ANÁLISIS FINANCIERO Cláusulas de Ejemplo

ANÁLISIS FINANCIERO. De conformidad con la normativa aplicable en los supuestos en los que la Entidad preste recomendaciones no personalizadas sobre instrumentos financieros, por medio de la elaboración de informes de inversión referentes a uno o más instrumentos financieros, o aquellos informes de inversión elaborados por terceros para su posterior distribución a los clientes de la Entidad, deberán cumplir lo establecido en la presente Política. La Entidad tendrá:
ANÁLISIS FINANCIERO. 4.1. Plan de inversión resumido
ANÁLISIS FINANCIERO. Como regla general, se realizará un análisis financiero para aquellas licitaciones mayores a UF 1.700 (mil setecientas Unidades de Fomento), considerando el tipo, riesgo y/o complejidad de la licitación. Excepcionalmente, la Gerencia requirente y/o Área usuaria o la Gerencia de Abastecimiento podrán solicitar el análisis financiero en licitaciones inferiores a UF 1.700 (mil setecientas Unidades de Fomento), cuando, por razones fundadas, estimen necesaria dicha revisión, lo que se deberá establecer en las Bases de Licitación. La finalidad de este análisis será determinar el riesgo financiero de los Oferentes, con el objeto de descalificar a los Oferentes que no obtengan la calificación mínima establecida en las Bases. Para efectos de lo anterior, el comprador de la Gerencia de Abastecimiento encargado de la licitación, enviará a la Gerencia de Xxxxxxxx los antecedentes respectivos, para realizar el análisis financiero. Dicho análisis podrá considerar los balances y/o los estados financieros y/o de resultado entregados por los proponentes, asignándoles una calificación de acuerdo a un Análisis de Riesgo Financiero y un Análisis de Capacidad Económica, conforme a los puntajes y/o ponderaciones contenidos en las respectivas Bases de Licitación. El Informe de la Gerencia de Xxxxxxxx que contiene el análisis financiero deberá remitirse al comprador de la Gerencia de Abastecimiento encargado de la licitación, para que éste, a su vez, coordine con la Comisión Evaluadora su incorporación en el Informe de Evaluación de Ofertas Técnicas. Como regla general, se realizará la revisión de los antecedentes legales para aquellas licitaciones mayores a UF 1.700 (mil setecientas Unidades de Fomento). Excepcionalmente, la Gerencia requirente y/o Área usuaria o la Gerencia de Abastecimiento podrán solicitar la revisión de los antecedentes legales del proceso en licitaciones inferiores a UF 1.700 (mil setecientas Unidades de Fomento), cuando por razones fundadas estimen necesaria dicha revisión, lo que se deberá establecer en las Bases de Licitación. Además, procederá siempre la revisión legal en las Licitaciones de Obras, cualquiera sea su monto. Para efectos de lo anterior, el comprador de la Gerencia de Abastecimiento encargado de la licitación, enviará a la Gerencia Legal Corporativa los documentos y antecedentes respectivos, para su revisión. El Informe de la Gerencia Legal Corporativa que contiene la revisión de los antecedentes legales, tiene como finalidad señalar si se...
ANÁLISIS FINANCIERO. El análisis financiero tiene un peso del 61,9 % en el total de la calificación cuantitativa. La evaluación de este apartado se realiza mediante la valoración de 5 ratios, cada uno con un peso determinado en función de la calibración del modelo, a los que se atribuye una valoración entre 0 y 100 puntos. Los ratios analizados son: – Liquidez. Fórmula: (Activo Corriente – Inventario)/Pasivo Corriente.
ANÁLISIS FINANCIERO. La verificación del cumplimiento del numeral 26 “REQUISITOS HABILITANTES DE LA OFERTA”, del documento base de la invitación, fue elaborado por la Gerencia Financiera de la Electrificadora del Meta S.A. E.S.P. Producto del análisis financiero los siete (7) proponentes fueron habilitados para continuar con en el análisis.
ANÁLISIS FINANCIERO. Teniendo en cuenta la importancia del presente proyecto, se desarrolló un análisis financiero desde las perspectivas que éste amerita, el primero de ellos por los indicadores que aporta SIREM, el segundo el lugar de construcción y tercero el comportamiento del sector. Asimismo, se tuvo en cuenta los estudios para el Sector de la Construcción realizados por la Superintendencia de Sociedades. La muestra del análisis microeconómico es de 765 empresas del sector que remitieron estados financieros con corte a 2014, de las cuales un 92% ejercen actividades en construcción de obras residenciales, y el 8% de obras no residenciales, como se muestra en la siguiente gráfica. De acuerdo con la clasificación establecida en el artículo 2º de la Ley 905 de 2004 , el 43% del total de empresas analizadas son catalogadas como medianas empresas y generaron el 16% del total de ingresos de la muestra; el 31%, como grandes empresas y generaron el 81% de los ingresos; el 25%, como pequeñas empresas y generaron el 3% del total de ingresos; y el 1%, como microempresas que generaron menos del 1% del total de ingresos. Análisis del desempeño económico de las empresas de construcción obras no residenciales: Las 65 empresas del subsector de construcción de obras no residenciales, continuaron durante 2014 la tendencia creciente del activo, pasivo y patrimonio. Así, el activo incrementó en 26%, es decir, en $386.328 millones en el año 2014 frente a 2013. En la siguiente gráfica, se pueden observar los rubros más representativos del activo para el subsector de construcción de obras no residenciales, las cuales son: deudores a corto plazo, inventarios a corto plazo, intangibles, propiedad planta y equipo y valorizaciones. El mayor crecimiento se presentó en el rubro de deudores a corto plazo, con una variación del 56,6%. En cuanto a los pasivos, se observa un crecimiento del 31%, al aumentarse en $296.145 millones en el año 2014 frente a 2013. La cuenta “otros pasivos a corto plazo”, registró un aumento del 96,6%, mientras que la cuenta “otros pasivos a largo plazo” presentó una disminución del 33,8%. Esto indica que los anticipos y avances recibidos se utilizarán para construcción de obras de menos de un año. El patrimonio aumentó en 16,5%, pues se incrementó en $90.183 millones en el año 2014 frente a 2013. Los rubros más representativos del patrimonio durante el periodo analizado fueron: capital social, superávit de capital, reservas y superávit por valorizaciones. En el 2014, la cuent...
ANÁLISIS FINANCIERO. Durante el periodo 2012 al 2014, el subsector presentó una tendencia decreciente en el indicador XXX, generado por disminuciones en el margen de utilidad antes de impuestos, especialmente derivado del comportamiento de sus ingresos no operacionales. El indicador ROE, asimismo, presentó una disminución del 22,4% para el año 2013 y una leve recuperación del 0,8% para el 2014, atribuible a la disminución en costos y gastos y nivel de apalancamiento6.
ANÁLISIS FINANCIERO. En el año 2006 se registra un gasto de US$ 506.709. • Se registraron aportes de los países por un total de US$ 451.743, que fueron realizados por Argentina, Boli- via, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. • Ingresó el aporte IICA por US$ 127.000 para financiamiento de la Secretaría Ejecutiva. • El capital acumulado de reserva al 31/12/06 de US$ 1.211.302. • Los adeudos de los países alcanzan un total de US$ 450.750 al 31/12/06. La deuda histórica de Bolivia es de US$ 306.00 (el repago de esta deuda fue acordado en 20 cuotas anuales de US$ 18.300 a partir del año 2002).
ANÁLISIS FINANCIERO. 246. Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 41 fracción III de la LCE, 64 fracción III inciso C del RLCE y 3.4 del Acuerdo Antidumping, la Secretaría realizó a nivel agregado la evaluación del comportamiento de las variables financieras de las empresas productoras Empacadora Romar, Empacadora Ganadera de Camargo, Erasun, Unión Ganadera Regional de Tabasco, Frigorífico y Empacadora de Tabasco, Frigorífico y rastro del Sureste de Veracruz, Ganadería Integral el Centinela, Rastro Frigorífico de Monclova, Unión Ganadera Regional de Coahuila, Ganadería Integral SK, Los frigoríficos de la Unión Ganadera del Norte de Veracruz (Rastro Frigorífico de Tempoal y Rastro Frigorífico de Tihuatlán), Rastro y Empacadora el Jarrub, Carnes BIF, Productores de Carnes de Engorda y Frigorífico de la Cuenca del Papaloapan, que presentaron información al respecto durante la investigación.
ANÁLISIS FINANCIERO. A pesar de que en algunos Consejos Comunitarios la producción y generación de ingresos de Açai es baja, la utilización del suelo y la inversión de la mano de obra de las familias en esta opción resulta atractiva. En las áreas silvestres de Açai identificadas en el Consejo Comunitario de La Plata - Bahía Málaga, se pueden encontrar entre 550 y 750 palmas de esta especie que por decisión de las familias puede ser aprovechadas para palmito; lo que en condiciones ajenas a planes de manejo permite la obtención de aproximadamente $350.000 por hectárea y un único ingreso de $816.000 pesos para el fruto de Açai obtenido. Estos “costos” son utilizados para el análisis financiero realizado a las familias vinculadas al desarrollo de la cadena de valor. Igualmente y como se mencionó anteriormente, las familias o el Consejo Comunitario debe invertir aproximadamente $1.479.000 pesos anuales por hectárea para introducir las actividades de manejo del Açaizal, generando recursos anuales de $816,600 el primer año, $1.388.000 en el segundo año y $2.086.000 pesos por hectárea y por año a partir del tercer año. Con los datos mencionados anteriormente, se construye la gráfica No.18, donde se puede evidenciar que la rentabilidad del flujo de caja relacionado alcanza el 21% anual. Generando una alternativa financieramente viable para las familias y para la economía comunitaria en su conjunto, más aun, considerando que los datos del ejemplo corresponden a la producción del Consejo Comunitario de La Plata - Bahía Málaga, que ha reportado los resultados más bajos durante los inventarios realizados en la formulación del plan de manejo.