los deseos de aquél; en los turnos de vacaciones, aquellas personas con responsabilidades familiares tienen preferencia a que las suyas coincidan con los períodos de vacaciones escolares y dentro de esta situación, o si no hubiera personas en ella, se resolverá la preferencia, dentro del Nivel, a favor de quienes tengan mayor antigüedad en la Institución. La preferencia a favor de quienes tengan responsabilidades familiares no implica la elección de un turno determinado sino, únicamente, que sus vacaciones se disfruten dentro de los límites del período de vacaciones escolares; respetando este requisito, la elección del turno concreto dentro de dicho período se resolverá en favor de la mayor antigüedad en la Entidad dentro de cada Nivel, aunque los solicitantes no tengan responsabilidades familiares. 3. El personal de las Cajas conocerá las fechas en que le corresponda las vacaciones, al menos dos meses antes del comienzo de su disfrute; si no existiere acuerdo entre las partes, la jurisdicción competente, de conformidad con el procedimiento establecido al efecto, fijará la fecha que corresponda. Cumplido el preaviso de dos meses de antelación a que se refiere el párrafo anterior, el acuerdo sobre el calendario de vacaciones será ejecutivo, no suspendiéndose esta ejecutividad por el solo anuncio de la intención de reclamar ante la jurisdicción competente, ni por interposición de la demanda ante ella, sino solamente por sentencia en contrario.

  • Vacaciones Las vacaciones tendrán una duración de treinta y un días naturales para todo el personal de la Empresa, y las sustituciones a que dé lugar su disfrute se organizarán teniendo en cuenta las condiciones previstas en el artículo 38.c). Las vacaciones, para facilitar la convivencia familiar, se disfrutarán durante el período comprendido entre el 1 xx xxxxx y el 30 de septiembre. Los turnos dentro de esas fechas se realizarán de acuerdo con las necesidades del servicio. La preferencia de elección de fecha se hará por turnos rotatorios de acuerdo con los ciclos del año anterior ya iniciados en cada sección. El primer año natural de colocación solo dará derecho al trabajador a disfrutar de vacaciones proporcionalmente al tiempo de prestación de servicios durante el mismo. Los planes de vacaciones serán realizados por la Dirección de la Empresa, oído el Comité de Empresa, y deberán ser presentados por la Dirección de la Empresa antes del día 1 xx xxxxx de cada año. Para establecer el período o períodos de disfrute se estará a lo establecido en el art. 38.2 del ET. Para poder llevar a cabo el plan de vacaciones en el período del 1 xx xxxxx al 30 de septiembre se establecen los siguientes acuerdos: 1. La interrupción de vacaciones por enfermedad supondrá que los días pendientes de la persona de que se trate los disfrutará a partir del 1 de octubre y cuando las necesidades del trabajo lo permitan, informándole de las fechas para dicho disfrute. 2. El personal acepta los cambios de turno y horario que, con la participación del Comité de Empresa, el plan de vacaciones aconseje para el mejor desarrollo del trabajo durante el período del 1 xx xxxxx al 30 de septiembre. 3. Conocido el plan de vacaciones y las previsiones de sustituciones, una vez estudiado por la Dirección de la Empresa y el Comité de Empresa, el personal aceptará el aumento indispensable, en caso de necesidad, de horas de dedicación especial para atender a los requerimientos del trabajo durante el período a que se refiere el párrafo primero. Estas horas de dedicación especial por encima de los contratos en vigor habrán de realizarse en su totalidad de tal manera que si por cualquier circunstancia ajena a la Empresa no pudieran ser trabajadas en las fechas previstas, serán recuperadas en otras, teniendo en cuenta las necesidades del trabajo. 4. Cuando los 31 días de vacaciones se disfruten ininterrumpidamente, y el día uno sea domingo, su cómputo comenzará el lunes siguiente. 5. La retribución que el trabajador tendrá derecho a percibir durante el período de las vacaciones se calculará teniendo en cuenta el promedio de las retribuciones de naturaleza salarial que se hayan percibido con carácter regular.

  • OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD “LA ENTIDAD” se obliga y compromete a:

  • OBLIGACIONES FISCALES Cada una de las partes convienen en pagar todas y cada una de las contribuciones y demás cargas fiscales que conforme a las leyes federales, estatales o municipales les corresponda con motivo de la ejecución y cumplimiento del presente Contrato, sin perjuicio de que el “IMP” al momento de realizar los pagos a la o al “PRESTADOR”, haga las retenciones que por ley deba realizar.

  • Obligaciones del Ayuntamiento Serán obligaciones del arrendador: — El Ayuntamiento deberá realizar, sin derecho a elevar por ello la renta, todas las reparaciones que sean necesarias para conservar el inmueble en las condiciones de utilización para servir al uso convenido, salvo cuando el deterioro de cuya reparación se trate sea imputable al arrendatario a tenor de lo dispuesto en los artículos 1563 y 1564 del Código Civil. — En cuanto a obras de conservación y mejora, se estará a lo dispuesto en la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos.

  • CADUCIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES Y CARGAS El incumplimiento de las obligaciones y cargas impuestas al Asegurado por el Código Civil (salvo que se haya previsto otro efecto en el mismo para el incumplimiento) y por el presente contrato, produce la caducidad de los derechos del Asegurado si el incumplimiento obedece a su culpa o negligencia, de acuerdo con el régimen previsto en el Artículo 1579 del Código Civil.

  • Negociaciones De conformidad con el artículo 26 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, ninguna de las condiciones contenidas en esta Convocatoria , así como en las proposiciones presentadas por los licitantes o el contrato o pedido derivado de esta licitación en ningún momento durante su vigencia podrán ser negociadas . La CONVOCANTE desconocerá cualquier situación de esta índole que haya sido realizada con el área requirente de los bienes y/o servicios objeto de esta licitación con el responsable de la administración del contrato o el personal de supervisión o de campo de COMIMSA.

  • OBLIGACIONES DE LA EMPRESA Las empresas beneficiarias estarán obligadas a mantener la estabilidad de estos trabajadores por un tiempo mínimo de tres años y, en caso de despido pro- cedente, deberán sustituirlos por otros trabajadores con discapacidad. • Xxxxxxse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social.