We use cookies on our site to analyze traffic, enhance your experience, and provide you with tailored content.

For more information visit our privacy policy.

Prescripciones Cláusulas de Ejemplo

Prescripciones. Se establecen las siguientes prescripciones, contadas a partir del momento que la dirección de la empresa tenga conocimiento de que se hayan cometido: A) Para faltas leves: diez días.
Prescripciones. La prescripción de las faltas será: a) Por faltas leves: al cabo de 10 días naturales de cometerlas. b) Por faltas graves: al cabo de 15 días naturales de cometerlas. c) Por faltas muy graves: al cabo de 30 días naturales de cometerlas. Las sanciones, si no se hubieran hecho efectivas tras la comunicación oportuna, quedarán canceladas en los términos siguientes a partir de la comunicación. a) Por faltas leves: 1 mes. b) Por faltas graves: 2 meses. c) Por faltas muy graves: 3 meses.
Prescripciones. Con respecto a los trabajadores, las faltas leves prescriben a los 10 días; las graves, a los 20 días, y las muy graves, a los 60 días a contar de la fecha en que la empresa tuvo conocimiento que se habían cometido y, en todo caso, a los 6 meses de haberse cometido.
Prescripciones. Regla 37.
Prescripciones. A fin de cumplir las prescripciones funcionales del párrafo 11.2 supra, el capitán examinará una ruta que atraviese las aguas polares teniendo en cuenta lo siguiente: .1 los procedimientos prescritos por el PWOM; .2 las limitaciones de la información hidrográfica y las ayudas a la navegación disponibles; .3 la información actual sobre la extensión y el tipo de hielo e icebergs en las proximidades de la ruta prevista; .4 la información estadística sobre el hielo y las temperaturas de años anteriores; .5 los lugares de refugio; .6 la información actual y las medidas que deben adoptarse cuando se encuentren mamíferos marinos en zonas conocidas por su densidad de dichos mamíferos, incluidas las zonas de migración estacional;13 .7 la información actual sobre los sistemas de organización del tráfico marítimo pertinentes, las recomendaciones sobre la velocidad y los servicios de tráfico marítimo relacionados con zonas conocidas por su densidad de mamíferos marinos, incluidas las zonas de migración estacional;14 .8 las zonas protegidas designadas nacionales e internacionales a lo largo de la ruta; y .9 las operaciones en zonas alejadas de los medios de búsqueda y salvamento (SAR).15
Prescripciones. Las acciones que se deriven de este Contrato de Seguros prescribirán en el término de cinco años.
Prescripciones. La propiedad conservará en su poder la documentación técnica relativa a las zapatas de hormigón armado construidas para cimentación, en la que figurarán las sobrecargas para las que han sido previstas o calculadas, así como sus características técnicas. Las zapatas, salvo haberlo previsto con anterioridad, no estarán expuestas a humedad habitual y se denunciará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación. No se realizarán perforaciones en las zapatas y se denunciará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación. No se permitirá ningún trabajo en las zapatas o zona próxima que afecte a las condiciones de solidez y estabilidad parcial o general del edificio sin la autorización previa de un técnico competente. No se realizarán perforaciones en las zapatas. No se realizarán excavaciones junto a las zapatas que puedan alterar su resistencia. No se modificarán las solicitaciones previstas en el proyecto sin un estudio previo.
Prescripciones. En cumplimiento del Artículo 2554°del Código Civil y Comercial de la Nación, por el que la acción que aún no ha nacido no puede prescribir, y también porque las condiciones sismorresistentes de la obra solo pueden comprobarse por su comportamiento frente a un sismo de por lo menos mediana intensidad, el término de la prescripción del Artículo 2564° del Código Civil y Comercial de la Nación , aplicado a las responsabilidades de la Contratista por las causas determinadas por el Artículo 1273 y c.c. del mismo cuerpo legal, correrá desde las veinticuatro (24) horas en que se produjere la misma o se advirtiere la amenaza de ruina total o parcial de la obra, sin menoscabo de las eventuales descargas que la Contratista fundare.
Prescripciones. DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS DE OBRAS Y MANTENIMIENTO
Prescripciones. Todo aquel licitante que esté en disposición de ofrecer/implementar dicha Propuesta Convergente, deberán recogerla de forma detallada en un apartado específico de sus Ofertas, siendo requisito previo haber elaborado propuestas completas para todos y cada uno de los lotes contemplados (SRVF, COMMV, RCM). Dicha Propuesta Convergente estará sometida a las restricciones planteadas en el presente Xxxxxx, pudiendo presentar esquemas, soluciones y planteamientos (técnicos, operativos y económicos) complementarios a los previstos en los distintos Lotes individuales y que mejoren los mismos. En todo caso, deberán quedar reflejadas de forma expresa las características de la Propuesta, así como las sinergias, ajustes/mejoras (operativas, técnicas y/o económicas), beneficios y/o nuevos servicios aportados por la misma (siempre tomando como referencia las Soluciones diseñadas para los lotes individuales). Partiendo de la premisa de que dicha Propuesta Convergente resolverá las funcionalidades y necesidades planteadas de forma más económica, solvente, directa y simple que las ofrecidas a partir de soluciones “individuales”, se enumeran a continuación algunos ejemplos de aportaciones de la misma: 1. Ubicuidad e inmediatez de acceso, uso y control desde y para cualquier servicio o dispositivo. 2. Unificación de accesos (fijo-móvil y de datos desde y hacia la red troncal de EMT), de servicios (buzón, mensajería, correo de voz,…) y de funciones y herramientas técnicas y de gestión (control, administración, seguridad, facturación, etc.) 3. Gestión comercial y nivel de servicio: interlocución/ventanilla única real, mejoras SLA y en seguimiento/resolución de incidencias, monitorización global extremo a extremo. 4. Funcionalidades de usuario: buzón único multimedia, directorio único corporativo, información de estado de terminal/usuario (presencia, capacidad y disponibilidad). 5. Funciones de colaboración y productividad: “hacer clic para comunicarse”, agenda, contactos, conferencing, telepresencia, red social corporativa, escritorios/aplicaciones/documentos compartidos, etc. 6. Posibilidad de federación de servicios (chat, mensajería, etc.) y resolución “simple” de integraciones necesarias (herramientas ofimáticas –MS Office, LibreOffice-, sistema de comunicación corporativo -IBM Lotus Notes, Sametime, Traveler-, respuestas en medios cruzados –texto a voz y viceversa-, etc.) 7. Comunicaciones y servicios habilitados para procesos de empresa: respuesta de voz interactiva (IVR),...