Derivados Cláusulas de Ejemplo

Derivados. Operaciones con productos estructurados X X X X X X X X X * En el caso de que el CLIENTE autorice operaciones sobre estas categorías de instrumentos financieros debe saber que: (i) la inversión que se puede realizar en una IIC de inversión libre no puede ser inferior a 50.000 euros; (ii). las inversiones en cualquier tipo de IIC de inversión libre o IIC de IIC de inversión libre están sujetas a riesgos de naturaleza y grado distintos a los de las IIC ordinaria; (iii). el valor de la inversión realizada en estos productos financieros podrá variar sustancialmente a lo largo del tiempo y podrá hacerlo sin guardar relación con la evolución de las Bolsas o de los mercados xx xxxxx fija; (iv) puede perder parte de la inversión efectuada en estos productos y, en casos extremos, toda ella; (v) se le ha informado expresamente de que dicha inversión tendrá mucho menos liquidez que las IIC ordinarias, por lo que no es aconsejable para quién pueda tener necesidades apremiantes de dinero. **Tipo: cobertura o inversión.
Derivados. Opciones y futuros financieros X
Derivados. Divisas  Estructuras Vinculadas a Subyacentes Fondos Mutuos Instrumentos Bursatilizados 
Derivados. Son instrumentos financieros cuyo valor está en función de uno o más activos subyacentes y que son usados por los agentes económicos como mecanismo de cobertura de riesgos, para tomar exposición sobre un activo o con fines especulativos.
Derivados. Se trata de productos complejos que en algunos casos conllevan riesgo de pérdida total de la inversión y en otros casos suponen la xxxxxxxx de compromisos que pueden implicar pérdidas. Por lo tanto, para invertir en ellos es necesario disponer de conocimientos específicos, tanto de los productos como del funcionamiento de los sistemas de negociación, así como contar con una alta predisposición a asumir riesgos elevados, y capacidad para afrontarlos. La inversión en productos derivados requiere conocimientos financieros, buen juicio y vigilancia constante de la posición. Los productos derivados se pueden usar con distintas finalidades. Por un lado, cabe emplearlos para limitar total o parcialmente el riesgo de pérdida de una cartera o de un fondo; por otro, también permiten añadir riesgo a una inversión (realizando una apuesta sobre el valor futuro de un subyacente), con objeto de alcanzar mayores rentabilidades. Una característica común a todos los productos derivados es el efecto apalancamiento, que define la relación entre el capital invertido y el resultado que se obtiene. Para un mismo importe, las posibles pérdidas o ganancias obtenidas de la operativa con derivados pueden ser superiores a las que se obtendrían si se negociaran directamente los activos subyacentes. Entre los derivados la principal diferenciación viene dada por aquellos que cotizan en un mercado organizado o no, en este último caso se denominan OTC (Over the counter).
Derivados. Opciones y futuros financieros
Derivados. Opciones y futuros financieros. NO NO NO NO NO NO Otros instrumentos derivados financieros. NO NO NO NO NO NO Operaciones con productos estructurados. NO NO NO NO NO NO Cesión de valores en préstamo. NO NO NO NO NO NO Contratos seguro de Cambio X X X X X X
Derivados. Opciones y futuros financieros Otros instrumentos derivados financieros Operaciones con productos estructurados
Derivados. Posición y valuación. ▪ Consultas/Reportes de la posición en operaciones derivadas, con las características de cada operación. ▪ Consultas/Reportes de tablas de amortización de swaps, completas. ▪ Consultas/Reportes del catálogo de relaciones de cobertura. ▪ Consultas/Reportes de la valuación de las posiciones (con griegas, en el caso de opciones): cierre o “intradía”. ▪ Consultas/Reportes de la valuación de swaps desglosada en nocional, intereses devengados, resultado por valuación. • Movimientos. ▪ Consultas/Reportes de las operaciones concertadas en determinada fecha o rango de fechas. ▪ Consultas/Reportes de las opciones ejercidas en determinada fecha o rango de fechas. ▪ Consultas/Reportes de las operaciones vencidas en determinada fecha o rango de fechas. ▪ Consultas/Reportes de novaciones (cambios de contraparte) realizadas en Req. Descripción. FORMA EN QUE SE ATIENDEN LAS CARACTERÍSTICAS Expresar simple y llanamente “Sí cumple” o “No cumple” y la manera en que la propuesta atiende lo solicitado, considerando lo siguiente: N.- Lo incluye de manera natural, P.- Configurando / Parametrizando, D – con Desarrollo (únicamente aceptable para funcionalidad de DERIVADOS y de CONTROL DE LÍMITES, o NC.- No cumple. (Indicar N, P,D o NC) FORMA DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA Responder con la referencia a la ubicación en la propuesta técnica y conforme señala numeral 4.1, agregando adicionalmente una breve explicación. determinada fecha o rango de fechas. ▪ Consultas/Reportes de terminaciones anticipadas realizadas en determinada fecha o rango de fechas. • Liquidaciones. ▪ Consultas/Reportes de importes a liquidar por contraparte, considerando acuerdos de neteo, en determinada fecha o rango de fechas. ▪ Consultas/Reportes de pagos con vencimiento en determinada fecha o rango de fechas, por operación y con totales considerando acuerdos de “neteo”. • Coberturas. ▪ Consultas/Reportes de la porción inefectiva de la valuación, por operación, en una fecha determinada. • Generador de consultas. ▪ Generador de consultas parametrizable a las necesidades del usuario.
Derivados. El Grupo de Recursos Genéticos de la Dirección de Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Medio Ambiente desarrolló el siguiente esquema, con el fin de orientar a los participantes de las convocatorias de Colciencias sobre los casos en los cuales se requiere el contrato de acceso a recursos genéticos o productos derivados. Para esto el participante debe conocer de antemano cuál es el origen de las muestras con las que se realizarían las actividades de investigación, bio-prospección o aprovechamiento comercial o industrial; así como la finalidad de estas actividades. Lo invitamos a que lea este diagrama de flujo y a que realice un análisis de los decretos o resoluciones xxxxxxxx0, ya que esto le ayudará en el momento de diligenciar y argumentar correctamente el componente científico-técnico de la propuesta inscrita en el SIGP, en el apartado “Licencias ambientales, consulta previa y contrato de acceso a recursos genéticos y/o productos derivados” (Figura 1).