Definición del Proyecto. Consiste en el diseño, financiamiento, construcción, suministro de bienes y servicios, operación y mantenimiento de un gasoducto de alta presión que, partiendo de las cercanías de la planta de acondicionamiento Tratayén de Transportadora de Gas del Sur S.A. (TGS), en la Provincia del Neuquén, se extienda hasta conectarse con el sistema de transporte de Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN) en un punto cercano a la ciudad de San Xxxxxxx de los Arroyos (en adelante “Xxx Xxxxxxx”), en la Provincia de Buenos Aires, interconectándose en su desarrollo con la planta compresora Xxxxxxx sobre el Gasoducto Neuba II, del sistema de transporte de TGS en las cercanías de la ciudad de Salliqueló, en la Provincia de Buenos Aires, según se indica de forma general en el esquema siguiente: IF-2019-68479933-APN-SSHYC#MHA La Licenciataria se encuentra obligada a realizar todas las actividades necesarias para la construcción de los Puntos de Recepción y Puntos de Entrega de Gas Natural, para lo cual deberá acordar con TGS y TGN la ubicación definitiva de cada punto, los aspectos técnicos relacionados a la conexión y la oportunidad para realizar las conexiones respectivas. Para ello, deberá cumplir con los procedimientos de conexión acordados con dichos titulares. El gasoducto a diseñar, construir y operar deberá ser capaz de transportar desde su Puesta en Operación Comercial (POC) un caudal inicial de 15 millones de metros cúbicos/día (MMm3/d) de gas natural de 9.300 kcal/m3 y estará diseñado y construido de forma tal que, a través de sucesivas ampliaciones de compresión a realizar en el tiempo, pueda transportar un caudal de 40 MMm3/d de gas natural de 9.300 kcal/m3. Serán de aplicación obligatoria las normas dictadas por el ENARGAS que correspondan y -en línea con el artículo 86 de la Ley 24.076- aquellas contenidas en el Clasificador de normas técnicas de Gas del Estado y sus disposiciones complementarias, hasta que el Ente las reemplazare o anulare. Asimismo, desde el inicio de la operación del gasoducto, serán aplicables los Indicadores de Calidad de Servicio de Transporte vigentes y las Pautas de Despacho que se encuentren vigentes. La responsabilidad de la Licenciataria para el diseño, construcción y suministro de bienes y servicios del Sistema de Transporte incluye todas las obras, instalaciones y equipamientos necesarios para su adecuada operación y mantenimiento; así como la obtención de todos los permisos, consentimientos, autorizaciones, licencias y otros para...
Definición del Proyecto. (persona voluntaria) se vincula por medio de este documento en el programa o programas: (identificar a qué programa se adscribe la persona voluntaria) [https: //xxx.xx.xx/fundacio-general-voluntariat-cultural/ca/programes.html]en las condiciones siguientes:
Definición del Proyecto. “El Proyecto” tiene como objeto principal investigar el papel de las señales acústicas y funcionales en la determinación de la lateralización de la prosodia y el impacto de las lesiones corticales en la sincronización neuronal con el fin no sólo de detectar el déficit en la comprensión de la entonación de manera fina, sino también caracterizarlo en términos xx xxxxxxx y funciones neuronales, lo que podría ayudar a orientar las intervenciones terapéuticas personalizadas. Como Xxxxx X, se adjunta memoria científica del proyecto. Como Anexo II, se adjunta Informe del Comité de Ética.
Definición del Proyecto. 2.1 Lugar de ubicación del proyecto de investigación y desarrollo de una solución xx xxxxx eficiente e inteligente para praderas de Césped de Áreas Verdes de las ciudades. El proyecto se está desarrollando en el CENTER. El CENTER (Centro Nacional de Tecnología xx Xxxxxx) es el instrumento tecnológico de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria para afrontar los retos asociados a la planificación y gestión de los regadíos, en el marco del desarrollo sostenible del medio rural y de la gestión integrada de recursos hídricos. cve: BOE-A-2022-2969 Verificable en xxxxx://xxx.xxx.xx Los objetivos principales son: – Promover la eficiencia hídrica y la gestión sostenible del binomio agua-regadío. – Fomentar el empleo de energías alternativas y la eficiencia energética. – Promover el uso de buenas prácticas para lograr una agricultura de regadío sostenible y respetuosa con el medio ambiente. – Analizar y fomentar el aprovechamiento para riego de recursos hídricos no convencionales: aguas regeneradas, aguas procedentes de desalación y otras fuentes. – Estudiar el impacto, la vulnerabilidad y la adaptación del regadío al cambio climático. – Centro de investigación aplicada, desarrollo, experimentación, normalización e innovación en tecnologías de vanguardia para el regadío. – Centro de formación, capacitación, vigilancia y transferencia de tecnología y de difusión del conocimiento, de referencia nacional e internacional. – Impulsar y realizar actividades de cooperación internacional para el desarrollo en materia de agua y regadío.
2.2 Objetivos que se pretender alcanzar con el proyecto. Con la realización de este proyecto de investigación y desarrollo se pretende superar todos los retos científicos y tecnológicos que limitan las posibilidades xxx xxxxx subterráneo e inteligente de precisión, aportando nuevos conocimientos y desarrollos innovadores que incrementarán la eficiencia xxx xxxxx y la sostenibilidad de los recursos. Así, el objetivo general del proyecto con el sistema IAPsmartirrigation/Riego enterrado, será optimizar tanto la tecnología como la parte agronómica xxx xxxxx subterráneo para facilitar su extensión a escala comercial aumentando así la eficiencia xx xxxxx y el ahorro de agua propia de este sistema xx xxxxx de precisión. La cubierta vegetal que se pretende ensayar son praderas de césped. Este objetivo global se pretende alcanzar a través de tres objetivos específicos: – Objetivo 1. Desarrollo de un sistema xx...
Definición del Proyecto. (a) El Proyecto, el cual está descrito más detalladamente descrito en el Programa 1 de este documento, consistirá de un préstamo a plazo hecho al Prestatario con el propósito de implementar un Programa para el Control de la Contaminación en Áreas Críticas. El Programa 1 adjunto amplía la definición del Proyecto en esta
Sección 3.01. Dentro de los límites de la definición del Proyecto en la Sección 3.01, los representantes autorizados del Prestamista y del Prestatario pueden cambiar los elementos de la descripción ampliada estipulada en el Programa 1 por medio de un acuerdo escrito sin hacer un cambio formal en este Convenio.
(b) El Prestatario deberá aplicar o hacer que la Unidad Ejecutora aplique los recursos xxx Xxxxxxxx exclusivamente al Proyecto de acuerdo con los términos y condiciones establecidos en este documento. El incumplimiento por parte del Prestatario con esta Sección no perjudicará los derechos del Prestamista, el cual no será responsable de monitorear ni de asegurar el uso o aplicación por parte del Prestatario de los desembolsos.
Definición del Proyecto. Previo al inicio del proceso de selec- cionar y contratar a un contratista, la compañía mandante primero debe determinar si hay una necesidad de tercerizar el trabajo, o si el trabajo puede ser realizado con recursos pro- pios. Independiente de esta decisión, las actividades del trabajo se deben planificar minuciosamente; esto exige que el trabajo sea claramente defi- nido y que se identifiquen todos los peligros potenciales. A su debido tiempo, los riesgos asociados a estos peligros, se deben enfrentar con medidas de control para eliminar o reducir los niveles de riesgo. Las medidas pueden involucrar el em- pleo de personal y equipo especializa- dos y pueden incluir procedimientos especiales cuando xxxx necesarios. El trabajo realizado por la compañía mandante o el contratista debe: ■ Cumplir las normas establecidas por las regulaciones legales. ■ Cumplir las normas reconocidas de la industria o del rubro. ■ Cumplir las buenas prácticas de la industria. ■ Reducir riesgos, si esto es racio- nalmente practicable. En línea con el ciclo de vida general del contrato, el proceso de prepara- Contratista ción del proyecto xx xxxx en una se- rie de distintos pasos que incluyen: ■ Planificación. ■ Evaluación del xxxxxxx y proceso de licitación. ■ Evaluación de licitaciones y adqui- siciones. Con esto se preparan la adjudicación del contrato correspondiente, la ges- tión del contrato, la finalización del contrato y las fases de evaluación.
Definición del Proyecto. Directriz para contratistas 3.3 Coordinadores
Definición del Proyecto. La definición del proyecto (Cap. 1.1) adaptada a los requerimientos específi- cos del contrato y del contratista seleccio- nado forma parte esencial del contrato. Considera tiempos y recursos, peligros potenciales, comunicación, competencia y capacitación, al igual que el impacto sobre otros en el lugar de trabajo. Es de vital importancia que el trabajo y las especificaciones del cliente xxxxx xxxxx- mente estipuladas; esto incluye xx xxxx- cificación del trabajo, todos los aspectos y la complejidad del trabajo que se debe realizar, el nivel de riesgo para el perso- nal y los medios mediante los cuales se cumplen las obligaciones legales. Desde la perspectiva de seguridad y salud, el contrato entre el cliente y el contratista debe incluir: ■ Xxxxxx expectativas comunicadas al personal del contratista y subcontra- tista sobre la realización xxxxxx del trabajo. ■ Especificaciones de seguridad y salud (políticas de la compañía, procedimientos, mantenimiento de equipos y el uso de sustancias peli- grosas en terreno). ■ Roles de seguridad y salud y respon- sabilidades del cliente y contratista (incluyendo sus equipos de gestión). ■ Obligación de cooperar (obligación legal en Alemania xxxxx xx Xxx de protección laboral).
Definición del Proyecto. El contratista tiene que revisar meticulosamente la definición del proyecto. Junto con su empresa debe ser capaz de cumplir las especificaciones del proyecto/de los trabajos y completarlas de forma adecuada, oportuna y en el tiempo acordado. Contratista Cliente ■ Procesos para eliminar o reducir el riesgo de seguridad y salud para el personal del cliente, contratista, subcontratista y público general. ■ Procedimientos para gestionar el incumplimiento de políticas y proce- dimientos, incluyendo las disposicio- nes de terminación del contrato y la eliminación del contratista de la lista de contratistas preferidos. ■ Procedimiento para gestionar cam- bios de procesos, procedimientos o controles. ■ Presentación de informes (rendimien- tos de seguridad y salud, instruc- ciones y capacitación en terreno y sistema de consultas). ■ Programación y procedimientos de inspecciones y auditorías. ■ Comunicación entre el cliente y el contratista. ■ Capacitación y competencia para realizar el trabajo (incluyendo las autorizaciones necesarias). ■ Procedimientos para garantizar que se cumplan los estándares de seguridad, salud y medioambiente. ■ Cultura de seguridad y enfoque de factores humanos. ■ Especificaciones sobre el equipo de protección personal (EPP). ■ Expectativas relacionadas a xx xxx- pieza del sitio, xxxxxxxx y requisitos especiales. ■ Especificaciones para abandonar el terreno después de una fase de tra- bajo una vez completado el trabajo. Contratista
Definición del Proyecto. El Proyecto, el cual se describe detalladamente en el Anexo I, proporciona asistencia al Gobierno de El Xxxxxxxx con el objeto de apoyar el Plan de Reconstrucción Nacional ("El Plan"), el proceso de reconciliación nacional y la estabilización económica por medio de la restauración de los servicios básicos humanitarios, sociales y de salud, rehabilitando y reconstruyendo la infraestructura, reactivando la economía en áreas agobiadas por la guerra y reintegrando personas y familias afectadas por el conflicto a la vida productiva y democrática del país. La asistencia aumentará el acceso a los servicios educativos y de salud, a las oportunidades generadoras de ingresos, a las líneas de crédito para comprar tierras, así como a otros servicios.