FASE DE IMPLANTACIÓN Cláusulas de Ejemplo

FASE DE IMPLANTACIÓN. La fase de implantación comprende la instalación, configuración y puesta en marcha de circuitos y equipamiento conforme a la normativa técnica vigente, así como la realización de las pruebas de aceptación pertinentes. Durante esta fase el adjudicatario deberá aportar un Plan de Implantación, que incluirá, en todo caso: el ajuste de las instalaciones a la normativa técnica vigente, la ejecución de los trabajos y su planificación temporal para la instalación y prueba del servicio ofertado, resaltando las tareas que se consideren condicionadas por el mantenedor de la centralita de la Asamblea de Madrid. En aquellos casos en los que sea necesaria la intervención del mantenedor de la centralita, el adjudicatario deberá coordinar con el mismo todos los trabajos relativos a la implantación del servicio ofertado. A tales efectos, la Asamblea podrá exigir del adjudicatario su presencia en una reunión con el mantenedor de la centralita y, si fuera necesario, con personal de la Asamblea. El adjudicatario deberá aportar un calendario detallado con carácter orientativo de instalaciones, configuraciones y puestas en servicio. Los licitadores deberán indicar en su oferta los requerimientos en cuanto a infraestructura, adecuación a la normativa técnica vigente y condiciones de funcionamiento necesarios para cada instalación, teniendo en cuenta las restricciones de seguridad para el acceso a la sede de la Asamblea. El adjudicatario final estará obligado a coordinar y comunicar con la debida antelación cualquier intervención que sea necesario realizar en las dependencias de la Asamblea de Madrid. La oferta de los licitadores incluirá un Plan de Pruebas para verificar el correcto funcionamiento de las soluciones a implantar. Todos los trabajos de puesta en marcha y realización de pruebas se acordarán con los interlocutores que designe a tal efecto la Asamblea de Madrid, en orden a garantizar una incidencia mínima en los usuarios. Los trabajos se realizarán de forma que alteren lo menos posible el trabajo habitual de los usuarios, preferiblemente sin producir cortes en los servicios, en su momento, operativos. Siempre y cuando sea estrictamente necesario el corte de un servicio, se realizará en horario nocturno y se fijará un máximo de horas sin servicio que, en ningún caso, será superior a cuatro horas. Se deberá prever una vuelta atrás y restauración del servicio existente en un plazo máximo de veinticuatro horas a aplicar en caso de que surjan problemas. Si estos problemas...
FASE DE IMPLANTACIÓN. El licitador detallará en su oferta el Plan de Actuación comprometido. Éste contendrá la metodología, los procedimientos de trabajo, las tareas y los recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Incluirá un calendario detallado con carácter orientativo de instalaciones, configuraciones, y puestas en servicio. El licitador indicará los requerimientos de infraestructura y acondicionamiento necesarios para la correcta implantación (mobiliario, fuerza, cableado, condiciones ambientales, etcétera) para la integración de cada una de las centralitas y planes de numeración a implantar. Se proporcionará un Plan de Pruebas para verificar el correcto funcionamiento de cada uno de los elementos de la solución propuesta y de la solución global en su conjunto. El licitador ofrecerá una descripción del proceso de implantación de las sedes del Congreso así como una cronología de la implantación. Los trabajos se realizarán de forma que alteren lo menos posible el trabajo habitual de los usuarios de cada sede, preferiblemente sin producir cortes en los servicios operativos actualmente. Siempre y cuando sea estrictamente necesario el corte de un servicio se realizará en horario nocturno y se fijará un máximo de horas sin servicio que, en ningún caso, será superior a 4 horas. Se deberá prever una vuelta atrás y restauración del servicio existente en un plazo máximo de 24 horas a aplicar en caso de que surjan problemas.
FASE DE IMPLANTACIÓN. Duíantc csta rasc, quc tcnaíá una auíación máxima ac 3 mcscs acsac la riíma acl contíato -salvo quc cl licitaaoí compíomcta un plazo mcnoí, la cmpícsa aa¡uaicataíia ícalizaíá: – la píovisión ac toaos los suministíos ac los apaítaaos 4.1.1, 4.1.2, 4.1.3 Q 4.1.4, así como aqucllos aispositivos acl apaítaao 4.1.5 quc la EMTF ac roíma cxpícsa solicitc al aa¡uaicataíio al comicnzo acl contíato. – El suministío ac las liccncias ac Micíosort Orricc (apaítaao 4.1.G.1.1) Q ac Aaobc Acíobat Xxx (o cquivalcntc), sc ícalizaíá acntío ac csta Fasc ac Implantación si la rccka ac cxpiíación acl actual contíato paía cstas liccncias cxpiía acntío acl pcíioao quc cubíc aicka rasc. Sc incluQc acntío acl ob¡ctivo ac csta rasc los tíaba¡os ac pucsta cn xxxxxx - acscíitos cn cl apaítaao 4.2.3- ac toaos los aispositivos suministíaaos. I: ualmcntc, acntío ac csta rasc sc acbcn píovisionaí Q poncí cn xxxxxx cl scívicio acscíito cn cl apaítaao 4.2.1, así como la pucsta cn xxxxxx cl scívicio ac ascsoíía técnica acscíita cn cl apaítaao 4.2.G (la EMTF poaíá solicitaí scívicios puntualcs ac csta asistcncia auíantc la rasc ac implantación). El scívicio ac sc:uíiaaa acl cnapoint sc píovisionaíá ponaíá cn xxxxxx acntío ac csta Fasc ac Implantación si la rccka ac cxpiíación acl actual contíato (¡ulio 2024) cxpiía acntío acl pcíioao quc cubíc aicka rasc. Los licitaaoícs incluiíán cn su mcmoíia cl Plan ac Implantación ac las activiaaacs mcncionaaas, así como las coíícsponaicntcs taícas, íccuísos, cntíc:ablcs Q cíono:íama actallaao paía la pucsta cn xxxxxx ac los scívicios orcítaaos, cspcciricanao las rcckas cstimaaas ac su instalación, conri:uíación Q pucsta cn scívicio. Sc valoíaíá la mctoaolo:ía Q los píoccaimicntos ac tíaba¡o píopucstos a rin ac :aíantizaí la tíansición más scncilla posiblc al xxxxxxx xxxxx. Los tíaba¡os sc ícalizaíán ac roíma quc altcícn lo mcnos posiblc cl tíaba¡o kabitual ac los usuaíios, pícrcíiblcmcntc sin píoaucií coítcs cn los scívicios opcíativos actualcs. Sicmpíc Q cuanao sca cstíictamcntc ncccsaíio cl coítc ac un scívicio, éstc sc conscnsuaíá con la EMTF. A tal crccto sc ri¡aíá un máximo ac koías sin scívicio quc cn nin:ún caso scíá supcíioí x xxxxxx. Los scívicios Q/o suministíos sc consiacíaíán opcíativos Q íccibiaos cuanao así sc constatc cn la riíma acl Acta ac pucsta cn xxxxxx poí paítc ac la cmpícsa aa¡uaicataíia Q acl EMTF, sicnao a paítií ac csc momcnto cuanao la cmpícsa aa¡uaicataíia cmpczaíá a ractuíaí al EMTF los scívicios pícstaaos. Toaos los :astos n...
FASE DE IMPLANTACIÓN. El adjudicatario podrá evaluar la posibilidad de prestar los servicios del Contact Center mediante la provisión de una nueva plataforma de sistemas, a la que se migrarán los servicios y aplicaciones de atención actuales, o mediante la utilización de la actual plataforma de sistemas, para lo cual sería necesario establecer los acuerdos oportunos con el actual proveedor del servicio.
FASE DE IMPLANTACIÓN. El licitador detallará en su oferta el Plan de Actuaciones previsto. Éste contendrá la metodología, procedimientos de trabajo, recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, incluyendo un calendario orientativo detallado para la puesta en servicio. Los trabajos se realizarán de forma que alteren lo menos posible el servicio, preferiblemente sin producir cortes en el mismo. Siempre y cuando sea estrictamente necesario la interrupción del servicio se realizará en horario nocturno, previa comunicación al responsable del contrato, y en ningún caso se podrá superar las 4 horas. Todas las actividades que se realicen en la fase de implantación deberán estar perfectamente definidas en el Plan de Implantación.
FASE DE IMPLANTACIÓN. El licitador deberá presentar una descripción detallada del proceso de implantación del Servicio en las diferentes sedes del Ayuntamiento xx Xxxxxxxx junto con una cronología de dicho proceso. Deberán especificarse los medios técnicos y personales destinados al efecto, en cualquier caso, mediante estos medios debe quedar cubierta totalmente la parte de implantación. Además, se especificará un plan de implantación para posibles traslados de una sede a otra, indicando tiempos, medios tanto técnicos como personales, etc… Para facilitar la valoración del mismo, se presenta el siguiente caso (ANEXO III) Todos los costes y gastos que puedan producirse durante la fase de configuración del servicio y hasta que éste se encuentre plenamente operativo serán por cuenta del adjudicatario. En ningún caso el Ayuntamiento xx Xxxxxxxx aceptará, con posterioridad a la adjudicación del contrato, ningún tipo de extra-coste. Todas las actuaciones necesarias que deban desarrollarse durante la fase de implantación se llevarán a cabo de forma que alteren lo menos posible el trabajo habitual de los diferentes usuarios, preferiblemente sin producir cortes en los servicios operativos existentes. No obstante lo anterior, cuando el corte de un determinado servicio sea estrictamente necesario se realizará en horario nocturno estableciéndose un máximo de horas sin servicio que, en ningún caso, podrá ser superior a cuatro. Se deberá prever una vuelta atrás y restauración del servicio existente en un plazo máximo de 24 horas a aplicar en caso de que surjan problemas. El licitador pondrá a disposición del Ayuntamiento xx Xxxxxxxx la información periódica de la implantación.
FASE DE IMPLANTACIÓN. El licitador especificará en su oferta el Plan de Actuaciones previsto. Éste contendrá la metodología, procedimientos de trabajo, recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, incluyendo un calendario orientativo detallado para la puesta en servicio. Los trabajos se realizarán de forma que alteren lo menos posible el servicio, preferiblemente sin producir cortes en el mismo. Siempre y cuando sea estrictamente necesario la interrupción del servicio se realizará en horario nocturno, previa autorización por parte del AYUNTAMIENTO DE VILLAJOYOSA, y en ningún caso se podrá superar las 2 horas. Se coordinarán todas las actuaciones con la Sección de Innovación Tecnológica del AYUNTAMIENTO DE VILLAJOYOSA, con el fin de alterar lo mínimo posible el servicio prestado a los usuarios finales, sobre todo en el caso de portabilidad numérica (sustitución de terminal y traspaso de agenda). Todas las actividades que se realicen en la fase de implantación deberán estar sometidas a un riguroso procedimiento de documentación.
FASE DE IMPLANTACIÓN. La empresa designará un interlocutor único que actuará a su vez como coordinador y responsable del proyecto por parte de la empresa. El responsable del servicio asumirá las siguientes actividades: • Asegurar que se cumplen los objetivos de la contratación y las obligaciones contractuales. • Gestionar la provisión del servicio para cumplir los objetivos y niveles de servicio acordados • Asegurar el cumplimiento de los niveles de calidad acordados y mantener una actitud proactiva para sugerir iniciativas que incidan en la mejora continuada del servicio • Asegurar la gestión eficiente de los problemas. • Escalar asuntos a la dirección de la empresa adjudicataria del contrato cuando sea necesario. • Realizar la coordinación. El adjudicatario dispondrá de 60 días naturales, a contar desde la fecha de formalización del contrato, para instalar, trasladar a su solución y configurar toda la infraestructura necesaria para la prestación del servicio con las características indicadas. Los licitadores deberán incluir en su propuesta el Plan de implantación que proponen para conseguir una adopción satisfactoria del servicio demandado. Dicho plan, incluirá como mínimo, lo siguiente: - Planificación temporal del proyecto. - Tareas y operaciones a realizar en cada fase, participantes y responsables: - Se requiere la presentación de un modelo de relación entre la Asamblea y el adjudicatario así como la identificación de roles. - La fase de lanzamiento del servicio deberá incluir el detalle de tareas y recursos que sean necesarios para la puesta en producción del servicio PAM solicitado. En esta fase se realizará el despliegue de los componentes de la solución PAM: Instalación de dispositivos, software y elementos necesarios en el CPD de la Asamblea. El adjudicatario facilitará el número necesario de horas destinadas a la implantación, configuración, despliegue y puesta en marcha de la solución. Estas horas deberán ser realizadas dentro de la jornada laboral habitual (de lunes a viernes de 9:00 a 18:00). Todas las horas destinadas para esta tarea, irán a cargo del adjudicatario. Paralelamente e independiente al anterior punto, el adjudicatario ofrecerá 8 horas para la formación de la herramienta adquirida. Durante la implantación se deben ejecutar las acciones necesarias para garantizar el correcto funcionamiento de los mecanismos de comunicación, gestión y soporte. El adjudicatario deberá incluir en esta fase la ejecución de las pruebas relacionadas con la validación del se...

Related to FASE DE IMPLANTACIÓN

  • COBERTURA Y MATERIA ASEGURADA El asegurador pagará al asegurado o a sus beneficiarios, según corresponda, el monto asegurado señalado en las Condiciones Particulares de la póliza en caso de fallecimiento, desmembramiento, incapacidad, hospitalización, cirugía y/o el reembolso de gastos médicos incurridos, a consecuencia de un accidente, de acuerdo a la definición, descripción, límites, topes y montos máximos de cada una de las alternativas de cobertura contratadas. El accidente necesariamente debe ocurrir dentro del período de vigencia del asegurado en el contrato de seguro y las coberturas, que darán origen al pago del monto asegurado o al reembolso de gastos médicos, deben encontrarse contratadas por el asegurado y vigentes al momento de la ocurrencia del accidente. Por lo tanto, no se pagará el monto asegurado o los reembolsos de gastos médicos de la alternativa de cobertura contratada si el accidente ocurrió con anterioridad al inicio de vigencia del asegurado en el contrato de seguro o sin estar la alternativa de cobertura contratada y vigente. Adicionalmente, el asegurador pagará al asegurado o a sus beneficiarios, el monto asegurado señalado en las Condiciones Particulares de la póliza en caso de hospitalización, cirugía y/o el reembolso de gastos médicos incurridos, a consecuencia de una enfermedad, si así lo contempla la alternativa de cobertura contratada, de acuerdo a la definición, descripción, límites, topes y montos máximos contemplados en ella. La enfermedad que dé lugar a la cobertura de alguna de las alternativas de este contrato de seguro, necesariamente debe haber sido diagnosticada durante la vigencia del asegurado en el contrato de seguro y de la alternativa de cobertura. Por lo tanto, no se pagará el monto asegurado o los reembolsos de gastos médicos de la alternativa de cobertura contratada si la enfermedad fue diagnosticada con anterioridad al inicio de vigencia del asegurado en el contrato de seguro o sin estar la alternativa de cobertura contratada y vigente. El contratante podrá contratar una o más de estas alternativas de cobertura, las que según corresponda deberán estar expresamente indicadas en las Condiciones Particulares de la póliza. Las alternativas de cobertura son las siguientes:

  • PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en Bogotá D.C., a los

  • ALCANCE DE LOS TRABAJOS 6.01.- En cumplimiento del objeto del presente contrato, la Consultora se compromete a prestar a la (entidad contratante) todos los servicios que sean necesarios para cumplir los objetivos de la Consultoría y en general los que a continuación se indican (DEFINIRÁ LA ENTIDAD). La Consultora se obliga por tanto a: (DEFINIR ENTIDAD CONTRATANTE)

  • Idioma de la Oferta 10.1 La oferta, así como toda la correspondencia y documentos relativos a la oferta intercambiados entre el Oferente y el Comprador deberán ser escritos en el idioma especificado en los DDL. Los documentos de soporte y material impreso que formen parte de la oferta, pueden estar en otro idioma con la condición de que los apartes pertinentes estén acompañados de una traducción fidedigna al idioma especificado en los DDL. Para efectos de interpretación de la oferta, dicha traducción prevalecerá.

  • CAUSALES DE RECHAZO DE LAS PROPUESTAS La organización, rechazará las propuestas en los siguientes casos: 1. Cuando al proponente se le haya requerido con el propósito de subsanar o aclarar o aportar un documento de la propuesta y no lo efectúe dentro del plazo indicado o no lo realice correctamente o de acuerdo con lo solicitado, siempre que la subsanación, aclaración o aporte requerido sea necesario para cumplir un requisito habilitante en los términos establecidos en el presente Término de Referencia. 2. El Proponente aporte información inexacta sobre la cual pueda existir una posible falsedad en los requisitos exigidos en los términos de referencia. 3. El Proponente se encuentre inmerso en un conflicto de interés previsto en una xxxxx xx xxxxx constitucional o legal. 4. La oferta económica supere el valor estimado del contrato del presente proceso de selección. 5. Presentar la oferta con tachaduras o enmendaduras en alguno de los documentos que acrediten los requisitos habilitantes o los factores de evaluación de la oferta. 6. Cuando se presente propuesta condicionada para la adjudicación del contrato. 7. No presentar algunos de los documentos que no se pueden subsanar de acuerdo a los presentes términos de referencia. 8. Cuando se presenten propuestas parciales y esta posibilidad no haya sido establecida en el término de referencia. 9. Ofrecer un plazo superior al señalado en los presentes términos de referencia para la ejecución del contrato. 10. Ofrecer condiciones inferiores a las mínimas requeridas en los presentes términos de referencia. 11. Cuando se entregue extemporáneamente la propuesta o en sitio diferente a los indicados en los presentes términos de referencia. 12. Cuando el proponente esté ejecutando otros contratos con organizaciones beneficiarias de la Agencia de Desarrollo Rural y se evidencie su incumplimiento.

  • Metas e indicadores del programa LÍNEA CONCEPTO DE GASTO META Indicador

  • Medidas de contratación con empresas que estén obligadas a tener en su plantilla trabajadores con discapacidad El contratista, conforme a lo dispuesto en el Decreto 213/1998, de 17 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen medidas en la contratación administrativa de la Comunidad de Madrid para apoyar la estabilidad y calidad del empleo, durante la vigencia del contrato, asume entre sus obligaciones la de tener trabajadores con discapacidad en un 2 por 100, al menos, de la plantilla de la empresa, si esta alcanza un número de 50 o más trabajadores y el contratista está sujeto a tal obligación, de acuerdo con el artículo 42 del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, o la de adoptar las medidas alternativas desarrolladas reglamentariamente por el RD. 364/2005, de 8 xx xxxxx. La xxxxxxxx de la citada obligación se realizará mediante la declaración responsable que se cita en la cláusula 12 “Forma y contenido de las proposiciones” de este pliego. El contratista queda obligado igualmente a acreditar el cumplimiento de la referida obligación ante el órgano de contratación cuando fuese requerido, en cualquier momento de la vigencia del contrato, o en todo caso antes de la devolución de la garantía definitiva. La acreditación de dicho cumplimiento se efectuará mediante la presentación ante el órgano de contratación de los siguientes documentos: un certificado de la empresa en el que conste el número de trabajadores de plantilla y copia compulsada de los contratos celebrados con trabajadores con discapacidad.

  • Política Ambiental El Fiduciario, como miembro de TMF Group, colabora activamente con el desarrollo de un ambiente sustentable. En Argentina el grupo ha obtenido el Certificado Ambiental “Shred-it” por participar en el reciclado de papel. Asimismo, a partir del año 2011, las oficinas donde se encuentra la sede social del Fiduciario han sido acreditadas como “100% Libres de Humo de Tabaco” por el Ministerio de Salud de la Nación.

  • SUMA ASEGURADA La suma asegurada en concepto de este interés asegurable ha sido fijada por, el Asegurado y no es prueba ni de la existencia ni del valor de dicho interés, sólo representa la base para limitar la responsabilidad máxima de GMX Seguros. La suma asegurada se representa por el número de múltiplos, que se indican en la cédula de esta sección, de un doceavo del importe anual de los ingresos en ella cubiertos; este número de múltiplos corresponde al número de meses de cobertura contratados, según se indica en la cédula como "período de indemnización". En caso de que la suma asegurada anual contratada por el Asegurado, sea inferior al importe anual de los ingresos, se aplicará la cláusula de proporción indemnizable descrita en las definiciones generales de la póliza. Para determinar el interés asegurable afectado se deberá tener en cuenta la experiencia del mismo negocio en el último año financiero anterior al siniestro y la probable experiencia que hubiera habido de no ocurrir éste; con ese fin el Asegurado otorga a GMX Seguros autorización para revisar sus libros de contabilidad cuando así lo requiera. El Asegurado deberá mantener con GMX Seguros seguro que ampare los riesgos de daño material directo, con excepción de terremoto o erupción volcánica así como de huracán, que pueda sufrir la propiedad descrita, cuya suma asegurada total represente no menos del 80% del valor de reposición de los bienes, obligándose a que mientras dure la vigencia de esta cobertura, mantendrá en vigor dicho seguro, y hará los aumentos que se requieran para mantenerlo dentro del mínimo indicado; en caso de no existir esto, GMX Seguros podrá dar por terminada la cobertura y devolverá la prima no devengada a prorrata. En todos los casos esta suma asegurada operará a valor de reposición y sobre la base de proporción indemnizable.

  • Idioma de las Ofertas 12.1 Todos los documentos relacionados con las Ofertas deberán estar redactados en el idioma que se especifica en los DDL.