Gestión del Proyecto. La responsabilidad de la gestión operativa del programa será delegada en su totalidad en una Unidad de Gestión, dirigida por un Co-Director Centroamericano, nombrado por la parte Centroamericana previo acuerdo de la CEE y por un Co-Director Europeo, jefe de la Misión de Asistencia Técnica. El programa dispondrá de una cuenta bancaria propia, gestionada directamente por la Co-Dirección. Los Codirectores o sus representantes delegados, en el caso de existir algún impedimento de los anteriores ejecutarán su tarea de manera conjunta y solidaria, al mismo tiempo que confirmarán necesariamente el conjunto de los documentos técnicos. Financieros y contractuales emanados por el programa. La Codirección será globalmente responsable, cara a las instancias de tutela (CEE y Comité Directivo), de la ejecución de las actividades y más concretamente: - De la preparación de los planes de actividad anuales y de los informes de ejecución trimestrales. Estos documentos comprenderán una descripción detallada de las acciones a realizar, así como un presupuesto por fuente de financiación. Con anterioridad a su ejecución, los planes operativos deberán obtener la aprobación del Comité Directivo y de la CEE. - De la implementación, bajo los procedimientos en vigor, de los planes operativos debidamente aprobados y del seguimiento técnico y financiero de la ejecución. - De la firma, con los Organismos o Instituciones involucrados, de los acuerdos necesarios para llevar a cabo ciertas tareas del programa. - De la gestión del personal y de los bienes puestos a disposición del programa, tanto por parte de las autoridades nacionales como por parte de la CEE. En el momento del inicio del programa, la Co-Dirección se encargará en particular de elaborar una serie de manuales de funcionamiento, que definan las reglas de gestión de los bienes corporales y no corporales puestos a su disposición , así como los procedimientos a seguir en materia de gestión financiera y de administración.
Gestión del Proyecto. Para este “Servicio”, el “Instituto” requiere que el “Proveedor” cuente con un líder de proyecto que defina y mantenga los procesos, recursos materiales y humanos relacionados con la gestión del proyecto, a nivel interno y además que sea un punto de contacto único con el equipo del “Instituto” y además que cumpla de manera enunciativa, más no limitativa con las siguientes funciones: • Independientemente de la etapa del servicio en que se encuentre el “Proveedor”, el equipo de gestión debe mantener líneas de comunicación constantes con el equipo del “Instituto” para que a través de ésta se fomente el proceso de mejora continua. • Administrar sus recursos (humanos y materiales) para la óptima operación del “Servicio”. • Presentar el plan de trabajo de implementación debidamente estructurado según lo solicitado por el área técnica conforme sea requerido el mantenimiento, la reubicación o instalación de nodos adicionales, debiendo respetar los tiempos establecidos de acuerdo al inmueble. • Ser el responsable de que todos los acuerdos que se establezcan en las mesas de planeación se cumplan y se lleven a cabo en tiempo y forma. • Supervisar que se ejecuten los procesos requeridos por el “Instituto” (estos procesos se determinarán en las mesas de trabajo) para la operación de este “Servicio”, y documentar los propios para este mismo fin. • Dar fluidez a la solución de cualquier tipo de incidente o situación indeterminada dentro de su matriz de estalación, de manera proactiva o reactiva. • El líder del proyecto será el único responsable de la entrega de los reportes mensuales y entrega de memorias técnicas de manera anual en tiempo y forma. • Informar inmediatamente al personal asignado por el “Instituto” sobre cualquier cambio, problema o algún otro asunto que pudiera afectar el desarrollo del proyecto. • Implantar mecanismos de control y seguimiento del cumplimiento de los niveles de servicio.
Gestión del Proyecto. 4.3.1 Órgano responsable
Gestión del Proyecto. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada.
Gestión del Proyecto. Prevé los siguientes subcomponentes:
2.1. Administración. Involucra el planeamiento, gerenciamiento y monitoreo de la ejecución física y financiera del Proyecto. Incluye los costos de apoyo tanto a la DGPPSE como a ADIFSE a través de:
a) Consultoría Individual. Contratación de consultores y asistentes de apoyo a la administración, de diferentes rangos y áreas a lo largo de la ejecución del Proyecto y/o xxx xxxxxxxx CAF.
Gestión del Proyecto. 2.1. Respecto a la Metodología del Estudio de Línea de Base
2.2. Respecto al Análisis de Contexto
2.3. Respecto a los Resultados del Estudio
Gestión del Proyecto. El adjudicatario se responsabilizará de las siguientes acciones relacionadas con la Gestión del Proyecto, el Plan de Calidad, Riesgos y el soporte a la Gestión Documental.
Gestión del Proyecto. Su autenticidad puede ser contrastada accediendo a la siguiente dirección: xxxxx://xxxx.xxxx.xx/xxxxxxxxxxxxxxxxxxx e introduciendo del código seguro de verificación (CSV) El adjudicatario deberá entregar al jefe de proyecto una planificación del proyecto en cuanto sea posible determinarla. Esto será siempre anterior al inicio de los desarrollos. Sólo cuando el jefe de proyecto da su aprobación se podrá iniciar el desarrollo. El plan de proyecto así cerrado será vinculante y el incumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio puede resultar en penalizaciones, tal como se describe en el apartado correspondiente. Para toda la gestión del proyecto el SMS puede imponer al adjudicatario el uso de herramientas o entornos de trabajo determinados con el fin de integrar el seguimiento de sus actividades con el conjunto de actividades de la SGTI. Por gestión del proyecto se entiende el seguimiento, la gestión de toda la documentación y su entrega, el uso de entornos colaborativos, etc. Asimismo, el SMS se reserva su derecho a imponer el uso de determinadas metodologías, prácticas o técnicas relativas a la Ingeniería del Software, incluyendo la gestión de la Calidad y su control, con el fin de unificar criterios en alguna de estas áreas.
Gestión del Proyecto. Intervenciones planificadas:
1. Servicios de asesoría legal y de alfabetización jurídica
2. Seguimiento de los derechos legales con base comunitaria
3. Seguimiento y comunicación de la ejecución xx xxxxx y políticas
4. Movilización Social, creación de vínculos, colaboración y coordinación en la comunidad
5. Presentación de informes rutinarios
Gestión del Proyecto. La Firma Consultora debe realizar la gestión del proyecto (planificación, ejecución, seguimiento, monitoreo y control). Para permitir la correcta ejecución de los servicios, la Firma Consultora deberá asignar a un Gestor del Proyecto, a tiempo y dedicación exclusiva al Proyecto, el mismo que deberá ser un profesional de primer nivel, cumpliendo con el perfil requerido en los presentes términos de referencia.
4.1.1. La Firma Consultora deberá realizar todas las coordinaciones relacionadas al proyecto con el responsable del proyecto de la Subunidad de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (STIC), a fin de que esta pueda gestionar las facilidades correspondientes con las áreas usuarias del PRONACEJ u otras entidades involucradas en el Proyecto, para el relevamiento de información pertinente.
4.1.2. La Firma Consultora deberá coordinar con la Subunidad de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (STIC) y este a su vez con las áreas usuarias, para la designación de usuarios líderes, quienes serán responsables de los procesos soportados por el Sistema a desarrollarse y facilitadores ante consultas y/o controversias, las veces que sean requeridos de forma presencial y/o virtual por la Firma Consultora.
4.1.3. La Firma Consultora deberá elaborar un plan de trabajo para la ejecución del proyecto, el cual deberá ser presentado a la Subunidad de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (STIC) y los usuarios líderes en un plazo no mayor a cinco (05) días calendario contados a partir del día siguiente de la firma del contrato, este plan de trabajo debe ser aprobado por la Subunidad de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (STIC) en un plazo no mayor a cinco (05) días de ser presentado por la Firma Consultora.